Apagón nacional archivos - Runrun

Apagón nacional

Venezuela sigue #SinLuz a cinco años del apagón nacional

El 7 de marzo del 2019 ocurrió un gran apagón en Venezuela que dejó #SinLuz a prácticamente todo el territorio nacional entre cinco y siete días continuos. Esto se repitió los días 25 y 29 de marzo y 9 de abril de ese mismo año.

Pese a las declaraciones de un supuesto “saboteo” y la denuncia de Nicolás Maduro de la orquestación de la falla desde Estados Unidos, las deficiencias del servicio eléctrico nacional y la etiqueta #SinLuz permanecen y se intensifican cinco años después.

De acuerdo con una publicación del observatorio digital ProBox, en los últimos cinco años, la red social X (antes Twitter) se ha posicionado la etiqueta #SinLuz, la cual acumula más de 400 mil mensajes con denuncias y reportes de fallas en el servicio eléctrico; así como tendencias sobre la falta de combustible, las fallas de internet y la escasez de agua.

El año 2023 fue el periodo en que los apagones o cortes eléctricos sobrepasaron las quejas ciudadanas y demandas por agua potable. 

Datos del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) documentaron 1.060 eventos o incidencias sobre el funcionamiento de servicios domiciliarios entre septiembre y noviembre del año pasado.

Un equipo se encargó de realizar una búsqueda y verificación de datos durante 90 días, a través del monitoreo de medios, tendencias en redes sociales y denuncias ciudadanas. La estadística apunta a que diariamente se produjeron en el país más de 11 eventos o incidencias por día. El suministro eléctrico fue el servicio con el mayor número de eventos con el 46 % de los registros, seguido del agua potable con 27 %.

El monitoreo se realizó en las 12 ciudades con mayor población del país, pero también considera sectores periurbanos o periferias (población en los márgenes de las ciudades que no son considerados rurales): Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Barinas, San Cristóbal, Mérida, Barcelona, Ciudad Bolívar, Punto Fijo, Porlamar y San Fernando.

El Estado pide “comprensión” pero ciudadanos sufren las consecuencias

El Ministerio de Energía Eléctrica pide comprensión a los zulianos que arrancaron el 2024 con apagones.

“Con el plan de Borrón y Cuenta Nueva yo lo pago religiosamente, pero igual cortan la luz. Esto es un calvario, y con 39 grados está muy cerca del infierno”, dice Carmen Uzcátegui de 68 años al equipo de la #LupaElectoral, quien pasa hasta seis horas continuas sin electricidad. La situación empeoró en enero de 2024.

Carmen vive en Cabimas y junto a sus vecinos sale al frente de su casa o se sienta en la acera con la esperanza de que el viento nocturno los refresque. A las 12 de la noche se queda a oscuras y la luz regresa con el amanecer.

La señora Uzcátegui trabaja como costurera y requiere de buena iluminación para coser. Vive en zozobra, acompañada por un bombillo recargable que compró para no caerse en medio de la oscuridad.

“El año pasado, 2023, también fue igual. No es solo la luz, es que todo junto colapsa. Porque hubo bajones que dañaron mi máquina de coser, pero tampoco llega agua y debo comprar pipas cada semana para poder limpiar y cocinar. Los venezolanos no tenemos paz porque si no se va la luz, siempre hay algo más: el agua, la gasolina, la basura, los altos costos”, amplía.

Algunos de los resultados del informe publicado en diciembre pasado por el OVSP revelan que, con las excepciones en los días 3, 4 y 11 de noviembre, se documentaron eventos o incidencias relacionadas con la prestación del servicio eléctrico durante 88 días desde el 1 de septiembre hasta 30 de noviembre.

Desde el inicio de 2023 hasta septiembre, el alza de las denuncias de cortes de energía fue casi continuo trimestre a trimestre, y la data en ese período alcanzó el 53,2% del total. Le siguen las quejas por agua potable con 26%, internet con 9,2%, aseo urbano con 7,7% y gas doméstico con 3,6%.

