Andrea González, autor en Runrun

Andrea González

El periodismo sigue siendo fundamental para las investigaciones de la Misión de la ONU
El informe se divide en dos partes: la primera que hace referencia a las vulneraciones del espacio cívico; y la segunda, que habla de las relaciones entre las FAES y la nueva DAET

La Misión de Determinación de Hechos de la ONU presentó su cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, en el que citó a numerosos registros de medios de comunicación. 

En el documento, el organismo internacional advirtió la intensificación de ataques al espacio cívico y democrático, y dejó constancia de la  preocupación por el hecho de que la nueva Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET) mantenga en su cadena de mando a funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) y otros cuerpos de seguridad involucrados en violaciones graves a los derechos humanos, e incluso, crímenes de lesa humanidad.

 

“Los mecanismos de represión siguen existiendo, lo que hace que la vigilancia internacional a la vigencia de los derechos humanos sea más crucial que nunca en Venezuela”, declaró Marta Valiñas, jefa de la Misión de la ONU.

En el informe, la Misión se basó en numerosas fuentes periodísticas para poder recabar información sobre distintos ámbitos.

Nuestro medio, Runrun.es, así como la plataforma Monitor de Víctimas, fueron mencionados al menos 50 veces  en este nuevo documento en el que la ONU afirma que el Estado venezolano no ha desmantelado su estructura represiva. 

Denuncias y violaciones de DDHH

El cuarto informe de la Misión de la ONU se dividió en dos partes, una para detallar las vulneraciones del espacio cívico, así como los ataques a medios de comunicación, líderes sindicales y defensores de los derechos humanos.

En esta parte del ocumento, aparecen como fuente 17 artículos de Runrun.es, publicados entre 2017 y 2023 entre los cuales se pueden destacar:

  • Denuncias de la ONG Fundaredes de ataques civiles en Apure durante combates en la frontera y el asesinato del comunicador y líder social José Urbina, en Apure, luego de denunciar a un jefe de la GNB por violar los DD. HH.
  • En el año 2017 se publicaron materiales audiovisuales para explicar cómo se produjo la muerte del joven Neomar Lander, asesinado en las protestas del 2017. Este artículo también aparece en el informe.
  • El informe de la Misión también refirió varios casos de denuncias de violaciones a los derechos humanos, entre las cuales figuran la medida de arresto domiciliario al abogado Juan Planchart, excarcelación del defensor de DD. HH., Orlando Moreno, alertas sobre la presencia del Sebin en la sede del Colegio de Enfermeros de Carabobo, las acusaciones hechas contra el sindicalista Gabriel Blanco y la detención de Zikiu Rivas, líder comunitaria de Anzoátegui.

Además, se mencionaron los trabajos de Runrun.es sobre el caso del preso político Franklin Caldera Martínez y las denuncias de su padre, Franklin Caldera Cordero, de hostigamiento y hasta secuestro.

Democracia, corrupción y elecciones

La Misión documentó, con este medio como fuente, varias acciones contra dirigentes políticos de oposición. Una de ellas,  la inhabilitación de Henrique Capriles, la de Freddy Superlano y todo lo ocurrido con este último durante las elecciones regionales en Barinas, donde el dirigente Sergio Garrido tuvo que ser candidato a la repetición de los comicios tras la inhabilitación de Superlano y su esposa.

También, figura una denuncia de Freddy Superlano que data del 27 de julio del 2023, donde indicó que fue despojado de su pasaporte.

La Misión también citó a Runrun.es en unas recomendaciones que recibió el Consejo Nacional Electoral (CNE), el pasado 25 de abril de 2023, por parte del panel de expertos de Naciones Unidas, tras el acompañamiento que el grupo hizo durante los comicios regionales y locales celebrados el pasado 21 de noviembre.

El informe también referenció varios artículos de nuestro medio de comunicación relacionados con procesos electorales, como comunicados de la Comisión Nacional de Primaria sobre el proceso y resultados de las elecciones regionales del 2021.

Personas relacionadas con la purga madurista también aparecen en el documento. Uno de los involucrados en el juez José Mascimino Márquez, conocido por su implacable accionar en los procesos judiciales en contra de dirigentes políticos de oposición, militares, periodistas y miembros de la sociedad civil. Márquez fue uno de los detenidos por delitos de corrupción y la Misión citó en su informe el perfil que elaboraron periodistas de este medio sobre el funcionario detenido. 

Finalmente, el informe recoge un reportaje de Runrun.es sobre los diversos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro que han sido sancionados por la comunidad internacional.

Modus operandi de las FAES

La segunda parte del informe de la Misión de la ONU hace referencia a la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET) del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB) y su relación con las antiguas Fuerzas de Acciones Especiales (FAES).

Cuatro artículos de Runrun.es fueron mencionados en esta parte del texto y están relacionados con cuerpos de seguridad como las FAES, el Cicpc, Sebin y los grupos irregulares conocidos como colectivos.

