Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Régimen letal

Régimen letal, por Roberto Patiño
Roberto Patiño
05/08/2021

El informe del Monitor de Victimas, una iniciativa de Caracas Mi Convive y Runrunes, da voz a los familiares de los asesinados por un régimen letal, cuya política de “seguridad” responde a una lógica de guerra inútil, cruel e ineficiente

 

@RobertoPatino

El pasado 8 de mayo, Bryan Onel Cedeño, de 24 años, vecino del barrio José Félix Ribas de Petare, fue asesinado por los cuerpos de seguridad, acusado de pertenecer a la banda del Wylexis. No importaron las súplicas de sus familiares y vecinos. Bryan cumplía con los requisitos por los que el régimen aplica, de manera sumaria, la pena capital que no existe legalmente en el país: ser un joven humilde que vive en un sector popular de Caracas.

Este fue uno de los casos registrados en el informe “Pandemia, gasolina y militarización: el cóctel que estimuló la violencia”, del Monitor de Víctimas, una iniciativa de Caracas Mi Convive y del portal Runrun.es, que busca sistematizar, visibilizar y poner el rostro de las víctimas de la violencia en Caracas, Lara y el Táchira. Un esfuerzo de investigación, documentación y difusión que da voz a los familiares de los asesinados por un régimen que ha demostrado su letalidad en unas políticas de seguridad donde priva una lógica de guerra inútil, cruel e ineficiente.

Monitor de Víctimas | Pandemia, escasez de gasolina y militarización: el cóctel que estimuló la violencia

Monitor de Víctimas | Pandemia, escasez de gasolina y militarización: el cóctel que estimuló la violencia

El informe del Monitor de Victimas, una iniciativa de Caracas Mi Convive y Runrunes, da…

Difundido el pasado martes 27 de julio, el informe pudo constatar que un tercio de los 599 homicidios registrados en Caracas, durante el 2020, fueron perpetrados por fuerzas policiales. Se trata de una práctica que ha convertido a las FAES y al CICPC en el brazo armado más letal que apunta a una ciudadanía desarmada, acosada por la violencia de las bandas criminales, la crisis económica, la falta de los más elementales servicios públicos y por la acción de unos “cuerpos de seguridad” que imponen arbitrariamente la pena de muerte.

Esta investigación, que permite visualizar y generar información sobre los homicidios perpetrados, es una respuesta de la sociedad civil organizada a la opacidad que mantiene el régimen. Y ofrece datos documentados sobre esta materia a las distintas instancias de derechos humanos, en el país y en el extranjero.

El informe, presentado por Ronna Rísquez, coordinadora editorial de Monitor de Víctimas; César Salgado y Héctor Navarro de Caracas Mi Convive; Lorena Meléndez, periodista de Runrun.es; la periodista Liz Gascón y que contó con la presencia de la investigadora Mirla Pérez, directora del Centro de Investigaciones Populares, forma parte de un esfuerzo que lleva adelante Caracas Mi Convive para apoyar a los familiares de las víctimas; el fin es dar a conocer sus casos y mantener viva, en la conciencia de la ciudadanía y ante los organismos multilaterales, el extenso prontuario de un régimen que sigue aplicando una sistemática política de violación de derechos humanos.

Como lo advirtió la investigadora Mirla Pérez, en Venezuela persiste una banalización de la muerte y una comprensión errónea de la vida cotidiana en los sectores populares donde a veces se percibe que las comunidades “protegen” a los delincuentes. Nuestro trabajo en estos sectores, junto con nuestros líderes, nos confirma que sus habitantes son víctimas de bandas que imponen su ley.

Hoy por hoy, muchos venezolanos son rehenes de un conflicto abierto entre grupos delictivos y unos cuerpos de seguridad incapaces de brindar protección y dar las más elementales garantías de respeto por el debido proceso judicial y los derechos humanos.

Es necesario desnaturalizar la violencia, deslegitimar la muerte como la “solución” a los problemas de criminalidad en el país; construir políticas de seguridad con apoyo de las comunidades, las organizaciones civiles e investigadores; recuperar el control sobre los cuerpos de seguridad del Estado y reconstruir un sistema judicial que dé garantías a todos los ciudadanos. Un proceso complejo, de largo aliento y que se enmarca dentro de un proyecto mayor: recuperar la plena vigencia del Estado de derecho y la democracia en el país. Una vocación de cambio que crece y se fortalece, todos los días, en los venezolanos.

Desde Caracas mi Convive seguiremos acompañando, apoyando y trabajando junto con todos los venezolanos que insisten en dar la voz a los familiares de las víctimas; un compromiso de vida por la vida misma.

Para ver las claves más importantes del informe de Monitor de Víctimas:

CLAVES | Los hallazgos más relevantes del informe anual de Monitor de Víctimas

CLAVES | Los hallazgos más relevantes del informe anual de Monitor de Víctimas

El informe del Monitor de Victimas, una iniciativa de Caracas Mi Convive y Runrunes, da…

* Director de Alimenta la Solidaridad y Caracas Mi Convive

rpatino.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES