Opinión archivos - Página 266 de 1780 - Runrun

Opinión

Yulimar Rojas y la mirada interseccional

Yulimar Rojas. Foto Yann Caradec, agosto de 2019 / Wikimedia Commons

No solo me alegra el oro, ni el nuevo récord mundial de Yulimar; me alegra que lo lograra una mujer que luchó contra la adversidad

 

@dhayanamatos

No es fácil ser deportista/ y llegar a una olimpiada,/ mucho menos si eres mujer,/ negra, pobre,/ de un país tercermundista  /y lesbiana.

Por eso, no solo me alegra el oro/ ni el nuevo récord mundial,/ me alegra que lo lograra/ una mujer/ que luchó contra la adversidad.

El domingo 1 de agosto, como la mayoría de la población venezolana, amanecí contenta con la noticia del nuevo récord mundial y la medalla de oro obtenida por nuestra compatriota Yulimar Rojas. La cifra 15,67 será recordada en Venezuela durante mucho tiempo y estoy segura de que se convertirá en un número fijo para quienes juegan a la lotería.

Ya se ha dicho hasta el cansancio que lo logrado por Yulimar ha sido una hazaña extraordinaria que ha requerido talento, mucha disciplina y contar con un buen entrenamiento.

También me llena de mucha dicha que haya sido precisamente una mujer la que le haya dado a Venezuela el mayor triunfo deportivo en toda su historia. ¡No se les olvide, FUE UNA MUJER!

Y destaco este hecho porque si bien es cierto que en Venezuela no hay políticas públicas en materia deportiva ni se les presta atención ni apoyo a las personas deportistas, independientemente de su sexo, en el caso de las mujeres la situación es peor ya que se considera que lo que hacen es secundario, dándosele mayor relevancia a los logros de los hombres.

El sexismo en el deporte es una realidad que en Tokio 2020 quedó en evidencia ante la multa al equipo femenino de balonmano playero de Noruega por usar unos pantalones cortos y no los tradicionales bikinis.

Si se habla de deportes profesionales y desigualdades salariales, observamos que las brechas salariales son abismales. Por ejemplo, en la Copa Mundial de Fútbol Femenino del año 2019 el premio monetario total fue de 30 millones de dólares, mientras que en la Copa Mundial de Fútbol Masculino de 2018 fue de 400 millones de dólares. Esto muestra que las diferencias son muy grandes.

También hay que señalar como fuente de desigualdad, la cosificación de las mujeres deportistas por parte de algunos medios de comunicación social y en las redes sociales. En época de juegos olímpicos abundan los titulares que se refieren a “las deportistas con los mejores cuerpos”, “la atleta más sexy”, “las mujeres deportistas con los rostros más bellos”, entre otros, que aplican un doble rasero, según el cual, mientras que se habla de los hombres por sus méritos y logros deportivos, en el caso de las mujeres se refieren a su apariencia física y no al trabajo que han tenido que realizar para estar en unas competencias deportivas de alto nivel.

Pero volviendo al caso de Yulimar y lo que ha significado para Venezuela, no es cosa menor la representación simbólica que su figura tiene en la juventud venezolana en general y en las niñas y adolescentes en particular. Se trata de una fuente de inspiración, de una modelo a seguir de disciplina y constancia, sin olvidar como señaló alguien por Twitter, que es un paso adelante que las niñas quieran imitar a una deportista y no a una reina de belleza. Parece que avanzamos…

Pero como indiqué en el epígrafe, Yulimar Rojas es mujer, de extracción humilde, negra, lesbiana y venezolana. Estas son características que están presentes en la construcción de su identidad. Y aunque haya personas que digan que estos factores no importan, que lo trascendental es el deporte, ¡claro que son importantes! Por eso resulta útil incorporar el enfoque interseccional para explicar la importancia de sus rasgos identitarios.

Una mirada interseccional

El concepto de interseccionalidad fue acuñado por la profesora afroamericana Kimberlé Crenshaw en 1989 como una crítica feminista y racial a la aplicación del Derecho. Esta autora cuestiona el hecho de que las categorías raza y género se construyan a partir de los grupos dominantes sin tomar en cuenta la pluralidad y heterogeneidad de las mujeres y de las poblaciones afrodescendientes. Así las cosas, cuando se habla de mujer, se privilegian las experiencias de las mujeres blancas, clase media y heterosexuales; mientras que, bajo el concepto de afroamericano, domina la idea de hombres, afrodescendientes y heterosexuales.

La crítica de Crenshaw señalaba que, bajo esas premisas, las mujeres afroamericanas estaban invisibilizadas en los enfoques de género y de raza en los que se basaba el derecho, las políticas feministas y antidiscriminatorias. Por eso su planteamiento va dirigido a visualizar los múltiples sistemas de opresión y las desigualdades de distintos tipos que atraviesan la construcción de la identidad de una persona. Para analizar esta realidad, usa la interseccionalidad como herramienta que permite observar la imbricación o entrecruzamiento de las relaciones de poder.

Para explicar su teoría Kimberlé Crenshaw usa la imagen de una carretera con varios caminos; si se produce un accidente, puede ser ocasionado por un carro, por varios carros de las diferentes vías o por todos los carros. Aplicado al ámbito de las discriminaciones, esto implica que una persona puede ser discriminada por una categoría, por ejemplo, el género o por la articulación de varias: el género, el origen étnico, la clase social, la orientación sexual, entre otras, que no implican una suma de discriminaciones, sino cómo se construye la exclusión a partir de diferentes sistemas de dominación. Esta herramienta es útil para hablar de Yulimar.

Desde la perspectiva epistemológica, no hay acuerdo en cuanto a considerar a la interseccionalidad como una teoría de la subjetividad marginada o como una teoría generalizada de la identidad.

