Runrun - Periodismo de investigación

INICIO

#MonitordeVíctimasSucre | Otras 10 personas murieron en el operativo policial en el que mataron a Carlos Gómez, alias “el Conejo”
Las autoridades mantuvieron hermetismo en Irapa, en torno a la masacre en la que falleció el líder de la megabanda vinculada con el alcalde de Las Tejerías, Pedro Hernández. Su cadáver fue trasladado a la morgue de Bello Monte, en Caracas

Monitor de Víctimas

Otras 10 personas murieron el viernes 24 de marzo de 2023, en el supuesto enfrentamiento con los cuerpos de seguridad que ocurrió en Irapa, municipio Mariño del estado Sucre, en el que falleció Carlos Enrique Gómez Rodríguez, alias “el Conejo”.

Las autoridades sucrenses no se pronunciaron sobre el caso, pero fuentes oficiales confirmaron el despliegue de uniformados adscritos a la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (Daet) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). La comisión de Caracas que ejecutó la operación se fue de la región una vez que terminó, sin dar información oficial.

El ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, almirante Remigio Ceballos, confirmó la muerte de Gómez Rodríguez, en medio de un operativo de investigación que se había ejecutado desde hace varios meses. Se desconocen los nombres de las otras víctimas.

En la operación “Cacique Maracay- Jabalí”, iniciada en el estado Aragua y extendida hacia Carabobo y Sucre, fueron detenidas más de 36 personas e incautadas 16 armas de fuego, 23 cargadores, 3.000 cartuchos, 7 granadas, 41 radios portátiles, 17 teléfonos, un telescopio, 9 vehículos y 14 motos solicitadas.

Ceballos aseguró que la acción policial continuaría para capturar al resto de los integrantes de la megabanda.

“Avanzamos hacia el fortalecimiento de los Cuadrantes de Paz. No permitiremos la presencia de grupos terroristas armados. Mantenemos una operación internacional permanente, tras la búsqueda de los delincuentes que han cometido sus crímenes en nuestro país”, dijo el funcionario.

Vecinos del municipio Mariño escucharon detonaciones

En Sucre, se mantuvo hermetismo durante la jornada e, incluso, algunos funcionarios consultados expresaron desconocimiento del operativo.

El cadáver de “el Conejo” habría sido trasladado a la morgue de Bello Monte, en Caracas, donde se evidenció un gran despliegue policial.

De manera oficial, el jueves se confirmó el desplazamiento del gobernador del estado Sucre Gilberto Pinto, hacia el municipio Cajigal para entregar insumos a las familias afectadas por las lluvias registradas en 2022.

La muerte de “el Conejo”, considerado como uno de los delincuentes más buscados del país, no alteró la tranquilidad que caracteriza al municipio Mariño, donde vecinos acudieron al mercado y el centro de la ciudad para abastecerse, como es costumbre cada mañana.

Sin embargo, ciudadanos que prefirieron preservar su identidad confirmaron el movimiento de vehículos policiales en el cerro Marabal, de la parroquia homónima de Mariño, así como en los sectores de Cachipal y Las Lagunas.

Mientras en Yaguaraparo (Cajigal), vecinos de las adyacencias dijeron que antes y después de informarse oficialmente sobre la muerte de Carlos Gómez, alias “el Conejo”, escucharon fuertes detonaciones en horas de la noche del jueves y la madrugada del viernes, como parte del operativo desplegado por aire, mar y tierra, especialmente, en las zonas montañosas.

Extraoficialmente, se dice que entre los fallecidos hay policías y miembros de la banda. Comerciantes de la localidad fueron cerrando los negocios, en la medida en que los funcionarios iban comprando las bolsas negras que las tiendas tenían disponibles para la venta.

También, se conoció que no fue ingresado ningún cadáver a la morgue de Carúpano y que el operativo de búsqueda, efectivamente, continúa en la zona montañosa, especialmente, en la que hay salida por río al mar.

Delitos que se le conocen

El Grupo Armado No Estatal (GANE), que lideraba “el Conejo”, estaba dedicado al tráfico de drogas, extorsiones, sicariato, secuestros y homicidios, entre otros delitos.

Igualmente, era conocido como cómplice de Carlos Revette, alias “el Koki”, que controlaba la Cota 905 y fue asesinado en otro operativo policial registrado en Las Tejerías, estado Aragua.

Precisamente, el alcalde de Las Tejerías, Pedro Hernández, fue detenido el viernes 17 de marzo de 2023, luego de que el presidente Nicolás Maduro, confirmara su vinculación con “el Conejo”.

A cambio de la entrega de Gómez, las autoridades de seguridad nacional ofrecían una recompensa de un millón de dólares.

Los antecedentes

El 22 febrero de 2022, tras un enfrentamiento con funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en el municipio Andrés Eloy Blanco, fue asesinado Darwing José Vizcaíno Guerra, alias “el Curí”, quien controlaba el tránsito y el comercio por la troncal 10, entre los estados Sucre y Monagas

El 8 de noviembre de 2021, autoridades ejecutaron a Gilberto “Malony” Hernández, conocido en la zona como “Picurito”, en medio de un operativo policial, en San Juan de Unare, municipio Arismendi, en el que participaron más de 500 funcionarios de seguridad (Faes, Sebin, Cicpc).

Desde el Observatorio Venezolano de Violencia en Sucre (OVV Sucre), a través de sus reportes e informes anuales, se ha alertado sobre la “institucionalización” de las formas de violencia en la entidad oriental y, muy especialmente, en la Península de Paria, conformada por los municipios Arismendi, Mariño y Valdez.

Debido a sus condiciones costeras fronterizas, que son atractivas para el tráfico, no solo de drogas, sino el control de la actividad pesquera y la exportación de cacao.

PERFIL | Pedro Hernández, el alcalde chavista detenido por vínculos con líderes hamponiles
Desde 2022 empezaron a trascender informaciones sobre supuestos vínculos del alcalde chavista de Las Tejerías con alias «El Conejo». En febrero de ese año incluso circuló el rumor de que había una orden de captura en su contra
El Ministerio Público asegura que  Hernández también tenía «vinculación directa» con Héctor Guerrero, alias “El Niño Guerrero”; quien dirige células criminales y terroristas internacionales que operan en países como Colombia, Ecuador, Perú y Chile
Según Tarek William Saab, el alcalde financiaba y apoyaba con recursos del Estado venezolano fiestas, eventos públicos y material logístico de grupos delincuenciales. Le imputaron los delitos de presunta extorsión agravada, terrorismo, obstrucción de la libertad de comercio, asociación para delinquir agravada, legitimación de capitales y traición a la patria

 

*Esta nota fue publicada originalmente el 24 de marzo de 2023  y actualizada el 26 de marzo, luego de los datos que reveló la Fiscalía General de la República

 

En rueda de prensa del 25 de marzo de 2023, el fiscal general que designó la constituyente, Tarek William Saab, reveló detalles de las  recientes detenciones de funcionarios por tramas de corrupción en Pdvsa y otros ilícitos.