Uno de los artículos, que se publicó en febrero del 2016, relata cómo miembros de los colectivos del gobierno, que aparecen disparando, y algunos funcionarios del Sebin que los acompañaban, quedaron libres de procesos judiciales inexplicablemente por el caso del 12 de febrero del 2014.

Dentro del informe hay varias fichas de la cadena de mando de las FAES, quienes posteriormente pasaron a integrar la DAET. Esta parte comienza con el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, cartera de la cual dependen los cuerpos de seguridad. En el caso de ambos, se hace mención a trabajos informativos y explicativos de Runrun.es sobre ambos funcionarios. 

Entre los funcionarios mencionados se encuentra también José Miguel Domínguez Ramírez, quien fue jefe de las FAES y está sancionado por los Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, entre otros países, «por impedir el ingreso de la entrada de ayuda humanitaria a la frontera venezolana en febrero 2019 y por su implicación en graves violaciones de derechos humanos». «Miguelito» fue nombrado como director de la DAET, por lo que  estuvo por tanto al mando de esta Dirección cuando se desarrollaron las Operaciones Trueno III a VII.

A propósito de las Operaciones Trueno, el informe de la Misión de la ONU documentó cómo fue el accionar de la DAET frente a estos operativos, que tenían el objetivo específico de desarticular organizaciones criminales.

Según varias personas presentes en las detenciones y allanamientos practicados en las primeras Operaciones Trueno, los agentes de seguridad que intervinieron se identificaron como efectivos de las FAES.

Sobre este tema, la Misión de la ONU citó a tres reportajes de la plataforma Monitor de Víctimas, que recolecta datos sobre los homicidios que ocurren en Caracas y otras ciudades del país.

Misión de la ONU confirma que la estructura represiva del Estado goza de buena salud
Según la Misión, la DAET tiene funciones similares a las FAES y actúa del mismo modo. Además, consideran preocupante que la DAET cuenta en su cadena de mando con oficiales de las FAES y de otros cuerpos de seguridad
Marta Valiñas, jefa de la Misión, señaló que se han producido incidentes llevados a cabo de forma más “selectiva” en contra de determinadas personas de la sociedad civil como “dirigentes sindicales, periodistas y personas defensoras de derechos humanos”
Patricia Tappatá Valdez, experta de la Misión, resaltó la inhabilitación política de líderes opositores como María Corina Machado, Henrique Capriles y Freddy Superlano. Las catalogó como «maniobras contra la disidencia política venezolana»

 

@Andrea_GP21 – Foto: EFE/Miguel Gutiérrez

El gobierno de Nicolás Maduro busca silenciar la oposición o crítica mediante políticas estatales que han generado la intensificación de ataques al espacio cívico y democrático, según advirtió la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU sobre Venezuela.

Durante una rueda de prensa, realizada a propósito del cuarto informe que presentaron este 20 de septiembre, el organismo señaló que investigó durante el último año alegaciones de violaciones de derechos humanos reportadas en el país durante enero de 2020 y agosto de 2023.

La Misión concluyó que tenía motivos razonables para creer que se cometieron al menos cinco privaciones arbitrarias de la vida, 14 desapariciones forzadas de corta duración y 58 detenciones arbitrarias  durante este tiempo.

 

Además, el organismo internacional también documentó 28 casos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes contra personas detenidas, incluidos 19 casos de uso de violencia sexual y de género contra hombres y mujeres en el mismo periodo.

“Continúan cometiéndose en Venezuela violaciones graves a los derechos humanos”, aseguró Marta Valiñas, presidenta de la Misión.

En el comunicado de prensa de la ONU sobre el informe, se destaca que la estructura represiva del Estado venezolano «no se ha desmantelado» y que el Gobierno ha intensificado recientemente sus esfuerzos de reducir el espacio cívico y democrático, «coartando las libertades individuales y colectivas y extendiendo su control sobre la labor de personas defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, medios de comunicación y partidos políticos».

Ataques selectivos contra sindicalistas

La presidenta de la Misión de la ONU, Marta Valiñas, señaló que el nuevo informe se centra en varios puntos, destacando la represión hacia personas consideradas como opositoras al gobierno, así como en la cadena de mando en la ejecución de violaciones de derechos humanos.

Según explicó Valiñas en su intervención, este nuevo informe demostrará al Consejo de Derechos Humanos que las violaciones de derechos humanos reportados han “evolucionado».

 

En ese sentido, reveló que unas 20 personas han sido detenidas arbitrariamente desde el año 2020, y son “personas que han expresado opiniones contrarias al gobierno”.

“Concluimos que en Venezuela se han perpetrado crímenes contra la humanidad y ataques sistemáticos contra personas disidentes”, sostuvo Valiñas.

Según Valiñas, esos incidentes se han llevado a cabo de forma más “selectiva” en contra de determinadas personas de la sociedad civil como “dirigentes sindicales, periodistas y personas defensoras de derechos humanos”.