#SinLuz: la tendencia más constante de Venezuela en redes sociales

De acuerdo con datos de ProBox, entre el 01 de enero de 2020 y el 31 de enero de 2024 en Twitter (ahora X) se han posicionado al menos 216 tendencias sobre servicios en Venezuela, acumulando más de un millón de mensajes. 

La etiqueta #SinLuz ha liderado la conversación sobre servicios en Venezuela en los últimos cuatro años, siendo tendencia al menos 74 veces y sumando más de 435 mil posts en este periodo.

#SinLuz fue la etiqueta sociopolítica más utilizada en 2021 y mantuvo esta posición hasta el primer semestre de 2022. Sin embargo, la luz no es lo único que escasea en Venezuela. También hay tendencias sobre la falta de combustible, las fallas de internet y la escasez de agua. 

Pese a que el oficialismo utiliza sus “tropas tuiteras” para desviar la atención o para imponer narrativas que ignoran por completo las exigencias de los venezolanos, los ciudadanos llevan la batuta en la protesta digital por servicios públicos y básicos en Venezuela,  posicionando 207 de las 216 tendencias y generando más del 95% de los mensajes al respecto.

El agua tampoco llega

El 93% de los encuestados por el OVSP declaró que recogía, guardaba o compraba agua para consumo, preparación de alimentos y labores de aseo.

Dugleinys Méndez vive en Lagunillas, en la Costa Oriental del Lago, estado Zulia. En su casa tiene botellones, pipas y otros envases con agua que compra o recoge cuando llueve, porque pasa hasta 150 días sin servicio. 

“En esta casa no se desperdicia nada; se rinde hasta la última gota”, sentencia la ama de casa a la #LupaElectoral.

“Apenas 22% de los consultados afirmó tener acceso continuo al agua potable”, indica el OVSP, que además detalla: 27,6% declara que recurre a camiones cisterna para abastecerse con agua cuando no la recibe por tuberías; 23,8% expresó que debe comprar botellones, 13,4% dice que la trae o desplaza desde otros lugares y 13,2% decide esperar por la restitución del servicio.

Además, 86% de las personas debe recurrir a fuentes alternativas debido a las deficiencias en el suministro regular por tubería. 69,1% enfrenta restricciones severas en el acceso al agua potable, con 45,5% que no recibe agua por tubería durante semanas o meses y con 23,6% sin conexión al sistema. Al menos 5% de la población no tiene acceso o no recibe agua.

En picada la percepción pública

En diciembre de 2023 se publicó el informe de la percepción de la población sobre servicios domiciliarios: 76,7% de los encuestados por el OVSP en 12 ciudades percibió negativamente la calidad del servicio eléctrico.

Un 54,7% de los encuestados dijo sufrir fallas eléctricas a diario en noviembre; 72% indicó que registró apagones que duraron entre dos y seis horas, y 74% de los usuarios expresó que las estas han dañado o causado desperfectos en sus equipos y aparatos eléctricos.

Una investigación del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad determinó que 8 de cada 10 venezolanos consideran que el servicio eléctrico es inestable.

Para Luis Rodríguez, la zona alegre en la que residía se convirtió en una calle fantasma, porque no hay ruidos y las noches se hacen eternas para todos. Vive en el municipio Cabimas, su hijo está operado y debe permanecer en cama. La temperatura le provocó escaras en la piel y no lo ha podido movilizar mucho por los cuidados que necesita

Al servicio de energía eléctrica le sigue el suministro de agua potable, valorado negativamente por 64,9% de los usuarios encuestados durante el último trimestre de 2023.

En TikTok también se habla sobre las fallas de servicios

ProBox realizó una búsqueda de palabras claves en la red social TikTok vinculadas con las fallas de servicios básicos. Esta arrojó cuatro etiquetas principales con mayor cantidad de contenido sobre el tema: #SinLuz, #VzlaSinAgua, #SinGasolina y #ServiciosBasicos.

Se realizó un análisis de los 6 videos principales bajo cada etiqueta, según el motor de búsqueda de TikTok, para un total de 24 videos estudiados que acumulaban 5.804.749 reproducciones, 199.193 “me gusta”, 3.692 comentarios y fueron compartidos al menos 21.908 veces.

A diferencia de la popularidad de #SinLuz en Twitter, los videos con la etiqueta #VzlaSinAgua tuvieron un mayor número de reproducciones en TikTok (2.386.802), seguidos por #SinGasolina (2.336.700).

En épocas electorales aumenta la invisibilización del problema

ProBox realizó una comparación sobre cómo se ve esta disparidad en Twitter (ahora X), entre enero de 2020 y enero de 2024, cuando se cruzan las tendencias y mensajes electorales con las narrativas oficialistas y las que promueven los ciudadanos.

El oficialismo supera con creces ambas conversaciones, pero las tendencias y mensajes electorales también opacan las denuncias de la sociedad civil por fallas de servicios.

Hay 61,90% más tendencias electorales que de servicios posicionadas en Venezuela en los últimos cuatro años, así como 94,09% más tendencias del oficialismo.

ONG, medios independientes y ciudadanos siguen reportando las fallas

Desde noviembre del año 2010, el Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico dejó de difundir información sobre el estado del servicio y el Estado tampoco publica información detallada o amplia sobre las condiciones de la infraestructura de distribución de agua potable en manos de empresas públicas.

La nacionalización de los sectores eléctrico y de telecomunicaciones se materializó hace 16 años, durante el gobierno de Hugo Chávez. La desinversión, tramas de corrupción, falta de inversiones, abandono y retraso tecnológico han avanzado tres lustros después, junto con el deterioro de las condiciones de vida de los venezolanos. 

En marzo de 2019, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) manifestó profunda preocupación por la falta de servicio eléctrico y agua potable en Venezuela”. 

 Además, el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil contribuye a retratar y hacer visibles los problemas ciudadanos, sumando a la pluralidad del debate público, a la búsqueda de soluciones y la determinación de responsabilidades.

Trabajadores de Corpoelec guardan silencio sobre apagón nacional en medio de persecución
Pocos empleados se atreven a hablar porque, en el pasado, quienes lo hicieron fueron intimados y encarcelados

 

Cada vez que ocurre un apagón nacional en Venezuela casi la única versión que se conoce es la del Gobierno. Y es que con el pasar de los años se han reducido las voces de dirigentes, trabajadores y sindicalistas críticos que en el pasado hablaron a viva voz de la falta de mantenimiento, desinversión y mal manejo de la industria eléctrica.

Hasta ahora la información oficial luego del apagón ocurrido este viernes, 17 de diciembre, es la ofrecida por el ministro Néstor Reverol: hubo un ataque al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), específicamente en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, también llamada Guri.

 

 

Un trabajador que pidió anonimato dijo que hay cuadrillas movilizándose al área donde ocurrió la falla y reveló que durante los últimos meses en la represa se ha reforzado la seguridad con la llegada de oficiales de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

¿Por qué ahora son pocos los empleados que se arriesgan a denunciar la situación que ocurre dentro del sector eléctrico? Es probable que muchos se nieguen a hablar porque quienes en algún momento lo hicieron, fueron perseguidos o encarcelados.

 

Lee más en El Pitazo.

“El único ataque contra el sistema eléctrico es la incapacidad”: Experto tras nuevo apagón nacional
De acuerdo con José Aguilar, la «llamada revolución» del siglo XXI «ha tenido 8% más agua para el Guri que la que tuvo el país en siglo XX»

José Aguilar, especialista internacional de generación eléctrica, se refirió al apagón nacional que se registró la madrugada de este viernes, 17 de diciembre.

A través de su cuenta de Twitter, Aguilar rechazó que Néstor Reverol, vicepresidente de Obras Públicas de Venezuela, asegurara que el apagón se tratara de un «ataque al sistema eléctrico nacional».

