Nota de Prensa, autor en Runrun

Nota de Prensa

Flips presenta su nuevo propósito de marca
Con el objetivo de contribuir a construir un mundo más humano y más real, Flips la marca líder en el segmento de cereales rellenos en Venezuela, lanzó su más reciente campaña: “El poder de ser tú. Sé real, Sé Flips”, para posicionarse con un propósito inspirador y memorable

“En Flips entendemos que el poder ahora no es solo nuestro, sino también de quienes crecen, evolucionan con nosotros y nos dejan acompañarlos en todo momento”, así lo informó Daniela Suárez, Gerente de Categoría de Flips. Este cambio de propósito forma parte del proceso de evolución, crecimiento e innovación de la marca, además del poder que tienen los consumidores para determinar las acciones que emprende.

Con esta campaña, Flips apuesta a un mundo más humano, más real, en el que está bien no estar bien y las emociones son aceptadas. Un espacio donde no importa si prefieren dulce de leche antes que chocolate o caja en vez de bolsita, eso es lo que los hace únicos. El poder de ser tú, invita a las personas a mostrarse como son realmente y a aceptar que otros pueden pensar diferente.

Sé real, Sé Flips es un cambio de paradigma, de atributos compuestos por emociones más profundas, nuevas visiones de la marca y de quienes la consumen. Flips no cambia por cambiar, no es un capricho, sino un asunto de evolución.

”Sé Real, Sé Flips, marca un antes y un después en la forma de comunicar de la marca. Estamos cambiando nuestra manera de ver al mundo para mantenernos cerca de quienes nos han preferido desde hace 30 años. Entendemos y conocemos las transformaciones globales y a estas nuevas generaciones, quienes tienen un alto acceso a la información y nos retan a diario. Vamos de la mano con ellos que se preocupan por ser mejores y lograr un cambio positivo para lo que los rodea” comentó Suárez.

Este propósito pone a Flips en un nuevo rol frente a sus consumidores, que es el de estar junto a quienes apuestan por nuevas formas. A través de las distintas generaciones, los adolescentes han sido los encargados de romper patrones y Flips entiende que tienen una nueva manera de ver el mundo. Con esta campaña, la marca les da un espacio para expresar su voz, ser más auténticos y originales.

La nueva campaña de Flips estará presente en medios como radio, televisión, punto de venta y diferentes experiencias para que todos se enteren y sean parte de la evolución de la marca.

A través de @areaflips en todas las redes sociales, también la marca compartirá contenido alineado a este nuevo propósito.

Acerca de Alfonzo Rivas:

Empresa de consumo masivo con 113 años en el mercado venezolano. Enfocada en ofrecer productos de excelente calidad con más de 20 marcas líderes, propias y globales, como Maizina Americana, Maizoritos, Flips, McCormick, entre otras.

Acerca de Flips:

Flips es una de las marcas preferidas por los venezolanos, líder en el segmento de cereales rellenos. Flips, el poder de ser tú. Sé real, Sé Flips

Banesco apoyó 41 programas sociales en 2022
La inversión social de Banesco en 2022 se concentró en apoyar los proyectos dirigidos a la infancia desasistida, personas con necesidades especiales, salud y educación. El instituto bancario destinó 27.649.137,44 bolívares a su programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad “Compromiso Banesco”.

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- hizo en 2022 una inversión social de 27.649.137,44 bolívares a través de su programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad “Compromiso Banesco”, este incluye una dimensión interna y externa. El informe anual refleja que el instituto bancario apoyó a 27 organizaciones sin fines de lucro en áreas como educación, salud, infancia y emprendimiento. También otorgó recursos para mejorar la calidad de vida de los colaboradores Banesco. 

El instituto bancario destinó 85 % de su inversión social en beneficio de sus colaboradores: estos fondos se usaron para capacitaciones al personal, servir más de un millón de almuerzos, desarrollar actividades culturales y recreativas, pólizas para enfermedades extremas, servicio médico, beneficios no contractuales, ferias, acuerdos con empresas para descuentos y 533 becas para hijos de los empleados.  

