El Pitazo, autor en Runrun

ElPitazo.net

Han pasado dos meses desde la última aparición pública de El Aissami
Personalidades como el exgobernador chavista Rafael Isea y los periodistas Miguel Salazar e Ibéyise Pacheco han asegurado que el exministro de Petróleo estaría bajo arresto domiciliario en Fuerte Tiuna

 

El ahora exministro de Petróleo, Tareck El Aissami, cumplió dos meses, el 20 de mayo, desde su última publicación en redes sociales en la que anunciaba la renuncia a su cargo, luego de develarse el escándalo de corrupción en Pdvsa, el pasado mes de marzo.

“En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en Pdvsa, he tomado la decisión de presentar mi renuncia como Ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso”, publicó en Twitter.

Previo a eso, había realizado su última aparición publica el 6 de marzo. Ese día se reunió en su despacho con el director ejecutivo de la empresa rusa Rosneft, Igor Sechin, de acuerdo con la publicación en @TareckPSUV, donde divulgó las fotografías del encuentro.

Desde ese día también se cumplieron más de dos meses en el que no se ha tenido algún rastro de El Aissami. Para mediados de marzo ya el gobierno de Nicolás Maduro iniciaría una serie de investigaciones, en conjunto con autoridades policiales, sobre la trama de corrupción.

La Policía Nacional contra la Corrupción comenzó el 17 de marzo varios operativos en los que más de 80 personas han sido detenidas e imputadas por supuesta corrupción y malversación de fondos en Pdvsa, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y Cartones de Venezuela.

Personalidades como el exgobernador chavista Rafael Isea y los periodistas Miguel Salazar e Ibéyise Pacheco han asegurado que el exministro de Petróleo estaría bajo arresto domiciliario en Fuerte Tiuna. Sin embargo, ningún vocero del Gobierno nacional ha confirmado o desmentido estas versiones.

A principios de abril, el fiscal general Tarek William Saab aseguró que no tenía disposición de adelantar información sobre ningún nombre en particular, al ser consultado sobre El Aissami. “Yo me he caracterizado por no adelantar opinión, no voy a autotubearme”, dijo. 

Sigue leyendo esta nota en El Pitazo

Reportan colas de 1500 carros por día en estaciones subsidiadas del oriente del país
En el sur de Anzoátegui y en Margarita también se paga por un cupo. Los vendedores ofrecen puestos hasta por 10 dólares en El Tigre

 

Conseguir gasolina subsidiada en el oriente de Venezuela se complica todos los días. Las colas son kilométricas, pasan de las cinco cuadras. Y en algunas estaciones de servicio se marcan hasta 1500 carros por día. Esto no significa que se atiendan a todos.

Así ocurrió en una estación de servicio ubicada en la avenida Orinoco de Maturín. El lunes 22 de mayo, 1500 conductores madrugaron para echar gasolina y marcar el puesto. De esa cantidad, solo atendieron a 300, que es el promedio de autos al día en las gasolineras de la capital del estado Monagas.

«Las personas que marcaron ese día tienen cupo para surtirse dentro de cinco días», explicó a El Pitazo Antonio Pérez, conductor particular en Maturín. Pérez menciona que esta es la primera vez que la espera se extiende por tanto tiempo. Por lo general, los choferes demoran tres días en cargar combustible.

Pérez asegura que para conseguir un puesto cercano a la bomba se pagan 5 dólares. De resto, la persona debe amanecer en la fila. «Hay usuarios que llegan de madrugada y deben seguir la numeración que le dieron el día que marcaron», explica Ana Paredes, usuaria.

En el sur de Anzoátegui y en Margarita también se paga por un cupo. Los vendedores ofrecen puestos hasta por 10 dólares en El Tigre. En caso contrario, la gente espera hasta cinco días para cargar combustible, que en ocasiones demora tres días en llegar a las estaciones de servicio.