«El único vil ataque contra el Sistema Eléctrico Venezolano es el que usted sostiene con su incapacidad y su opacidad, señor ministro», sentenció Aguilar.

Asimismo, agregó: «Hoy 4 mil 48 días seguidos ocultándole la verdad a Venezuela  del Sistema Eléctrico. Sea varón, muestre la información usted».

Según Aguilar, van 11 años y un mes «ocultándole la información sobre la verdad del Sector Eléctrico Venezolano a Venezuela. «Eso es una vil maldad cobardía para mentir y seguir arruinando al país», añadió el experto.

 

Además, aseguró que Venezuela adquirió «con sendos sobreprecios más de 3 mil MW de generación de respuesta rápida«, a lo que se preguntó en dónde están. «Lamentablemente fuera de servicio», dijo.

«En la democracia ocurrieron apagones nacionales en Venezuela, pero en 3 horas toda la carga estaba recuperada. Ya van para 4 horas y el régimen tiene gran parte de Venezuela a oscuras», criticó Aguilar.

Por su parte, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela, también se refirió al apagón nacional de este viernes.

«El ataque que ha sufrido el sistema eléctrico no son las excusas repetidas y descaradas de la dictadura, sino su corrupción, incapacidad, indolencia y secuestro del Estado», sentenció Guaidó.

Al respecto, Guaidó señaló que esa es la realidad es la que se vive a diario en el interior del país y no se puede normalizar «la tragedia».

Revolución con más agua para el Guri, pero incapaz de generar energía eléctrica

De acuerdo con José Aguilar, la «llamada revolución» del siglo XXI «ha tenido 8% más agua para el Guri que la que tuvo el país en siglo XX».

Al respecto, compartió un gráfico elaborado por Crónica Uno, donde explican el comportamiento del Guri desde 1950 hasta la actualidad.

Además, contiene información sobre los caudales de aporte del río Caroní, incluyendo los promedios anuales. Por ejemplo, señalan que en 2021 hubo un récord histórico, teniendo el ciclo hidrológico más largo y favorable para el Caroní desde 1950.

*También puede leer: Borges urge a desligar a partidos de la oposición de manejo de activos en el exterior

Alertan sobre nuevos racionamientos eléctricos en Venezuela
Aguilar teme que el verano apriete y se extienda en el territorio nacional

El ingeniero eléctrico José Aguilar alertó que podrían producirse nuevos racionamientos eléctricos si el verano se concentra y se extiende en Venezuela.

En las redes sociales escribió: “Arranca marzo 2020, a casi un año del primer apagón nacional, Corpoelec no anda muy bien que digamos, si el verano aprieta y se extiende vienen más racionamientos”.

A juicio de Aguilar, la causa del apagón nacional que sufrió Venezuela el 22 de julio de 2019 fue por la falta de mantenimiento de la infraestructura que, «combinada con un mal uso del Sistema Interconectado Nacional, puede hacer más regular este tipo de eventos”.

En su opinión “no existe suficiente generación termoeléctrica, lo que ha saturado las líneas de transmisión que parten de Guayana, donde se encuentra la represa de Guri”.

“De marzo 2019 para acá, se han perdido cerca de 1.500 MW termoléctricos. En marzo, podían colocar al día cerca de 3.000 (MW). Hoy en día pueden colocar de 1.500 a 1.800 sobre una base de 19.000 MW termoeléctricos instalados”, agregó.

 

Por otra parte, dice que esta situación (el retiro de 1.500 MW termoeléctricos en apenas cuatro meses), se debe a la pérdida de equipos. “Se perdieron por falta de mantenimiento. En algunos casos se trancaron los equipos, en otros ni siquiera se pueden arrancar”.

Con información de El Universal

EL EXPERTO ELÉCTRICO INTERNACIONAL, JOSÉ AGUILAR, informó a El Pitazo que Corpoelec viola los límites de transmisión a través de las líneas que salen del Guri, lo que expone al sistema eléctrico nacional a que ocurra un apagón como el que se registra en el país desde las 4:40 pm de este 22 de julio.