La construcción de la identidad de Yulimar Rojas

Una mirada interseccional de la identidad de Yulimar nos permite evidenciar los múltiples sistemas de desigualdades presentes.

 En primer lugar, es mujer

Y al día de hoy, no hay ningún país en el mundo que trate a las mujeres de la misma forma que trata a los hombres, ni siquiera los nórdicos o Canadá que son los que presentan los índices de desarrollo humano y de género más altos.

En todas partes, ser mujer implica el riesgo de ganar menos por el mismo trabajo que hace el hombre, tener una sobrecarga en las tareas de cuidado, tener menos posibilidades de actuar en la vida política, mayores riesgos a ser violentadas por ser mujer, entre otras diferencias.

 En segundo lugar, es negra

Y este es un concepto racializado, una construcción social y política. No solo es afrodescendiente como lo somos la mayoría de quienes nacimos en este país, sino que su piel es oscura y, como tal, fuente de discriminación y exclusión. Aunque se quiere ocultar, Venezuela es un país racista y el color de la piel se constituye en rasgo identitario que lleva a quienes tienen la piel más oscura a ver limitado el ejercicio de sus derechos humanos.

 En tercer lugar, es pobre

Lo que implica un conjunto de limitaciones para el desarrollo del proyecto vital y en muchos casos, para cubrir las necesidades básicas. A lo que se debe agregar el hecho de que, en un país como el nuestro, donde no hay apoyo a quienes practican deportes, llegar a la cima luego de superar estos obstáculos implica un esfuerzo extraordinario. Caso contrario de países del norte global donde, desde la niñez, se apoyan las prácticas y el entrenamiento deportivo.

 En cuarto lugar, es venezolana

Es decir, proveniente de un país del sur global, que vive una emergencia humanitaria compleja que ha generado el mayor desplazamiento de personas por el continente americano de todos los tiempos; y altos índices de xenofobia presentes en distintos lugares.

 Por último, es lesbiana

De manera que ese país y ese gobierno que la exalta, es el mismo que obstaculiza el ejercicio de sus derechos humanos y la discrimina por su orientación sexual. En su país no se puede casar, ni incluir a su pareja en un seguro, ni heredarla, ni ejercer un conjunto de derechos simplemente por sentir atracción por alguien del mismo sexo.

Esa es la realidad de Yulimar, esa es su identidad, es una campeona olímpica sin dudas. Pero es una persona cuya identidad es construida a partir de los factores explicados y que son importantes tenerlos presentes porque determinan lo que ella es hoy día: una triunfadora que ha superado muchos obstáculos.

¡Muchas gracias Yulimar por darnos esta alegría!

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Humano Derecho #207 con Dr Norrys y Raúl Guzmán, productores del disco Ablandando a Babilonia

«El escritor Diego Larrique nos invitó hacer el disco que acompaña al libro, un tributo al reggae venezolano», nos cuentan los productores de Ablandando a Babilonia

 

@_humanoderecho

¿Cómo respondieron los músicos a la convocatoria de los productores del disco Ablandando a Babilonia? ¿Cuántos temas tiene el disco? ¿Cómo ha cambiado la movida del reggae? Conversaremos de estos y otros temas con Dr Norrys y Raúl Guzmán, productores de Ablandando a Babilonia, quienes nos hablarán acerca los proyectos relacionados con esta producción. Así como de la movida de este género musical en el país.

El CD es un tributo al reggae venezolano. Se trata de una producción musical de Dr .Norrys y Raúl «El Loco» Guzmán, con la masterización de Alfredo Pino desde Panamá. Fue allí donde se versionaron temas de bandas y cantantes emblemáticos de la escena nacional.

«Quisimos hacer un tributo del reggae nacional de hace 40 años para acá y poner la producción bajo nuestra firma», nos dicen los productores.

Humano Derecho es presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Juan E. Fernández Ago 08, 2021 | Actualizado hace 1 mes
¿Murió el periodismo?
El periodismo no murió para mí, solo estábamos peleados. Me tomé unos vinos con él y ya somos amigos de nuevo

 

@SoyJuanette

Quienes me conocen saben que desde hace unos años me alejé del periodismo. No solo por la migración sino también por la decepción. De hecho, me refugié en la comedia porque creo que es uno de los géneros más genuinos y al servicio de la sociedad que cualquier otra profesión o disciplina. Porque “jodiendito” (bromeando) podemos marcarle al poder sus errores, aunque eso tenga como consecuencia boicot, multas, demandas y a veces hasta prisión.

Pero ¿por qué me divorcié del periodismo? Sin duda fue por mi culpa, por comenzar a ejercerlo desde la adolescencia en el diario del liceo y no parar; es decir, ejercí el periodismo más de la mitad de mi vida. Hacerlo por tanto tiempo me llevó al detrás de escena, a descubrir que, sea que escribas para un diario del gobierno o de la oposición, eres solo un peón que defiende los intereses de alguien. No del pueblo o del oprimido, sino de alguien poderoso.

Sin embargo, esta semana recibí dos señales que me hicieron ver que el periodismo idealista, ese por el que decidí ejercer la carrera, no ha muerto. La primera de ellas ocurrió el martes, cuando mi amigo comediante argentino, Nico, decidió entrevistarme para un examen final “por mi carrera periodística”. Créanme que traté de convencerlo de que buscara a otra persona, pero mi amigo es terco.

Durante la conversación Nico me hizo viajar a las redacciones que pisé, a la gente que entrevisté, a los profesionales con los que trabajé y a los sueños que cumplí gracias al periodismo.