La inversión hacia organizaciones y programas externos, Banesco financió 41 proyectos sociales de 27 instituciones a través de sus Socios y Aliados Sociales, que promueven la educación de calidad, asistencia a la infancia y a personas con necesidades especiales, servicios médicos y otros. De acuerdo con el Balance Social de 2022, Banesco aportó 3.723.026,92 bolívares de su presupuesto social para impulsar las metas de estas organizaciones que ayudan a niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores. De esos recursos, 44 % fueron para programas educativos, 17 % para casas de cuidado de la infancia y 11 % para salud. 

Apoyo a jóvenes estudiantes

Educar todos los días también es crear oportunidades, espacios seguros para el aprendizaje y garantizar logros académicos para las nuevas generaciones. El instituto bancario renovó el programa de becas en Honor al Padre Gustavo Sucre S.J. para 40 estudiantes de las sedes de Caracas y Guayana de la Universidad Católica Andrés Bello para el período marzo 2022 a marzo 2026. De igual manera, en la Universidad de Margarita se becaron a 30 estudiantes de bajos recursos económicos para ayudarlos a culminar sus estudios. Mientras que en la Universidad Monteávila fueron 20 los jóvenes que Banesco  becó con el pago de la matrícula. 

“Esto no solo es una buena noticia para la universidad, que hace el trabajo de educar y formar a esos chamos. Sino que también es una buena noticia para el país porque se ve la apuesta que hace la empresa privada para formar a los jóvenes”, dijo Déborah Cordero, directora ejecutiva de la Fundación Andrés Bello.

También se hizo un donativo de 24 computadoras con todo el conocimiento condensado de los libros de la Biblioteca Digital Banesco, esto beneficia a más de 4.780 niños y jóvenes de la Asociación Venezuela de Escuelas Católicas (AVEC). “El apoyo que nos dan a través de estos equipos y los libros que contienen, nos ayudan a reinventarnos, a ser creativos, a ingeniarnos y a hacer acervo de nuestro patrimonio y raíces. Nos da herramientas para continuar el proceso educativo trascendiendo los límites que la realidad nos impone”, Sor Alicia Boscán, presidenta de la AVEC.  

A Fe y Alegría se le ayudó a reparar la falla estructural del Módulo Académico II del Instituto Universitario San Francisco en Maracaibo, estado Zulia. Esto permite garantizar espacios seguros y adecuados en beneficio de 825 estudiantes, maestros y personal administrativo.

En 2022 la promoción de la lectura y el acompañamiento a la actividad editorial continuó. El banco organizó 9 eventos de interés social y 3 concursos de escritura dirigidos a todas las edades: Lo Mejor de Nos, Concurso de Cuentos Por un Futuro Sostenible y el Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. A través del Fondo Editorial Banesco se publicaron en la Biblioteca Digital Banesco 5 libros: 70 años de historias de migrantes,  Campos de Gloria, Antología del 7mo Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, Nuevo país del diseño gráfico y La Caperucita Criolla; este último título corresponde a un patrocinio para la Editorial Curiara.

Banesco por la salud 

Entre los proyectos de salud que el instituto bancario apoyó en 2022 destaca el aporte para financiar el Programa de Nutrifamilias de Fundana para atender a 600 familias. Nutrifamilias acompaña a mujeres embarazadas con bajo peso, a niños menores de seis meses con problemas de lactancia, niños mayores de seis meses hasta adolescentes con desnutrición.

“Nosotros promovemos la dignidad humana desde cada uno de nuestros espacios. Y el programa de nutrición tiene esta óptica sensible a nivel psicosocial para buscar los resultados que queremos ver en ellos, que es un niño que otra vez se ría, que tenga energía para jugar, que tenga ánimo y que su mamá se sienta tranquila”, dijo Freddy Pelaez, director del Programa Nutrifamilias de Fundana

Asimismo la Sociedad Anticancerosa de Venezuela recibió recursos para la compra de un mamógrafo digital para ser instalado en una de las unidades de la institución. Así como también la Fundación Venezolana Contra la Parálisis Infantil: se patrocinaron camas para contribuir con el financiamiento de las intervenciones quirúrgicas de niños y jóvenes con patologías músculo-esqueléticas.

Presupuesto Participativo

A través del Presupuesto Participativo resultaron beneficiadas 11 instituciones sociales en el Área Metropolitana de Caracas, Anzoátegui, Carabobo, Lara, Mérida, Nueva Esparta, Táchira y Zulia: Fundación Olimpiadas Especiales de Venezuela, SenosAyuda A.C, Fundadown Venezuela, AVEC, Sos Aldeas Infantiles Venezuela, Fundación Una Luz para el Autismo, Fundación Amigos del Niño con Cáncer Lara, Fundación Centro Integral de Apoyo y Mejoramiento Infantil (Ciami), UNIANDES AC, Fundación Operación Sonrisa venezuela. 

El Presupuesto Participativo de 2022 se hizo de forma virtual en cada una de las 9 locaciones que se convocaron y participaron 39 organizaciones, de las cuales se seleccionaron 11. 

“Para nosotros es de gran importancia que un aliado como Banesco nos esté acompañando en este proyecto y que pueda conocer la labor de la organización. Nuestro objetivo principal está relacionado con el derecho que tiene todo niño, niña y adolescente a crecer en familia y con garantía de que sus derechos fundamentales no sean vulnerados, entre esos, la alimentación”, comentó Edy Fernandes, director de Desarrollo de Fondos y Comunicaciones de Aldeas Infantiles SOS Venezuela. 

Fundadown es una organización con más de 15 años de trayectoria en la prestación de servicios de ayuda y asistencia social a personas con síndrome de Down y sus familiares. A pesar de que su sede principal está en Caracas, de las 1000 familias registradas formalmente en su base de datos, 30 % están ubicadas en el interior del país, muchas de ellas en el estado Carabobo. 

“Es una oportunidad invaluable poder ampliar el alcance y llegar a poblaciones a lo largo y ancho del país, en este caso en Carabobo. Estas son familias que, en nuestra experiencia, han estado sumamente desasistidas en lo que respecta al derecho y acceso oportuno a los servicios médicos de las personas con síndrome de Down”, dijo Sonia Anzola, coordinadora de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Fundadown.

Banesco con los microempresarios

El Programa de Formación de Microempresarios certificó a 9.219 microempresarios en 2022. Este programa bandera de RSE de Banesco, junto a sus aliados académicos, hace posible la formación integral de emprendedores en Venezuela.

Solrac Hernández, contadora de 36 años de edad, egresó del Programa de Formación de Microempresarios. Destacó la utilidad del contenido y del material que ofrece el programa para calcular costos y precios de los productos. Hernández comentó:  “Motivan a la gente que quiere emprender algo ayudándolos a organizarse en ese proceso. Yo trabajaba en mi casa, entendí la necesidad de tener un espacio, aplicar estrategias y planificar”. 

Desde hace 15 años el instituto bancario ha certificado a 82.173 microempresarios en alianza con 25 organizaciones. El 65 % de los participantes han sido mujeres.

Formación de socios y aliados sociales 

Durante el año 2022 el instituto bancario siguió aportando a la labor de sus socios y aliados sociales con 15 actividades de formación sobre herramientas de Google, ODS´s y Sostenibilidad y manejo de emociones, en alianza con organizaciones como Red Profesionales RSE en el Mundo, Fundacción Social e incluso con voluntarios de Banesco. De igual manera, se hicieron importantes donaciones de equipos y mobiliarios a fundaciones e instituciones. 