Señala Aguilar que, de acuerdo con la información que ha recibido de fuentes de la industria eléctrica, desde el Guri se están enviando al país cerca de 7.000 Mw, cuando no se deberían transmitir más de 6.000 Mw. “No significa que la violación del límite de transmisión genere el apagón, pero como el sistema está debilitado, cualquier falla puede provocar un evento como este”. 

El ingeniero resalta que el problema básico se encuentra en la generación termoeléctrica, pues se necesita la potencia de las plantas que funcionan con combustibles para evitar que se superen los límites de transmisión desde el Guri. 

Más información en El Pitazo.

Durante los mega apagones la mitad de los mensajes de Maduro fueron emitidos vía Twitter

@loremelendez

Cuenta el ingeniero Rodolfo Tellería Vollapol en su libro “Historia del Desarrollo del Servicio Eléctrico en Venezuela” que, durante la última década que precedió al chavismo (1989-1998), el sistema eléctrico venezolano tenía uno de los más altos índices tanto de potencia instalada como de consumo anual por habitante (2.563 kilovatios por hora), lo que se traducía como un indicador de la óptima calidad de vida que llevaban sus pobladores. En la región, solo la superaban Brasil y Argentina. Más del 90 % del país estaba iluminado.

“En estos 35 años –es decir, desde el inicio de la construcción de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Gurí)- se había logrado la electrificación casi total del país. De un país que solo alcanzaba el 30 % en 1948 habíamos pasado a más del 90 % en 1980. Toda población mayor de 500 habitantes gozaba de servicio eléctrico. El consumo per cápita era el mayor de América Latina, gracias tanto a la extensión del servicio como a la industrialización que se había operado en el país. Las redes de transmisión de alto voltaje cubrían todas las regiones pobladas y se había unificado la frecuencia”, señala el autor del libro, uno de los pioneros de la ingeniería eléctrica en Venezuela.

Los mega apagones nacionales que se han prolongado durante días terminaron de borrar aquel logro alcanzado en el siglo pasado. Una veintena de estados quedó a oscuras por 20, 40, 60 y hasta 100 horas debido a las múltiples fallas eléctricas que se presentaron en marzo pasado.

La respuesta oficial fue denunciar, cada día, que agentes externos “atacaban” el sistema eléctrico con incendios, fusiles y hasta a control remoto. Mientras la población estaba sin luz, sin internet, sin líneas telefónicas y sin agua, el gobierno no decía una palabra sobre cómo actuaría en la contingencia. No se anunciaron planes que permitieran atender una emergencia que, de acuerdo con la organización Médicos por la Salud, costó más de 20 vidas y más de 2.000 millones de dólares en pérdidas, según la firma Ecoanalítica. Tuvieron que pasar 23 días para que se publicara un programa de racionamientos de energía que abarca a casi todo el país y se aplica de forma desordenada.

Entre el 7 de marzo y el 7 de abril hubo 53 mensajes del gobierno de Nicolás Maduro referentes al mega apagón. Sin embargo, de este total, menos de un tercio de estas intervenciones (16, que equivalen a 30 %) fueron directamente del mandatario. La mitad de estas apariciones fueron virtuales: todas en Twitter. Las otras 8, a través del canal de televisión del Estado VTV.

infografía de los mega apagones

El funcionario que más habló sobre el apagón fue Jorge Rodríguez, quien apareció 17 veces (una más que Maduro) para ofrecer anuncios relacionados con las fallas de luz. Estuvo once veces en VTV, tres de estas a través de llamadas telefónicas; cinco en Twitter y una en la radio.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez fue la tercera funcionaria con mayor número de intervenciones públicas vinculadas con el tema eléctrico. En total, hizo cinco anuncios en Twitter y dos por medio de VTV. Entre los hermanos Rodríguez y Maduro se repartió 75 % de los mensajes oficiales sobre los mega apagones.