En este ofició conocí a cineastas, deportistas, ministros, políticos (de esto no me siento orgulloso) y hasta un premio nobel de literatura. Pero lo más importante es que pude hablar con el obrero que vivía a cuatro horas de su trabajo y tenía que levantarse temprano para ganar una miseria, a la madre soltera que debía tener dos empleos para mantener a sus hijos, y a mujeres que, por mucho que lo intentaron, no lograron sacar a sus hijos de la delincuencia y tuvieron que llorarlos.

En fin, gracias a Nico redescubrí (porque en algún momento lo había olvidado) que existen varias caras del periodismo: la más terrible es esa que pone a “la profesión más bonita del mundo” al servicio de los poderosos, ya sean de izquierda o derecha; y el otro periodismo, ese que visibiliza los problemas que no vemos o no queremos ver.

Y afortunadamente de esos periodistas todavía quedan muchos. Me siento agradecido porque me crucé con alguno de ellos, como Norma Rivas, Gisela Rodríguez, Yudeima Sotillo, Gabi Rojas, Olga Maribel Navas, Hugo Vílchez, y muchos otros que, en un país donde el manejo de las influencias campea, lucharon y siguen luchando para reseñar los problemas de las comunidades más golpeadas.

Pero no solo en la fuente «comunidad» existen buenos periodistas; de hecho me crucé con muchos en las fuentes de cultura, radio, deporte y sucesos. Todo joven periodista (porque yo una vez lo fui) tuvo buenos y grandes maestros. En mi caso fueron Humberto Márquez “el bueno”, Enrique Rondón y Jaime Barres. Aprovecho este espacio para enviarles un abrazo.

La segunda señal me llegó ayer, cuando, buscando qué ver, me topé con el documental de HBO Breslin and Hamill Deadline artist. En esta maravillosa pieza de los directores Jonathan Alter, John Blocky y Steve McCarthy, se cuenta la historia de los columnistas de la ciudad de Nueva York Jimmy Breslin y Pete Hamill, quienes marcaron un estilo distinto de periodismo, dando voz al desvalido, luchando contra la corriente y ganando, en los años duros que se vivieron en EE. UU. Es un viaje por el periodismo desde mediados del siglo pasado y hasta las torres gemelas.

En fin, el periodismo no murió para mí, solo estábamos peleados; pero me tomé unos vinos con él y ya somos amigos de nuevo.

Hasta la próxima semana, ¡seguiremos informando!

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

El tortuoso regreso a Sefarad: ¿por qué España rechaza la nacionalidad a miles de personas?
El PSOE está desmantelando la ley de ciudadanía para los sefardíes, traicionando su promesa de redimirse por el Decreto de la Alhambra y los horrores de la Inquisición”. El regreso a Sefarad es tortuoso

 

@narrativaoral

El camino hacia la ciudadanía española por la vía sefardí, es decir, la vía de la ley que las cortes aprobaron en 2015 para hacer españoles a los descendientes de los judíos expulsados por los reyes católicos en 1492, se ha transformado para muchos en tortuoso viaje. Desde abril de este año, el Ministerio de Justicia de Madrid ha rechazado miles de solicitudes e incluso ha revocado en algunos casos la nacionalidad que ya había concedido. Un cambio en la Dirección de Seguridad Pública y Fe Pública, encargada de aprobar las solicitudes, implicó una modificación de los criterios de admisibilidad de los requisitos que prueban el linaje sefardí de las personas que hacen la solicitud.

La American Sephardi Federation (la Federación Sefardí de Estados Unidos) ha iniciado una campaña para denunciar lo que ellos califican como el incumplimiento de la promesa del gobierno español de otorgar la ciudadanía a los “descendientes de la Inquisición”. La realidad es que más de 30.000 certificados de ciudadanía ya fueron otorgados por el Ministerio de Justicia español a quienes se identificaron como descendientes de sefardíes. Pero la adopción de nuevos criterios por parte de la dirección que se ocupa de procesar las solicitudes cerró las puertas de la nacionalidad española para miles de personas, la mayoría de ellas venezolanas.

Conocedores del tema, como el abogado español César Ciriano, argumentan que el cambio de criterios en medio del proceso es discriminatorio y va contra los principios del derecho administrativo y de protección de derechos humanos establecidos en la legislación española.

En un foro por Zoom organizado por la American Sephardi Federation, el abogado Ciriano explicó que ya introdujo un recurso legal ante la administración del gobierno en el que argumenta que el despacho de Justicia tendrá que aprobar las solicitudes pendientes que ya fueron certificadas por los notarios y que tendrá que restituir la ciudadanía española a quienes se les revocó. Si el gobierno insiste en su proceder, que Ciriano califica como “ilegal”, entonces acudirá a los tribunales para que se cumpla el espíritu y la letra de la ley aprobada en 2015 que dio hasta octubre 2019 para que los interesados introdujeran la solicitud de la nacionalidad española como descendientes de sefardíes.

¿Quién tiene linaje sefardí?

La ley de 2015 dice que el solicitante tiene que presentar pruebas de su linaje sefardí, que son evaluadas por el notario, quien las certifica o no. Muchos solicitantes presentaron un estudio de su apellido, que probaba que históricamente ese apellido fue usado por sefardíes descendientes de los expulsados de España, y un certificado de linaje expedido por una organización judía. No hay que confundir el estudio de apellido con un estudio genealógico, el cual establece la relación familiar de la persona con un antepasado sefardí.

Antes de que se produjera el cambio de criterios en el Ministerio de Justicia español, el mismo despacho había otorgado la ciudadanía a miles de personas que habían presentado estudios de apellidos, certificados por los notarios como documentos válidos que probaban el linaje sefardí. Con los nuevos criterios, se han rechazado los estudios de apellidos como prueba suficiente, e incluso se han tomado decisiones retroactivas, revocando la nacionalidad a personas que la habían recibido.