Sobre Banesco

Desde el año 1998 Banesco mantiene un Programa de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad que promueve la educación y la salud de los venezolanos de la mano de sus socios y aliados sociales, así como el mayor bienestar de sus trabajadores. Sus Informes de Sostenibilidad  son revisados desde 2008 por la Global Reporting Initiative (GRI)  que recoge las mejores prácticas en la elaboración de estos reportes, de acuerdo a estándares internacionales. Banesco es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2009.

 

Experto argentino: La inflación es un delito contra el derecho humano a la propiedad
En un ciclo de conferencias impulsado por Cedice, el abogado y docente universitario argentino Ricardo M. Rojas dijo que la inflación es el peor crimen que puede cometer un gobierno y que supone delitos contra el derecho humano a la propiedad y contra la administración y fe pública

 

Con la intención de continuar con el debate sobre el Derecho a la Propiedad, derecho humano fundamental, Cedice Libertad impulsa el ciclo de conferencias “Temas álgidos de propiedad”, en donde académicos venezolanos y latinoamericanos expondrán varias tesis durante todo este mes de marzo.

En la primera charla, el abogado y docente universitario argentino, Ricardo M. Rojas presentó la conferencia “La inflación como delito”, tema de una sus más recientes publicaciones.

“La inflación es el peor crimen que puede cometer un gobierno, ya que el ciudadano de a pie es el que más se perjudica con el alza de los precios. Por eso, este fenómeno es un claro delito contra el derecho humano a la propiedad, porque acaba con la capacidad de tener poder adquisitivo y calidad de vida de los ciudadanos”, explicó en su presentación.

El experto también recalcó que en la inflación se expresan delitos contra la administración pública (por abuso de autoridad o incumplimiento de los deberes del funcionario) y delitos contra la fe pública (quitándole valor al dinero que emite y al que termina en los bolsillos de los ciudadanos).

Se refirió al caso Argentina ,en donde la inflación es una de las más altas del mundo. Reveló que los gobernantes no quieren discutir sobre este tema, “porque no tienen limitaciones en cuanto a la emisión de gasto público para financiarse”.

Expresó que muchos gobiernos imprimen más papel moneda para pagar sus deudas sin tomar en consideración los efectos perversos que traerá consigo esta política.

«Si los gobiernos dejaran de emitir dinero, la inflación acabaría. Así pasó en Argentina en los años 90, cuando se instauró la caja de conversión. El crimen se renueva cuando siguen emitiendo dinero en lugar de enfrentar el verdadero problema, que es el gasto público» , explicó Ricardo M. Rojas.

La responsabilidad no es del comerciante

El también docente de la Universidad Francisco Marroquín considera que los funcionarios públicos son los responsables de la inflación.

«La culpa del incremento de los precios no es del comerciante, banqueo o especulador”, sostuvo y añadió que la responsabilidad es los que desarrollan políticas públicas que fomentan el alza de los precios.

Cabe destacar que el ciclo de charlas en el que intervino el experto argentino  es coordinado por el Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice Libertad, junto con el Instituto Ludwig von Mises de Venezuela y moderado por la profesora Andrea Rondón, integrante de su comité académico.

Intelectuales como Martín Krausse, Roberto Hung y Antonio Canova serán los próximos ponentes con los temas “La propiedad en la literatura”, “La propiedad y el blockchain ” y “La propiedad y la educación”.

Para más información, los interesados en participar en las charlas, vía virtual los miércoles 8, 15 y 23 de marzo a las 4 de la tarde, obtendrán información a través de www.cedice.org.ve

 

Familiares de Virgilio Trujillo reciben reconocimiento póstumo por la defensa de los Derechos Humanos
OIPUS reitera que 35 miembros de la Guardia Indígena Territorial del pueblo Uwottüja y sus familiares están siendo amenazados y perseguidos
La Embajada de Canadá reconoce que por primera vez reconocen a dos activistas de los Derechos Humanos en Venezuela, uno de ellos de manera póstuma

 

El pasado jueves 02 de marzo los miembros de la Organización Indígena Piaroas Unidos del Sipapo (OIPUS) y representantes de los Guardianes Territoriales del municipio Autana del estado Amazonas recibieron el Premio de Derechos Humanos en su edición del año 2023 en conmemoración al líder del pueblo Uwottüja, Virgilio Trujillo, asesinado el 30 de junio del 2022 en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, tras denunciar la explotación minera, la destrucción ambiental en sus tierras, el narcotráfico y la invasión de grupos armados irregulares.