Colas por gasolina interminables

Los conductores que buscan gasolina subsidiada en la zona norte de Anzoátegui también denuncian retrasos en la distribución y que las fallas causan el cierre de estaciones de servicio, limitando así la atención a los usuarios.

Algunos usuarios duermen en las colas. Otros, con más suerte, aguardan hasta seis horas. Los que no se atreven a pasar horas interminables en una fila, prefieren pagar el combustible a precio internacional.

En Nueva Esparta la situación es similar. Los conductores alegan que las colas avanzan lento y que cuando hay fallas de luz, la situación empeora. En la región insular, además, el llenado se limita a 30 litros por auto. Al mismo tiempo, se volvió a atender por números de placa: los pares tienen tres días para surtirse, igual que los impares.

Protestarán el Día del Adulto Mayor para exigir pensiones y jubilaciones justas
El próximo 29 de mayo pensionados, jubilados y trabajadores activos tomarán nuevamente las calles en todo el territorio nacional desde las 9:00 a.m. para exigir pensiones dignas, seguridad social, atención en salud y medicamentos 

 

El próximo 29 de mayo, fecha en la que se celebra el Día del Adulto Mayor, pensionados, jubilados y trabajadores activos tomarán nuevamente las calles en todo el territorio nacional desde las 9:00 a.m., para exigir pensiones y jubilaciones dignas, seguridad social, atención en salud y medicamentos.

En algunos estados las movilizaciones serán hasta las sedes del IVSS y la Inspectoría del Trabajo, y en otros habrá concentraciones, detalló el coordinador nacional del Comité de Pensionados, Jubilados y Personas con Discapacidad, Edgar Silva.

Silva reiteró las condiciones precarias en las que viven los adultos mayores en Venezuela: no se pueden alimentar adecuadamente y carecen de asistencia médica, pues las pensiones del Seguro Social están fijadas en Bs. 130 desde marzo de 2022, el equivalente a apenas $5 mensuales. 

«Maduro desde hace unos años disminuye el salario y en consecuencia el monto de las pensiones”, declaró al medio aliado El Pitazo.

Los pensionados ahora también recibirán un bono de guerra económica equivalente a 20 dólares mensuales, la cifra más baja respecto a la que recibirán jubilados y trabajadores activos. 

.“La situación ahora se agudiza, en unos meses ya no serán 5 dólares, sino cero dólares, esto es exterminio contra la población adulto mayor, un ataque sistemático e intencional”, recalcó Silva.

De acuerdo con un informe de la ONG Convite, 8 de cada 10 personas mayores no cuenta con póliza de salud; mientras que 70 % de los encuestados padece alguna enfermedad crónica.

Además, según estos datos, 50% de las personas de la tercera edad en el país no consume proteínas de origen animal en su dieta diaria porque no puede costear estos alimentos. 

Saime plantea pago de un arancel para tramitar la renovación de la cédula
Vizcaíno aseguró que el proyecto de la nueva cédula de identidad continúa avanzado pero que aún debe ser aprobado por Nicolás Maduro 

 

 

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó que se podría cancelar un arancel para tramitar la renovación de la nueva cédula venezolana en caso de vencimiento, extravío, robo, pérdida o deterioro.

Gustavo Vizcaíno, director del Saime, dio a conocer la información durante una entrevista para Venezolana de Televisión, en la que afirmó que el nuevo documento estará hecho con materiales que suponen un costo, por lo que se está evaluando que el ciudadano pague una tasa.

 

«Se está planteando que la primera sea gratuita y las siguientes se haga al menos el pago de un arancel. Si al ciudadano se le vence su cédula laminada actual, la primera digital se le tramitará gratuitamente», detalló Vizcaíno.

El director del ente aseguró que el proyecto de la nueva cédula de identidad continúa avanzado pero que aún debe ser aprobado por Nicolás Maduro para que pueda ejecutarse en todo el país.

Vizcaíno también reveló que dentro de la cedulación nueva, se plantea que las personas mayores de 65 años reciban un documento de identidad sin fecha de vencimiento.

«De aprobarse, los mayores de 65 años tendrán una cédula impostergable para que dejen de estar por allí buscando donde sacarse la cédula. Que sea una vigencia eterna hasta que los años de vida lleguen», dijo el director del Same.

 

Revelan que Corpoelec debe más de $4000 millones a compañías internacionales
Tanto Lara como Aguilar explicaron que que se toparon con esa deuda durante los 42 meses que trabajaron ad honorem en un plan para recuperar el Sistema Eléctrico Venezolano

 

Una deuda multimillonaria mantiene la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) con grandes empresas del sector eléctrico y entidades financieras internacionales. Así lo informaron los especialistas en el sector eléctrico Miguel Lara y José Aguilar, en entrevista para El Pitazo.

Según los expertos, la deuda asciende a los 4000 millones de dólares. Tanto Lara como Aguilar explicaron que se toparon con esa deuda durante los 42 meses que trabajaron ad honorem en un plan para recuperar el Sistema Eléctrico Venezolano, programa que iba destinado para el extinto gobierno interino del opositor Juan Guaidó, pero este no fue tomado en cuenta.

Los expertos continuaron explicando que la oposición optó por apoyar la propuesta que presentó Corpoelec en la mesa de negociaciones que mantenía con el gobierno de Nicolás Maduro en México, pese a que la presentada por los asesores del interinato de Guaidó es más económica, autofinanciable y garantiza atender casi el doble de la demanda eléctrica del país, que ronda los 12.000 megavatios.

Según reseña El Pitazo, Lara y Aguilar trabajaron en el plan con 150 colaboradores, algunos empleados activos de la estatal eléctrica, y sostuvieron al menos 300 reuniones de trabajo, muchas de ellas con empresas internacionales acreditadas en el área.

Los ingenieros revelaron que dichas compañías internacionales no están ganadas a trabajar con Corpoelec por la millonaria deuda que mantienen esa compañía estatal. 

Agregaron que esa cifra se suma a los 100.000 millones de dólares que gastaron desde 1998 hasta 2020 los gobiernos del fallecido Hugo Chávez y de Maduro, que no evitaron que los venezolanos padezcan a diario de bajones y apagones.

*Puede leer también: Fallas del servicio eléctrico aumentaron casi 50 % en marzo respecto al mes previo

*Vea la entrevista completa AQUÍ 

Operativo anticorrupción comenzó mal porque prevalece la opacidad de acuerdo con Transparencia Venezuela
La directora de Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas, advierte sobre la incredulidad que genera el actual operativo del Gobierno, que desató una ola de detenciones de funcionarios, miembros del TSJ y empresarios

 

La directora ejecutiva de la ONG Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas, calificó de fatal el inicio del operativo anticorrupción, que desde el 17 de marzo ejecuta el Gobierno con el Cuerpo Nacional Anticorrupción, la policía de ese aparato institucional, y el Ministerio Público, en el que suma 51 personas detenidas. Advierte De Freitas que en el proceso prevalece la opacidad acerca de las investigaciones.

Las apariciones del fiscal general de la República designado por la extinta Asamblea Nacional Constituyente del oficialismo, Tarek William Saab, que dejan preguntas y dudas por encima de certezas, así como la ausencia de información detallada por parte de la Contraloría General, conforman un panorama que no se corresponde con un proceso de genuina transparencia y contrapesos, de acuerdo con De Freitas.

«Lo que vemos comenzó mal, fatal, porque hay preguntas importantes sin respuestas. ¿Son 3.000 millones que desaparecieron? ¿Son más de 20.000 millones? En cualquier caso estamos hablando de mucho dinero, montos extraordinarios. ¿Dónde está el contralor? ¿Qué hace la Asamblea Nacional? No hay información, credibilidad ni coherencia, solo opacidad», dijo a El Pitazo De Freitas, vía telefónica.