Esto sería problemático desde el punto de vista jurídico ya que implicaría discriminación ante la ley; se habrían aplicado criterios distintos para personas que sí recibieron la ciudadanía anteriormente. Además, como explicó el abogado Ciriano, un funcionario no puede emitir circulares que cambien los procedimientos administrativos. Esa es una decisión que debe aprobar el Consejo de Ministros. De otro modo, estos cambios de criterios no son legales.

Las personas cuyas solicitudes fueron rechazadas tienen derecho a apelar la decisión del Ministerio de Justicia, y el despacho tiene la obligación de darle una respuesta sobre el estado de su solicitud (muchos solicitantes han dicho que son víctimas de un “silencio administrativo”, de falta de respuesta, lo que tampoco es legal). El abogado Ciriano confía en que el Ministerio de Justicia tendrá que aprobar todas las solicitudes que ya pasaron la certificación de los notarios. Si no fuera así, explicó el jurista, acudirá a los tribunales.

¿Motivación política?

En la petición pública de la American Sephardi Federation se afirma que el “partido gobernante, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), está desmantelando la ley de ciudadanía para los sefardíes, traicionando su promesa de redimirse por el Decreto de la Alhambra y los horrores de la Inquisición”.  

Algunos han querido ver en este cambio de orientación administrativa una motivación política e incluso ideológica, incluso se han preguntado si sería una expresión de antisemitismo. En el foro de la Federación Sefardí de Estados Unidos se dijo que la presencia de Podemos en el gobierno de Pedro Sánchez probablemente ha tenido alguna influencia, por su cercanía con regímenes como el iraní y sus posiciones antiisraelíes.

Un reportaje del New York Times publicado el pasado julio titulaba España les prometió la ciudadanía a los judíos sefardíes. Ahora se sienten traicionados. Las organizaciones judías en los Estados Unidos se están movilizando para ejercer presión de opinión pública y pedir cuentas al gobierno de Sánchez. También han contactado al grupo hispano de representantes en el Congreso de Estados Unidos para que se pronuncie sobre el cambio de orientación del gobierno español. La representante de Nuevo México, Teresa Lager Fernández, dijo en el foro que, si bien los legisladores de Estados Unidos no pueden incidir en las decisiones del gobierno español, sí pueden hacer preguntas y pedir aclaratorias sobre los criterios que se están aplicando ahora para aprobar o rechazar las solicitudes de ciudadanía por linaje sefardí.

¿La vía portuguesa?

Portugal aprobó también una ley de ciudadanía para los descendientes de sefardíes expulsados por decreto del rey Manuel I en 1497. En el caso portugués la ley no tiene fecha de expiración (recordemos que la española daba como plazo octubre de 2019 para hacer la solicitud), no exige el conocimiento de la lengua portuguesa, pero es mucho más exigente a la hora de probar el linaje sefardí del solicitante. El Ministerio de Justicia portugués es más riguroso a la hora de revisar los antecedentes genealógicos de las personas, analizados a detalle por expertos genealogistas.

El abogado César Ciriano insistió en el foro por Zoom que quienes no han recibido respuesta todavía, fueron rechazados o incluso han visto su ciudadanía española revocada no deben perder la esperanza. Él está seguro de que por vía administrativa o judicial, al final el gobierno español tendrá que otorgar la nacionalidad a las personas que ya habían firmado ante el notario. Muchos venezolanos que se encuentran en este limbo administrativo esperan que el abogado tenga razón.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Cuatro tipos de venezolanos despolitizados
Venezuela es una sociedad que se siente huérfana de liderazgo. En la medida en que la tendencia se consolida, aumenta la despolitización de las masas

 

@AAAD25

Llegó agosto. A estas alturas podemos afirmar que lo más probable es que unas elecciones, de las que cabe esperar poco o nada en pro del país, serán para bien o para mal lo que domine el acontecer político venezolano en lo que queda de año. Todo hay que decirlo: es injustificable que a estas alturas la dirigencia opositora que encabeza Juan Guaidó no tenga una posición inequívoca ante la disyuntiva de participar o abstenerse. Si se inclinaran finalmente por tomar parte, cuesta creer que en menos de cuatro meses desarrollarán una estrategia que vaya más allá del voto y que haga de los comicios un catalizador de una transición negociada. Así que si mañana mismo anunciaran que inscribirán candidatos, cabría preguntarse si vale la pena.

A nadie le puede extrañar que con semejante sensación de deriva, aquello que por falta de un mejor vocablo he llamado la “despolitización de las masas” se profundice más y más. Entiendo por este fenómeno la pérdida de interés en la política nacional por el grueso de los ciudadanos venezolanos, habida cuenta de una elite gobernante que usa el poder del Estado para favorecer sus intereses privados sin ninguna consideración hacia el bienestar colectivo, por un lado, y un liderazgo opositor incapaz de disputarle el poder a dicha elite, por el otro. No es apatía ni conformismo. Como he dicho varias veces, la inmensa mayoría de la población está muy insatisfecha con la situación de su país y quiere que mejore. Pero como no ve indicio alguno de que ello vaya a ocurrir pronto, pues se retrotrae a su esfera privada para seguir con su vida.

Vean nada más algunos datos: en una encuesta realizada el mes pasado por la UCAB y la firma Delphos, 78,6 % de los consultados afirmó creer que Nicolás Maduro seguirá gobernando, muy a pesar de que el próximo año en teoría se podría solicitar un referéndum revocatorio en su contra y de que 78,9 % tiene poca o ninguna confianza en Maduro. Guaidó está apenas un poco mejor, con 72,1 % de los encuestados depositándole poca o ninguna confianza. Y… esos son los mejores resultados. Todos los demás dirigentes chavistas u opositores presentan niveles de desconfianza más altos.