A oscuras y sin plan

“El mega apagón puso en evidencia que estábamos peor de lo que pensábamos. No es un problema coyuntural sino estructural”, explicó vía telefónica el ingeniero electricista y ex gerente para la Oficina de Planificación del Sistema Interconectado (OPSI), Miguel Lara Guarenas, quien aseguró que los continuos problemas de la industria eléctrica acabaron con un tercio de la generación que estaba activa. De los 3.000 megavatios, ahora solo funcionan 1.000.

Lara Guarenas apunta que, cuando Hugo Chávez llegó al poder, se le entregó un plan de contingencia que se pondría en marcha en caso de que, por alguna catástrofe natural, se tuviese que “apagar” el Guri, que para ese entonces generaba alrededor de 75 % de la energía del país. Allí se tenía en cuenta incluso los impactos sociales y políticos que tendrían dejar a más de media nación sin luz.

Dentro de esa planificación entraban en acción las plantas de energía termoeléctrica: de los 10.000 megavatios de capacidad de entonces, estaba activo 70 %. Tras la crisis eléctrica de 2009, se instalaron alrededor de 19.000, pero solo 2.000 funciona correctamente hoy. “Así no hay plan de contingencia que valga”, recalcó el experto.

“El gobierno sigue haciendo lo mismo para que el desastre siga”, sentenció el ex funcionario, quien advirtió que la inestabilidad y debilidad actual del sistema eléctrico venezolano es producto de las decisiones que se han tomado desde 1999: desde las inversiones que dejaron de hacerse o que se perdieron por la corrupción, hasta el abandono del mantenimiento mínimo de las instalaciones.

“Todas las advertencias se les ha dicho y ellos (quienes están en el gobierno) siguen abusando del sistema. Los mantenimientos no se hacen, se va a acabando con lo que ya existía. Lo que recibieron ha ido deteriorándose aceleradamente”, agregó.

Lara Guarenas enfatizó que Corpoelec descuidó hasta la limpieza del sistema. “Las torres eléctricas parecen árboles con forma de torres, pero ellos siguen achacando el problema a una guerra inexistente, a un sabotaje que no existe, todas esas excusas buscan ocultar el fracaso”, aseveró.

Una escena de hace algunas semanas dejó en evidencia la afirmación de Lara Guarenas sobre la limpieza. La mañana del viernes, 15 de marzo, se publicaron en redes sociales las fotos de un trío de soldados, vestido con su uniforme, mientras recogía ramas y maleza de un terreno. En otra, el grupo de uniformados vigilaba de cerca a hombres con botas de goma que cortaban el monte que rodeaba una torre eléctrica.

Las gráficas estaban acompañadas de un mensaje: “Dando cumplimiento a las órdenes del MG Hernández Larez, Cmdte de la @Redi_Central, la @ZODIYaracuy14 inició trabajos de pica y poda de las áreas verdes adyacentes de la Sub Estación Eléctrica de Carbonero y Marín, ubicadas en el sector de San Juan de las Rosas, municipio Veroes”. El tuit pertenece a la cuenta de la Región Estratégica de Defensa Integral Central de la Fuerza Armada Nacional.

Tras el primer mega apagón, esa fue la única acción tomada por el gobierno nacional para enfrentar las causas de lo ocurrido el 7 de marzo, cuando una falla dejó al país sin el servicio de energía eléctrica por más de 100 horas. El suceso ocurrió, según indicaron expertos en el tema, porque se incendió la maleza que rodeaba las torres de una de las estaciones de transmisión de energía.

Del ataque electromagnético al francotirador del patio

Durante aquellas primeras horas de oscuridad, varios funcionarios del gobierno se pronunciaron para condenar lo que, de acuerdo con sus declaraciones, fue un “sabotaje”. El primero en romper el silencio, una hora después del apagón, fue Luis Motta Domínguez, entonces ministro de Energía Eléctrica, quien prometió que en cuestión de tres horas se restituiría la luz. Pero eso nunca pasó.