“Los mecanismos de represión siguen existiendo, lo que hace que la vigilancia internacional a la vigencia de los derechos humanos sea más crucial que nunca en Venezuela”, agregó Valiñas.

DAET con funciones similares a las de las FAES

En su informe del año 2020, la Misión de la ONU identificó a las Fuerzas de Acción Especial (FAES) del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB) como una de las estructuras más involucradas en ejecuciones extrajudiciales.

En ese mismo informe, la Misión documentó la participación de las FAES en detenciones arbitrarias de personas críticas al gobierno de Maduro, algunas de las cuales fueron objeto de actos de tortura y malos tratos por parte de los servicios de inteligencia del Estado.

Posteriormente, en marzo de este 2023, durante su último informe oral, la Misión señaló que había indicios de que, a pesar de su supuesta disolución en 2022, existía una continuidad entre las FAES y la nueva Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET) de la PNB, que fue creada en julio de 2022.

Según la Misión, la DAET tiene funciones similares a las FAES y actúa del mismo modo. Además, consideran preocupante que la DAET cuenta en su cadena de mando con oficiales de las FAES y de otros cuerpos de seguridad que fueron identificados en el informe de la Misión de 2020 como involucrados en violaciones graves a los derechos humanos e incluso crímenes de lesa humanidad. Al menos 9 de los 14 de la DAET fueron miembros de las FAES.

 

“La transformación de las FAES en la DAET es un mero cambio de nombre que evidencia la impunidad persistente y la continuidad de las violaciones graves a los derechos humanos”, señaló Valiñas.

Específicamente, Marta Valiñas, jefa de la Misión, señaló que se identificó que Carlos Alberto Calderón Chirinos, actual director del DAET; y Ronny González Montenisos, actual jefe de investigaciones de la DAET; pertenecieron al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) o las FAES. Estos fueron identificados como individuos “involucrados activamente” en torturas y otras graves violaciones a los derechos humanos.

“Es imperativo vigilar la actuación de la DAET para que no actúe en contravención con las obligaciones internacionales del Estado venezolano con respecto a la protección y respeto de los derechos humanos”, añadió.

La continuidad entre la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET) y su relación con las FAES lleva a la misión a afirmar que existe una «clara continuidad» entre ambas estructuras: «La Misión tiene motivos razonables para creer que el Gobierno mantiene en cargos de la más alta jerarquía dentro de esta dirección policial a funcionarios cuya participación en violaciones de derechos humanos ha sido denunciada en
el pasado reciente y, en algunos casos, corroborada por la Misión». 

El informe expresa los motivos razonables» de la Misión para creer que las autoridades venezolanas, «lejos de desmantelar las estructuras involucradas en patrones previos de violaciones de derechos humanos y delitos a través de reformas institucionales genuinas y de la rendición de cuentas,nhan mantenido o incluso ascendido a algunos de los individuos responsables».

Criminalización del periodismo e inhabilitaciones políticas

Patricia Tappatá Valdez, experta de la Misión, refirió que se documentaron casos de persecución contra medios de comunicación, periodistas y defensores de los derechos humanos. En total, se documentaron 51 casos individuales.

«Hemos documentado represión selectiva de dirigentes sindicales, defensores de los derechos humanos, periodistas, instituciones clave de la sociedad civil, líderes políticos y sus familias y los medios de comunicación», señaló Tappatá Valdez.

Además, la experta de la Misión señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha utilizado métodos para atacar a las ONG y grupos sindicalistas, lo cual “ha creado un ambiente que envía un mensaje hacia aquellos que quieran participar en cualquier actividad considerada como una crítica”.

“La falta de independencia, y también la actuación deliberada de las instituciones judiciales y constitucionales -como la Contraloría y el Consejo Nacional Electoral- coartan los movimientos de líderes sociales y dirigentes políticos. La dinámica en su conjunto asfixia y suprime el debate y la vida política”, agregó Tappatá.

 

Al respecto, Tappatá resaltó la inhabilitación política de líderes opositores como María Corina Machado, Henrique Capriles y Freddy Superlano. Las catalogó como «maniobras contra la disidencia política venezolana».

Para Patricia Tappatá Valdez, “la falta de independencia y las acciones judiciales deliberadas, incluyendo el Defensor del Pueblo y el CNE, fomentan la reducción del espacio cívico”.

También, la experta de la Misión de la ONU resaltó un incremento en los ataques contra dirigentes opositores debido a la cercanía de las elecciones presidenciales, previstas para el año 2024.

DDHH Olvidados | El delito de Marco Garcés fue tomar un carro por puesto
Marco está recluido en la cárcel La Planta, ubicada en Caracas, y además de ser víctima de una detención que su familia considera arbitraria su caso es uno de los muchos retrasados en los tribunales
“Mi hijo fue torturado mucho los días que duró desaparecido. Recibió golpes en la cabeza y en los testículos. Tiene un lipoma en la parte posterior de su cabeza que cada día crece más y está presentando varicocele en sus testículos”, denunció su madre

@Andrea_GP21

 

Marco Garcés cumplió tres años preso el 9 de septiembre de 2023. La razón por la cual lo detuvieron fue viajar en un carro por puesto desde Maracaibo, estado Zulia, con destino hacia Valencia, Carabobo, lo que llamó la atención de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Un carro por puesto es un método de transporte común en varios sectores de Venezuela. Se trata de vehículos en los que, generalmente, cada pasajero paga por utilizar un asiento del mismo y desplazarse a determinados lugares. 

Pero en el mismo carro por puesto en el que viajaba Marco iban otras cuatro personas, una de ellas era el estadounidense Matthew John Heath, quien también fue detenido y acusado de ser un “espía” y que en octubre de 2022 fue liberado en un intercambio que se hizo por los sobrinos de Cilia Flores. También estaban Daeven Enrique Rodríguez Arguetay y Darwin Andreizo Urdaneta Pardo, sargento mayor de tercera de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Al pasar por la alcabala Los Pedros, municipio Mene Mauroa, entre Falcón y Zulia, la GNB detuvo el vehículo para hacer una revisión y se percataron de la presencia del extranjero. En ese momento se tomaron fotos de los detenidos de espalda frente a una mesa con sus documentos de identidad, sus teléfonos, una caja de herramientas y el vehículo como material decomisado.

Marco Garcés

“Él venía de viaje. Estaba en Bogotá tramitando su visa americana. No supimos nada de él hasta el 22 de septiembre por una llamada supervisada que me decía que estaba bien (…) Desde su fecha de detención lo pudimos ver en el mes de diciembre (del 2020)”, contó la madre de Garcés, Yurayma Carapaica.

 

Marco fue acusado de “terrorismo, asociación para delinquir, traición a la patria y porte ilícito de armas”.

 

Detención y torturas

Garcés tiene 27 años y es estudiante de Ingeniería en Producción Industrial. Solo le faltaba el trabajo de grado para obtener su título. Es bilingüe y siempre ha sido deportista, juega fútbol. Su madre Yurayma contó a Runrun.es que el joven, incluso, forma parte de la selección de rugby de su lugar de reclusión.

Después de ser detenido, sus padres vivieron muchos días de angustia buscándolo. “Mi esposo lo buscaba en la Dgcim y el Sebin y le decían que allí no estaba”, relató la señora Carapaica.

 

“Mi hijo fue torturado mucho los días que duró desaparecido. Recibió golpes en la cabeza y en los testículos. Tiene un lipoma en la parte posterior de su cabeza que cada día crece más y está presentando varicocele en sus testículos”, denunció su madre.

Además, según contó la madre, a Marco “lo amarraban a una reja con las esposas y allí lo golpeaban y lo bañaban con agua fría”. También, “lo arrodillaban, lo golpeaban y le colocaban una pistola en la cabeza”. 

“Lo golpeaban tanto que quedaba desmayado. Y lo volvían a despertar a golpes. Todos esos días no le quitaron las esposas. A él le quedaron las manos dormidas por unos meses”, relató su madre.

 

En todo el tiempo que estuvo desaparecido, desde el 9 al 22 de septiembre de 2020, a Marco no le dieron comida, agua y no le permitían el aseo personal.

Los papás de Marco viven en Maracay, estado Aragua, y semanalmente tienen que trasladarse a Caracas para acudir a tribunales y a visitarlo.

«No es fácil para nosotros. Somos personas jubiladas de la tercera edad y de pocos ingresos. Yo tengo fibrosis pulmonar grado ll. Debo estar siempre medicada», comentó la señora Carapaica.

 

Además, el joven ha sido trasladado de centro de reclusión en varias ocasiones. Estuvo en la Dgcim de Boleíta Norte, Yare lll en Charallave, El Rodeo lll en Guatire y ahora en La Planta.

«Cada vez que lo trasladan debemos comenzar en cero con todas las cosas. Desde el colchón, sábanas, ropa, artículos personales .entre otras cosas. Ya no tenemos qué hacer y qué vender para poder mantener a nuestro hijo», dijo..

Víctima del “enroque de jueces”

Marco está recluido en la cárcel La Planta, ubicada en la parroquia El Paraíso, en Caracas, y además de ser víctima de una detención que su familia considera arbitraria, su caso es uno de los muchos retrasados en los tribunales.

Su juicio inició hasta nueve meses después de su detención, ha sido reiniciado al menos tres veces y ha pasado por al menos 70 audiencias, denuncia su madre. Además, el caso de Marco Garcés es uno de entre los de decenas de presos políticos que fueron afectados por el cambio de facultades del Tribunal Tercero de Juicio con competencia en Terrorismo.

 

El pasado 15 de julio del 2023, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decretó la transferencia de las facultades de la mencionada instancia para evaluar los casos de más de 40 presos políticos acusados de terrorismo por el gobierno madurista. 