Queda claro que Venezuela es una sociedad que se siente huérfana de liderazgo, y dado que la política necesita de líderes individuales (los movimientos acéfalos rara vez tienen éxito y, de tenerlo, por lo general es breve), la consecuencia es la referida despolitización masiva. En la medida en que la tendencia se consolida, podemos observar varios tipos de venezolanos despolitizados, al menos en términos nacionales. Apartando que desde niño he tenido una especie de predisposición mental a la taxonomía peripatética, creo que esta clasificación es interesante para fines de visualizar las actitudes políticas, a menudo latientes, del venezolano contemporáneo. Dentro de esta fauna (advierto, para que nadie ofenda, que es una metáfora no peyorativa y sin intención de equiparar a estos humanos con otros animales), he podido distinguir hasta ahora cuatro especies de venezolano despolitizado, que procederé a describir. Está de más decir que no es un estudio exhaustivo.

 La especie más común, por mucho, es el despolitizado absoluto.

Una persona que nunca estuvo muy interesada en la política, ni como actor ni como espectador, tal como ocurre con el grueso de los individuos en cualquier lugar del mundo. Mientras ello sirvió de algo, puede que hubiera cumplido con el ritual cívico de acudir a las urnas. Además, cuando el gobierno transformó su entorno para hacerlo hostil a sus actividades privadas, tal vez se haya politizado considerablemente y manifestado en marchas, “plantones” y otras protestas. O, de haber sido seguidor de Hugo Chávez y estar hoy desencantando con sus herederos, tal vez fue una gota ocasional en los ríos de rojo convocados por el líder.

Pero ahora, ante la doble frustración de una oligarquía impenitente y sin fin en el horizonte, ve en los asuntos públicos una pérdida de tiempo que pudiera ser invertido en actividades económicas privadas, las cuales ya de por sí son muy difíciles en Venezuela. Dependiendo de su nivel de ingresos, este ciudadano se enfoca en sobrevivir, como sucede con casi toda la población asalariada; o en prosperar, si es de los muy pocos que vienen de familias acomodadas o pudieron emprender con éxito a pesar de los incontables obstáculos que ello supone en este país.

 Nuestra segunda especie es muchísimo menos numerosa.

Es un empresario, pero no un empresario cualquiera. Una parte sustancial de sus negocios es con el régimen. Es el tipo de hombre, o mujer, de negocios que desfila a menudo en las investigaciones de portales como Armando Info o este que están leyendo ahora. Movimientos de fondos millonarios, cuentas bancarias en Panamá o las Islas Vírgenes Británicas, redes de empresas de maletín dizque controladas por familiares. En fin, el combo completo.

Pero a diferencia del “empresario patriota” que figura en patronales “bolivarianas” y combina los negocios con la militancia chavista altisonante, este sujeto prefiere la discreción. Le rehúye a cámaras y micrófonos, como no sea para las campañas de relaciones públicas de sus empresas que sí son visibles (de tenerlas). Si se le pregunta por sus inclinaciones políticas, responde que se limitan a “invertir por el desarrollo de Venezuela”, razón por la cual dice estar dispuesto a asociarse con quienquiera que gobierne. Puede hacerlo con el chavismo hoy, tanto como lo haría mañana con la oposición en caso de que llegue al poder. Consideraciones éticas aparte, creo que es honesto en esta neutralidad, razón por la cual lo cuento entre los despolitizados.

 Luego tenemos al venezolano de extrema derecha

Su despolitización se limita a su propio país, donde de todas formas no tiene ningún referente importante perteneciente a esta era (algunos adoran a Gómez y a Pérez Jiménez). Pero como sí tiene inquietudes políticas fuertes, las vuelca hacia otras latitudes. Como la inmensa mayoría de sus compatriotas, está traumatizado por la experiencia de ser gobernado por una izquierda particularmente desastrosa, pero asumió que la alternativa correcta es un conservadurismo reaccionario, autoritario y populista.

Es adicto a teorías conspirativas sobre el “globalismo”, George Soros, las vacunas contra la covid-19 y un largo etcétera. Se opone con toda furia al feminismo, al movimiento Lgbtiq y al multiculturalismo, por “comunistas y degenerados”. En fin, una copia gris (como toda copia, diría Platón) de la alt-right norteamericana. De hecho, Estados Unidos concentra su atención y, desde luego, es un devoto incondicional de Donald Trump y está convencido de que su derrota electoral fue ilegítima. Otros de sus tótems son Jair Bolsonaro, el partido español Vox y los gobiernos de Polonia y Hungría. Debido a sus políticas homofóbicas e islamofóbicas, siente una devoción especial por el gobierno cuasi autoritario de Viktor Orbán, el cual trata de disfrazar de “admiración por la cultura húngara”, aunque dudo que alguna vez haya leído sobre János Hunyadi, escuchado una rapsodia de Franz Liszt o visto una película de Béla Tarr.

 Por último, está la contraparte del venezolano alt-right

El militante de la izquierda poschavista. Muy probablemente apoyó a Chávez hasta su muerte y votó por Maduro en 2013, pero después de eso no tardó en desilusionarse debido a la magnitud de la calamidad. Sin embargo, se niega rotundamente a apoyar a dirigentes opositores como Guaidó por razones más de antagonismo identitario que pragmáticas, al tildarlos de “derechistas llenos de odio y siervos de Washington” (muy a pesar de que el grueso de esa oposición es de tendencia socialdemócrata). Esta persona reúne varios de los rasgos descritos por Carlos Alberto Montaner, Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa en su “manual” y, consciente o inconscientemente, es un ferviente admirador de las tesis de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe sobre el populismo de izquierda.