El reconocimiento fue el primer galardón en homenaje póstumo que realiza la Embajada de Canadá y la Coalición de Cátedras y Centros Universitarios de Derechos Humanos de Venezuela. 

«Luego de una lucha intensa por defender nuestros territorios y por expulsar a estos invasores armados, atentaron contra la vida de nuestros hijos. Ahí perdimos a mi hijo Virgilio», expresó Ernesto Trujillo, padre de Virgilio.

«Sin embargo, nosotros permanecemos en la lucha, estos muchachos que están aquí junto son los seguidores, porque los luchadores somos nosotros, esta generación lleva el compromiso de resguardar y proteger este territorio, por eso pido ante ustedes, esta tarde, que nos apoyen para que podamos seguir protegiendo nuestros territorios, territorio que no solo pertenece al pueblo Uwottüja, sino a todo el país», agregó.

El Premio en Derechos Humanos edición 12ºtambién fue otorgado a Marco Ruíz, periodista, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y activista por la libertad de expresión.

Para la Embajada de Canadá, esta fue la primera vez que se condecora a dos defensores de Derechos Humanos, «un indicativo del clima de hostilidad, criminalización e impunidad en el que defensores y defensoras de derechos humanos desarrollan su labor en Venezuela».

Continúan las amenazas

El Amazonas venezolano se ha convertido en ruta regular para las redes de los cárteles colombianos. El narcotráfico, la minería ilegal y la fuerte presencia de grupos armados son las principales actividades que afectan la vida cotidiana de comunidades indígenas que habita esa región.

La Organización Indígena Piaroas Unidos del Sipapo (OIPUS), y otras organizaciones y comunidades indígenas, han conformado los Guardianes Indígena Territorial, una instancia autónoma creada para defender los territorios ante las amenazas de grupos armados irregulares, de la que formaba parte Virgilio Trujillo, un defensor de la tierra que denunció constantemente a estos grupos.

Otilio Santos, coordinador general de la Organización Indígena Piaroas Unidos del Sipapo (OIPUS), detalló que en la actualidad el foco de mayor amenaza se concentra en las comunidades de Pendare, Caño Gruya, Caño Uña y Caño Guayopo.

Treinta y cinco miembros de la Guardia Indígena Territorial y sus familiares están siendo amenazados y perseguidos.

Una década de invasión

Desde el 2013 la organización indígena OIPUS ha denunciado la presencia de grupos irregulares colombianos en el municipio Autana, al sur de Venezuela.

El 14 de mayo de ese año, la Organización Indígena recibió una invitación para asistir a un denominado Encuentro con las Comunidades Indígenas del río Sipapo y sus Afluentes, firmada por las Farc-EP. El primer punto de la agenda en la reunión planteada por la guerrilla era: “Nuestra presencia en el territorio”.

Firmes en rechazar la presencia y actividades económicas ilegales de estos grupos, en todos los encuentros han exigido la desocupación del territorio, así como denunciado ante las autoridades civiles y militares del gobierno y del estado venezolano, sin hasta la fecha recibir una respuesta. 

A casi nueve meses del asesinato de Virgilio Trujillo, aún reina la impunidad.