Con respecto al alcalde Pedro José Hernández Inojosa, del Municipio Santos Michelena (Las Tejerías) del estado Aragua, uno de los detenidos en la denominada purga madurista, remarcó que este tenía vínculos con Carlos Enrique Gómez Rodríguez, alias “El Conejo”.

De acuerdo con las investigaciones que refirió Saab, el alcalde financiaba y apoyaba con recursos del Estado venezolano fiestas, eventos públicos y material logístico de grupos delincuenciales.

«Quiero destacar el caso de un alcalde que ofendió a un millón de electores que votaron por él y se asoció a bandas delictivas de la peor manera», expresó el fiscal. 

El Ministerio Público, en una nota de prensa, aseguró que  Hernández también tenía «vinculación directa» con Héctor Guerrero, alias “El Niño Guerrero”; quien dirige células criminales y terroristas internacionales que operan en países como Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Como se recordará, Guerrero es el cabecilla de la megabanda el Tren de Aragua y cumple condena desde la carcel de Tocorón, en Aragua, pero esto no significa que haya abandonado su actividad delictiva.

Al alcalde se le imputaron los delitos de presunta extorsión agravada, terrorismo, obstrucción de la libertad de comercio, asociación para delinquir agravada, legitimación de capitales y traición a la patria.

Ronna Rísquez publica en un libro todo sobre el Tren de Aragua

Uno de los primeros detenidos

El pasado domingo, 18 de marzo, se conoció que varios funcionarios con altos cargos dentro del chavismo fueron detenidos por presuntos actos de corrupción e ilícitos. El nombre de Pedro Hernández fue uno de los que figuró en esa lista.

Fue el mismo gobernante Nicolás Maduro quien hablo de esa detención y confirmó que el alcalde tenía vínculos con la banda criminal de Carlos Enrique Gómez Rodríguez, alias “El Conejo”, uno de los criminales más buscados del país por delitos de robo, homicidio, extorsión y terrorismo.

«Está comprobado plenamente en las investigaciones sus vínculos directos con la banda criminal, del asesino alias «El Conejo», sus vínculos múltiples, sus negocios, (es) una cosa increíble», dijo Maduro en rueda de prensa. 

Luego de hacerse pública la detención de Hernández, Diosdado Cabello también fijó posición rápidamente: “Un funcionario público no puede tener amigos en grupos delictivos”. 

 

Cabe destacar que a pocos días de que se revelaran los vínculos entre el alcalde del municipio Santos Michelena de Aragua con Carlos Enrique Gómez Rodríguez, alias “El Conejo”; el líder de la banda criminal cayó en un operativo policial en Irapa, Sucre. 

¿Quién es Pedro Hernández?

Pedro Hernández se define en sus redes sociales como «humano, profesor universitario y alcalde del Municipio Santos Michelena» en el estado Aragua. 

Según sus redes sociales, es egresado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Desde el año 2013 se viene desenvolviendo en las filas del oficialismo de la mano del Partido Socialista de Venezuela. Su primer cargo fue la coordinación regional de la juventud trabajadora del partido en el estado Aragua.

En el 2015 llegó a la Asamblea Nacional y meses después ocupó el cargo de coordinador regional del Sistema Integral de Control Agroalimentario de la Superintendente Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro). 

De la Sunagro dio un salto a la Alcaldía de Santos Michelena. En el 2021 resultó reelecto y fue el alcalde más votado por el PSUV en la entidad. 

El pasado mes de febrero el alcalde recibió la visita de Diosdado Cabello al municipio, donde fue elogiado por el primer vicepresidente del Psuv como “el mejor alcalde de Venezuela”.

El Conejo, El Koki y Pedro Hernández

La periodista Ronna Rísquez, experta en la fuente de violencia, crimen organizado y seguridad ciudadana, comentó en entrevista con el periodista César Miguel Rondón que cuando murió alias “El Koki” en un enfrentamiento policial en Las Tejerías, varios habitantes de la localidad le afirmaron que el alcalde Hernández sí tenía vínculos con “El Conejo”. 

Agregó que la banda delictiva de “El Conejo” era uno de los brazos del Tren de Aragua y que ninguna banda operaba en la zona sin la aprobación de la mega organización criminal de talla internacional. 

En febrero de 2022, tras el operativo en Las Tejerías en el que cayó muerto Carlos Luis Revette, alias «El Koki», circuló el rumor de que se emitiría una orden de captura contra Pedro Hernández.

Esto porque presuntamente se encontraron en un teléfono celular unas fotografías del alcalde con el líder de la megabanda de la Cota 905 y alias «El Conejo».

Medios de Aragua publicaron entonces un audio de Hernández en el que desmintió estas versiones.

“Hay una nota de voz que está corriendo por todo el territorio, de que hubo allanamientos en la alcaldía. Déjenme decirles que nosotros seguimos trabajando, no hay ningún tipo de detención de ningún trabajador de la Alcaldía de Santos Michelena, no hay ningún tipo de vinculaciones, no hay acciones, sino el amor y compromiso a nuestro pueblo”, afirmó.

Posteriormente, el periodista de la fuente de sucesos, Deivis Ramírez, dijo que fuentes del Cicpc confirmaron que sí estaban investigando la vinculación del alcalde chavista con la banda de «El Conejo».

Gobierno dice que Maduro no viajó a Dominicana por falso positivo en prueba de COVID-19
Delcy Rodríguez informó que Maduro dio positivo a un test de COVID-19 y que por eso no viajó a la Cumbre Iberoamericana en Dominicana. Luego, ella misma reveló que se trató de un falso resultado positivo
La suspensión del viaje de Maduro a la Cumbre Iberoamericana de República Dominicana ocurre en el marco de un escándalo de corrupción en Pdvsa por el que han sido detenidas 21 personas entre funcionarios y empresarios

 

 

El gobernante Nicolás Maduro suspendió su participación en la Cumbre Iberoamericana que se celebra en República Dominicana tras dar positivo en un test de COVID-19, esto según versiones de su vicepresidenta, Delcy Rodríguez.

Lo curioso del caso es que Rodríguez mencionó que el resultado había sido un «falso positivo», pues dos pruebas que le practicaron luego a Maduro salieron negativasñ

«Ayer, el presidente fue informado por sus médicos de un resultado positivo de PCR-Covid. Ello motivó la suspensión de su participación en la Cumbre Iberoamericana. Hoy se le han practicado 2 pruebas con resultados negativos. Todo indica que se trató de un falso positivo», indicó la vicepresidenta a través de Twitter.

Hasta ahora se desconocen más detalles sobre el asunto y sobre el estado de salud del mandatario, cuya última aparición pública fue el jueves pasado, cuando recibió en Caracas a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, con quien sostuvo una reunión de trabajo que se extendió durante unas dos horas.

El canciller de Venezuela, Yván Gil, llegó el viernes a Santo Domingo para la cita iberoamericana y, desde entonces, ha encabezado la delegación venezolana en la plenaria y en los foros de discusión.