Su caso estaba a cargo del juez Ignacio Vera, en el Tribunal Octavo de Juicio, pero fueron cambiadas las competencias. “Se la dieron al juez Alejando Romero hace como 2 meses y hasta los momentos la juez no ha fijado fecha”, dijo la señora Yurayma.

Introducen amparo ante el TSJ por cierre del servicio de hematología del Hospital J.M. de los Ríos
Margaret Uzcátegui, abuela de un niño de cinco años, paciente de este servicio, indicó que 10 niños recibieron una punción lumbar el pasado 1 de agosto y, posterior a ello, comenzaron con síntomas como fiebre, vómitos y dolores de cabeza

Familiares de pacientes del Hospital J.M. de los Ríos introdujeron este jueves, 14 de septiembre, un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por el cierre técnico del servicio de Hematología del centro de salud.

El servicio de Hematología del hospital fue cerrado el 13 de septiembre, según advirtió la abogada Fabiana Garantón, directora ejecutiva de la Asociación Civil «Santi y sus Amigos», quien indicó que este servicio atendía a más de 200 niños.

«Exigimos una respuesta inmediata ya que nuestros niños no pueden esperar. Son pacientes inmunosuprimidos que a partir de hoy dejan de recibir algún tipo de tratamiento y que sabemos que en el resto de los hospitales de la ciudad no hay cabida para ellos», dijo.

Garantón recordó que este es el servicio hemato-oncológico más grande del país y que este la solicitud de este amparo es «por el derecho a la vida y a la salud» de los niños.

«Nosotros no podemos permitir que esté ni un día más cerrado. Cada hora que pasa el servicio de Hematología del J.M. de los Ríos cerrado, un niño corre riesgo de perder su vida, de tener una recaída, de que sus padres ya no lo vean más», alertó Garantón.

También, la abogada informó de la petición hecha al Ministerio de Salud y al Seguro Social de dar respuesta sobre medicamentos «presuntamente contaminados».

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Fabiana Garantón (@fabianagaranton)

«Es desesperante»

Margaret Uzcátegui, abuela de un niño de cinco años paciente de este servicio, indicó que 10 niños recibieron una punción lumbar el pasado 1 de agosto y, posterior a ello, comenzaron con síntomas como fiebre, vómitos y dolores de cabeza.

«Ellos quedaron hospitalizados de manera inmediata. Las doctoras comenzaron a ponerle antibiótico sin tener respuesta de lo que había sucedo», señaló la señora Uzcátegui, añadiendo que después de hacerle unos hemocultivos a los infantes, los médicos determinaron que sufrieron una «meningitis bacteriana» a causa del Metrotexato, un medicamento que les había sido suministrado. Aunque la mayor parte de los niños se encuentran estables actualmente, una de ellas falleció.

 

Los médicos solicitaron al Ministerio de Salud hacerle un análisis al medicamento para revisar si era seguro y no causaría daños en los pacientes. Este tratamiento se usa para retardar el crecimiento de células cancerosas.

«Es desesperante. Ustedes son padres. Pónganse en el lugar de nosotros. Sus hijos van a clínicas, nosotros pedimos una salud digna y de calidad. Ustedes son los primeros garantes en respetar la salud y la vida de estos niños», clamó Uzcátegui.

Asimismo, agregó: «No es justo que continúen muriendo nuestros niños a la espera de saber qué pasó con el medicamento Metrotexato. Mi nieto no puede esperar debido a lo grave de su enfermedad».

Así fue el recorrido de los candidatos a la primaria del del 5 al 11 de septiembre
Durante la semana del 5 al 11 de septiembre, los candidatos a la primaria opositora Andrés Caleca, Henrique Capriles Radonski, César Pérez Vivas, Andrés Velásquez, César Almeida, Gloria Pinho, Delsa Solórzano, Freddy Superlano, Roberto Enríquez y Carlos Prosperi recorrieron varias ciudades del país para presentar sus propuestas de cara a la elección del 22 de octubre

Los candidatos a la primaria opositora a realizarse el próximo 22 de octubre siguen realizando su campaña política recorriendo varios estados del país.

En un monitoreo realizado en redes sociales, entre el 5 y el 11 de septiembre, se documentó el recorrido de los aspirantes Andrés Caleca, Henrique Capriles Radonski, César Pérez Vivas, Andrés Velásquez, César Almeida, Gloria Pinho, Delsa Solórzano, Freddy Superlano, Roberto Enríquez y Carlos Prosperi.

5 de septiembre

Andrés Caleca, candidato independiente, estuvo en Lechería, estado Anzoátegui, el pasado 5 de septiembre. Mediante su cuenta de X (antes Twitter), Caleca reiteró cuál es la vía para las primarias: «Gran coalición nacional y voto. No hay vuelta atrás».

 

Por su parte, el candidato César Pérez Vivas, candidato por la Concertación Ciudadana, también estuvo en el estado Anzoátegui el 5 de septiembre, en vísperas del Día de la Virgen del Valle.