Acuerdan hacer un censo nacional para determinar el número de personas sordas
En una reciente reunión en Falcón asociaciones de sordos acordaron hacer un censo nacional para obtener un número real sobre la cantidad de personas sordas en el país
El acceso a los alimentos,  medicinas y a un empleo digno; así como las constantes barreras comunicacionales que afrontan en centros de salud o de atención ciudadana son algunos de los obstáculos que enfrentan las personas sordas en Venezuela

 

En una reciente asamblea que se realizó en el estado Falcón, asociaciones de personas sordas discutieron los problemas que afectan a la comunidad de personas con sordera en Venezuela. 

En el evento acordaron hacer un censo nacional para obtener un número real de personas sordas y poder establecer estrategias de acción en beneficio de la comunidad.

La información se dio a conocer en una nota de prensa de la Confederación Sordos de Venezuela (Consorven),  en el marco del Día Mundial de las ONG que se conmemora todos los 27 de febrero.

La directiva de la Confederación Sordos de Venezuela (Consorven), mantuvo un encuentro con varias Asociaciones de Sordos (miembros de Consorven) que operan en el país con el objetivo de conocer la situación que vive esta comunidad y llegar a acuerdos con el fin de buscar mejoras para esta población.

Juan Ángel De Gouveia, presidente de Consorven, habló sobre la importancia que tienen las ONG  para el apoyo y establecimiento de alianzas y redes que permitan que las comunidades más vulnerables puedan tener mejoras en su calidad de vida, al tiempo de tener acceso a algunos servicios y atenciones oportunas.

Igualmente, hizo mención sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela y  los retos a los que se enfrenta la sociedad civil en este tema.

“En las ONG promovemos el cambio social en nuestro país y contribuimos con el desarrollo de la humanidad, siempre buscando un bien común para las comunidades que así lo requieran; tal es el caso de Consorven que vela por los derechos de las personas sordas y con alguna discapacidad, bajo los preceptos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, comentó. 

Las dificultades de las personas con sordera en Venezuela

El acceso a los alimentos,  medicinas y a un empleo digno; así como las constantes barreras comunicacionales que afrontan en centros de salud o de atención ciudadana son algunos de los obstáculos que enfrentan las personas sordas en Venezuela, según De Gouveia.

En el encuentro celebrado en Falcón los participantes también expresaron su preocupación por la falta intérpretes de Lengua de Señas Venezolana y el cierre de algunas instituciones educativas para niños, niñas y adolescentes sordos: «El estudiantado se ha visto en la obligación de migrar a escuelas integradas, donde nos reciben el mismo nivel de atención y no adquieren el aprendizaje en lengua de señas, quedando en desventaja con los demás estudiantes sin discapacidad”, comentó el vocero de Consorven.

VenAmCham celebra los 50 años de sus Perspectivas Económicas: un espacio para conocer retos y tendencias del mercado
 El evento se realizará el próximo 28 de febrero en las instalaciones de la Quinta Esmeralda, Chacao, entre las 8:30 a.m. y las 1:30 p.m.
Perspectivas Económicas 2023 contará con una serie de ponentes reconocidos nacional e internacionalmente y expertos en su área.
Para conocer precios, agenda completa, plan de patrocinio o cualquier información referente al evento, los interesados pueden escribir a eventos@venamcham.org

 

Cincuenta años cumple uno de los eventos más relevantes e importantes de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham): Perspectivas Económicas.

Este evento creado hace medio siglo evalúa los aspectos más actuales sobre temáticas sociales, económicas, financieras y políticas que pueden influir directa o indirectamente en el éxito de las organizaciones. Contando con la participación de diferentes expertos que permiten a los asistentes conocer, actualizar y anticiparse a las tendencias y retos de la economía nacional e internacional.

Para la edición de este año, VenAmCham presenta una agenda de temas de suma importancia para el país que van desde el análisis del entorno político venezolano en año preelectoral, pasando por el presente de los mercados de capitales, la burbuja económica actual del país y la aparición de posibles nuevas leyes laborales.

VenAmCham exhibe temas referentes a la actualidad de la realidad petrolera nacional, así como las perspectivas económicas para este año y recomendaciones sobre el flujo de caja empresarial.