De acuerdo con lo informado por Saab, son 31 tramas de corrupción las develadas por el Ministerio Público. La más reciente, que forzó la renuncia del ahora exministro de Petróleo, Tareck El Aissami, quien también presidió la Comisión Presidencial Alí Rodríguez Araque en Pdvsa, incluye un supuesto esquema implementado con la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) para asignar cargamentos de crudo sin control alguno.

Según lo precisado por De Freitas, Transparencia Venezuela totaliza en los últimos años 35 casos de corrupción en Pdvsa, empresa estatal acerca de la que la ONG advirtió sobre un diseño de políticas que propiciaron conflicto de intereses y la dispersión de competencia.

«¿Se está investigando al exministro Tareck El Aissami? ¿Se están revisando los contratos públicos suscritos por los funcionarios involucrados? ¿Cuál es el tamaño del patrimonio comprometido? Esa información debe ser pública, porque, de lo contrario, es muy difícil creer que el Gobierno tiene intenciones de luchar contra la corrupción«, agregó De Freitas.

A los recientes hechos que involucran la supuesta desaparición de 3.000 millones de dólares del ingreso petrolero, también se suman las irregularidades en los cobros de intermediarios de Pdvsa por hasta 25.000 millones de dólares, según reporte de la agencia Reuters.

La ruta de la corrupción

A finales de enero, Transparencia Internacional difundió su Índice de Percepción de Corrupción, en el que Venezuela ocupa un lugar entre los cuatro países más corruptos del mundo, junto con Siria, Somalia y Sudan del Sur.

Tras la renuncia del El Aissami, el gobernante Nicolás Maduro designó como nuevo ministro de Petróleo al actual titular de la estatal de hidrocarburos, Pedro Tellechea.

Una vez más, el doble rol en una sola persona -como lo fue durante la gestión Rafael Ramírez o Eulogio Del Pino-, de acuerdo con De Freitas, es una acción que propicia incentivos para la corrupción. «Eso impide, entre otras cosas, la supervisión necesaria para evitar conflicto de intereses y la discrecionalidad en una empresa pública».

Transparencia Venezuela identificó 960 empresas a cargo del Estado, una situación inédita en la región, de acuerdo con De Freitas.

«Es un Estado con una cantidad importante de recursos sin protección, porque el patrón que hemos detectado es uno en el que las decisiones son discrecionales, sin formalizaciones. La misma Ley de Contrataciones Públicas se ha reformado en varias oportunidades para ampliar excepciones a las licitaciones, lo que supone una oportunidad infinita de corrupción. Todo eso sin rendición de cuentas», explicó De Freitas.

La era «roja rojita» de Pdvsa

En su más reciente rueda de prensa, Saab se refirió a Rafael Ramírez, exministro de Petróleo y extitular de Pdvsa durante 12 años en las administraciones de Hugo Chávez, y a quien investigan en Estados Unidos sobre el presunto cobro de sobornos a proveedores de la industria petrolera.

Saab precisó que el Ministerio Público vincula a Ramírez en al menos 10 tramas de corrupción, a lo que el exfuncionario chavista -conocido por su lema de la «Pdvsa roja rojita»- calificó en Twitter de refritos los señalamientos de Saab.

Saab precisó que el Ministerio Público vincula a Ramírez en al menos 10 tramas de corrupción, a lo que el exfuncionario chavista -conocido por su lema de la «Pdvsa roja rojita»- calificó en Twitter de refritos los señalamientos de Saab.

Transparencia Venezuela precisa un registro de 127 casos de presunta corrupción o manejo irregular de recursos públicos en Pdvsa o en alguna de sus filiales, que comprometieron más 42.000.000.000 de dólares del patrimonio público de Venezuela en los últimos 20 años.

«Rafael Ramírez tiene mucho que explicar porque todo el sistema actual, los procedimientos, cambios de normativas, fondos paralelos, entre muchas otras cosas, las controló él. Toda esta debilidad institucional, que generó riesgos para el país y corrupción, es también responsabilidad de Rafael Ramírez», añadió De Freitas.

De acuerdo con lo precisado por De Freitas, de los 35 casos de corrupción en Pdvsa que totaliza Transparencia Venezuela, 7 corresponden a la gestión de Rafael Ramírez.

¿Y el caso Odebrecht?

Transparencia Venezuela totaliza 33 obras contratadas por el Gobierno a la constructora de Brasil, Odebrecht, entre 1999 y 2013, de las que solo 9 se completaron.

La compañía carioca protagonizó el mayor escándalo de corrupción en la región por el pago de sobornos en al menos nueve de los países de sus operaciones en la región, situación que provocó una ola de investigaciones y procesos judiciales en la mayoría de esas naciones. Venezuela es la excepción.

 

De acuerdo con Transparencia Venezuela, en 20 de los contratos con Odebrecht el monto manejado es de al menos 29.974 millones de dólares. Según la ONG, Odebrecht tenía como pauta pagos de sobornos de entre 3 % y 5 % sobre el monto total de cada contrato, por lo que la cifra de sobornos en Venezuela podría ser de al menos 1.300 millones de dólares.

«La ejecución física de las obras de Odebrecht es mínima, muy baja, pero al evaluar lo financiero es casi total el registro. ¿Dónde está ese dinero? ¿Qué pasa con esa investigación?», añadió De Freitas.

Según Transparencia Venezuela, desde enero de 2010 todos los organismos de Gobierno nacional dejaron de publicar reportes de gasto público.

Cooperación internacional

De Freitas advierte sobre la incredulidad que genera el actual operativo del Gobierno, que desató una ola de detenciones de funcionarios, miembros del TSJ y empresarios. La representante de Transparencia Venezuela plantea que el Gobierno, si tiene una disposición genuina, puede apelar al apoyo internacional ante la magnitud de los niveles de corrupción.

«Para poder avanzar en la lucha contra la corrupción, si es el objetivo real, el Gobierno debe publicar toda la información que tiene en su poder», resaltó De Freitas.

En 2021, Transparencia Venezuela presentó una propuesta para el rescate de las empresas propiedad del Estado, al menos 900, mediante un proceso de gobernanza bajo estándares internacionales.

«Esa propuesta está más vigente que nunca hoy. Lo que se define como gobernanza es, en esencia, el seguimiento de las normas y procesos avalados internacionalmente que debe cumplir una empresa pública en su gestión para toma de decisiones: cómo rendir cuentas, con qué periodos; necesidad de informar; cómo contratar obras, eliminación de conflicto de intereses, prohibición de contratación de familiares, entre otros aspectos básicos», detalló De Freitas.

 

La directora de Transparencia Venezuela enfatiza cuatro acciones fundamentales en el contexto de un proceso contra la corrupción: que el Gobierno publique toda la información vinculada con el manejo de empresas relacionadas con investigaciones por irregularidades, separación de conflicto de interés; interpelaciones y garantizar que las instituciones competentes, como el Parlamento y Contraloría, cumplan con sus mandatos.

«Todo comenzó mal. No estamos en ese camino, en la ruta correcta, pero se puede estar allí si de verdad el Gobierno quiere luchar contra la corrupción. Veremos hasta dónde están dispuestos a llegar», concluyó De Freitas.

Muertes por violencia policial se reducen en 52,63 % de acuerdo con Codhez
La ONG reportó 108 presuntas ejecuciones extrajudiciales o muertes potencialmente ilícitas

 

La Comisión de Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) aseguró que las ejecuciones extrajudiciales disminuyeron 52,63 % en 2022 en la región zuliana, de acuerdo con la documentación que maneja la asociación civil.

Codhez reportó que durante 2022 se registraron en Zulia 108 presuntas ejecuciones extrajudiciales o muertes potencialmente ilícitas en el contexto de 88 hechos de violencia con la intervención de funcionarios de los organismos de seguridad del Estado venezolano.