Nicolás Maduro no dio la cara sino hasta el tercer día. En las jornadas anteriores apenas se había encargado de enviar tuits desde su cuenta para culpar a Estados Unidos de “atacar” el sistema eléctrico de la nación, así como para dar aliento a la población que “resistía” la embestida de los poderosos.

Quien apareció más veces ante las cámaras para hablar del primer mega apagón fue Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación e Información, quien se limitó a esgrimir teorías conspirativas sobre la falla eléctrica y a informar que las actividades laborales y académicas en todo el país quedaban suspendidas hasta que se restableciera por completo la energía.

“El tema es que el sistema presenta una cantidad de fallas por razones de mantenimiento preventivo y de todo tipo”, argumentó el ex director de Protección Civil, Antonio Rivero, hoy dirigente de Voluntad Popular en el exilio.

Explicó que desde 2005, la institución a la que pertenecía había diseñado un proyecto que contemplaba la respuesta que se daría el Estado venezolano ante “fallas de sistemas que pudieran ocurrir con los principales servicios públicos del país”. Para aquel momento se estudió qué hacer si sucedía un “blackout” de gran magnitud. Ya en ese año, el déficit de plantas de energía estaba cerca de 70 %.

El comportamiento del gobierno fue similar tras el segundo mega apagón. Aunque Motta Domínguez desapareció de escena, Maduro, Jorge Rodríguez y su hermana Delcy, vicepresidenta de la República y hoy coordinadora del Estado Mayor Eléctrico, fueron los dos funcionarios que salieron al paso para informar cómo sucedieron los nuevos “ataques” y la correspondiente medida paralización de actividades.

El gobernante, sin embargo, no hizo una alocución pública sino dos días después de la falla eléctrica del 25 de marzo, cuando conversó por teléfono con el presidente de la anc, Diosdado Cabello, en el programa de televisión “Con el mazo dando”. Fue allí cuando aseguró que uno de los apagones lo produjo el disparo de un francotirador hacia los patios de generación del Guri.

La siguiente aparición para hablar del tema eléctrico, ya frente a las cámaras, la hizo el 31 de marzo, día en el que anunció que se aplicaría un plan de racionamiento de energía en el país. No había mostrado su cara desde el pasado 15 de marzo, cuando informó sobre la creación  del «Comando para la Defensa de los Servicios Básicos Estratégicos del Estado venezolano» y de las “cuadrillas de paz” que tendrían como fin acallar las protestas de calle que reclamaban por luz y agua.

El discurso de los funcionarios tuvo varias constantes: además de la victimización del gobierno frente a los presuntos ataques, de los señalamientos contra miembros de la administración de Estados Unidos y de las acusaciones dirigidas al presidente encargado de la República, Juan Guaidó, Maduro y su gente mantuvieron una narrativa hacia sus seguidores, en el que elevaban al “pueblo” que aguanta la oscuridad impuesta por los adversarios del chavismo.

“Admiro al pueblo venezolano que resiste con gallardía este nuevo ataque de los enemigos de la Patria. ¡Venceremos!”, dijo Maduro el 8 de marzo en un tuit, casi 24 horas después del primer mega apagón. Desde el 1 de abril, comenzó a entregarse a través del carnet de la patria el “Bono Pueblo Valiente”, de 25.000 bolívares, como premio a esa resistencia.

A ese tipo de mensajes motivacionales y de aliento, le siguieron otros que advertían que la situación empeoraría: el mismo gobernante alertó en una alocución a mediados de marzo que la población debía comprar velas, linternas y tener reservas de agua en casa. Anunció así el plan “Tanque Azul”, para que el almacenamiento del agua fuese posible a precios accesibles. Semanas después, no se ha vendido el primero.