Purga madurista como telón de fondo

Maduro, con diez años en el poder, no ha participado nunca en una Cumbre Iberoamericana como presidente, luego de un par de asistencias en los años 2010 y 2011, cuando acudió como canciller del entonces mandatario Hugo Chávez (1999-2013).

La suspensión del viaje ocurre mientras en el país se mantiene el estupor por los hechos de corrupción en Pdvsa, que derivaron en la renuncia del ministro del Petróleo, Tareck El Aissami, y en la detención de, al menos, 21 personas.

Según reveló el pasado sábado el fiscal Tarek William Saab, entre los detenidos por su vinculación en la trama de corrupción hay 10 funcionarios públicos. También se aprehendieron a 11 empresarios y hay 11 órdenes de aprehensión por concretar.

En rueda de prensa, explicó que casi la totalidad de los implicados guardan relación con irregularidades cometidas dentro de la Superintendencia de Criptoactivos y la Vicepresidencia de Comercio y Suministros de Pdvsa. 

Uno a uno: Los 21 detenidos por trama de corrupción en Pdvsa y otros 11 por detener, según Tarek William Saab

Andrés Izarra: No meten preso a El Aissami porque conoce los pecadillos
El extitular del Minci da su versión de cómo funcionan los “bandos del madurismo”, defiende su gestión en materia comunicacional, reconoce el uso de los medios públicos al servicio de una parcialidad política y asegura que no estaba de acuerdo con el uso excesivo de las cadenas
Explica cómo fue su proceso de desvinculación con la «revolución bolivariana», que le costó exilio y confiscación de propiedades

 

Por: @ReyesTheis

 

Andrés Izarra (Caracas, 24 de mayo de 1969) conoce al chavismo desde primera línea. Fue una figura importante del presidente Hugo Chávez, como titular del Ministerio de Comunicación e Información (Minci) (2004-2005, 2008, 2010-2012) y luego se desempeñó como ministro de Turismo de Nicolás Maduro (2013-2015).

Recientemente rompió su silencio desde Berlín, donde reside y ha cuestionado abiertamente las operaciones de supuesta guerra contra la corrupción que han resultado en la detención de figuras importantes del Gobierno. Izarra asegura que dentro del madurismo hay una recomposición. Señala que cada grupo tiene sus actores económicos, políticos militares y hasta de inteligencia, “es una cosa muy tribal”, asegura, mientras aporta algunos elementos para la caracterización de cada “bando”.

Pero, además, Izarra defiende su gestión frente al Minci. Asegura que la estrategia en ese momento era potenciar los medios estatales, ante el “terrorismo mediático” evidenciado en aquellos días de 2002. Explica que crearon la Ley Resorte justo para hacerle frente a estos medios: “Fue una reacción natural del Estado”, argumenta.

Reconoce que se usaron los medios estatales al servicio de una parcialidad política, pero matiza que los medios privados también estaban obligados a ser equilibrados, porque estaban haciendo uso del espectro radioeléctrico que también es público, y sin embargo, no lo eran. 

Niega que Chávez haya cerrado medios de comunicación, que lo que se hizo con RCTV fue no renovarle la concesión porque era una potestad del Estado y dice desconocer qué criterio prevaleció en Conatel para negar la posibilidad que RCTV Internacional saliera por televisión por suscripción.

–¿Cómo ve este tema de la supuesta avanzada contra la corrupción que está llevando el gobierno de Nicolás Maduro?

– Como lo he dicho esta no es ninguna guerra contra la corrupción. El madurismo trató de implantar una narrativa y una  etiqueta en las redes sociales de guerra contra la corrupción y un par de ministros declararon cuando comenzó la razzia y la gente se dio cuenta de inmediato que esto no es ninguna guerra contra la corrupción, es una guerra entre mafias. Esta opinión coincide con lo que vimos en los hechos, que uno de los grupos fue afectado en esta disputa interna. Si esto fuera una guerra contra la corrupción los organismos, supuestamente independientes, debieron haber actuado, y el primero que debería estar preso es Tarek El Aissami. Es una guerra entre las mafias que conforman el madurismo. Hubo un cable dramático que publicó Reuters, donde se informó que fueron por lo menos 20.000 millones de dólares los que están desaparecidos. Nicolás Maduro es quien debería renunciar, porque esto es una responsabilidad directa: La administración del Estado.

–Se ha hablado mucho de la existencia de estos grupos. ¿Realmente hay unos bandos con intereses distintos? ¿Cómo están configurados?

–Sí, claro. Cada grupo tiene sus intereses económicos, su red de inteligencia, sus conexiones internacionales y alianzas con otros grupos. Pero es fluido. A veces se alían con otros para ir contra un tercero, luego se reconfiguran, es una relación plástica. Pero cada quien controla ciertas alas de influencia, tiene mayor tradición de arraigo en ciertos espacios de influencia del Estado. Cada quien tiene su grupo de militares con los que trabaja. Y es como una cosa tribal entre esta élite madurista. Muy mafioso, es una organización delincuencial, sin duda.

 

¿Cuáles son las cabezas visibles de cada uno de estos bandos? 

La de Diosdado Cabello, que está muy disminuida, porque Maduro, como jefe del pranato, lo ha reducido mucho en una disputa que ellos tienen histórica. El nuevo grupo de gente con el que se apoya mucho Nicolás es el de los hermanos Rodríguez, que es el que ha ganado o va ganando hasta ahora. El grupo de El Aissami, que al parecer en silencio ha ido construyendo un nivel de poder que le disputa la preponderancia al Estado venezolano, controla fiscales, militares, operadores políticos, económicos, quienes a la vez tienen juicios en los EEUU. Estructuras de inteligencia, policiales y militares. Es un poder, por eso es que no lo pueden meter preso. Conoce todos los pecadillos, los negocillos. 

-¿Cuál es el rol de Padrino López?

–Tiene cierta influencia, pero a pesar de que tiene tanto tiempo, el desgaste es muy grande y tú ves cómo está eso en la Fuerza Armada, cómo está el prestigio y la reputación de la institución militar bajo la tutela de Padrino y tienen a los militares como está todo el país: En una situación de necesidad.

-¿Me imagino que el resto de las cabezas seguirá este tema con preocupación, porque si cae El Aissami, puede caer otro?

-El problema del gobierno hoy es ese. Es un pulso permanente. En esta recomposición que se está dando eso está muy disputado. Y en lo interno del PSUV la gente se está preguntando: «¿Nos vamos a tirar este barranco con Nicolás?» La gente tampoco cree que esto sea una guerra económica. Como dicen los maestros: no es el bloqueo, es el saqueo, y eso ha seguido cogiendo fuerza en la opinión pública y en lo interno se han dado cuenta del engaño. La capacidad de manipular está muy mermada porque la gente la está pasando muy difícil.

–¿Usted, que fue parte de ese equipo de gobierno, puede darnos ejemplos para ilustrar, ¿cómo es el tema de la corrupción en el alto gobierno?

–Yo estaba en un cargo bastante marginal, en el Ministerio de Turismo donde no se manejan recursos, ni grandes espacios de poder. Una cosa con todos los hoteles quebrados. Tratamos de volver a recoger el impuesto al turismo y con lo que se hicieron algunas cosas, proyectos. Eso ocurre a otros niveles de gente que tiene otros niveles de poder a los que nunca accedí. Nunca fui de esa cúpula. Yo fui dos años ministro de Nicolás y él nunca me agarró el teléfono durante ese tiempo. Yo venía de hablar con Chávez todos los días. Pasamos de una situación central, donde Chávez tomaba las decisiones y era centro del poder a una cosa como distribuida y gente que controlaba cosas distintas. A mí me trajo fue Chávez, nunca dependí de ningún grupo.

–¿Pero tuvo conocimiento de cómo se manejaban los fondos o del manejo de la justicia, que al fin y al cabo, es la que permite la impunidad?

–Lo que pasa es que todos esos temas de la justicia lo maneja Cilia directo. Ella pone jueces, que le consultan, fiscales. Es un tema que ella se lo reserva para ella. Eso no se ventila directamente. Posiblemente, en grupos muy cerrados a los que no tuve acceso. Yo estuve ahí, formé parte de ese grupo y di lo mejor de mí, pero mi nivel de poder era tal que ni siquiera una Ley me permitieron aprobar (la reforma de la Ley de Turismo).

¿Cómo fue su proceso de desvinculación del gobierno de Maduro?

–Yo salí del gobierno por una decisión personal, pero no me desvinculé del proceso bolivariano hasta mucho después. Hasta un par de años después.  Para mí el parte agua fue la elección para la Asamblea Nacional Constituyente, el hecho que hayan trampeado esa elección como lo hicieron, fue para mí un tema de ruptura. A pesar de que tuve intención de presentarme como candidato a la Constituyente, lo que no pude hacer por los temas personales que estaba enfrentando en ese momento. Y tú sabes que el madurismo es muy resentido. Arremetieron contra nosotros, con mi familia, porque como yo estoy casado con Isabel (González) hijastra de (Antonio) Ledezma, entonces creen que yo soy aliado de Ledezma o tengo vínculos políticos. Yo ni siquiera vivo en la misma ciudad que Ledezma. Mis hijos son sus nietos, es como en todos lados: es una relación muy civil, cada quien tiene su posición política y los espacios son los espacios.

Entonces, el madurismo arremetió contra nosotros. Nos quitaron todas las propiedades, mi familia tuvo que salir huyendo. Se fueron mi mamá y mi hermana a Bogotá. Nos quitaron la casa en Caraballeda que heredó Isabel de su abuelo y la tiene una mujer vinculada a un comandante del DGCIM y desde allí publica fotos en sus redes sociales. La casa fue tomada en una operación encabezada por otro de los comandantes acusados por crímenes de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional. Esa casa estaba alquilada a una familia, entre ellos, una señora mayor con dos niños, y llegaron 12 personas con armas largas. Eso está documentado con denuncias ante instancias internacionales, porque en Venezuela el fiscal Tarek William Saab se niega a conocer el caso. No ha habido manera que conozcan del caso. 

–Y eso que su papá (William Izarra) tenía fuertes vinculaciones con el chavismo.

Mi papá murió porque no consiguió oxígeno, porque estos carajos ni siquiera pudieron facilitarle una bomba de oxígeno cuando le dio COVID-19. Lo irónico es que él murió apoyando al madurismo y era de la opinión que se había luchado mucho para lograr lo alcanzado y nunca se dio cuenta lo que era el madurismo.

–El paso más polémico en la vida política suya fue por el Minci, en momentos que se dio una vuelta de hoja de todo lo que se conocía de las políticas del Gobierno sobre el hecho comunicacional. ¿Hoy en día cómo ve su gestión frente a este Ministerio?

–Tuvo dos etapas. La primera fue muy concentrada. Veníamos de un golpe de estado, impulsado, organizado y estructurado desde los medios de comunicación. Eso está más que comprobado y esa primera etapa fue mucho enfoque en construir las capacidades de lo que luego el profesor Marcelino Bisbal llamó el “Estado comunicador”, que era una reacción natural a lo que fue la agresión política en 2002 y que fue estructurada desde los medios privados, que se constituyeron en la principal amenaza hacia la democracia venezolana.

Venezuela fue sometida a 64 días de terrorismo mediático, donde ni siquiera había propaganda, la propaganda eran mensajes políticos de “Chávez vete ya”. Toda la programación era de propaganda política en un esfuerzo mancomunado de todos los canales privados y la red de medios en manos de una conspiración. Pero no había instrumentos legales para hacerle frente. A raíz de eso el Estado reaccionó. La ley de Telecomunicaciones no nos daba para hacer mucho y entonces se creó la Ley Resorte, porque la ley de Telecomunicaciones no nos permitía acciones, o estaba muy limitada en su capacidad regulatoria, porque venía de la Cuarta República, controlada por las élites del poder de ese momento donde los dueños de los medios eran los amos del valle.

Luego, construí Telesur y la última etapa fue de coordinación, diseño, organización y estructuración diaria del mensaje y su despliegue y su coordinación en todo el gobierno, que no fue fácil y hubo que hacerlo así porque Chávez se enfermó. Había que suplir lo que hacía Chávez, que llenaba todo el espacio comunicacional con su mensaje y, al no tenerlo, tuvimos que organizarnos para que ese mensaje se mantuviera y poder mantener el pulso político de cara al proceso de reelección.

Analizando lo que tenemos hoy en día en el escenario comunicacional y de la libertad de información, si se ve por los medios impresos, cerraron casi todos y otros cayeron en manos de gente con nexos con el Gobierno. Las emisoras de radio prácticamente anuladas sin opinión de tipo político y una gran cantidad de emisoras cerradas, bloqueos a los portales electrónicos y, en gran medida, se usa la Ley Resorte como instrumento para silenciar a los medios de comunicación. Y si hablamos de las redes sociales, sabemos todo el tema de desinformación. Los analistas coinciden en que esta es finalmente la consecución de la hegemonía comunicacional que Izarra planteaba en aquella entrevista en El Nacional (2007)

-No, eso es lo que la derecha ha interpretado. Pero yo lo indicaba en el sentido de construir la hegemonía como decía (Antonio) Gramsci, los acuerdos, pactos y consensos que permitían defender la democracia ante las agresiones y amenazas que sufrimos por parte de los medios en 2002. Los medios de comunicación privados terminaron siendo una amenaza y de hecho luego estuvieron en el sabotaje petrolero. Ahora, lo que tú nombras de la caída de los medios impresos, es una tendencia mundial por el surgimiento de Internet, teléfonos portátiles y todo lo que es la revolución digital, lo que no había ocurrido es que desde Conatel te cortaran el acceso al portal, eso sí es novedad.

