Redacción Runrun.es, autor en Runrun

Redacción Runrun.es

Amnistía Internacional advierte sobre deterioro en la salud de sindicalista detenido desde 2020
Zárraga es un ingeniero venezolano de 59 años y exsindicalista del sector del petróleo, a quien detuvieron en noviembre de 2020, en su domicilio, agentes de la Dgcim

La ONG Amnistía Internacional advirtió este miércoles, 31 de mayo, sobre el deterioro del estado de salud de Guillermo Zárraga, preso político desde el año 2020.

De acuerdo con la organización, Zárraga «ha sido acusado y juzgado por asociación criminal y por presunta revelación de información de seguridad nacional, aunque no hay pruebas que sustenten estas acusaciones».

Mediante un comunicado, Amnistía Internacional advirtió que la salud de Zárraga «ha sufrido un grave deterioro a consecuencia de las inhumanas condiciones de reclusión y la falta de nutrición adecuada».

Además, solicitaron a la ministra de Servicio Penitenciario, Celsa Bautista, que Zárraga sea liberado de su reclusión arbitraria y que, mientras esté bajo custodia del Estado, se garantice que reciba atención médica urgente y adecuada.

«La vida de Guillermo no puede seguir en peligro por la negativa de las autoridades penitenciarias a garantizar su derecho a unas condiciones decentes de reclusión y a la integridad física», añadió la ONG.

El texto añade que el juicio del preso político «estuvo plagado de defectos de las garantías de debido proceso que violan su derecho aun juicio justo».

Zárraga es un ingeniero venezolano de 59 años y exsindicalista del sector del petróleo, a quien detuvieron en noviembre de 2020, en su domicilio, agentes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).

 

También, era secretario de reclamos del Sindicato Único de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del estado Falcón.

Cabe recordar que el pasado 23 de mayo, el hijo del preso político advirtió el estado crítico de salud que padece, debido a una anemia severa y un cuadro de desnutrición que no han sido atendidos de forma adecuada.

Amnistía Internacional sobre Guillermo Zárraga by Andrea González Parra on Scribd

*Con información de TalCual

Linda Loaiza: Renuncié por respeto a mi dignidad y a mi lucha
La abogada argumentó que su renuncia al proyecto de derechos humanos se basó principalmente a su ideal de lucha y a lo que ha promovido durante casi 23 años
Linda Loaiza cuestionó el reconocimiento que la Universidad Metropolitana le concedió a Carrera Damas y afirmó nuevamente que el historiador «formó parte de esa red de cómplices que obstaculizaron el acceso oportuno a la justicia» 

 

El pasado lunes, 29 de mayo, la abogada Linda Loaiza, confirmó su renuncia al proyecto en derechos humanos del cual formaba parte en la Universidad Metropolitana (Unimet) en calidad de consultora externa.

En entrevista para Runrun.es Linda Loaiza, confirmó que la frase que se filtró a la prensa en efecto sí es un párrafo de la carta de renuncia que envió a la Universidad Metropolitana. 

“La tragedia que viví también pasó a formar parte de la memoria histórica de este país pero para la universidad y para el honorable historiador eso no forma parte de sus modelos de hacer historia”, es parte de la carta de renuncia de Linda Loaiza, al tiempo que aseguró que desconoce cómo esa información llegó a los medios de comunicación. 

La abogada argumentó que su renuncia al proyecto de derechos humanos se basó principalmente a su ideal de lucha y a lo que ha promovido durante casi 23 años. 

«Por respeto a mí, a mí dignidad y a mi lucha, tomé la decisión. Este historiador forma parte de una sociedad de cómplices y a eso yo no me voy a someter. Si la universidad y el Centro de DDHH pretende tapar el sol con un dedo, yo no. Linda Loaiza no. Estos años de lucha y búsqueda de justicia yo no voy a claudicar ni voy a compartir espacios con esta persona», dijo Loaiza. 

La abogada y defensora de los derechos humanos agregó: «no pudiera estar yo a medias tintas en una lucha en la cual el sobrino de Germán Carrera Damas me mantuvo más de cuatro meses privada de libertad, donde además una corte internacional determinó que se cometieron contra mí delitos de tortura y agresión sexual y que un Estado como el nuestro, con un sistema donde la impunidad pareciera ser una regla, ahora se suma ahora que la academia otorgue este reconocimiento». 

El pasado 15 de mayo, la Unimet entregó el Doctorado Honoris Causa al historiador, ensayista y profesor universitario, Germán Carrera Damas por ser un “ciudadano ejemplar” de Venezuela. 