«Nuestro compromiso está en concretar una transición a la democracia y devolverle la calidad de vida a los ciudadanos», escribió Pérez Vivas a través de su cuenta de X.

 

En el estado Anzoátegui también estuvo César Almeida, aspirante a la primaria por el partido Unidad Política Popular 89 (UPP89), donde presentó parte de su trayectoria política.

Desde la ciudad de Lechería, Almeida se refirió a la fuga de talentos del país debido a la migración de los jóvenes.

 

En la misma actividad también estuvo Gloria Pinho, exjueza venezolana, quien se refirió a la importancia de reestructurar el Poder Judicial para garantizar seguridad jurídica.

 

Andrés Velásquez, candidato por La Causa R, realizó una visita a San Antonio de los Altos, estado Miranda, donde acudió al teatro municipal «Vidal González».

Durante su visita, Velásquez participó de un foro el 5 de septiembre en donde presentó su propuesta a los asistentes.

 

Henrique Capriles, exgobernador de Miranda y candidato por Primero Justicia, recorrió la localidad de La Cidra en Naguanagua, estado Carabobo.

Capriles aseguró que el «pueblo es el que tiene el poder» y «no se puede dejar manipular por este gobierno que siembra la desesperanza».

6 de septiembre

Henrique Capriles visitó la localidad de El Manteco en Barquisimeto, estado Lara, entidad que consideró «importante para la recuperación económica del país camino hacia el 22 de octubre».

A su vez, Carlos Prosperi, aspirante a la primaria por el partido Acción Democrática, estuvo en San Juan de los Morros, estado Guárico.

Desde Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, César Almeida visitó en el bulevar de las empanadas en las adyacencias del terminal de ferrys.

Roberto Enríquez, otro de los candidatos a la primaria por el partido Copei, dio una rueda de prensa desde la ciudad de El Tigre, estado Anzoátegui, donde explicó los «pilares fundamentales de la Venezuela que viene».

7 de septiembre

Freddy Superlano, candidato a la primaria por Voluntad Popular, se reunió con los habitantes de La Victoria, estado Aragua.

Carlos Prosperi estuvo en la isla de Margarita, Nueva Esparta. Ese mismo día también estuvo en la entidad Henrique Capriles.

Roberto Enríquez se movilizó hasta Anzoátegui. Así lo dejó saber en su cuenta de X donde instó a pensar en la «época de cambio que viene luego de que derrotemos a Maduro en las elecciones presidenciales».

Por su parte, César Pérez Vivas realizó una visita a la ciudad de Cumaná, estado Sucre, entidad que, aseguró, es «tierra olvidada y arrasada por el centralismo asfixiante de la cúpula roja».

La candidata Delsa Solórzano, del partido Encuentro Ciudadano, llegó el 7 de septiembre a Guárico para participar, en los dos días posteriores, en actividades con los habitantes.

8 de septiembre

Por la conmemoración del Día de la Virgen del Valle, los candidatos a la primaria Carlos Prosperi (Acción Democrática) y César Pérez Vivas (Concertación Ciudadana), estuvieron en la isla de Margarita, Nueva Esparta.

Por su parte, Andrés Velásquez (La Causa R), estuvo ese día en Caracas en una reunión con la directiva de la Federación de Jubilados y Pensionados de Venezuela (Fenajupv).

9 de septiembre

El candidato Andrés Caleca estuvo el pasado 9 de septiembre en el estado Aragua. Durante su visita, recorrió los sectores El Calvario, en la zona norte de La Victoria; y Caña de Azúcar, en la parroquia Mario Briceño Iragorry.

También, en el estado Aragua, estuvo Roberto Enríquez, quien visitó específicamente el municipio San Casimiro.

Desde la localidad de Zaraza, estado Guárico, la candidata Delsa Solórzano, se reunió con sus habitantes.

Finalmente, Freddy Superlano estuvo en Maturín, estado Monagas.

10 de septiembre

Durante el domingo 10 de septiembre, Andrés Caleca estuvo en el sector Andrés Bello de Cagua, estado Aragua.

En su visita, Caleca participó en la inauguración de «La Casa de Caleca», un lugar que servirá para el «encuentro ciudadano, la defensa del voto y la difusión del mensaje de esperanza».

IPYS documentó 117 vulneraciones de garantías informativas desde mayo hasta agosto
Según el balance de IPYS, entre enero y mayo de 2023, las agresiones físicas y acciones intimidatorias contra la prensa totalizaron 39 violaciones durante coberturas de hechos noticiosos o como represalias por ejercer el periodismo

El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) advirtió que entre mayo y agosto de 2023 prevaleció la estigmatización y criminalización contra los trabajadores de la prensa, con 117 vulneraciones a las garantías informativas en ese período.

De acuerdo con el balance de la organización, publicado este 7 de septiembre, las vulneraciones se tradujeron en 77 casos que se dividen de la siguiente manera:

– Agresiones y ataques (39)

– Restricciones en internet (25)

– Discurso estigmatizante (22)

– Restricciones de acceso a la información (12)

– Censura (10)

– Restricciones administrativas (5)

– Hostigamiento judicial (3)

– Un registro en la alerta transversal de género

Con un total de seis incidentes, Táchira fue la entidad con más casos contra las libertades informativas, seguida por Amazonas (3), Anzoátegui (3), Bolívar (3), Monagas (3), el Área Metropolitana de Caracas (3), Sucre (3), Barinas (2), Delta Amacuro (2), Trujillo (2), Zulia (2), Apure (1), Cojedes (1), Falcón (1) y 42 con afectación nacional.

 

Del total de incidentes, 40 ocurrieron en el entorno tradicional y 37 corresponden al de los derechos digitales.

Según IPYS, mayo fue el mes con más casos registrados, con un total de 30. Los demás hechos ocurrieron en agosto (19), junio (17) y julio (11).

La organización precisó que estas vulneraciones afectaron a 68 trabajadores de la prensa: 42 reporteros, siete conductores de televisión, seis reporteros gráficos, cinco locutores, cinco camarógrafos, dos directivos de medios y un editor.

Además, resultaron agraviados un activista por los derechos humanos, un familiar de un periodista, 25 medios de comunicación y un observatorio de finanzas. Del total de víctimas, 41 son hombres y 29 son mujeres.

Noticias bajo ataque

Según el balance de IPYS, entre enero y mayo de 2023, las agresiones físicas y acciones intimidatorias contra la prensa totalizaron 39 violaciones durante coberturas de hechos noticiosos o como represalias por ejercer el periodismo.

De esa cifra, 19 son actos de amedrentamiento, y el resto de las vulneraciones son nueve amenazas de daño físico; cinco ataques a la integridad física de trabajadores de la prensa; dos hechos de destrucción, revisión, o confiscación de equipos y materiales o registros relacionados con el trabajo periodístico.

 

También, se documentaron dos incidentes de acoso; un allanamiento a un medio de comunicación y un robo de herramientas de trabajo.

Los agravios discursivos

La persecución discursiva a quienes se dedican a informar continúa siendo uno de los mecanismos de censura que más afecta a las personas periodistas, denunció IPYS.

Estos señalamientos, precisó la organización, con frecuencia ejecutados por altos funcionarios públicos y figuras públicas influyentes.

IPYS constató 22 vulneraciones en la categoría de discurso estigmatizante: 13 insultos o descalificaciones por parte de funcionarios públicos o figuras públicas influyentes, ocho actos de criminalización y una campaña sistemática de desprestigio.

Impostores en la red

De acuerdo con el balance de IPYS, las vulneraciones al trabajo informativo en espacios virtuales se han vuelto cada vez más recurrentes.

IPYS Venezuela totalizó 25 violaciones en la categoría de restricciones en internet.

Transmisiones restringidas

Entre mayo y agosto de 2023, IPYS constató cinco suspensiones arbitrarias de contenido, dos despidos o cambio de rol por razones informativas, un hecho de abuso de posición dominante por parte de medios privados, un incidente por anunciantes privados dominantes que presionan la agenda informativa y un seguimiento de contenidos personales y laborales publicados en redes sociales y plataformas digitales.

Asimismo, se registraron cinco restricciones administrativas: dos cierres arbitrarios de medios de comunicación, dos incautaciones de medios de comunicación y un procedimiento administrativo arbitrario.

IPYS vulneraciones

Derechos interrumpidos

Entre mayo y agosto de 2023, IPYS Venezuela registró tres vulneraciones correspondientes a la categoría de hostigamiento judicial, comprendidas en dos amenazas de procesos penales o administrativos y un proceso civil y penal.

Además, la organización también hizo seguimiento de los procesos judiciales del periodista Roland Carreño y del reportero gráfico Jesús Medina Ezaine.

IPYS vulneraciones

Médicos Unidos advierte de un retroceso a los años 40 por repunte de enfermedades que se creían extintas
El director de Médicos Unidos alertó sobre la circulación de de hepatitis A, que se transmite por los alimentos y, aunque no está presente en este momento, se espera un «repunte tremendo» de paludismo

Jaime Lorenzo, director de Médicos Unidos de Venezuela (MUV), advirtió este jueves, 31 de agosto, que Venezuela retrocedió a los años 40 por la circulación de enfermedades que se creían extintas, sin ningún tipo de control.

Durante una entrevista con el Circuito Éxitos de Unión Radio, Lorenzo señaló: «Muchas de estas enfermedades, en el siglo pasado, las controlamos solamente con prevención».

«Lo triste es que estamos en la Venezuela de los años 40 o antes. Estamos teniendo enfermedades que están circulando sin ningún tipo de control», alertó el especialista.

Además, Lorenzo recordó que en aquel tiempo había una campaña institucional, no solamente del ministerio correspondiente, sino también en educación y que en la actualidad, «quien es el encargado de dictar las pautas para hacer prevención, no lo hace».