En tal sentido, al igual que el tipo anterior, busca referentes en el exterior y los encuentra en personajes como Bernie Sanders, Andrés Manuel López Obrador, Evo Morales, Lula da Silva o Cristina Fernández de Kirchner. Si alguno de estos se vuelve visiblemente autoritario, como en el caso boliviano, le cuesta mucho emitir crítica. Es más, hasta se le nota la incomodidad cuando cuestiona al castrismo, lo cual no puede hacer sin señalar que la mayoría de los problemas de Cuba se debe al “bloqueo” estadounidense.

Como se imaginarán, estos son tipos ideales y, para encajar en ellos, ninguna persona individual tiene que acumular todas las características correspondientes. De darse un cambio de régimen en Venezuela, cabe esperar una rápida repolitización de las masas así sea solo por el entusiasmo de ver algo distinto.

Idealmente, los que hoy están totalmente despolitizados brindarían su apoyo a un gobierno transitorio por el bien del país, y luego, en un entorno más democrático, empezarían desarrollar inclinaciones propias en el nuevo ecosistema de partidos que surja. Pero es bueno entender desde ya que en ese entorno habrá también un manicomio ultraconservador, así como sujetos que reconocen las consecuencias del chavismo pero siguen adheridos a visiones políticas que permitieron el ascenso del chavismo en primer lugar, o que hicieron negocios pingües sobre la base de un statu quo horribilis. Todos estos factores pudieran incidir en el futuro proyecto de república venezolana.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Sin reformas económicas la reconversión monetaria se agotará pronto
Para que una reconversión monetaria perdure en el tiempo hay que erradicar las causas estructurales y factores propagadores de la hiperinflación

 

@victoralvarezr

Ha comenzado la tercera temporada de la serie Reconversiones monetarias en Venezuela. La primera fue en 2008 cuando se le quitaron 3 ceros a la moneda nacional, la segunda en 2018 con 5 ceros menos y en la tercera temporada del 2021 se le quitan nuevamente 6 ceros, para un total de 14 ceros menos.

Este círculo vicioso de quitarle ceros a la moneda nacional, agregárselos otra vez para finalmente volvérselos a quitar se repetirá cada vez con más frecuencia si no se erradican las causas estructurales y los factores propagadores de la hiperinflación que disuelve el poder de compra de los billetes y los deja inservibles al cabo de unos meses.

Las causas estructurales tienen que ver con la contracción del tamaño de la economía en aproximadamente 80 % en los últimos 7 años, lo cual genera una recurrente escasez de los bienes y servicios necesarios para la vida. Tengamos en cuenta que el producto más caro es el que no se consigue.

Los factores propagadores están asociados a la forma como se financia el déficit de las empresas públicas de electricidad, agua potable, gas doméstico, telecomunicaciones, metro, etc. Estas empresas públicas no facturan ni siquiera para pagar su nómina y reciben constantes transferencias del BCV. Un gobierno que no recauda suficiente impuesto sobre la renta, ni IVA, ni aranceles, ni regalías debido a la contracción económica y al colapso de la industria petrolera se financia, entonces, con el impuesto inflacionario que se deriva de las desmesuradas emisiones de dinero sin respaldo que realiza el BCV. Ya sabemos que mucho dinero detrás de pocos bienes dispara los precios.

Para que una reconversión monetaria perdure en el tiempo hay que erradicar las causas estructurales y factores propagadores de la hiperinflación. Para esto es necesario un programa de reformas económicas bien diseñado, con las medidas correctas, aplicadas en un orden lógico, a la velocidad adecuada y muy bien explicadas a los diferentes sectores del país. Solo así se podrá reactivar la economía y abatir la hiperinflación que azota a los hogares, empresas e instituciones y rápidamente deja inservibles los nuevos billetes que se ponen en circulación en cada reconversión monetaria.

Escuche el análisis completo en el nuevo pódcast de #PedagogíaEconómica, episodio llamado Comenzó la tercera temporada de «Reconversiones monetarias en Venezuela« .  

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Roberto Patiño Ago 05, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Régimen letal

El informe del Monitor de Victimas, una iniciativa de Caracas Mi Convive y Runrunes, da voz a los familiares de los asesinados por un régimen letal, cuya política de «seguridad» responde a una lógica de guerra inútil, cruel e ineficiente

 

@RobertoPatino

El pasado 8 de mayo, Bryan Onel Cedeño, de 24 años, vecino del barrio José Félix Ribas de Petare, fue asesinado por los cuerpos de seguridad, acusado de pertenecer a la banda del Wylexis. No importaron las súplicas de sus familiares y vecinos. Bryan cumplía con los requisitos por los que el régimen aplica, de manera sumaria, la pena capital que no existe legalmente en el país: ser un joven humilde que vive en un sector popular de Caracas.

Este fue uno de los casos registrados en el informe “Pandemia, gasolina y militarización: el cóctel que estimuló la violencia”, del Monitor de Víctimas, una iniciativa de Caracas Mi Convive y del portal Runrun.es, que busca sistematizar, visibilizar y poner el rostro de las víctimas de la violencia en Caracas, Lara y el Táchira. Un esfuerzo de investigación, documentación y difusión que da voz a los familiares de los asesinados por un régimen que ha demostrado su letalidad en unas políticas de seguridad donde priva una lógica de guerra inútil, cruel e ineficiente.

Difundido el pasado martes 27 de julio, el informe pudo constatar que un tercio de los 599 homicidios registrados en Caracas, durante el 2020, fueron perpetrados por fuerzas policiales. Se trata de una práctica que ha convertido a las FAES y al CICPC en el brazo armado más letal que apunta a una ciudadanía desarmada, acosada por la violencia de las bandas criminales, la crisis económica, la falta de los más elementales servicios públicos y por la acción de unos “cuerpos de seguridad” que imponen arbitrariamente la pena de muerte.