“El Consejo Superior de la Unimet, acordó conferir el Doctorado Honoris Causa al historiador Germán Carrera Damas, ensayista y profesor universitario. Considerado uno de los historiadores más destacados de Venezuela”, indica la condecoración de la universidad a Carrera Damas, distinción que fue entregada por el también historiador Elías Pino Iturrieta. 

Linda Loaiza cuestionó el reconocimiento que la Universidad Metropolitana le concedió a Carrera Damas y afirmó nuevamente que el historiador «formó parte de esa red de cómplices que obstaculizaron el acceso oportuno a la justicia». 

«Recordemos que si este es un supuesto historiador tan prestigioso y que ha escrito sobre el comportamiento de los venezolanos y que se le otorga este Honoris Causa, ¿cómo no registrar en la historia un evento cómo el que ocurrió que además ocurrió en su familia, cómo ocultarlo, cómo hacer silencio, cómo callarlo, como hacer un pronunciamiento, eso es lo que se premia? ¿Eso es lo que la sociedad y los académicos premian?», dijo Loaiza a Runrun.es. 

En el año 2019, Linda Loaiza señaló a Germán Carrera Damas como cómplice por “silencio y omisión” en su caso. A través de un hilo publicado en su cuenta de Twitter, Loaiza señaló por la misma causa a otros miembros de la familia Carrera Damas, todos figuras del mundo público, académico y comunicacional.

Respuestas tardías 

Linda Loaiza aseguró que de una forma «diplomática, arcaica y bastante parca» la Universidad Metropolitana le aclaró que la condecoración fue hecha por la casa de estudios y no por el Centro de DDHH, algo que para ella resultó «ambiguo». 

«Esto llama poderosamente mi atención porque si en una casa académica, en una universidad no se toma en consideración lo que significa la dirección de un centro de DDHH es bastante raro y de esa forma tratan de desvincularse de este tema. Hicieron referencia al pago de mis honorarios y al tema de los créditos y obviamente mi respuesta fue renunciar a ambas cosas. El proyecto estaba bastante avanzado pero les reiteré mi renuncia a los créditos y al pago», explicó la abogada. 

Loaiza detalló que la respuesta de la universidad la recibió 10 días después de su renuncia, es decir, el 27 de mayo. Runrun.es intentó contactar a las autoridades de la universidad en varias oportunidades para conocer la posición de la casa de estudios, pero no se obtuvo respuesta.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana, el día de ayer emitió un comunicado sin hacer referencia al caso ni ofrecer mayores detalles. 

En el texto, el CDH-Unimet aclara que es una instancia adscrita a la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Metropolitana, que documenta, denuncia y difunde información sobre graves violaciones de derechos humanos ocurridos en Venezuela.

«Nuestro mandato nos mantiene comprometidos con la defensa de las víctimas de todas las violaciones a los derechos humanos, y ello se mantiene inquebrantable, por lo que seguiremos apoyándolas y acompañándolas en sus procesos, siempre con enfoque género sensitivo y de diversidad sexual, como lo hemos hecho desde el año 2014″, es parte el comunicado. 

El CDH-Unimet aseveró en el comunicado que «ponen todo su empeño para acompañar a las víctimas que lo requieran a adelantar las acciones que estén en nuestras manos. Seguimos trabajando por la justicia, la verdad, la memoria, la reparación y las garantías de no repetición». 

Reacciones de defensores de DDHH

La renuncia de Loaiza al proyecto de derechos humanos que llevaba a cabo con la Unimet generó reacciones entre periodistas, ONG, activistas y sociedad civil que expresaron todo el apoyo a la abogada víctima de violencia de género. 

Lexys Rendón, coordinadora de la ONG Laboratorio de Paz señaló que es «decepcionante» que la Unimet premie a Carrera Damas.

«Ningún violador merece Honoris Causa», afirmó la periodista y defensora de derechos humanos, Gabriela Buada. 

La ONG Acceso a la Justicia respaldó a Loaiza y recordó que Venezuela tiene una deuda con ella. 

 

El “Monstruo de Los Palos Grandes”

Carrera Damas es tío de Luis Carrera Almoina, quien en el año 2001 fue acusado del secuestro, violación y tortura en contra de Linda Loaiza López.

Carrera Almoina, bajo amenaza de muerte, secuestró a Linda Loaiza y la mantuvo privada de libertad durante cuatro meses en un apartamento en Los Palos Grandes. Loaiza apenas tenía 18 años. Durante ese tiempo en cautiverio fue torturada, sometida a esclavitud sexual y abusos físicos y psicológicos. La prensa de entonces lo bautizó como el “monstruo de Los Palos Grandes”.