“A la vuelta de un año, estas cifras muestran una disminución de 52,63 % en cuanto al número de muertes, y de 50,56 % respecto al número de hechos violentos ocurridos. Esto, en comparación con los índices documentados por Codhez en 2021, cuando se reportaron 228 muertes como consecuencia de 178 acciones de violencia policial”, indicó la comisión en una nota de prensa.

Codhez indicó que también registraron una reducción en los últimos 12 meses en los hechos violentos en la región zuliana. “El primer semestre de 2022 se contabilizaron 64 hechos violentos por acciones policiales con 80 presuntas muertes ilícitas; y en la segunda mitad del año, 24 hechos violentos con 28 posibles ejecuciones extrajudiciales”.

La Comisión explicó que las cifras las obtienen a través de conocidos de los casos y el monitoreo en los medios de comunicación. “Se trata de cifras que no son invariables, por el contrario, se estima la existencia de casos que por diversas razones (miedo, intimidación, amenazas, entre otras), no son denunciados ni visibilizados”, advierte.

Los municipios con mayor cantidad de ejecuciones extrajudiciales son Maracaibo y San Francisco. En el segundo semestre de 2022, San Francisco reportó siete personas fallecidas (25 % de los casos en el Zulia) y Maracaibo otras cinco muertes (17,86 %).

Comisiones mixtas con mayores casos

A las comisiones mixtas entre los organismos de seguridad se les imputa la mayor cantidad de muertes en el segundo semestre de 2022 y son el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas) y el Cuerpo de Policía Bolivariana del estado Zulia (Cpbez), los que registran mayor número de casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales.

Codhez explica que las ejecuciones extrajudiciales implican la muerte de personas por acciones u omisiones de órganos de seguridad estatales como consecuencia del uso excesivo o abusivo de la fuerza pública.

La asociación civil zuliana afirma que, aunque los órganos detentan la función de enfrentar ciertas situaciones que requieren de forma excepcional la aplicación de medidas extremas para mantener el orden y hacer cumplir la ley, “ello no justifica bajo ninguna circunstancia que se incurra en acciones que arrebaten de forma arbitraria la vida de una persona”.

Venezuela, el país sancionado que tiene el sueldo mínimo más bajo
Corea del Norte, Irán y Rusia, a pesar de tener la mayor cantidad de sanciones, tienen los salarios mínimos más altos 

Venezuela es uno de los países más sancionados del mundo, tanto que figura en el puesto número siete en la lista realizada por la plataforma de monitoreo de sanciones Castellum.AI.

En el país, las protestas y los reclamos por mejores salarios continúan, pues el ingreso mínimo que perciben oficialmente los trabajadores es de 130 bolívares, equivalentes a 5,3 dólares, monto insuficiente  para costear la canasta alimentaria, que llegó a 388 dólares en febrero, según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

Pocos han sido los pronunciamientos del gobernante Nicolás Maduro sobre este punto. Sin embargo, en su memoria anual a la nación en enero, afirmó que el país dejó de percibir 232.000 millones de dólares en el sector petrolero debido a las sanciones. Recalcó que esos recursos pudieron haberse invertido en el pago de mejores sueldos.

Hasta Rusia, hasta la fecha con más sanciones que ningún otro país, puede proveer de mejores salarios a sus empleados que Venezuela, que aparece de último en la lista.

Entre las naciones sancionadas, la que tiene el salario más alto es el de Corea del Norte, aunque acumula más de 2.000 medidas restrictivas.

Según el monitoreo, los salarios mínimos más bajos en la lista de sancionados de Statista son:

  • Corea del Norte (2.133 sanciones): 585 dólares
  • Irán (4.268 sanciones): 311 dólares
  • Rusia (14.022 sanciones): 213 dólares
  • Bielorrusia (1.155 sanciones): 200 dólares
  • Myanmar (839 sanciones): 200 dólares
  • Siria (2.643 sanciones): 50 dólares

Vea la nota completa en El Pitazo