Esta investigación, que permite visualizar y generar información sobre los homicidios perpetrados, es una respuesta de la sociedad civil organizada a la opacidad que mantiene el régimen. Y ofrece datos documentados sobre esta materia a las distintas instancias de derechos humanos, en el país y en el extranjero.

El informe, presentado por Ronna Rísquez, coordinadora editorial de Monitor de Víctimas; César Salgado y Héctor Navarro de Caracas Mi Convive; Lorena Meléndez, periodista de Runrun.es; la periodista Liz Gascón y que contó con la presencia de la investigadora Mirla Pérez, directora del Centro de Investigaciones Populares, forma parte de un esfuerzo que lleva adelante Caracas Mi Convive para apoyar a los familiares de las víctimas; el fin es dar a conocer sus casos y mantener viva, en la conciencia de la ciudadanía y ante los organismos multilaterales, el extenso prontuario de un régimen que sigue aplicando una sistemática política de violación de derechos humanos.

Como lo advirtió la investigadora Mirla Pérez, en Venezuela persiste una banalización de la muerte y una comprensión errónea de la vida cotidiana en los sectores populares donde a veces se percibe que las comunidades “protegen” a los delincuentes. Nuestro trabajo en estos sectores, junto con nuestros líderes, nos confirma que sus habitantes son víctimas de bandas que imponen su ley.

Hoy por hoy, muchos venezolanos son rehenes de un conflicto abierto entre grupos delictivos y unos cuerpos de seguridad incapaces de brindar protección y dar las más elementales garantías de respeto por el debido proceso judicial y los derechos humanos.

Es necesario desnaturalizar la violencia, deslegitimar la muerte como la “solución” a los problemas de criminalidad en el país; construir políticas de seguridad con apoyo de las comunidades, las organizaciones civiles e investigadores; recuperar el control sobre los cuerpos de seguridad del Estado y reconstruir un sistema judicial que dé garantías a todos los ciudadanos. Un proceso complejo, de largo aliento y que se enmarca dentro de un proyecto mayor: recuperar la plena vigencia del Estado de derecho y la democracia en el país. Una vocación de cambio que crece y se fortalece, todos los días, en los venezolanos.

Desde Caracas mi Convive seguiremos acompañando, apoyando y trabajando junto con todos los venezolanos que insisten en dar la voz a los familiares de las víctimas; un compromiso de vida por la vida misma.

Para ver las claves más importantes del informe de Monitor de Víctimas:

* Director de Alimenta la Solidaridad y Caracas Mi Convive

rpatino.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Crímenes sin Castigo | En camino a la corte malandra

La corte malandra, todavía sin Koki. Foto Javier Ignacio Mayorca.

El conflicto armado por el control de la Cota 905 y La Vega atizó la imaginación popular y dejó una estela de muertes que hizo retroceder a Caracas hasta los tiempos previos a la pandemia

 

@javiermayorca

En el Templo de la Fortuna todavía no abren un espacio para que la estatuilla de Carlos Revette sea ofrecida para el culto, junto a los demás integrantes de la llamada “corte malandra”.

Cuando se le pregunta por la efigie de alias Koki, Vanessa contesta que todo fue producto de una manipulación: tomaron la foto del combo de estatuilla, con la de Ismael a la cabeza, y al pie escribieron los sobrenombres de Revette y sus principales lugartenientes, Carlos Calderón (Vampi) y Garbis Ochoa. Luego, la especie corrió como pólvora por las redes sociales, al punto de que, de acuerdo con el encargado de una tienda de sahumerios adyacente a la plaza Caracas, la Policía Nacional les hizo algunas visitas para intentar la debida constatación.

La “corte malandra” o corte calé empezó siendo un grupo relativamente pequeño de antisociales, cuya popularidad trascendió a sus muertes. Lo encabeza Ismael Sánchez, fallecido en 1963. Algunos relatos indican que esto sucedió al recibir una puñalada, mientras que otros más consistentes afirman que cesó de existir al enfrentarse a policías. Lo que hoy llamaríamos “resistencia a la autoridad”.

El culto a la figura de Ismael, con su pistola al cinto y un porro en la boca, ha hecho de su tumba un “centro de peregrinación”, en el Cementerio General del Sur, de acuerdo con lo descrito por David Placer en Los brujos de Chávez (Caracas, 2015). El precio de estos íconos empieza en los cinco dólares, y se puede conseguir una de medio metro por 60 dólares.

Esta singular corte ha ido en crecimiento. En otro local, Javier sacó de un depósito una figura de arcilla, quebrada y coloreada de bronce, que mostraba a Ismael y otros doce compinches, a muchos de los cuales ni siquiera conoció. Solo los une el sentido mágico y la artesanía.

Ese fue un primer recuento, explicó. Luego, se han incorporado otros nombres, hasta sumar diecisiete.

Pero este culto tiene cierta lógica, si se puede llamar así. Hay una regla elemental, explicada por los encargados de las tiendas santeras: todos los miembros de la corte malandra están muertos.

La estatuilla de Koki todavía no está en venta. Pero, por si acaso, algunos comerciantes de este particular ramo ya tienen su foto a la mano, lista para hacer los pedidos.

Batalla contra Guaicaipuro

Para contrarrestar la acción de Revette, el Gobierno escogió el nombre de otra figura que ya se ganó su espacio entre los santeros. Se trata del cacique Guaicaipuro.

No se trataba solo de un conflicto en el plano simbólico. Las acciones emprendidas por el régimen, con el nombre general del referido aborigen, representaron un paso más en la escalada de violencia que se vive en la capital del país desde enero.

Caracas, es decir, el municipio Libertador, cerró el mes de julio con cifras de violencia que solo se veían en los tiempos previos a la pandemia de covid-19. Fueron 109 muertes, en su mayoría producto del conflicto generado por la toma de control en la Cota 905 y La Vega. De ellas, 38 fueron englobadas con el término “resistencia a la autoridad”.

La mayoría de este saldo fatal (82) tuvo como escenario las parroquias Caricuao, Macarao, El Valle, El Paraíso, La Vega y San Juan, que fueron impactadas directamente por los enfrentamientos entre la banda de la Cota 905 y los cuerpos de seguridad.

En la lista de fallecidos hay 49 que no fueron debidamente identificados. Esto equivale al 45 % de los cadáveres. De los demás, ninguno tiene el nombre de Leonardo José Polanco Angulo, alias Loco Leo, señalado líder de una banda de El Valle. Según informaciones extraoficiales, el conflicto armado alrededor de la Cota 905 comenzó cuando un francotirador lo mató, el 7 de julio. Pero no hay una constatación forense de este dato. Por otra parte, ninguno de los fallecidos en el listado conocido extraoficialmente tiene la edad de Polanco, 28 años.

A las 38 muertes ya indicadas deben sumarse otras trece, producto de supuestos enfrentamientos entre delincuentes y agentes de distintos cuerpos en los Altos Mirandinos, Vargas y los Valles del Tuy. Estas acciones también fueron reseñadas como parte de Gran Cacique Guaicaipuro. Entonces, serían 51 fallecidos por “resistencia a la autoridad” en el desarrollo de esta operación, aún inconclusa.

Un conflicto de esta magnitud en las calles de la capital hace palidecer a todos los personajes de la corte calé. Sin embargo, Koki y su círculo más cercano todavía gozan de buena vida. Siempre han estado un paso delante de los cuerpos policiales. Desde que iniciaron las operaciones de Liberación del Pueblo, en julio de 2015, el líder de la banda que dominaba la Cota 905 dispuso de información privilegiada, que le ha permitido sortear las balas, y también las alcabalas, hasta terminar por estos días en el confort cucuteño.

Breves

El juicio de extradición contra Alex Naín Saab se acerca a su final en Cabo Verde. El Tribunal Constitucional del archipiélago convocó a una “audiencia de juzgamiento” para el viernes 13 de agosto, en la que se decidirá sobre la apelación formulada por los defensores de este hombre, contra una sentencia de alzada, que daba luz verde a la extradición. Este colombiano fue detenido el 12 de junio de 2020, cuando hacía una escala en un viaje desde Maiquetía a Irán.

Dos factores han incidido en la prolongación de un proceso que, según la propia legislación caboverdiana, se planteaba como “urgente”. Por una parte, las maniobras ejercidas por el equipo de defensores del comerciante barranquillero, encabezado por José Manuel Pinto y el exjuez español Baltazar Garzón, incluso llegaron a sembrar dudas sobre la legalidad del litigio, al enfrentar al Tribunal de África Occidental (Cedeao) con la justicia caboverdiana. Por el otro lado, la pandemia de covid-19 generó en ese país lo que fue descrito como una “situación de contingencia” que inevitablemente prolongó los lapsos. Incluso, debido a esta misma situación, para la sesión del 13 de agosto solo podrán concurrir 17 espectadores, previamente registrados.

Las cartas públicas emitidas por Saab y sus defensores, con críticas a los operadores del sistema de justicia caboverdiano, así como el súbito viaje a Rusia de su esposa y su cuñado, hacen presumir que ellos mismos esperan un desenlace adverso. Esto no sería sorpresivo, pues hasta el momento todas las instancias del archipiélago, tanto administrativas como judiciales, han avalado la solicitud de traslado de Saab a una corte en Estados Unidos, donde lo esperan para juzgarlo por lavado de más de 350 millones de dólares procedente de contratos con el régimen de Maduro.

La acusación presentada por el fiscal general de Estados Unidos, Juan González, contra el empresario de origen sirio Naman Wakil, comporta penas por siete delitos, que sumarían hasta 75 años de prisión. El centro de esta investigación fue el presunto pago de sobornos a por lo menos cuatro empleados a filiales de Petróleos de Venezuela (Petropiar y Petromiranda) y de la Corporación CASA, en abierta violación a la Ley de Prácticas Corruptas en el Exterior, en virtud de que Wakil, a pesar de sus orígenes, había obtenido la nacionalidad estadounidense.

Wakil se convirtió en un importante proveedor de bienes para el régimen venezolano, en virtud de su relación de afinidad con operadores del oficialismo.

Esto abarca tanto alimentos como insumos para la industria petrolera, que eran exportados a Venezuela a través de la Wakil Oil Company, y otras corporaciones. Los hechos investigados comenzaron en 2010 y finalizaron en 2017, por lo que abarcan a los gobiernos de Chávez y Maduro. El primer negociado fue en enero de 2010. De acuerdo con la acusación, Wakil recibió 30 millones de dólares de la Corporación CASA, en una cuenta a nombre de la Wakil Food Company, abierta en un banco de las islas Cayman. En conexión con este pago, el empresario transfirió desde la cuenta de esa compañía 750 mil dólares a un funcionario del gobierno venezolano, cuya cuenta estaba en la banca de Florida. Y así el dinero fue y vino durante siete años. Según la pesquisa, para justificar el pago de los sobornos, Wakil aportaba falsos recibos de pago por “servicios logísticos y gestiones aduaneras”. Además, fueron documentados varios sobreprecios. Por ejemplo, en 2015 el sirio aseguró un contrato con Petropiar para el suministro de tuberías por 11,2 millones de dólares. La mercancía fue adquirida en China, por 1,3 millones. Con su captura, fueron congeladas catorce propiedades, así como cinco cuentas en Synovus Bank y United Bank, tanto a su nombre como a nombre de las firmas Wakilisimo LLC, Wakil Properties LLC, y una de firma compartida con Souheil Azar.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es