El especialista señaló que muchas de estas enfermedades aparecen en las épocas de lluvia y que, pese a lo que se aprendió con la COVID-19, «de ahí no se continuó».

«Yo tengo tiempo que no veo ninguna de las cadenas de farmacia con vacunación y mucho menos estamos viendo en las instituciones que deberían tener puestos de vacunación perennes. Y no hemos vuelto a escuchar la palabra vacunas del órgano rector», agregó.

 

En ese sentido, alertó sobre la circulación de tuberculosis en las cárceles, que a menudo se confunde con desnutrición «porque son las dos enfermedades de la pobreza».

Pero también, agregó Lorenzo, hay circulación de hepatitis A, que se transmite por los alimentos y, aunque no está presente en este momento, se espera un «repunte tremendo» de paludismo.

«El año pasado tuvimos un brote de fiebre amarilla que agarró descuidada a mucha gente, pero por suerte se logró bloquear. La alerta salió de la propia gente que empezó a denunciar y ahí el Ministerio actuó», dijo Jaime Lorenzo.

También ha circulado la fiebre tifoidea y Lorenzo advirtió de brotes de diarrea sobre los que, por falta de seguimiento, se desconoce si «corresponde a un problema de prevención o a otra causa».

El especialista advirtió que puede ocurrir una superposición de enfermedades porque son virus diferentes.

Recomendaciones

El director de Médicos Unidos por Venezuela, Jaime Lorenzo, recordó que muchas de estas enfermedades que circulan en el país comparten algunos síntomas, aun cuando poseen vectores de contagio diferentes.

En tal sentido, en ocasiones, añade Lorenzo, es complicado autodiagnosticar cuál se padece.

«Lo primero, al tener síntomas de gripe guardar reposo necesario. Protegerse para cuidar al resto de la familia porque no sabe si la enfermedad se contagia por la picada de mosquito (dengue o chikungunya) o estás pasando por una clínica de COVID», explicó.

Para Lorenzo, hay que protegerse desde el punto de vista de una interrogante: «¿Qué puedo tener? Como es algo respiratorio y está el covid dando vueltas, protégete tú poniéndote el tapabocas y protege a tu familia».

«Y si es chikungunya o las otras enfermedades, vamos a ver su desarrollo en días. Reposo, hidratación y tomar antipiréticos, pero no aspirina. Volvemos a la letanía del siglo pasado: no usar aspirina en ningún tipo de fiebre porque no sabemos contra qué nos estamos enfrentando», dijo.

Finalmente, indicó que si los síntomas persisten luego de 48 horas, hay que acudir a un servicio de atención médica.

Maduro mueve las piezas en su gabinete y designa nuevos ministros de Comercio, Industrias y Agricultura
La Gaceta Extraordinaria 6.762, que contiene el Decreto N° 4.848, indica la designación de José Félix Rivas Alvarado como ministro de Industrias y Producción Nacional. Sustituye a Hipólito Abreu

La administración de Nicolás Maduro realizó cambios en su gabinete ministerial, según se pudo conocer mediante varias Gacetas Extraordinarias con fecha de este lunes, 28 de agosto.

De acuerdo con el Decreto N° 4.847 de la Gaceta Extraordinaria 6.761, se nombró a Dheliz Adriana Álvarez Márquez, como nueva ministra de Comercio Nacional.

Álvarez se desempeñaba como presidenta de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) y también ocupó el puesto para el que acaba de ser designado desde octubre de 2021 hasta enero de este año, cuando fue sustituida por el coronel Antonio Morales.

Por otra parte, la Gaceta Extraordinaria 6.762, que contiene el Decreto N° 4.848, indica la designación de José Félix Rivas Alvarado como ministro de Industrias y Producción Nacional.

Rivas Alvarado es economista y ha ocupado cargos los cargos de director del Banco Central de Venezuela (BCV) y asesor del Ministerio de Finanzas. Ahora, sustituye a Hipólito Abreu en el Ministerio de Industrias.

Otro de los cambios de Maduro en su gabinete reza en la Gaceta Extraordinaria 6.763 indica que, mediante el Decreto N° 4.849 se designa a Jhoanna Gabriela Carrillo Malavé, como ministra de Agricultura Urbana.

Carrillo Malavé es abogada y se desempeñaba como viceministra de Redes Populares de la cartera de Vivienda y Hábitat. Además, fue coordinadora del Sistema de Misiones y Grandes Misiones y secretaria nacional del Movimiento Somos Venezuela.

Finalmente, la Gaceta Extraordinaria 6.764 señala que, mediante el Decreto N° 4.850 se nombra a Sergio Julio Lotartaro Tovar como presidente del Banco Bicentenario del Pueblo y presidente de su Junta Directiva.

Lotartaro Tovar se desempeña como director general de Sistema de Empresas Públicas y Fuerzas Productivas, del Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior.