Es imperiosa la realización a toda costa la consulta electoral de las primarias en Venezuela, apoyando la gestión del proceso que permita superar todos los atropellos y provocaciones que el régimen
Es evidente que al régimen madurista le produce urticaria las consultas democráticas. No importa el escenario: en un sindicato, en las universidades autónomas, en colegios profesionales y, más allá, en la elección de poderes públicos. Resulta muy efectivo en judicializar estos procesos y, finalmente, en suspenderlos o amañarlos mediante sentencias y medidas cautelares, típicas de su abuso de poder.
Para abordar tan espinoso tema, es fundamental tomar el periscopio a fin de analizar el contexto global y atreverse a una mirada analítica que vaya más allá del ombligo local. La tiranía del siglo XXI no actúa sola en un planeta donde las libertades democráticas son cada vez más limitadas, como indica el Informe Freedom in the World (Freedom House, 2022:6). En este mundo de una población cercana a los 8000 millones de habitantes, «solo el 20.3 % es libre, el 41.3 % es parcialmente libre y el 38.4 % restante no lo es». En resumen, un 80 % de la población mundial es solo parcialmente libre o no es libre; dicho de otra manera, de cada 10 ciudadanos, 8 sufren menoscabo de las libertades democráticas.
La lupa en el informe de Freedom House
Ahora bien, cuando analizamos el citado informe por regiones, esa relación cambia sustancialmente en las Américas, con un 70 % en condición libre, un 24 % parcialmente libre y un 6 % sin libertad alguna (op. cit. pág. 22). Allí podremos ver como primeros chicharrones del queso a Cuba, Nicaragua y Venezuela, el señalado «grupo de los piratas del Caribe».
Esto nos indica, por una parte, que se observa un declive mundial de los derechos civiles y democráticos en la última década y, por otra, que los pueblos no deben rendirse ante los obstáculos gubernamentales al acceso a los derechos democráticos. Por el contrario, se deben reforzar las iniciativas de conquista de espacios que restablezcan el sistema de libertad de expresión y de derecho a elegir libremente sin presión alguna del gobernante de turno.
Traemos a colación estos datos para destacar la necesidad de realizar a toda costa la consulta electoral de las primarias en Venezuela, apoyando la gestión del proceso que permita superar todos los atropellos y provocaciones que el régimen ha desatado para impedir la participación de millones de ciudadanos dispuestos a participar el próximo 26 de octubre.
Primarias que dan miedo
En realidad, las primarias son aborrecidas por el gobierno y por ciertos sectores de la “oposición” por el significado y los valores democráticos que contiene:
Legitimaría un candidato opositor mayoritario con el voto masivo de la población;
dotaría a la población de una nueva dirección política sustituta de las alianzas políticas derrotadas en múltiples ocasiones, bajo las siglas de Coordinadora Democrática, Mesa de la Unidad-MUD, Frente Amplio y la más reciente Plataforma Unitaria. Unas y otras han sido señaladas por aventureras en algunos casos y colaboracionistas por otro lado con el statu quo madurista;
le otorgaría confianza al elector para enfrentar al régimen dictatorial y derrotarlo;
motivará la participación de un electorado que ve en las primarias un espacio confiable para manifestar su voto, no controlado por un desprestigiado CNE, artífice de las triquiñuelas electorales del régimen.
Esta consulta, que es perfectamente legal en la mayoría de los países del continente americano, aquí está sometida al implacable fuego cruzado de las élites políticas fracasadas, tanto de los poderes públicos gobernantes como de sectores de la oposición que prefieren derrotas para mantener sus privilegios, apoyando tras bastidores a la tiranía, actitud que le ha generado el profundo desprecio de la población.
La importancia de las primarias en nuestro país requiere y atrae la asistencia de la comunidad internacional democrática, como lo destaca la conclusión del informe citado: “Solo la solidaridad global entre los defensores de la democracia puede contrarrestar exitosamente la agresión combinada de sus adversarios”.
Hay que tener mucho cuidado con los pragmáticos que prefieren “un candidato habilitado y moderado que uno inhabilitado y radical”. Esta frase –que carece de sentido ético– es subordinar la felicidad a la mano del verdugo
La inhabilitación política por parte del régimen a precandidatos de primaria de oposición es una conducta por la cual Maduro y sus camarillas han sido sancionados. Cuando algunos piden aliviar las sanciones y se preguntan “si sería más eficiente donar dinero para atender a las personas afectadas por la crisis generada por un Gobierno autoritario o flexibilizar las sanciones que no logran, ni tienen proyección de lograr un objetivo de cambio político, pero sí amplifican las necesidades sociales de la población”, la respuesta, parafraseando a Clinton sería “no son las sanciones estúpido”, es la vida, la dignidad, la libertad…
Inhabilitaciones políticas arbitrarias e inconstitucionales dan cuenta de un interés nulo, en un Estado fallido, de cambiar conductas que dieron origen a sus sanciones. Si consideramos que una oportunidad real de competir en unas elecciones presidenciales en Venezuela injustas y amañadas es hacerlo con el candidato que no solo logre ganar la primaria, sino reanimar e inspirar a la gente, la habilitación se convierte hoy en la primera demanda de cualquier negociación junto con la libertad de los presos políticos.
La felicidad posible…
El caso venezolano es realmente inédito por estremecedor, violento y criminal. Latinoamérica jamás había vivido una experiencia de terror, dominio y devastación como la actual. Superar esta oscura etapa de nuestra historia republicana, bajo rutas electorales, luce una quimera. Pero a pesar de la desigualdad la historia da fe de que es posible.
Desde las revoluciones naranjas verdes o celestes, de los claveles o terciopelo, desde Portugal hasta Checoslovaquia, Bulgaria o Hungría; la caída del muro de Berlín, el desplome de la Unión Soviética, la política de la glasnost [apertura] y la perestroika [restructuración] de Gorbachov; la emergencia de Solidaridad y los acuerdos de la Mesa Redonda en Polonia, el Foro Cívico dirigido por el dramaturgo Václav Havel, el movimiento anticomunista y reformista de Petar Mladenoven Bulgaria o la llamada Revolución de los troncos en Croacia, no ha parado la voluntad de la humanidad por luchar por la libertad, la democracia y la dignidad de sus pueblos. La intervención de la comunidad internacional ha sido fundamental. A ratos errática y morosa, por lo que revisar los modos de intervención [injerencia legítima] sigue siendo una deuda con pueblos víctimas de dictaduras del siglo XXI.
La búsqueda de la felicidad, viejo anhelo de los grandes positivistas como Bentham o John Stuart Mills, que no es más que el derecho a expresarse libremente, erradicar el dolor causado por un Estado totalitario, rebelarse a la persecución política, la opresión y el abuso de autoridad, es un valor superior de la humanidad. El gran dilema es cómo resolverlo cuando se interponen los vetustos conceptos de soberanía y no intervención, utilizados por los dictadores “rictus idiotas” como personificación del Estado, como inmunidad.
La búsqueda de la felicidad no es otra cosa que vivir en paz. El máximo placer del hombre es la convivencia social organizada [utilitarismo], que previene el dolor, el caos y el sufrimiento devenido de la contravención del orden social y moral.
Mills o Herbert Spencer llegan a justificar la desaparición del estado mismo, cuando se convierte en un modelo de poder tiránico, que causa daño, sea por lejanía a la ley, incertidumbre, infecundidad ciudadana o aparente pureza. Mills: “Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser un Sócrates insatisfecho que un necio satisfecho. Y si el necio o el cerdo opinan de un modo distinto es a causa de que ellos solo conocen una cara de la cuestión. El otro miembro de la comparación conoce ambas caras”.
En la granja de los necios…
Hay que tener mucho cuidado con los pragmáticos que prefieren “un candidato habilitado y moderado que uno inhabilitado y radical”. Esta frase –que carece de sentido ético e incluso utilitario–, sugiere subordinar la búsqueda de la felicidad a la mano del verdugo.
¿Cómo lograr el restablecimiento del orden si nos ajustamos sumisamente a las imposiciones del necio? Un tema es reconocer que enfrentamos un Estado arbitrario por lo cual debemos estar prestos y preparados; y otro, muy diferente, es arengar desde una tribuna de “consultor demoscópico”, una máxima disfrazada de fecunda pero entreguista.
Este es el gran daño [Mills], que hacen los “cerdos satisfechos” a la sociedad. Opinan sobre una cara de la cuestión, y confunden a la gente. Confusión que es abstención, confusión que es manipulación, confusión que daña por encender la desconfianza y la fragmentación…
En lo personal estoy de acuerdo con la suscripción de un protocolo de contingencia política ante un escenario que impida la participación de un precandidato de oposición en las presidenciales. Pero ese protocolo debe agotar una agenda de solidaridad y acompañamiento político y ciudadano, en respaldo del vencedor inhabilitado. Agotados los esfuerzos, considerando el peso político del elegido en términos de votos obtenidos, vamos al protocolo.
Es muy peligroso manejar una narrativa comprensiva de la inhabilitación. No podemos perder por forfeit, de acuerdo. Pero tampoco ganar por quítate tú para ponerme yo. Proponer un “orden de suceder” sin un orden de defender, es sumisión. No podemos dar la inhabilitación por hecho. Antes se debe luchar por revertirla. Lo políticamente correcto es recurrir al consenso si persiste la inhabilitación, agotada una agenda de resistencia.
Aquí llegamos nuevamente a las sanciones. ¿Cómo puede haber incentivo para aliviarlas si el propio régimen se inhabilita? Tampoco es válido hablar de habilitaciones solo para moderados como si la moderación garantizara justicia. Decía Hanna Arendt: “el ‘mal radical’ es una noción fenomenológica que describe los hechos atroces de los totalitarismos, encaminados a transformar a los hombres en entes superfluos.” Quien llama a otro radical sin serlo, entonces es superfluo, porque banaliza el mal.
La indisciplina del autoritarismo arbitrario
Así lo describe Piero Calamandrei en su libro El fascismo como régimen de la mentira. «El fascismo es la trufa, el engaño organizado de la ilegalidad, es el gobierno de la indisciplina arbitraria, de la legalidad adulterada, del fraude constitucional»… Es el ardid jurídico para inhabilitar. La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República prevé la inhabilitación de funcionarios públicos de nombramiento de Estado, NO de funcionarios de elección popular.
María Corina Machado NO desempeñó ni desempeña cargo de nombramiento administrativo. Ni administró ni administra fondos públicos. La resolución 01-00-000398 [13 de julio de 2015] que separó del cargo de diputada a Machado de manera arbitraria, pretenden extenderla por 15 años. Una trufa, legalidad adulterada.
En todo caso la trufa sancionatoria contra María Corina [2105] está prescrita. En misiva del despacho de Elvis Amoroso [30/6/23 al diputado Brito] menciona “un procedimiento” que se “mantuvo abierto” contra Machado, que la inhabilitó por primera vez por 12 meses [2015]. Ahora sin que medie debido proceso, se extiende el zascandil a 15 años. El artículo 114 de la LCGR señala que “las acciones administrativas sancionatorias o resarcitorias derivadas de la presente Ley, prescribirán en el término de cinco (5) años”, por lo que todo proceso en su contra prescribió en 2020.
María Corina Machado tampoco ejerció su derecho a la defensa (Art. 49 CRBV). Para colmo se viola el principio de non bis in ibem según el cual nadie puede ser procesado o penado de nuevo por una infracción por la cual ya ha sido definitivamente absuelto o condenado de acuerdo con la ley. El numeral 7 del artículo 49 constitucional, reza: «Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente». El organismo la inhabilitó en una oportunidad de manera írrita. Hacerlo nuevamente, de paso incurriendo en falso supuesto, sin competencia, prescripción manifiesta y violación del debido proceso, es un fraude grosero a la Constitución.
Solo mediante sentencia definitivamente firme dictada por un tribunal de la república, puede considerarse inhabilitado un ciudadano para ser elegido [Art. 65 CBV]. El artículo 105 de la ley CGR al decir de Calamandrei, es una clara demostración “de un engaño legalmente organizado, la indisciplina autoritaria de la ilegalidad”. El artículo 23.2 de la Convención Americana de DD. HH. reconoce como legítimas las limitaciones a los derechos políticos que estén fundadas en una condena dictada por el juez competente en un proceso penal en el que se le imponga al condenado la pena accesoria de inhabilitación política. Al final los inhabilitados somos todos los venezolanos.
Chávez lideró en el 4F y fue presidente…
Chávez, quien participó en la leva de armas del 4F-92, no fue impedido de registrarse en las presidenciales de 1998, por haber sido sobreseído y no haber sido inhabilitado por sentencia firme. Pero era otro país que, en medio de cierta candidez mezclada de probidad institucional, permitió a un exmilitar, incurso en rebelión, competir por la presidencia, ganarla y proclamarse.
Una oportunidad histórica para redimir a una nación, rescatando la felicidad perdida, pero Chávez eligió el camino de la falsa reforma, del populismo, del revanchismo con lo cual, todavía algunos necios comulgan, conviven y hablan de preferir habilitados moderados.
«Mejor ser un Sócrates insatisfecho, que un superfluo, que un cerdo satisfecho…», decía Mills, sentenció Arendt… Luego, no son las sanciones estúpido. Es el bien contra el mal.
Un tema, sin duda, controversial es este de los límites del humor, que parece hacerse presente cada vez de manera más acuciante. Probablemente, que lo primero que conviene hacer, antes de entrar propiamente en la materia, es definir el objeto de cuyos límites se ha de hablar. Esto, de entrada, ya plantea un grueso problema, pues el humor es una de las manifestaciones culturales más complejas y difíciles de delimitar.
Con razón decía Jardiel Poncela, el célebre humorista español, que tratar de definir el humor era algo tan absurdo como tratar de pinchar una mariposa con un poste de telégrafos (para las nuevas generaciones: el telégrafo era una forma de comunicación que existió antes de los teléfonos celulares e internet. Era alámbrica, razón por la cual se necesitaban postes, es decir columnas circulares de madera colocadas en una sucesión apropiada para para realizar el tendido de los cables desde el emisor hasta el receptor).
Usualmente asociamos al humor con lo que mueve a la risa, a la hilaridad. Se le considera como una muestra de ingenio con un componente de sorpresa que nos mueve a la irrisión.
Pero también se le concibe como una manera de afrontar nuestra compleja existencia. Wenceslao Fernández Flórez dijo que «la gracia nos cautiva cuando lleva dentro una idea» y que «el humor es una actitud frente a la vida». Otros ponen el acento en el humorismo como recurso para afrontar la tristeza frente a las cosas del mundo, en lo que insistió Juan de Dios Peza al decir: «ay cuantas veces a reír se llora, nadie en lo alegre de la risa fie, porque en las almas que el dolor devora, el alma llora cuando el rostro ríe». El humor es una manera de ver e interpretar el mundo, en tal sentido esta al mismo nivel de la teología o la filosofía. En esta dirección apunta Aquiles Nazoa, al definir el humor como: «una manera de pensar sin que el que piensa se dé cuenta de que está pensando».
El humor se puede manifestar a través de una multiplicidad de medios y maneras: en la literatura, en la pintura y el dibujo, en el cine, en el teatro y –sin agotar la lista– más recientemente en las llamadas redes sociales, pasando por los monólogos de humor (el llamado stand up) que tanto auge han tomado en los últimos tiempos. En cuanto a las modalidades o tipología del humorismo, la enumeración es prácticamente inagotable: desde el llamado humor negro hasta el verde, pasando por la ironía, la parodia, la sátira, el sarcasmo, etc.
Con lo que llevamos dicho, ya el lector se estará haciendo una idea de la dificultad que entraña hablar de los límites de una cuestión de tanta complejidad, en el que cada conciencia se siente autorizada a colocar las reglas y límites que considera convenientes, mucho más en estos tiempos en los cuales ponerle líneas rojas al prójimo es nuestro deporte favorito.
Hablando de límites, este escrito llegó a los que manda la norma periodística. Así que vuelvo al título para colocar un numero uno romano y continuar la semana próxima.
Para salvar a Citgo los candidatos a la primaria, constitucionalistas y ONG deben firmar documentos dirigidos al gobierno de EEUU recalcando que reconocemos las deudas del país y de Citgo
El objetivo de adquirir total o parcialmente refinerías en el exterior fue comprar mercado para cuando aumentara nuestra producción, la cual estaba restringida por la política equivocada de nuestros gobiernos de preferir precios altos en lugar de producir más barriles. Hoy solo nos quedan las tres refinerías de Citgo, empresa que es necesaria, aunque no suficiente, para la recuperación económica de Venezuela. Salvarla de los acreedores no será fácil, pero debemos intentarlo. Nuestra dirigencia democrática tiene la palabra.
Cabe recordar que Hugo Chávez y Maduro son los responsables de la difícil situación en que se encuentra Citgo. Solo mencionaremos unos pocos casos.
Chávez no respetó en el 2007 el acuerdo con Conoco y en el 2009 expropió la concesión que tenía la empresa Crystallex en la mina de oro Las Cristinas. Maduro emitió en el año 2016 bonos de la deuda que vencían en el año 2020, poniendo a Citgo como garantía y obligó a esta empresa a dar dividendos por un monto que no se justificaba. Esos dolientes y muchos otros están demandando a esta empresa. Organismos internacionales de arbitraje han fallado en contra nuestra y, recientemente, un juez sentenció que Citgo debe ser rematada. Hasta ahora, la empresa ha sido protegida por decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, pero pareciera que ese gobierno no quiere seguir oponiéndose a una decisión judicial.
A los rojos nunca les ha interesado las inversiones a largo plazo. Su política ha sido expropiar empresas privadas y ordeñar a las públicas para gastar ese dinero en su proyecto político. Cabe recordar lo que escribió Rafael Ramírez el 4 de agosto 2019:
“Para nosotros desde el Ministerio de Petróleo las razones eran más claras y lógicas. Primero, Citgo era un mal negocio para Pdvsa y para el país…. Por otra parte, somos un país productor de petróleo, y ese era nuestro centro, y si queríamos avanzar en refinación, debía ser en el territorio nacional…. no resultaba nada conveniente tener activos tan importantes fuera de nuestra jurisdicción nacional, al contrario, era sumamente vulnerable… la idea de adquirir refinerías para colocar nuestro petróleo es, al menos, tan descabellada como comprar supermercados para colocar un producto… entre otras propuestas que hicimos a Maduro para hacer frente a la crisis económica que ya tomaba dimensiones preocupantes, fue la de urgentemente vender Citgo”.
Desde luego, en su artículo trata de justificar la venta de las refinerías.
Lo anterior da idea de su falta de visión del negocio petrolero y la mala intención del régimen de no respetar acuerdos y, además, que la crisis económica ya estaba presente cuando Rafael Ramírez era ministro y presidente de Pdvsa, es decir años antes de las sanciones al régimen por parte de varios países.
A pesar de estas afirmaciones, el mismo Rafael Ramírez ordenó adquirir participación en pequeñas refinerías en Cuba y Jamaica en el 2006, y en República Dominicana en el 2010. Es decir que consideró que el mercado en estos tres países era más importante que el de Europa y el de Estados Unidos. Como se dice en criollo, cambió zapatos por alpargatas y encima perdimos las alpargatas. Cuba alegó, impúdicamente, que “Venezuela le debía dinero por los médicos familiares y por los entrenadores deportivos” y Jamaica alegó “desidia de Pdvsa”.
El Centro de Orientación en Energía (Coener), en comunicado del 2014, firmado por su entonces presidente Diego González, recalcó la inconveniencia de vender Citgo, citando que “el Informe del Comisario de Pdvsa del 2013 mencionó que, entre 1998 y el 2013, Citgo había generado 8900 millones de dólares de ganancia, con un retorno promedio respecto al capital sobre el 35 por ciento anual, lo cual demuestra su alta rentabilidad”.
Para intentar salvar a Citgo pareciera que solo hay dos acciones a tomar. Una que los candidatos a la primaria, distinguidos constitucionalistas y organizaciones de la sociedad civil firmen documentos dirigidos al gobierno de Estados Unidos recalcando que reconocemos las deudas del país y de Citgo, que hay que negociar las mismas; así como la importancia de Citgo para la recuperación económica de Venezuela, lo cual es necesario para solucionar la crisis humanitaria y para reducir drásticamente el flujo migratorio que afecta a nuestros países vecinos e inclusive a Estados Unidos. La otra es un posible acuerdo entre la oposición y el régimen para accionar conjuntamente.
Hay que bajarle dos a las descalificaciones de los candidatos. Algunos han declarado cosas que pueden no gustarnos, pero eso no significa que sean cómplices del régimen, aunque a veces por interés personal dan golpes bajos. Todos son necesarios para ganar la presidencial.
Emociona ver el video a la niña venezolana Kiana Angulo cantando el himno de Estados Unidos en un estadio de beisbol.
¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamires@hotmail.com
Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es
Hay gente que anda proponiendo acuerdos sobre lo que debería hacerse en el caso de que un “inhabilitado” gane las primarias.
Lo primero que hay que decir al respecto es que es inconcebible que cuando se toque el tema, ni siquiera se ponga la expresión entre comillas. Esto no es un error gramatical, es un grave error político. En Venezuela no hay ningún inhabilitado. Como lo han explicado varios juristas, e incluso la Plataforma Unitaria, la inhabilitación política solo procede como pena accesoria y dictada en sentencia definitivamente firme.
Ninguno, absolutamente ninguno de los casos de “inhabilitados” por la contraloría lo está ni legítima, ni legalmente. En consecuencia, comprar ese pescado podrido es reconocer como legítima una arbitrariedad.
En segundo lugar, es menester llamar la atención a quienes piden acuerdos “razonables”, “realistas” y “políticamente correctos” que ya varios importantes acuerdos se han hecho y que uno de los esenciales es el que suscribieron todos los candidatos a las primarias de respaldar a quien resultara electo.
De manera que hasta que este acuerdo no se enmiende, no se denuncie o se deje expresamente de lado, está vigente y lo que nos sale a todos los que vamos a votar el 22 de octubre, es echarnos al hombro al ganador sea quien sea.
No deja de ser curioso que algunos anden pidiendo por allí que haya un “orden de sucesión” desde ya. Si admitiéramos tal despropósito, nos encontraríamos con la peculiar y kafkiana realidad de acuerdo con la cual habría candidatos pidiendo que se votara por ellos, pero para que ganaran otros. Perdonen la “falta de ignorancia” pero… ¿cómo se come eso? Solo don Mario Moreno podría darnos la respuesta.
Después tenemos otro fenómeno: se trata de la inocultable filiación sálica de los órdenes de sucesión que se proponen. Como sabemos, la Ley Sálica, vigente desde Clodoveo I en la monarquía francesa durante toda el Alta Edad Media, excluía a las mujeres del orden de sucesión. En nuestro caso, es evidente que la mayoría de los razonamientos y los pedidos de “solución” a este problema, tienen más que ver con el deseo de apartar a María Corina Machado de la carrera electoral, que de verdadero afán por lograr una salida a este eventual conflicto. Si Machado no liderara las encuestas, tanto las de las primarias, como las presidenciales, este tema sería de segundo orden.
Ya bastante tenemos con el fuego graneado y curiosamente simultáneo desde distintos frentes contra el proceso. “Fuego amigo” y “fuego enemigo”, en sorprendente y acompasada ejecución. Las advertencias amigas se mezclan con las amenazas enemigas. Los restaurantes caraqueños conocen de cenas y almuerzos de personajes variopintos que luego participan de este torneo de opiniones contra las primarias. La cocina fusión está de moda.
Todo esto lo que viene es a confirmarnos en la idea de que las primarias son algo más que un acto para escoger un candidato o un liderazgo. Son en realidad, un proceso de construcción de una fuerza ciudadana que rescate el valor de la lucha política y que devuelva la confianza a nuestros compatriotas de que es posible luchar con entereza para recuperar la democracia.
Es un acto continuado de reconstruir una rebelión cívica, democrática; de darle al voto el valor de un arma social; de poner en evidencia que el chavismo es una minoría de espaldas al país.
El 22 de octubre tendremos una estupenda oportunidad de reforzar ese camino. Ese día podemos subir un peldaño más en la lucha por la democracia y la libertad. Tenemos el desafío de cumplir con lo acordado: todos los candidatos postulados deberán apoyar al ganador del proceso.
Ese es un acuerdo firmado. Es a ese acuerdo al que teme el chavismo. Es ese el que tenemos que honrar.
Vamos a acordarnos del acuerdo. Es el más importante que tenemos.
Enrique Bernardo Núñez, integrante de nuestra luminosa generación posmodernista de 1920, es el autor del texto Orinoco (Manoa, la Golden City) que motiva estas notas
Los apellidos Schomburgk y Mallet-Prevost permanecerán atados a la historia del despojo territorial –“mar de selvas” entre el río Esequibo al este y las bocas del Orinoco al oeste– que sufren los venezolanos a manos de los ingleses y en colusión con el imperio ruso. El laudo arbitral de París de 1899 marcó el hito que vino a cerrar un largo ciclo de proezas y de mitos que motivaran a poetas, historiadores, cronistas, juglares y plumarios de todo género en el crepúsculo de la edad isabelina.
Concluido el siglo XVI se publicaba Venus y Adonis en honor de la reina, cuyas máscaras consideraba Shakespeare como el “símbolo de lo evanescente”. Así nos lo explica Enrique Bernardo Núñez, integrante, junto con Mariano Picón Salas, Mario Briceño Iragorry, Antonio Arráiz, Fernando Paz Castillo, Augusto Mijares, Andrés Eloy Blanco y otros, de nuestra luminosa generación posmodernista de 1920. Es el autor del acabado e insuperable ensayo Tres momentos en la controversia de límites de Guayana (1947) y del texto Orinoco (Manoa, la Golden City) que motiva estas notas.
Desde el siglo mencionado, en efecto, prende el propósito de la penetración británica en tierras españolas tras las informaciones que reciben sobre ciudades más opulentas que las del Perú, situadas en Guayana. Hablan de la sede imperial Manoa o la ciudad de oro sobre el lago Parima, que el imaginario sitúa entre los ríos Orinoco y Amazonas. Las crónicas de los expedicionarios refieren a la “ciudad coronada de torres” que podía verse ascendiendo al Roraima y en el punto más alto de las montañas de Paracaima.
En el mapa que traza sir Walter Raleigh o Guaterral como le llaman los españoles –refiere Núñez– se hace referencia a esas torres de oro frente a un lago salado de doscientas leguas, semejante al mar Caspio, pero que el descubridor inglés no logra alcanzar. Es El Dorado que se destaca en la serie de mapas elaborados en Europa a partir de 1538 (Mercator) y 1598 (Ortellius), recopilados por la Comisión que en el tardío año de 1896 designa el presidente de los Estados Unidos a pedido de Venezuela, para precisar sus derechos soberanos frente a Inglaterra.
Raleigh se empeña en la proeza. Llegar a Manoa le obsesiona. La inicia en 1595, encontrando previas noticias sobre El Dorado con un enviado suyo que antes visita a las Canarias y al llegar a Trinidad hace preso a su gobernador, Antonio de Berrío. Quema la ciudad. Los caciques de la isla le visitan y le hacen ver los tormentos que sufren a manos de los españoles y de los que este se aprovecha.
Berrío le habría comentado sobre las expediciones españolas de Pedro de Ursúa llegado desde Perú, Diego de Ordaz, Jerónimo de Ortal, entre otros, y le habla de los Guayanas, de las estatuas que construían y sus armaduras de oro y plata, advirtiéndole, no obstante, sobre las miserias que le esperaban.
“El imperio de Guayana” está destinado para la nación inglesa, se dice Raleigh. Y en eso trabaja y por ello muere. Su razonamiento es que, si la pobre monarquía española se convirtió en gran potencia, Inglaterra podría hallar mayores recursos en Guayana, por poseer más oro que el resto del Nuevo Mundo.
Se le acusará de complicidad con España y hasta se le condena a muerte, pero se le suspende, permitiéndosele organizar otra expedición en 1617. Insiste en llegar a esas áreas vírgenes de las que supo cuando recaló en el Puerto de los Españoles o Puerto España. Y después de un oneroso esfuerzo para trasvasar las venas del delta del grande Orinoco recala allí donde divisa “una montaña de color oro y otra de cristal parecida a una torre perdida en las nubes y de la que se desprende un río con terrible clamor, como si mil campanas tocasen a un tiempo”, escribe en su relación. Vio, efectivamente el Salto del Ángel y acaso el de la Llovizna: “río de aguas rojas del cual se puede beber agua a mediodía” y saltos que caen con tanta furia que “el agua forma como una columna de humo”. Allí se encontró –cree– con pueblos Ewaipanoma que llevan “ojos en los hombros, entre los cuales les nacen cabellos, y la boca en medio del pecho”.
Encontró a Topaiari, rey de Aromaia, que frisaba 110 años y quien le entrega su hijo, llevado a Londres. Antes le pide “indicarle los pasajes más fáciles para entrar en las áureas tierras de Guayana”. Le halaga su poder para diferenciarse de los españoles. Pero aquél le exige olvidar a su país, para que le evite males mayores.
Es el trecho que, pasados los siglos quiso culminar Schomburgk, quien inventando sobre sus mapas linderos que trasvasan hacia las profundidades de la actual Venezuela, descubre en 1837 una flor que llama Victoria Regis en el río Berbice. Será el símbolo inaugural del largo reinado victoriano.
Los sabios del pasado siglo, según lo refiere Núñez, hablaban de ese Dorado o Manoa como disparate geográfico. “La república también proscribe los mitos”, afirma. Sin embargo, en el Almirantazgo Británico es lo que pesa y lo que le anima desde cuando se inicia el litigio arbitral, apoyados en el romántico viaje de Raleigh.
Mallet-Prevost, abogado de la causa venezolana en el equipo de Estados Unidos que nos defendiera en París, cuyo memorándum póstumo hizo posible reactivar la reclamación tras el infamante laudo, recuerda el peso que tuvo ese mito, el de El Dorado o Manoa, durante las sesiones del tribunal. El abogado británico, frustrado, no lograba ver sobre el mapa de Visscher a la vieja ciudad.
Entretanto, el general Guzmán Blanco busca cerrarle el paso a la delirante ambición británica. Le entrega antes al norteamericano Cyrenius Fitzgerald una gran extensión entre el Delta y el Esequibo que luego traspasa, extrañamente, a un inglés, a George Turnbull.
Yo soy llorona y lloro con cierta frecuencia. No siempre de tristeza… Más bien diría que llorar de tristeza, por fortuna, es la menos frecuente de todas. Lloro de alegría, de risa, de emoción, la mayoría de las veces. Pero cuando me duele el alma, siento que llorar es la única manera de lavar mi sufrimiento. Y sollozo. Se me corta la respiración, otras veces hiperventilo. Algo así como un intento -en la mayoría de las ocasiones infructuoso- de que el río de lágrimas se lleve las tragedias. Y esto último me pasó cuando vi la película Simón…
En el medio de la película quise salirme… Estaba reviviendo uno de los peores momentos de nuestra historia. Dramático. Doloroso. Vergonzoso. Me faltaba el aire… Trataba de domar mis lágrimas, pero qué va… Salían a borbotones.
Me encuentro hoy viernes 15 de septiembre, mientras escribo estas líneas, un hilo en X de mi amiga Olga Krnjajsky, mejor conocida como OlgaK. La mejor reflexión que he leído sobre la película, y la quiero compartir con ustedes, mis lectores, porque ella puso en palabras lo que yo quiero decir y lo tengo atarugado… Mis comentarios en cursiva:
#Simón
25 años en 99 minutos.
Me parece que no todos vimos la misma película. Definitivamente… Pero al menos, en la sala de cine donde yo la vi, en Caracas, casi todos salimos estremecidos, hecho que me alivió.
Denuncia la soberbia, pero no acusa a nadie. Tal vez la mejor manera de denunciar y una de las razones, quizás, por la que no la censuraron “por ahora”.
Expone la crueldad y no apela al morbo. Ciertamente, es una de las fortalezas de la película.
Los errores que llevan a la tragedia no se analizan, están. Los venezolanos deberíamos conocerlos y reconocerlos todos, pero no estoy segura de que este sea el caso general.
La maldad es tan cruda que no se la cuestiona, es lo que hay. Por eso duele tanto.
El miedo que aprieta el pecho es un viejo conocido, me sorprende con fuerza en una butaca en Madrid. Ese dolor de patria, aunque no vivas en Venezuela, es una herida abierta que duele y vuelve a doler. La tragedia no se llama Maduro. La bondad no viene de quien condujo a la tragedia. ¿Te has preguntado dónde está la bondad hoy en Venezuela? Un pueblo en estatus de supervivencia como el nuestro, puede darse pocos lujos. Y ser bondadoso es un lujo en estos tiempos de soledad y cinismo.
La travesía de Simón es solitaria. Hay muchos Simón. Todos van en solitario porque los dejaron solos. A todos. Y esos que los dejaron solos también estaban en la sala. No me explico qué celebraban. El final es un coñazo. No se los cuento para no hacer spoiler y que lo vean con sus ojos, no los míos. No entiendo a los que salen diciendo “que bella película”. Bella no es la palabra. Esto me sacudió y me recordó lo banales que pueden ser los venezolanos. Y no me incluyo en esta frase, porque dentro de mis muchos defectos, por fortuna, no está la banalidad. Pero la reconozco y me subleva.
No entiendo cómo ciertos “personajes”, y los radicales d’habitude no salieron avergonzados de la sala. Por el contrario, salieron congratulándose mutuamente y hasta twittearon alabanzas a la película. No entiendo cómo no entendieron. En ese no entender de los que dejaron solo a Simón, entiendo por qué seguimos en esto. Y esa es una de las causas principales de nuestra tragedia… Pero creo que sí entienden… solo que es más fácil hacerse los desentendidos, una manera de evadir responsabilidades y culpas…
Hay ausencias en la película y solo las comento como eso, ausencias.
No hay padres ni madres. Ni uno. Esos que lloraron miedo y sudaban pánico cuando salían sus hijos azuzados por irresponsables de egolatría criminal, que los llamaban héroes mientras campaneaban el güisquicito… a salvo ellos y sus hijos. Brutal esta frase, pero por desgracia, esa ha sido la historia de nuestro país. Esos padres que se endeudaron para pagar protección al chamo preso y para sacarlo del país y siguen sudando miedo y miseria por ello. No están.
No están los que atizaban a los chamos llamándolos héroes y se tomaban luego la foto en el entierro, pero nunca tendieron una mano a los presos. Los usaron y también los dejaron morir. Porque perder el futuro es también una forma de morir. Los venezolanos hemos muerto de muchas maneras…
Simón está solo con sus demonios, su miedo, su culpa, su perdón…y su mañana flanqueado de signos de interrogación. Como están tantos, como está nuestro futuro.
No están los que se opusieron a ese absurdo inmoral e imperdonable de atizar a los escuderos de cartón frente a las tanquetas, el fuego y el plomo. Su voz fue y sigue siendo apagada para que no se escuche. Y, Dios nos guarde, resulta que algunos siguen queriendo más muertos. No sé si está Dios para guardarnos… pareciera que hace rato se fue de Venezuela…
No está Venezuela. Aunque no lo crean. Está Miami, sus aguas, su perfil de palmeras y edificios. Venezuela es humo, gritos, banderas, batallas, cárcel y excrementos, oscuridad, mosquitos, ruido de golpes, sangre, militares y… más militares. ¿Dónde queda Venezuela hoy, en 2023? Queda en el exilio. Queda en las cárceles. Queda en los cementerios…
¿Quién ataja esa angustia? Nadie…
La pureza de Vicentini cuando conversó con el público me conmovió. Nos estremeció a todos. A mí también… Tuve el privilegio de entrevistarlo para mi programa Rompecabezas de EVTV Miami, y sentí en él precisamente lo que necesitamos en Venezuela, pero que ya no está porque se marchó…
Sí, ese chamo es puro y desde su pureza expuso con más claridad que nadie, nuestra desgracia.
Decir que la desgracia es Maduro es una simplificación inaceptable luego de 25 años. La desgracia es no ser una sociedad responsable, consistente y enfocada enfrentando la maldad y por eso ella sigue al mando. El militar lo llama monigote. Sabe bien lo que dice. Nada que añadir… lapidariamente cierta esa oración.
La película es una bofetada a esa oposición que se llena la boca denominándose radical y en su haber solo se cuentan fracasos y muertes. Y más años de gracia para el régimen. Cuando Vicentini, con la voz quebrada -literalmente- respondiendo a una pregunta, dice que se ha sentido culpable por no haber estado dando la batalla en las calles, hice un esfuerzo titánico para no gritarle y decirle desde mis entrañas de madre “Gracias, gracias hijo por no haber sido carne de cañón y en cambio presentarnos a tu Simón que ahora es nuestro”. Yo lo hice por ti en la entrevista…
Carne de cañón…cuánta infamia en tres palabras. Más Vicentinis…eso es lo que necesitamos. Pero esos Vicentinis que necesitamos, los que quedaron, terminaron yéndose todos. Unos en avión, otros en transporte público, otros a pie… ¡Pobre país del que se van sus jóvenes!
No quiero pensar en los que enterramos y solo quedaron para carne de cañón. Cuando la película acabe, atrapen al punto la última escena. Piensenla, porque entre tantas emociones, se escapa. Es un ladrillo. Y hay que tragarlo. Es un ladrillo repito. Y hay que tragarlo. No hay soda con que tomárselo. ¿Por qué no han censurado la película? ¿En serio?… ¿se lo preguntan…? Piensen de nuevo. Hago mía esta petición… piensen por qué no la censuraron… Gracias, querida OlgaK por tu sensatez tan necesaria en estos momentos.
En los años sesenta se forma en Liverpool (Inglaterra) la que la mayor parte de los especialistas consideran la banda de rock más exitosa e influyente de todos los tiempos: The Beatles.
Y yo, que realmente no soy un especialista en The Beatles, pero sí un admirador, estoy totalmente de acuerdo. Es de esos fenómenos culturales que permanecerá en la mente y en el corazón de muchas personas en el mundo para toda la vida y cuya influencia seguirá pasando de generación en generación.
Es tan importante y trascendental esta banda, que le vamos a dedicar todo el artículo sobre rock and roll a ella…
¿Qué es lo que contiene este artículo y de qué no vamos a hablar?
Bueno estimados lectores, después de un largo receso por las vacaciones de verano, presentamos el último artículo (el numero 12) que cierra el círculo del timeline de la historia del rock, casi siembre centrada en el rock progresivo (RP). Posteriormente comenzará un ciclo de entregas referidas a las nuevas bandas de RP desde la década de los noventa a la actualidad 1 (ya tenemos una muestra de alrededor de 70 bandas de RP, unas más orientadas a lo progresivo, otras hacia el pop, y buena parte de ellas logrando un “equilibrio” entre ambos géneros musicales).
Pues bien, ¿qué se puede escribir de The Beatles que no se haya dicho? Realmente muy poco, o casi nada, puesto que es una de las bandas de las que más se ha hablado y escrito. Existe una infinidad de libros, unos mejores que otros, revistas especializadas, entrevistas a los 4 músicos y muchos documentales, etc. Es por eso por lo que es casi un atrevimiento escribir sobre esta maravillosa banda que no les aburra a ustedes por ser muy repetitivo. Por esta razón es que este artículo no será, para nada, una biografía o intento de ella.
The Beatles en una imagen perteneciente a la 2.ª etapa, entre los años 1963 y 1965, en un estudio de televisión. Como se puede apreciar, ya su representante Brian Epstein manejaba eficientemente su imagen en cuanto a vestuario, cortes de pelo y modales.
Para intentar decir algo diferente, cosa que no sé si lograré, he optado por dividir este artículo en cuatro (4) partes, en las cuales, sin duda, y como es inevitable, hay criterios, gustos y decisiones muy personales. Estas partes son:
¿Por qué son tan importantes The Beatles?, o su influencia en la sociedad y la cultura,
una música bastante más compleja de lo que podemos suponer,
las etapas en la evolución de la banda y
la selección de los discos en estudio más emblemáticos.
Escultura de The Beatles en Liverpool en Pier Head, inspirada en una fotografía del año 1963.
Los Beatles: su influencia en la sociedad
Lo primero que hay que decir es que The Beatles influyeron en su época en la sociedad, la política y la cultura. Los años sesenta se caracterizaban por el movimiento hippie, y por un anhelo de paz porque el mundo se encontraba en guerra (la guerra de Vietnam que confrontaba, fundamentalmente, al capitalismo con el comunismo, y que terminó en 1975).
Realmente The Beatles aglutinaron en ellos una cantidad de seguidores en el mundo, jóvenes la mayoría, que querían un cambio cultural, el progreso a través del ingreso a las universidades y, por su puesto, una vida más pacífica. Estos anhelos los canalizó la banda que, además, generó una revolución cultural en la manera de vestir, de hablar, en los peinados, y por supuesto, en el tipo de música que hacían.
El fenómeno de masas que fue la “Beatlemanía” se extendió entre 1963 y 1967, no solamente en Inglaterra, sino el EE. UU. (a partir de la primera visita de la banda a ese país en el año 1964), y también en el resto del mundo.
El otro sentimiento que manejaron en las letras de sus canciones fue el amor. De hecho, en la mayor parte de sus canciones hablan del amor (solamente el amor y muchas veces compartido con otros temas o sentimientos). Apenas en alrededor de unas 14 canciones se habla de otros temas (de las 213 que grabaron).
Para finalizar esta parte, retomamos el famoso comentario de Lennon hecho en 1966: “Somos más populares que Jesucristo”, que da una idea bastante clara de la influencia del grupo en ese momento en la sociedad.
“Lennon había hecho originalmente el comentario en marzo de 1966, durante una entrevista con Maureen Cleave para el periódico británico London Evening Standard, aunque no provocó ninguna reacción pública. Cuando la revista estadounidense para adolescentes Datebook citó el comentario de Lennon, estallaron extensas protestas en el sudeste de los EE. UU. Los discos de The Beatles se prohibieron en la radio y fueron quemados públicamente, se cancelaron las conferencias de prensa e incluso se amenazó a la banda. La polémica coincidió con la gira del grupo por Estados Unidos de 1966, y tanto Lennon como Brian Epstein, mánager de la banda, intentaron calmar el conflicto con una serie de conferencias de prensa. La controversia contribuyó a la falta de interés de los Beatles por brindar espectáculos en vivo, y la gira por Estados Unidos fue la última con la que se comprometieron, después de la cual se convirtieron exclusivamente en una banda de estudio” (Fuente: Wikipedia: “Mas populares que Jesús”).
Este es el logo oficial de The Beatles. La versión original fue diseñada por Ivor Arbiter en 1963 (Fuente httpswww.thebeatles.com).
Una música bastante compleja: más allá del simple rock and roll
El otro tema que quisiera tocar es que, definitivamente, la música de The Beatles es bastante más compleja de lo que muchos de nosotros pudiéramos pensar. Esto es particularmente cierto a partir de la 3.ª etapa de la banda que se inicia en el año 1965, con la aparición del fabuloso disco Rubber Soul (algo así como Alma de goma). De hecho, esta etapa, como veremos más adelante, continúa con otros dos discos complejos y revolucionarios como Revolver y Sgt. Pepper´s and Lonely Hearts Club Band (El Sargento Pimienta y el Club de la Banda de los Corazones Solitarios).
Con respecto a este tema, trascendental para entender la grandeza de esta banda, yo tocaría tres elementos, todos ellos generados por la notable influencia del productor George Martin:
La búsqueda de nuevos horizontes musicales más allá del rock and roll de sus inicios,
la experimentación de sonidos y tecnologías en los estudios de grabación y
la incorporación, por lo tanto, de una gran cantidad de músicos que le dieron una mayor complejidad y contenido a la música de The Beatles (esto se ve, particularmente, en canciones como Let It Be (Déjalo ser o Déjalo estar) y The Long and Winding Road (El largo y sinuoso camino), entre muchas otras (ambas canciones compuestas por Paul McCartney, pero acreditadas también a Lennon).
Con respecto a lo primero, a partir del disco Rubber Sould, The Beatles comenzaron a componer canciones más complejas y a incursionar en otros géneros musicales. Es importante conocer que ya en el año 1965 la banda estaba bastante aburrida y cansada de la simplicidad de sus canciones. Por esta razón, a partir de 1966 dejaron de hacer conciertos para poder dedicarse a componer otro tipo de canciones y a tener tiempo para experimentar en los estudios de grabación.
A manera de ejemplo, Paul Mc Cartney se quejaba mucho de que casi siempre componían con un máximo de 12 compases. Por ello, los propios Beatles experimentaron en algunos de sus discos con el Rock Progresivo (por ejemplo, en Revolver, publicado en el año 1966, con elementos sicodélicos, barrocos y con mucha influencia de la música clásica.).
Lo segundo se refiere las experimentaciones que hicieron de nuevos sonidos con la utilización de tecnología, especialmente con la influencia de George Martin, al principio, y de Phil Spector, casi al final de los días de la banda. En el año 1971, Lennon dijo sobre las grabaciones de Rubber Soul: “Nos estábamos volviendo mejores, técnica y musicalmente, eso era todo. Por fin fuimos capaces de dominar el estudio. Al principio, hacíamos lo que se nos decían: ni siquiera sabíamos cómo subir el bajo. Aprendimos las técnicas en Rubber Soul. Fuimos más precisos sobre cómo grabar un disco. Y lo controlamos todo, hasta la portada” (Fuente: The Beatles, Rubber Soul, la vida es corta).
El tercer aspecto, poco conocido por mucha gente, es que en la mayor parte de los discos de The Beatles, especialmente a partir de Rubber Soul, participó una gran cantidad de excelentes músicos de sesión. Usualmente se habla de Billy Preston (tecladista), pero ciertamente discos como Sgt. Pepper incorporaron músicos de instrumentos de viento o metales, cuerdas, percusión, coros, etc.
Las 4 etapas en la evolución de The Beatles
Como ya han podido apreciar mis queridos lectores, a mí me gusta mucho dividir la evolución de las bandas de rock en etapas o fases. Esto con la idea de poder mostrar, de manera más clara, qué elementos han privado en cada una de ellas y, además, poder seleccionar los discos que considero más emblemáticos en cada una de ellas (o mejor, los que a mí más me han gustado).
Aquí entra un primer tema y es si se puede considerar los primeros tres años de la banda (de 1960 a 1962) como una etapa, puesto que no grabaron ningún disco. Bueno, mi criterio personal es que sí, por esto vamos a hablar de 4 etapas en la evolución de la banda:
Etapa 1: entre 1960 y 1962. En esta etapa de formación y consolidación de la banda, no grabaron discos en estudio.
Etapa 2: entre 1963 y 1965. En esta etapa grabaron 5 discos: Please Please Me (1963), With The Beatles (1963), A Hard Day´s Night (1964), Beatles for Sale (1964) y Help! (1965).
Etapa 3: entre 1965 y 1967. Grabaron 3 discos: “Rubber Soul” (1965), “Revolver” (1966) y “Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band” (1967).
Etapa 4: entre 1967 y 1970. La etapa final y disolución de la banda grabaron 5 discos: Magical Myster Tour (1967), The Beatles* (1968), Yellow Submarine (1969), Abbey Road (1969) y Let it Be (1970).
(*) También conocido como el Álbum blanco (The White Album).
Los discos más emblemáticos de The Beatles (una escogencia muy personal)
Como ya hemos podido ver en los artículos anteriores, escoger los discos más emblemáticos de una banda es un ejercicio que tiene alrededor de un 60 % de peso en cuanto a los gustos personales. Es por ello que me adelanto a pedir excusas si algún disco de vuestra preferencia queda fuera de esta corta lista de 6 discos que he escogido, de los 13 discos en estudio que grabaron The Beatles.
Los discos son: Help (de la 2.ª etapa), Revolver y Sgt. Pepers Lonely Hearts Club Band (de la 3.ª etapa) y The White Album, Abbey Road y “Let it Be” (de la 4.ª etapa). Adicionalmente, como comentario final, les hago una breve reseña del disco Let It Be… Naked.
Help!
Help es el quinto disco en estudio de la banda y el que representa la finalización de la 2da etapa de esta. Lo he escogido porque sintetiza muy bien esta etapa y porque, además, es probablemente, el más elaborado de los cinco.
El álbum mostraba ya la maduración que adquiría constantemente la música de los Beatles, con un eclecticismo que iba más allá de los límites de la música rock.
Yesterday, la canción más famosa del disco y una de las más escuchadas y versionadas de la historia (*), de Paul McCartney, estaba arreglada para guitarra y un cuarteto de cuerda, y grabada sin los otros miembros del grupo. Otra, You’ve Got to Hide Your Love Away (Tienes que esconder tu amor), de John Lennon, indicaba la influencia que tenía Bob Dylan sobre el cantante, aparte de usarse en el tema el instrumento de la flauta clásica.
(*) Según el Libro Guinness de los récords es una de las canciones más versionadas en la historia de la música popular hasta 2017. La Broadcast Music, Inc. (BMI) afirma que, en el siglo XX, fue interpretada cerca de siete millones de veces.
A continuación, Yesterday cantada por un muy joven McCartney en directo en el Studio 50 de New York City en 1965).
Por otro lado, el sonido de “Ticket to Ride” (Boleto para viajar), publicado como sencillo, fue comparado por Lennon como “pesado” en relación con el sonido de las canciones previamente editadas por el grupo, y “audaz” en su referencia a la convivencia conjunta de un chico y una chica en su letra. McCartney valoró el arreglo del tema como “totalmente radical”.
Help!
Nombre: Help! | Publicación: 1965 | Grabación: 1965 | Género(s): rock y folk rock | Duración: 33:44 min | Discográfica: Parlophone | Estudios de grabación: EMI, Londres | Productor: George Martin.
En la nota de los créditos de la funda del disco se hacía constar el uso más extensivo y prominente que Lennon y McCartney hacían del instrumento de los teclados, tocados por Martin en las grabaciones anteriores del cuarteto y que tanto alteraría el futuro sonido del grupo y la forma de abordar el proceso de grabación, especialmente por parte de McCartney. La tecnología de sobregrabación en cuatro pistas animaría a ello. Lennon, por su parte, hizo aquí más uso de la guitarra acústica, abandonando así su famosa Rickenbacker.
Revolver
Revolver es el séptimo álbum de estudio de la banda británica de rock The Beatles lanzado el 5 de agosto de 1966 por EMI. Fue el último álbum lanzado antes de que la banda decidiera abandonar los escenarios y las giras, a favor de la experimentación en los estudios de grabación.
El álbum estuvo acompañado por el sencillo doble Eleanor Rigby / Yellow Submarine (Submarino amarillo), ambas canciones convirtiéndose en número uno en Reino Unido, mientras que en los Estados Unidos ocuparon el primer y segundo lugar respectivamente. También se lanzó, previamente, el sencillo de Paperback Writer / Rain.
Revolver presentó varios nuevos desarrollos estilísticos que llegarían a ser más pronunciados en álbumes posteriores. Logró llegar al número uno en la lista de éxitos de varios países, entre ellos, el Reino Unido, Estados Unidos, Suecia y Australia, entre otros.
Aunque en el álbum Rubber Soul, de 1965, la banda ya había empezado a experimentar tanto en la composición de sus canciones, como en el estudio, Revolver marca el dominio de estas mejoras, tanto así que se le considera obra cumbre del rock psicodélico. Así mismo es considerado como uno de los álbumes más innovadores. Con una gran gama de sonidos, y un rico contenido musical y lírico, hizo toda una revolución en los estándares de grabación y de escritura musicales.
Tres características claves del disco: fue el último disco antes de que decidieran abandonar las giras y los conciertos. Lennon se mostró muy “perezoso” en cuanto a sus aportes musicales, a diferencia de su participación en el disco anterior. Y hay un avance significativo en la participación de George Harrison al componer tres canciones.
Revolver
Nombre: Revolver | Publicación: 1966 | Grabación: 1966 | Género(s): rock, folk, psicodelia, R&B | Duración: 35:01 min | Discográfica: Parlophone y Capitol Records | Estudios de grabación: EMI, Londres | Productor: George Martin.
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band
Es el octavo álbum de estudio de la banda británica de rock, The Beatles. Publicado el 26 de mayo de 1967. Es, con mucha frecuencia, citado por la crítica como una de sus mejores obras y uno de los discos más influyentes de todos los tiempos. Para mí, entre mis tres preferidos, juntamente con Abbey Road y Let It Be.
Continuando con la maduración artística de la banda vista en Revolver (1966), se alejó bastante del pop rock convencional de la época e incorporó elementos poco comunes y muy divergentes entre sí a su música, como música hindú, música psicodélica, music hall, e influencias sinfónicas. Se dice que este álbum es una respuesta al aclamado Pet Sounds del grupo The Beach Boys publicado en 1966, y considerado por la crítica como superación por excelencia al dicho álbum.
Se trata de un disco “conceptual” (lo coloco entre comillas) porque realmente se trató de una idea de Paul McCartney de crear una banda imaginaria (Sgt. Pepper…), para intentar hacer una división con el pasado y que los fanáticos desviaran un poco su atención de la música que había venido desarrollando la banda con anterioridad. Era una especie de truco para que ellos pudieran desarrollar una música diferente y tuvieran la “libertad” de crear con nuevos ritmos, melodías y armonías.
Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band
Nombre: Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band | Publicación: 1966 | Grabación: 1967 | Género(s): rock, folk, psicodelia, art rock | Duración: 39:36 min | Discográfica: Parlophone y Capitol Records | Estudios de grabación: EMI y Regent Sound, Londres | Productor: George Martin.
En este disco, sin duda alguna, The Beatles alcanzó un “techo” musical. Experimentaron con tecnologías en el estudio y con ellos participó un grupo importante de músicos de sesión. En la canción A Day in Life o Un día en la vida (para mí una de las mejores en el catálogo de la banda), participó una orquesta de 40 músicos.
Finalmente, estamos hablando de posiblemente una de las portadas más famosas de la historia de la música, no solamente del rock. La misma extensamente aclamada e imitada. Fue diseñada por los artistas Peter Blake y Jann Haworth, a partir de un dibujo de Paul McCartney.
A continuación, un concierto reciente de Paul McCartney con su banda, tocando A Day In The Life y Give Peace A Chance, al final, Let It Be. Sencillamente emocionante, una maravilla…
The White Album
The Beatles, también conocido coloquialmente como White Álbum, o el Álbum blanco en español, es el décimo álbum de estudio, lanzado el 22 de noviembre de 1968. Publicado como un álbum doble, su sencilla portada blanca carece de imágenes o algún texto que no sea el nombre de la banda en relieve, esto ideado como un claro contraste a la vívida portada de su álbum anterior Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Aunque ningún sencillo del álbum fue emitido en Reino Unido o en los Estados Unidos, las canciones Hey Jude y Revolution tienen su origen de las mismas sesiones de grabación y se lanzaron como sencillos en agosto de 1968.
El álbum es reconocido por su fragmentado estilo y amplia gama de géneros musicales, oscilando desde el music hall y folk a pistas de art rock, blues, rock alternativo, ska, avant-garde, música experimental, entre otros.
The Beatles (White Album)
Nombre: The Beatles (White Album) | Publicación: 1968 | Grabación: 1968 | Género(s): rock | Duración: 93:33 min | Discográfica: Apple Records | Estudios de grabación: EMI y Trident, Londres Sound, Londres | Productor: George Martin.
Se trata de un disco algo extraño en cuanto a las letras se refiere. Es realmente bastante “apolítico” en el sentido del poco compromiso de estas en cuanto a temas sociales de ese momento. Se comienzan a materializar las primeras diferencias entre los miembros de la banda por pocas coincidencias de criterios musicales y, por primera vez, uno de sus miembros (Ringo Starr) abandona temporalmente el grupo.
Abbey Road
Es otro de mis discos preferidos de The Beatles (dentro del top three) y realmente el último que grabaron en un estudio. En el lado “B” se encuentra un “meddley” de 16 minutos de duración, con 8 canciones que se encuentran entrelazadas.
Un hecho muy importante es que incluye dos de las canciones más populares (y hermosas) de George Harrison: Something (Algo) y Here Comes The Sun (o Allí viene el sol) (en esta última usan por primera vez un teclado Moog.
La portada fue diseñada por John Kosh, el director creativo de Apple Records, pero los bocetos fueron idea de Paul McCartney. Está considerada la portada más famosa de la historia de la música rock, solamente comparable con la del disco Sgt. Pepper.
Abbey Road era una calle con bastante tráfico, y por ello tan solo se pudieron sacar en un tiempo limitado seis fotos de las que tenía que salir la portada del disco. El Volkswagen Escarabajo que aparecía en la foto solía estar aparcado en ese sitio muy a menudo, y era propiedad de alguien que vivía en los pisos de al lado del estudio.
Abbey Road
Nombre: Abbey Road | Publicación: 1969 | Grabación: 1969 | Género(s): rock, pop rock, art pop, pop progress, art rock | Duración: 47:03 min | Discográfica: Apple Records | Productor: George Martin.
Let It Be
Este extraordinario disco (el tercero de mis preferidos), tiene la curiosidad de que es el penúltimo que grabaron (las grabaciones comenzaron a principios del año 1969), pero fue el último que se editó (mayo de 1970).
Contiene, a mi manera de ver, una de las canciones más famosas de la banda (Let It Be). El disco se caracterizó, en su proceso de concepción, grabación y edición, por diferencias irreconciliables entre los miembros de la banda (*).
Es importante conocer que el disco tuvo muchos problemas para ser terminado. Al final, fue Phil Spector el que lo cerró. El mismo realizó bellas orquestaciones de Let It Be y de The Long and Winding Road, que no fueron nunca del agrado de McCartney, como ya vimos.
(*) El documental producido por Peter Jackson (Get Back) detalla el proceso de concepción y grabación del disco a principios del año 1969.
Let It Be
Nombre: Let It Be | Publicación: 1970 | Grabación: 1968, 1969 y 1970 | Género(s): rock, pop rock, art pop, pop progress, art rock | Duración: 35:10 min | Discográfica: Apple Records | Estudios de grabación: Apple, EMI y Twickenham, (Londres, Reino Unido) | Productor: George Martin y Phil Spector.
El documental emplea las técnicas desarrolladas en “Ellos no envejecerán” de Jackson para transformar el metraje con técnicas de producción modernas. El equipo del cineasta dispuso de más de 55 horas de metraje y 140 horas de audio procedentes del proyecto original, e incluye el concierto completo de 42 minutos en la azotea. En referencia a la larga polémica en torno al proyecto original de Get Back, Jackson escribió en un comunicado de prensa que se sentía “aliviado al descubrir que la realidad es muy diferente al mito… Claro que hay momentos de drama, pero ninguno de los desencuentros con los que se ha asociado este proyecto son realmente importantes o extensos” (Fuente: Wikipedia).
Cartel de promoción del documental Get Back en Disney+, estrenado en noviembre del año 2021.
Aquí les presento el tráiler promocional del documental, de Disney+.
Let it Be (Naked)
Les dejo una breve reseña del disco “Let it Be Naked” (o desnudo), el cual es una versión del disco que salió en el año 1970, pero el cual cuenta solamente con los instrumentos de los 4 Beatles, sin orquestaciones.
Let It Be… Naked
Nombre: Let It Be… Naked | Publicación: 2003 | Grabación: 1968 y 1969 | Género(s): rock y folk rock | Duración: 34:49 min | Discográfica: Apple Music | Productor: Paul Hicks, Guy Massey y Allan Rouse.
Su edición fue idea de Paul McCartney, quien siempre había mostrado su desagrado con la forma en que Phil Spector había producido Let It Be, y muy especialmente su canción The Long and Winding Road. Esta canción, al igual que Let it Be, salieron editadas en la versión original con pistas añadidas (u overdubs) por Spector. En el caso de Let it Be (2 trompetas, 1 trombón, 1 saxo barítono y 2 saxos tenor y cellos). En The Long and Winding Road (13 violines, 4 violas, 4 cellos, arpa, 3 trompetas, 3 trombones y 14 vocalistas).
Por cierto, una anécdota muy interesante: en ambas canciones John Lennon toca el bajo.
En la nueva (o vieja versión), McCartney quería mostrar cómo querían The Beatles que se hubiera editado el disco. Let it Be… Naked salió a la venta en 2003. En abril de 2013 salió oficialmente a la venta en ITunes y en 2018 empezó a estar disponible en plataformas de streaming como Spotify, entre otras.
Los Estudios Abbey Road en donde The Beatles grabaron la mayor parte de sus discos.
A mí en varias ocasiones me han preguntado: ¿y cual te gusta más? Siempre digo: las dos versiones me gustan, son diferentes, pero ambas conservan lo más importante: lo maravillosas que son ambas canciones, hablando estrictamente desde el punto de vista compositivo.
A manera de cierre…
Definitivamente The Beatles fueron, todavía hoy lo son, un fenómeno. No solamente musical, sino mucho más allá: cultural, social y hasta político. A diferencia de otros fenómenos culturales, el legado de The Beatles continúa, y yo pienso que difícilmente le veamos el final. Este seguirá pasando de generación en generación, y no creo que sean olvidados…
Como pudimos ver, hicieron una carrera meteórica, de apenas 10 años, en los cuales, entre muchas giras y conciertos, grabaron 13 discos en estudio. Pero si a estos 10 años, les quitamos los primeros 3 en los cuales no grabaron discos, tenemos que en solo 7 años grabaron 13 discos (casi 2 por año)… nada mal para la época.
Pero, además, revolucionaron la música en general, y el rock en particular. Hicieron, especialmente a partir de la 3.ª etapa, una música bastante más compleja y que abarcó otros géneros y subgéneros, como el folk, el pop, el art rock y otros. Tuvieron la suerte (o la dicha) de encontrarse en el camino con dos personas clave: Brian Epstein, que los manejó y representó hasta su muerte prematura en el año en 1967, y además gestionó todo lo que tuvo que ver con la imagen de The Beatles.
Brian Epstein (1934-1967): el gran mánager
Y, para mí, el más importante de todos: sir George Martin, el gran productor, arreglista, ideólogo, músico, ingeniero de sonido, etc., que realmente le dio a la música de la banda un techo mucho más alto. Los Beatles le deben mucho a él.
George Martin (1926-2016): mucho más que un productor.
Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad . Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es