Durante el gobierno de Chávez nuestro esfuerzo fue por construir una alternativa de medios, lo que el profesor Bisbal llamaba el Estado comunicador, que yo no lo niego y lo tuvimos que hacer para garantizar la supervivencia de nuestro Gobierno. Tratamos de construir una alternativa, por eso lanzamos Telesur, reforzamos la capacidad de producción de VTV, salimos de análogo a digital, reforzamos la red transmisión abierta en todo el país, entramos en las primeras transmisiones de Internet, reforzamos el sistema de Radio Nacional de Venezuela.

Fue un esfuerzo de reforzamiento de los instrumentos y de las capacidades comunicacionales del país. ¿Tú vas a decir que con medios públicos no teníamos que defender una parcialidad política? Sí, esa crítica te la acepto, pero el espectro comunicacional también es público y tienes una serie de medios privados que hegemonizan las audiencias, porque los medios privados acaparaban el 95% de las audiencias, por lo cual, también estaban obligados a ser plurales en su contenido y no lo eran, y la forma de hacerle frente a eso era capitalizar nuestros mensajes en los medios que nosotros controlábamos.

–Pero es que además no solo se trataba de potenciar las capacidades del Estado, es que por el otro lado se trataba de limitar la capacidad de los medios privados e independientes de poder comunicar

–¿Lo dices por la Ley Resorte?

–Sí, la Ley Resorte fue el instrumento usado para eso y los cierres de medios.

–¿Pero recuérdame qué medios fueron cerrados cuando Chávez?

-A RCTV no se le renueva la concesión para supuestamente crear una televisora social, que terminó siendo un canal más y no es para nada de servicio social.

–Se le venció la concesión. ¿Entonces las concesiones son eternas? Se le venció la concesión y el Estado está en su plena capacidad de decidir si se le renueva o no. Eso se pudo haber resuelto con el tema de la televisión digital-aérea, donde las capacidades de canales que estaban en el espacio analógico se multiplicaban infinitamente con la digitalización del espacio radioeléctrico.

–Pero es que RCTV incluso intentó ir al plano internacional a través de las cableras y no lo dejaron. Hicieron un reglamento sui generis, para que fuera únicamente aplicado para RCTV

–No sé. Eso no lo hizo el Ministerio de Comunicación e Información. No sé si la Ley de Telecomunicaciones permite restringir que RCTV produzca en Venezuela y transmita para afuera. No lo sé.

–Estoy hablando que RCTV internacional tenía la intención de transmitir su señal por cable, entonces se creó un reglamento especial donde los productores nacionales tenían que presentar su grilla, RCTV intentó hacerlo, fue a Conatel y no le aceptaron la solicitud

-Pero Conatel no es el Ministerio de Comunicación e Información. No te puedo decir cuál fue el criterio que prevaleció. 

No solo estamos hablando de la crítica a su gestión, sino que la gestión del tema comunicacional durante ese período, no solamente se enfocó en potenciar las capacidades del Estado, sino que también se limitó la forma como podían trabajar los medios de comunicación privados. Y vemos a lo que ha llegado hoy en día. Por ejemplo, usted plantea el caso de los medios privados y las tendencias digitales, pero es que…

–Yo lo que recuerdo es que en esa época se abrieron una cantidad de nuevos portales. Hay una onda tecnológica que influyó en la reconfiguración del panorama mediático en Venezuela y que no necesariamente provino de una acción coercitiva del Estado, sino que en gran medida obedeció a una evolución de las herramientas con las que se hacía la comunicación. Noticas 24 era el medio que marcaba la pauta en ese momento. Nosotros no lo controlábamos y luego salió La Patilla a competir con ellos. Es decir, se abrieron nuevos espacios donde la comunicación y la opinión se expresaban. Nosotros estábamos batallando. Abrimos nuestro portal de Venprés, y no tuvimos tanto éxito como Noticias 24.

Estábamos tratando de competir, no es que decíamos “ustedes no hablan”. Eso no fue así. Ahora sí es así. Por ejemplo, tienen a Aporrea bloqueado, imagínate tú… Lo de Chávez era “vamos a la batalla comunicacional”, “vamos a enfrentar con nuestras ideas”, por eso es que Chávez estaba todo el día al aire. Había fines de semana que tenía 40 cámaras en la calle. No había un presidente que tuviera las capacidades comunicacionales que tenía Chávez y aun así se quejaba. Lo de las cadenas (transmisión obligatoria conjunta de radio y televisión) te doy la razón. Era un problema que yo tenía con él, sobre el uso estratégico de las cadenas. Yo no creía que eso funcionara. Siempre fui de la tesis –y lo peleé con él, pero él decidía– sobre la eficiencia y su uso constante. Yo no estaba de acuerdo con esas cadenas de 5 o 6 horas.

-¿Cómo ve la gestión del derecho de información y expresión actualmente en Venezuela?

–Una tragedia. Eso es una dictadura. Están gobernando las trasnacionales sobre el petróleo, tienes al único presidente latinoamericano sobre el cual pesa una investigación por crímenes de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional, eso no es poca cosa y es un indicador de lo que ha sido el retroceso de la política en Venezuela. Es un gobierno que tortura, persigue y coarta todo tipo de libertad y allí tenemos las consecuencias. Yo estoy desterrado. Tengo 8 años que no voy a Venezuela porque puedo ir preso, y no necesitan una causa para meternos preso, sino solo porque a alguien le dio la gana, así como nos quitaron la casa porque a alguien le dio la gana. 

–¿Cómo es su día día? ¿Qué está haciendo?

–Haciendo páginas Web, aprendí a programar (…) durante varios años estuve haciendo mercadeo digital, por eso es que salté a hacer páginas web y eso me permite trabajar desde la casa y a raíz del Covid el trabajo desde la casa se convirtió en un estándar. No me voy hacer rico con eso, pero paga las cuentas. Estoy en Berlín. 

Lo que se olvidó a tres años de la cuarentena por COVID-19
A tres años de la pandemia, las cifras oficiales de Venezuela reportan 552.322 casos de COVID-19, 5.854 fallecidos, 546.155 pacientes recuperados y 275 activos. La organización Médicos Unidos de Venezuela denunció que hasta febrero de 2022, 823 trabajadores de salud han fallecido a causa de COVID-19

Mañana martes 17 de marzo, a las 5:00 de la mañana, Venezuela entera entra en cuarentena social. Todo el país. Es una medida drástica necesaria”, anunció Nicolás Maduro, el 16 de marzo de 2020 a través de una cadena nacional. Lo que se siente como un recuerdo en lo más profundo de la mente, realmente ocurrió y fue hace tres años. 

Hoy hace tres años, un lunes por la tarde, falleció un hombre de 47 años en el estado Aragua. Fue el primer fallecido registrado por COVID-19 en Venezuela. La vicepresidente Delcy Rodríguez indicó que el hombre, de identidad desconocida, sufría de una enfermedad respiratoria crónica “producto de su actividad laboral”. Rodríguez explicó que el paciente había ingresado a una clínica privada este mes de marzo por una neumonía, y tres días después se le practicó la prueba de COVID-19 en la que salió positivo.

La cuarentena decretada por el Estado venezolano no solo trajo a la población casos de COVID-19, confinamiento en casa, educación y trabajo a distancia, también trajo escasez de gasolina y de oxígeno, y miedo a decir que se padecía síntomas relacionados al COVID-19.