Loaiza fue rescatada el 19 de julio de 2001 por bomberos y funcionarios policiales. En el 2004 a Carrera Almoina lo arrestaron después de varias investigaciones, pero fue absuelto luego de varias irregularidades en el caso.

En el año 2006, según reseña el medio aliado TalCual, se originó una nueva sentencia después de que se anulara el fallo y se abriera un nuevo proceso. Fue condenado a seis años de prisión por varios delitos, menos el de agresión sexual.

Para 2008, se decidió que Carrera Almoina había cumplido la pena y ahora se desconoce su paradero. Linda Loaiza ha responsabilizado al Estado por la falta de justicia sobre su caso.

El caso que llegó a la CIDH

El caso de Linda Loaiza también es reconocido por ser el primer caso de violencia de género contra el Estado venezolano que se presenta en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

El Informe de Fondo del caso Linda Loaiza, emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en julio de 2016, señalaba que durante el secuestro, el agresor llevó a Linda Loaiza López a la casa de su padre, Gustavo Carrera Damas -que estaba al frente de la Universidad Nacional Abierta entonces- y  quien a pesar de presenciar el abuso sufrido por la víctima, no hizo nada al respecto.

Luego de un extenso análisis sobre el caso Linda Loaiza y los alegatos del Gobierno de Venezuela en donde aseguraba no tener responsabilidad alguna, la Comisión concluyó que el Estado venezolano era responsable por la violación de los derechos a la integridad personal en este crimen. 

 

Trabajadores públicos tomaron las instalaciones de la Opsu para reclamar mejoras salariales

Foto: Emma Salazar 

 

«Y no, y no, y no nos quitarán el derecho a protestar», era otra de las consignas de los trabajadores del sector público

 

Este jueves, 1 de junio, trabajadores públicos ingresaron de manera forzada a la sede de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), en Caracas, para denunciar que el Instructivo Onapre les sigue descontando una parte de su salario. 

«Onapre, ladrona, nos robaste sin pistola», coreaban los empleados y sindicalistas, quienes rechazaban la eliminación del pago del cestaticket a los cargos accidentales, académicos, asistenciales y docentes.

Los trabajadores advirtieron que no se van a retirar de la sede de la Opsu hasta no recibir una respuesta por parte de las autoridades. «Aquí estamos trabajadores serios y los seguiremos enfrentando», dijo Deyanira Romero, trabajadora en la Universidad Central de Venezuela. 

«Y no, y no, y no nos quitarán el derecho a protestar», era otra de las consignas de los trabajadores del sector público cuando a las 11:30 a.m. llegó la Brigada Antimotín de la Policía Nacional Bolivariana a la sede de la Opsu.

A seis años suspendido: ONG exigen reactivar el programa de trasplantes en Venezuela
Katherine Martínez, directora de Prepara Familia, aseguró que hay pocas opciones para los pacientes, pues la posibilidad de que la donación sea de vivo a vivo es «excepcional», entre otras cosas, por las carencias en los hospitales públicos que impiden la ejecución de estas intervenciones

Varias ONG y activistas iniciaron una campaña para exigir al Estado venezolano la reactivación del programa de trasplantes de órganos procedentes de personas fallecidas, que cumple seis años suspendido este jueves, 1 de junio.

Las organizaciones también piden al gobierno que garantice el derecho a la salud de quienes requieran este tipo de intervención.

«Hoy, 1 de junio de 2023, se cumplen seis años de la suspensión del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (SPOT). Exigimos que el Estado cumpla con garantizar el derecho a la salud y a la vida de las personas que requieren un trasplante en Venezuela», publicaron en Twitter organizaciones como Prepara Familia, Codevida y Amigos Trasplantados.

 

La directora de la ONG Prepara Familia, Katherine Martínez, dijo a EFE que, durante la campaña, se realizarán actividades para exponer la situación que viven los pacientes que esperan por un trasplante.

Además, Martínez aseguró que hay pocas opciones para los pacientes, pues la posibilidad de que la donación sea de vivo a vivo es «excepcional», entre otras cosas, por las carencias en los hospitales públicos que impiden la ejecución de estas intervenciones.

 

Indicó que el cierre del sistema de donación de órganos de cadáver a vivo ha derivado en la muerte de 79 niños con deficiencias renales, atendidos en el principal hospital infantil de Venezuela, ubicado en Caracas.

«No tenemos las cifras de fallecimientos de adultos debido a la gran opacidad que existe en Venezuela, pero en el caso de los niños, niñas y adolescentes del servicio de Nefrología del Hospital J.M de los Ríos estamos hablando de 79 niños, 75 niños hasta diciembre y cuatro niños que han fallecido en lo que va de año», aseveró.

Es un tema de DDHH

El pasado 16 de mayo, organizaciones exigieron al gobierno reactivar el programa de transplantes, recordando que este es un tema de derechos humanos.

Anabell Arminio, asesor médico de la Organización Nacional de Trasplantes (ONTV), aseveró que el tema de los trasplantes compromete la salud y esta es necesaria para desarrollar un proyecto de vida.

La especialista señaló que, aunque el programa de procura de órganos se suspendió desde el 2017, ya desde el 2014 muchos centros hospitalarios se vieron obligados a suspender estas operaciones por las precarias condiciones del sistema de salud.

*Con información de EFE

Consejo Noruego para Refugiados advierte que la crisis en Venezuela recibe poca atención
La ONG subraya que las consecuencias de esta «crisis multifacética son abrumadoras», entre las que mencionó que «muchos han emprendido peligrosos viajes en busca de protección internacional y de un rayo de esperanza para el futuro»

La crisis social, política y económica de Venezuela recibe «poca atención» y es una de las más desatendidas del mundo, lo que afecta a millones de personas en el país, según un comunicado de la ONG Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés) que se difundió este jueves, 31 de mayo.

«A pesar de algunos acontecimientos recientes y positivos en Venezuela, como la apertura de las fronteras con los países vecinos, millones de personas siguen sintiendo el peso de la desatención», dijo la directora de país de NRC en Venezuela, Alba Gutiérrez García, citada en el escrito.

 

El NRC señaló las 10 crisis más desatendidas del mundo, una lista encabezada por Burkina Faso y en la que Venezuela ocupa el quinto lugar, mientras que Colombia y El Salvador figuran por primera vez.

En Venezuela, «la gente está atrapada en situaciones terribles, debatiéndose entre huir de la violencia o soportar la pobreza extrema, sin saber con certeza cuál será su próxima comida y sin poder pagar el alquiler», prosiguió Gutiérrez García.

Además, la ONG subrayó que las consecuencias de esta «crisis multifacética son abrumadoras», entre las que mencionó que «muchos han emprendido peligrosos viajes en busca de protección internacional y de un rayo de esperanza para el futuro».

El comunicado recuerda que, según cálculos de varias agencias de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales, más de siete millones de venezolanos abandonaron su país en los últimos años en búsqueda de mejores oportunidades.

«En Venezuela los años de crisis política siguen pasando factura», añade el escrito que resalta «la poca atención y cobertura de los medios de comunicación» que recibe el país petrolero «a pesar de ser la quinta crisis de desplazamiento más desatendida del mundo».

*Con información de EFE

Mueren 3 personas en un derrumbe por las lluvias en Mérida
En las últimas 72 horas, al menos 5 de los 23 estados del país han reportado cortes de electricidad, carreteras obstruidas, crecidas de ríos y otras afectaciones

 

Foto: Protección Civil Mérida

Protección Civil (PC) informó el 31 de mayo que tres personas a bordo de una moto perdieron la vida a causa de un derrumbe en una carretera del estado Mérida, donde se han registrado varias afectaciones debido a las intensas lluvias registradas en las últimas horas.

El director de la institución en Mérida, Luis Lobo, confirmó, en declaraciones a Unión Radio, que los fallecidos eran miembros de una misma familia, quienes se trasladaban por la vía cuando fueron alcanzados por un corrimiento de tierra y escombros que se deslizaron y obstruyeron la carretera.

Aunque el funcionario no ofreció detalles sobre las identidades de las víctimas, medios locales aseguran que se trata de una mujer y un hombre que se trasladaban en la motocicleta junto al hijo de ambos, menor de edad.

Lobo aseguró que no hay «reportes graves» sobre ríos desbordados, si bien señaló que las precipitaciones han causado afectaciones de diversa consideración en esa región.

Fallas eléctricas y crecidas de ríos tras las lluvias

En las últimas 72 horas, al menos 5 de los 23 estados del país han reportado cortes de electricidad, carreteras obstruidas, crecidas de ríos y otras afectaciones.

En el estado Trujillo, el gobernador, Gerardo Márquez, informó el 29 de junio de la desaparición de una persona tras el desbordamiento de una quebrada en el municipio Pampán, un hecho sobre el que las autoridades no han ofrecido nueva información desde entonces.

Lluvias dejaron sin vivienda a más de 120 familias  

Al menos 121 familias en Táchira y Cojedes perdieron sus viviendas en las últimas horas por las fuertes lluvias, consecuencia del paso de la primera de las 65 ondas tropicales que se prevén para esta temporada de precipitaciones.

El gobernador de Táchira, Freddy Bernal, informó que en esa entidad se computan, de momento, 101 familias con «pérdida total de sus viviendas», algunas por el desbordamiento de ríos y otras por derrumbes.

De acuerdo con el funcionario, las lluvias han afectado 87 zonas de 11 municipios del estado, donde están instalados 67 pluviómetros que han permitido dar una «alerta temprana para desalojos» en varias comunidades.

Por otra parte, en el estado Cojedes al menos 20 familias se vieron afectadas, por lo que el presidente Nicolás Maduro ordenó al ministro de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, «conseguir sus viviendas de inmediato».

Ha habido «lluvias fuertes en todo el país con la entrada de la primera onda tropical (…) ya viene entrando la segunda onda tropical a esta hora por el oriente del país», señaló Maduro, quien aseguró que también ha habido inundaciones en los estados Portuguesa y Barinas, este último donde «llovió en una hora» lo «correspondiente para 20 días».

Las autoridades señalaron que más de 16.000 funcionarios han sido desplegados en todo el territorio para atender los desastres generados por la temporada de lluvias.

Información de EFE

El Mañanero del #1Jun: las 8 noticias que debes conocer

Convite difundió el 29 de mayo un informe sobre las muertes violentas de adultos mayores ocurridas entre julio y diciembre del año 2022 en Venezuela.

Las lluvias llegaron primero que los operativos de prevención del gobierno

Plataforma Unitaria denuncia que Maduro está detrás de impugnación de primarias

La plataforma «OTPLink» de la CPI, una herramienta de recolección de pruebas con IA

ProBox reporta protesta digital de «tuiteros de la patria» porque el gobierno no les paga

Runrun.es, único medio venezolano seleccionado para la iniciativa de aceleración Amuna Digital Latam

Observatorio de Dinámicas Comunitarias: 4,5 % de ciudadanos encuestados son analfabetas

Fundehullan documentó 68 casos de violaciones a los DDHH en los llanos y andes venezolanos

Convite: Soledad de adultos mayores los hace más vulnerables a robos y muertes violentas

Nadie puede entender que se pretenda sujetar el destino de la protección de Citgo a los avatares del diálogo de México (…) es una irresponsabilidad amarrar el futuro de Citgo a ese espacio>>, Voluntad Popular #1Jun

Kapé Kapé denuncia colapso de servicios públicos en poblaciones indígenas
La ONG explicó que una de las fallas más comunes es por averías en transformadores eléctricos que dejan a toda la población sin servicio por 15 días y hasta un mes

 

La ONG Kapé Kapé denunció el 31 de mayo el colapso en los servicios públicos, con fallas en el suministro de agua potable y electricidad, en comunidades indígenas del estado Amazonas que, de acuerdo a sus datos, pueden prolongarse por días.

«Los constantes y prolongados cortes son los principales malestares (…) cansados de tanto esperar, deciden trancar las carreteras nacionales o regionales que pasan por sus territorios para que las autoridades los atiendan», señaló la organización en nota de prensa.

Añadió que una de las fallas más comunes es por averías en transformadores eléctricos que dejan a toda la población sin servicio por 15 días y hasta un mes.

La organización sostuvo que, tras una consulta realizada a trabajadores de Corpoelec, se conoció que en Amazonas no cuentan con «suficientes transformadores para atender oportunamente todas las fallas que se presentan».

«La estatal tampoco cuenta con un equipo de trabajo, ni suministro de gasolina para los camiones de las cuadrillas», apuntó.

Lee también: Kapé Kapé: «La lucha de los pueblos indígenas sigue manchada por el oro»

Falla el servicio eléctrico y el suministro de agua potable

Kapé Kapé dijo que otra falla común en las comunidades indígenas es la rotura de guayas y la caída de fusibles tipo tabacos del tendido eléctrico, al tiempo que dijo que Corpoelec suele atender este tipo de casos con más celeridad.

A los cortes de luz, prosiguió la ONG, se le suman las fallas en el suministro de agua potable, principalmente en comunidades donde tienen tanques elevados activos y la bomba de agua que lo llena necesita de electricidad para su funcionamiento.

Por otra parte, Kapé Kapé dijo que las poblaciones indígenas tienen problemas con el transporte público, por sus costos, ya que en algunos casos son obligados a pagar la tarifa en pesos colombianos.

Información de EFE