Un mes después del primer mega apagón, Maracaibo, la segunda ciudad más importante de Venezuela, vive sus días casi sin electricidad ni agua. Sus habitantes deben hacer largas colas para comprar cualquier producto a través de un punto de venta, o hacer el esfuerzo de cancelar en dólares o con los escasos bolívares en efectivo. Tienen que dormir fuera de casa – en jardines, patios, techos y hasta en aceras, a merced de insectos, suciedad e inseguridad– para soportar el calor de las noches. En buena parte del territorio nacional, los racionamientos eléctricos pueden durar entre tres y hasta ocho horas, y estos pueden repetirse dos veces en un mismo día. Mientras, las tuberías siguen secas. Todo ocurre en el país que hace veinte años estaba entre uno de los mayormente electrificados de América Latina.

Diputado Ronderos: El país está oscuro porque se robaron $ 100.000 millones

OSCAR RONDEROS, DIPUTADO A LA ASAMBLEA NACIONAL y miembro de la Subcomisión de Energía Eléctrica del Capitolio, precisó que se le han dilapidado, en los últimos años en manos del Ejecutivo, $ 100.000 millones que deberían estar invertido en el sistema eléctrico nacional que está absolutamente colapsado y tiene al país a oscuras.

«Hoy apenas se está produciendo el 55% de la capacidad instaladas,tanto en las hidroeléctricas como en las termoeléctricas (…) En este país se produjo la compra de una gran cantidad de plantas termoeléctricas que no están funcionando y hoy se están produciendo apenas 11 mil megavatios, cuando tenemos capacidad instalada de 64 mil megavatios. En virtud esto, estamos funcionando con menos del 20% de la capacidad instalada que ha sido pagada tanto en materia hidroectrica como termoeléctrica», explicó el parlamentario de acuerdo a las investigaciones de la instancia legislativa de la que forma parte.

En base a lo que han descubierto en la subcomisión parlamentaria que viene trabajando desde el año 2016, Ronderos aseguró que las termoeléctricas no funcionan, las hidroeléctricas se abandonaron, al tiempo que dejaron de hacer la pica y poda correspondientes en zonas de cableado de alta tensión.

Ejemplificando este trágico panorama, el dirigente de Acción Democrática, en entrevista con Vladimir Villegas en Unión Radio, citó el caso de las barcazas de Tacoa, de las cuales esta funcionando solo una de las tres que fueron adquiridas. «Es un grado de irresponsabilidad y de improvisación lo que ha traído esta enorme crisis, amén de la corrupción», reiteró.

Tras recordar que los más de $100.000 millones fueron aprobados, en su mayoría, por la vía de la emergencia eléctrica decretada por Hugo Chávez en el año 2009, y en el 2013 cuando se centralizó el sistema eléctrico con Corpoelec; el dirigente político atribuyó el descalabro del sistema a la incompetencia de los funcionarios rojos que han estado al frente del Ministerio de Energía, entre quienes incluyó a Jesse Chacón, Argenis Chávez y el actual titular de esta Cartera, Luis Motta Domínguez.»El general Motta Domínguez sabrá de armamento, de temas castrenses pero jamás de electricidad», subrayó.

Antes de finalizar, se refirió a que antes de llegada del poder de Hugo Chávez, en el año 1998, Venezuela tenía superávit de energía que se exportaba a Brasil, mientras que hoy no existe capacidad de autoabastecer al país. En tal sentido condenó la administración de carga, anunciada recientemente por Nicolás Maduro, asegurando que se trata de racionamiento eléctrico.

Servicio eléctrico se restableció parcialmente en Caracas

ALGUNOS SECTORES DE CARACAS CUENTAN con servicio de electricidad luego del apagón registrado desde este lunes en la noche, el cual afectó a 21 estados en el territorio nacional.

De acuerdo con información de NTN24, la avenida Panteón, La Campiña, Palo Verde, Lomas del Ávila, La Pastora, Lídice, El Paraíso, avenida Rómulo Gallegos, Los Dos Caminos y San Martín son algunas de las zonas que ya tienen energía eléctrica.

En otros sectores como Santa Fe, Concresa, Prados del Este, Colinas de Bello Monte y en los bloques de El Silencio también se restableció el servicio.

Mientras tanto, el municipio El Hatillo todavía permanece sin luz, al igual que en otros estados como Anzoátegui, Aragua y Sucre.