A tres años de la pandemia, las cifras oficiales de Venezuela reportan 552.322 casos de COVID-19, 5.854 fallecidos, 546.155 pacientes recuperados y 275 activos. La organización Médicos Unidos de Venezuela denunció que hasta febrero de 2022, 823 trabajadores de salud han fallecido a causa de COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó unas 22.325 muertes asociadas al COVID-19 en el país hasta diciembre de 2021. Para esa fecha, la administración de Maduro solo reportaba 5.328 muertes acumuladas.

A tres años de ese martes en el que empezó el encierro, también se cumple el tercer aniversario de la escasez de gasolina y la extraña sensación de ver el cielo blanco, como el fondo de Pixar, por la calima que generaron los incendios. 

La logística que implicaba hacer el mercado y organizar las cosas en la cocina para muchos consistía en poner cestas en la puerta de la casa  para desinfectarlos con alcohol y de ahí llevarlos a la cocina. La ropa que salía de la casa iba directo al área del lavandero porque estaba “infectada”. Nadie tenía suficiente información de cómo se transmitía el COVID-19.

Calles sin carros, tanques sin gasolina

En el marco de logísticas, movilizarse era una de las cosas que más planificación debía tener. Durante los primeros tres meses de confinamiento, Venezuela se quedó sin gasolina. Adicionalmente, el Estado prohibió el paso entre estados, e incluso entre municipios con la intención de “evitar la propagación del virus”. 

Los puntos de control entre municipios de cada estado, e incluso entre parroquias, exigían a las personas tener un “salvoconducto” o un pase de movilidad, documentos que permitirían a las personas movilizarse. Este papel debía ser avalado por la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI). 

“Recuerdo que mi mamá estaba en Caracas el 13 de marzo y estábamos tomando café y me dijo: ‘Me puedo llevar a tus hijos mañana sábado a Valencia. Eso debe ser unos 15 días y te los traigo’. Pasaron dos meses allá. No lográbamos obtener un salvoconducto para traerlos. Tuvimos que pagar 120 dólares para buscarlos”, dijo Laura Castillo. 

Los carros a gas eran los únicos que lograban llenar sus tanques y movilizarse sin gasolina. Durante esos meses, inició el boom de medios de transporte que no necesitan combustible como bicicletas y patinetas. 

“Recuerdo perfectamente, como si hubiese sido ayer el 5 de junio de 2020, la primera vez que pagué en divisas, y a 0,5$ el litro de gasolina, por combustible”, indicó Carmen Ibarra. 

El sábado 30 de mayo de 2020, Nicolás Maduro anunció un aumento del precio de la gasolina en todo el país y la autorización para que algunos empresarios privados puedan venderla a un precio cercano al de Colombia.

La BBC reseñó que el anuncio tuvo lugar tras la llegada al país de buques cargados con gasolina iraní, con los que el gobierno intentaba resolver la escasez aguda de combustible que lo obligó a imponer un severo racionamiento en la nación que tiene las mayores reservas de petróleo probadas del mundo.

Durante el 3 y 4 de junio, las estaciones de servicio en Caracas empezaron a surtirse de combustible. El viernes 5, la familia de Carmen decidió estar atenta a avisos que daban por grupos de Telegram sobre estaciones de servicios abiertas y salir en caravana con sus hermanos a llenar los tanques de gasolina. En la dulce espera de tener el tanque del carro lleno, Carmen estaba nerviosa por varias razones:

  1. Que la enumeración de los carros que pondrían gasolina terminara justo en el carro delante de su familia. 
  2. Que uno de los carros de la familia se quedara por fuera de la cola.
  3. Que se contagiaran de COVID-19 después de tres meses aislados. 
  4. Pagar la gasolina. 

Por alguna razón que desconoce, la cuarta razón era la que más ansiedad le generaba. ¿Aceptarían tarjeta de débito en bolívares? ¿o solo será en efectivo? Si es efectivo, ¿tendrán cambio? ¿Cuántos litros faltan para un tanque lleno? ¿Y si el medidor está malo y no calcula bien los litros que necesita el carro? ¿Y si no vuelve la gasolina? Carmen no fue la única persona en tener las mismas inquietudes. 

Una semana con y una sin COVID-19

Esta salida en familia fue durante la primera apertura del confinamiento el 1 de junio, que constaba de cinco días de trabajo seguidos de 10 días de cuarentena. La apertura coincidió con el regreso de la gasolina al menos a la capital.

Dos meses después, inició el 7+7, esquema de flexibilización implementado por el Estado venezolano que incluía siete días de confinamiento seguidos de siete días de flexibilización general. El 7+7 era suspendido en caso de que hubiese un rebrote de casos de COVID-19.

Cada vez que había un rebrote de casos de COVID-19, la semana radical se extendía por una o dos semanas más. Durante el fin de semana, junto al reporte de cifras oficiales de coronavirus, se anunciaba si la semana sería la que correspondía según el esquema del 7+7 o si cambiaría. 

A pesar de esa apertura, la movilidad continuaba siendo un problema. En algunas zonas de la capital, circular durante una semana radical no estaba permitido. La salida de Caracas era uno de los puntos donde se generaba más tráfico durante el lunes, primer día de la semana radical. 

Tapabocas, caretas faciales y escasez de oxígeno

Una de las cosas que se olvidó a tres años de la cuarentena es el uso de una careta facial, algo inconcebible durante 2020 y algunos meses de 2021. 

Después del anuncio del 13 de marzo de 2020, el alcohol y los tapabocas escasearon en diferentes farmacias de Caracas. La escasez de tapabocas y alcohol duró poco. La que sí persistió fue la escasez de oxígeno. 

La Voz de América reseñó a mediados de 2021, que aún teniendo los recursos para costear una clínica privada donde se pagan más de 1.700 dólares diarios por un paciente en terapia intensiva, no había garantía de oxígeno. El portal relató el caso de una mujer que tuvo que trasladar a un familiar a otra clínica privada cuando la llamaron para anunciarle que el oxígeno en ese centro clínico estaba por agotarse.

A la espera de las PCR y la vacuna

Seguido a la búsqueda sin resultado de oxígeno, en sus inicios, la población venezolana no tenía acceso a las pruebas PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para diagnosticar la infección de COVID-19.

A diferencia de otros países, en 2020, los venezolanos no tenían acceso a pruebas de diagnóstico de COVID-19. Según El País, hasta julio de 2020, cuatro meses después de la llegada de la pandemia, los números de la pandemia de COVID-19 en Venezuela se vieron a través del ojal de la limitada capacidad diagnóstica que tenía el país. 

“Un solo laboratorio en Caracas ha analizado desde marzo hisopos a través de pruebas moleculares. En cuatro meses, las confirmaciones superan los 13.000 casos y las muertes llegan a 124, números que están muy por debajo de la región y sobre todo de sus vecinos de Brasil y Colombia, que cuentan dos millones y 200.000 casos respectivamente”, indicó El País. 

Tres meses después, Venezuela se convirtió en el primer país de América Latina en probar la vacuna rusa contra el COVID-19, Sputnik V. La BBC aseguró que científicos occidentales dudaron de la validez del medicamento por la rapidez con la que las autoridades rusas aprobaron su producción y suministro, y por no haber agotado las etapas habituales de prueba. 

Los operativos de vacunación iniciaron una nueva etapa de la pandemia. “Un estimado de 600 personas en el hospital Dr. José Gregorio Hernández, de Los Magallanes de Catia. No hubo priorización. Se inmunizaron personas de 85 años o más y hasta un dirigente político de 38 años, sin aparente patología que lo calificara dentro de los grupos prioritarios”, reseñó Crónica Uno.

#MonitordeVíctimasCaracas | A Nazareth Marín la mataron un día después de su desaparición

Nazareth Marín dejó una niña huérfana de 12 años. Foto: Cortesía

La secretaria de la dirección de Patología Forense de la Morgue de Bello Monte murió estrangulada y golpeada. Además, fue abusada sexualmente. La autopsia descartó la muerte por inmersión. La Fiscalía asumió la investigación para garantizar objetividad

Nazareth Marín, quien era secretaria de la dirección de Patología Forense de la Morgue de Bello Monte, murió estrangulada y golpeada, el domingo 19 de marzo de 2023. Además, fue abusada sexualmente, según se indica en el informe de la autopsia, realizada por cinco patólogos de la institución para la que trabajaba. En sus pulmones no se encontraron rastros de agua de mar, lo que descartó la muerte por inmersión.

Pero un dato del informe forense que llama la atención es que estableció la data de muerte en 48 horas antes del hallazgo del cuerpo, lo que rompe la tesis de que fue asesinada el mismo día de su desaparición. Es decir, estuvo, por lo menos, un día en manos de sus captores.

Uno de los vértices que investigan los funcionarios es qué ocurrió en ese período de tiempo en el que Nazareth Marín estuvo desaparecida, y las razones por las que fue privada de libertad, antes de ser asesinada.

Cicpc fuera de la investigación

La Fiscalía General de la República asumió el control de las investigaciones para esclarecer la desaparición y asesinato de Nazareth Marín, trabajadora del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf).

El objetivo del traspaso al Ministerio Público del control sobre las pesquisas para esclarecer el asesinato busca establecer cierta objetividad en las investigaciones, en vista de que, al parecer, una de las personas de interés en el caso es un funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.

La información se pudo conocer luego de que el pasado jueves 24 de marzo fue localizado el cadáver de Marín en las cercanías del Puerto de La Guaira, tras haber estado desaparecida desde el domingo 19 de marzo, cuando salió para la playa en compañía de un grupo de conocidos.

 

Hasta los momentos, hay una persona detenida: el hombre que fue a buscarla a su casa la mañana del domingo para ir a la playa en una camioneta Toyota Merú, en la que se encontraron los objetos personales de Marín. Sin embargo, hay otras personas que se mantienen bajo investigación.

Creer en la gente fue su condena

Familiares de Nazareth Marín la recuerdan como una persona que hacía amistades fácilmente. “Era confiada, creía en la gente. Era amiguera, era el centro de las fiestas, divertida, alegre… Quizá eso fue lo que la llevó a ese terrible destino”, dijo Yosmar Laguna, una de sus tías en las afueras de la funeraria Vallés de Caracas.

“Creer en la gente fue su condena”, afirma. Eso la llevó a salir con unas personas a las que había conocido apenas pocas horas antes, durante un torneo de kickingball que se celebró en La Guaira; allí fue donde todo comenzó.

 

A partir de ese momento, las informaciones son confusas. Lo que se sabe es que Nazareth no regresó a su casa esa noche. Supuestamente, habría dicho a sus amigos que iba al baño y, simplemente, desapareció.

Pero lo más extraño es que esas personas que acompañaban a Nazareth Marín, entre quienes se encontraba, por lo menos, un funcionario policial con rango de detective, no informaron sobre la desaparición.

No denunciaron que una de las personas que los acompañaba estaba perdida, que había desaparecido solo con su traje de baño, sin ropa, dinero, documentos ni su teléfono celular, nadie llamó a su casa para notificar la irregularidad.

“Era el centro de las fiestas. Siempre era la que llevaba la batuta en las reuniones familiares, siempre alegre, divertida. Tal vez ese rasgo le hizo creer en quienes tenía delante, le hizo confiar y no prever que algo oscuro se levantaba delante de ella”.

Agregó que le dolía mucho la muerte de su sobrina, a quien describió como “una mujer trabajadora, quien a pesar de que quedó embarazada muy joven, no se amilanó, continuó estudiando, luchando, estudió en el Senamecf. Ella quería comprarse su casa, su carro, quería hacer un futuro mejor para su amor bonito: su hija”.

 

La tía expresó su dolor por todo. En especial, por el golpe que representa esta muerte para la mamá de la joven. “Ellas eran más que madre e hija. Eran amigas, tenían una relación muy cercana como pocas. Va a ser muy duro”.

No pudieron vestir el cadáver

En la capilla Regency, en un salón de apenas unos diez metros en el interior de la funeraria colonial, estaba un ataúd de madera de roble cerrado. En la tapa, se podía ver una foto de Nazareth. En el interior yacía el cuerpo de la madre de una niña de 12 años.

“No me dejaron vestirla, ni ponerle su mejor ropa, porque la dejaron muy mal”, dijo Moraima Marín, su mamá, quien exigió justicia de los hombres, “porque de la justicia divina nadie se escapa”.

Violencia femicida

Según datos recopilados por Monitor de Víctimas, entre mayo de 2017 y febrero de 2023, por lo menos 315 mujeres murieron de manera violenta en Caracas. La principal causa de estos crímenes fue la violencia por razones de género, que terminó con la vida de 83 mujeres.

Le siguen los robos, que analistas consideran debería ser incluído dentro de la violencia de género, debido a que podría tener ingredientes de género al momento de seleccionar las víctimas. En este caso, encontramos 59 muertes.

Las venganzas, con 34 muertes, y las riñas, con 31, agrupan a 65 asesinatos de mujeres que también podrían tener elementos de género.

Uno a uno: Los 21 detenidos por trama de corrupción en Pdvsa y otros 11 por detener, según Tarek William Saab
Saab indicó que fue detenido Antonio Pérez Suárez, vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de Pdvsa, a quien identificó como el jefe principal de la estructura de corrupción

Tarek William Saab, fiscal general impuesto por la extinta ANC, reveló este sábado, 25 de marzo, que hay 21 personas detenidas por una trama de corrupción en Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y 11 órdenes de aprehensión.

Durante una rueda de prensa, Saab explicó que en esta operación, a la que llamó «Pdvsa-cripto», tiene que ver con «ataques a la industria petrolera» con el uso de las criptomonedas.

Según Saab, se trata de la trama de corrupción número 31 desde que asumió funciones en el Ministerio Público.

Además, explicó que esta trama de corrupción incluye a la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip), cuyo jefe se encuentra detenido.

«Se logró detectar una red de funcionarios, que valiéndose de sus cargos y sus niveles de autoridad, procedieron a ejecutar operaciones petroleras paralelas a la de Pdvsa», dijo Saab.

Explicó que estas operaciones se hicieron a través de la asignación a la Sunacrip, la carga de crudo en buques por parte de la estatal «sin ningún tipo de control administrativo ni garantías».

«Una vez comercializado el crudo, asignado legalmente, se incumplió con los pagos correspondientes a Pdvsa. Ahí es donde está el daño patrimonial.

Por otra parte, Saab señaló que esta red «utilizó un conglomerado de sociedades mercantiles para legitimar el capital, obtenido de dichas ventas por medio de adquisición de criptoactivos, bienes muebles e inmuebles, inversión en el sector de la construcción e inmobiliario, demostrando además un estilo de vida que no corresponde a ningún funcionario público y menos el caso de algunas de estas damas, que no tienen origen de estudio y de trabajo, de pronto aparecían vinculándose a estos sujetos, dándose una vida que ni siquiera los príncipes del Golfo se la dan».

En ese sentido, señaló que actualmente hay 10 funcionarios públicos detenidos por esta trama de corrupción en Pdvsa. También se aprehendieron a 11 empresarios y hay 11 órdenes de aprehensión por concretar.

Funcionarios detenidos:

– Antonio Pérez Suárez, vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de Pdvsa – Jefe principal de la estructura

– Joselit Ramírez, jefe de Sunacrip – Operador criptofinanciero

– Hugbel Roa, exdiputado chavista – Gestionaba la asignación de contratos de carga de crudo a operadores que luego no pagaban. «Este es uno de los más desfachatados de la banda criminal», criticó Saab.

– José Agustín Ramos, Yamil Alejandro Martínez; Odoardo José Bordones; Heinrich Chapellín Biundo y Jesús Enrique Salazar; funcionarios de la Vicepresidencia de Comercio y Suministro de Pdvsa – Cargos de responsabilidad para las operaciones de contrataciones, comercio, carga y transporte de crudo en el exterior.

– Rajiv Alberto Mosqueda y Renny Gerardo Barrientos, de la Intendencia de Minería Digital y Procesos Asociados

Empresarios detenidos:

– Manuel Meneses – Operador financiero y asesor del jefe de la estructura

– Roger Martínez – Coordinador general de las operaciones financieras y enlace entre los funcionarios públicos y empresarios asociados.

– Rafael Perdomo y Roger Perdomo – Hermanos que fungían como empresarios asociados «y operadores financieros nacionales para legitimar capitales».

– Daniel Prieto – Empresario asociado y operador financiero a nivel nacional e internacional (fue detenido en República Dominicana)

– Kristhonfer Barrios

– Johanna Torres

– Alejandro Arroyo

– Bernardo Arosio

– Fernando Bermúdez

– Leonardo Torres

Saab explicó que a estos seis últimos «se les asignaban contratos millonarios que casi nunca cumplían, incluso desde la época que Hugbel Roa era ministro de Alimentación».

Órdenes de aprehensión:

– Juan Manuel Afonso y Manuel Ramón Afonso – Hermanos que fungían como empresarios asociados y operadores financieros internacionales para legitimar capitales

– William Rivas

– Ximena Cagide Parada

– Eduardo Noriega

– José Luis Ferrandiz

– Olvany Gaspari

– Railín Elizabeth Yépez

– Rodolfo Moleiro

– Alejandro Londoño

– Yuravic Ravelo

«Entre los empresarios también aparecen vinculadas varias de estas, entre comillas, que aparecían como captadoras para legitimar capitales por estos sujetos», explicó Saab.

Delitos a imputar

– Apropiación o distracción del patrimonio público

– Alardeamiento o valimiento de relaciones o influencias

– Legitimación de capitales

– Asociación

En el caso de los funcionarios públicos, también se les imputará el delito de «traición a la patria».

Alcalde vinculado a «El Conejo» y al «Niño Guerrero»

Saab se refirió, además, a la detención de Pedro José Hernández Inojosa, alcalde del municipio Santos Michelena del estado Aragua, por su presunta vinculación a Carlos Enrique Gómez Rodríguez, alias «El Conejo».

«Este alcalde financiaba y apoyaba, con recursos del Estado venezolano, fiestas, eventos públicos y material logístico de grupos delincuenciales, entre ellos el de este sujeto alias ‘El Conejo'», señaló Saab.

Además, según Saab, también tiene «vinculación directa» con Héctor Guerrero, alias «El Niño Guerrero».

«A este exalcalde ya el Ministerio Público lo imputó luego de ser presentado a los tribunales, por los delitos de extorsión agravada, terorismo, obstrucción de la libertad de comercio, asociación para delinquir agravada, legitimación de capitales y traición a la patria».

Según Saab, Hernández pasará mínimo 30 años en prisión.

Corrupción en el Poder Judicial

Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas

– Cristóbal Cornieles Perret, presidente del referido circuito

– José Mascimino Márquez García, juez cuarto de Control con competencia en casos vinculados con delitos de terrorismo

«Estos funcionarios se concertaron para otorgarle una medida cautelar sustitutiva de privativa de libertad, luego que le cambiaron la calificación a la acusación que hizo el Ministerio Público» a Cheremos Carrasquel, procesado por presuntamente pertenecer al grupo delincuencial El Tren del Llano.

Por otra parte, Tarek William Saab también indicó que, en el estado Falcón,abogado Yorwis Bracho Gómez, al momento de celebrar una audiencia especial de tercería, acordó la entrega de 4 vehículos automotores, los cuales eran objeto de una medida cautelar de incautación solicitada en su momento por el Ministerio Público.

Según Saab, los propietarios de dichos vehículos están sujetos a investigación penal, incluso algunos investigados como terceros interpuestos, por lo que se presume que Yorwis Bracho Gómez «se aprovecha de su cargo como juez para lograr otorgar beneficios judiciales».

«A estos tres exintegrantes del Poder Judicial se les imputan los delitos de retraso u omisión intencional de funciones y asociación para delinquir», señaló Saab.

#EnchufaDÍN | Felicita a Katherine Haringhton por su nuevo cargo
Recientemente fue designada como presidenta del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas

La caraqueña Katherine Nayartih Haringhton Padrón, egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como abogado en el año 1997, ha ejercido numerosos cargos dentro del Ministerio Público durante el chavismo.

Es especialista en Derecho Penal y Ciencias Penales y Criminológicas y ha dedicado su experiencia a imputar y acusar a opositores al chavismo.

Pero además, las actuaciones de Harington en lo penal le han valido varias sanciones en el exterior por países como Estados Unidos, Canadá, Suiza y hasta la Unión Europea.

Recientemente fue designada como presidenta del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, luego de que este cargo quedara vacante tras la detención de Cristóbal Cornieles, uno de los al menos 19 funcionarios detenidos en los últimos días por presuntos hechos de corrupción en el país.