También, contará con la exposición de los resultados de la encuesta económica que realiza la Cámara.

 

Agenda del evento

Entre los ponentes para este año estarán presentes personalidades con renombre nacional e internacional como Eduardo Fortuny, director de Dinámica Venezuela; Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores; Gustavo Pulido, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas; Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica; Alejandro Di Silvestro, socio en D’Empaire, Mariana Roso, socia de Altum Abogados y Karhil Canelones, socia de Izquierdo & Canelones.

Asimismo, durante los próximos días, se estará anunciando otros ponentes que complementarán la información del seminario.

• Conviviendo con las burbujas – Eduardo Fortuny / director de Dinámica Venezuela
• Análisis de entorno político – Oswaldo Ramírez / director de ORC Consultores
• Mercados Capitales (nuevos productos en la Bolsa de Caracas, financiamientos cortos) y el Mercado de Valores en América Latina – Gustavo Pulido / presidente de la Bolsa de Valores de Caracas
• Panel: Escenario de nuevas leyes del trabajador – Alejandro Di Silvestro / Socio de D’Empaire, Mariana Roso / Socia de Altum Abogados y Karhil Canelones / Socia de Izquierdo & Canelones (moderadora)
• Presentación de resultados de la encuesta de VenAmCham – Alberto Herrera / Gerente de Comités e Información de VenAmCham
• Perspectivas económicas y el flujo de caja empresarial – Asdrúbal Oliveros (de manera virtual) / Director de Ecoanalítica

A través de Perspectivas Económicas 2023, VenAmCham presenta un espacio idóneo  para que todos los asistentes puedan conocer de primera mano el nuevo panorama económico, así como poder estudiarlo y analizarlo y de esa manera así establecer las estrategias financieras correctas en el 2023.

Para más información puede contactar a través de la página web de VenAmCham o escribiendo al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 225 – 226.

También, puede visitar la página: www.venamcham.org o seguir los detalles en Twitter a través de @VenAmCham e Instagram en @venamcham_oficial

Sobre VenAmCham

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), es una institución venezolana, no gubernamental, con 72 años de existencia y sin fines de lucro, con una visión independiente y apolítica. Está dedicada a ofrecer a sus más de 600 empresas afiliadas nacionales y multinacionales, que operan en Venezuela, un conjunto de productos y servicios con el fin de apoyarlos en su gestión empresarial e intereses económicos y comerciales.

Pueden seguirlos a través de las redes sociales: Twitter, LinkedIn y Facebook: @VenAmCham; Instagram: @VenAmCham_oficial; y YouTube: VenAmCham Oficial

Comunicación Social en la UCAB ahora se cursará en cuatro años
La directora de la escuela aseveró que la modificación curricular obedece, entre otras razones, a la tendencia mundial a diseñar titulaciones universitarias de menor duración, con la intención de preparar a los profesionales para una inserción más rápida en el mercado de trabajo

 

En el marco de sus 61 años formando profesionales de excelencia, la Escuela de Comunicación Social de la UCAB, siempre a la vanguardia y respondiendo a las exigencias de los nuevos tiempos, pondrá en funcionamiento, a partir del semestre marzo-julio 2023, una reforma curricular que permitirá obtener el grado de licenciatura en cuatro años.

La modificación fue aprobada por el Consejo Universitario y, entre otros aspectos, establece la reducción de seis a tres semestres del ciclo básico de formación. Así mismo, contempla que a partir del cuarto y hasta el octavo semestre, los estudiantes se incorporarán a una de las tres menciones o áreas de especialización que ahora ofrecerá la carrera: Comunicación Audiovisual, Periodismo y Comunicaciones Integradas de Mercadeo. El anterior programa incluía un total de cinco. Las otras dos eran Comunicaciones Corporativas y Guionismo.

El nuevo pensum también incluyó, desde el segundo semestre, materias que permitirán la integración gradual de los alumnos a actividades laborales; además, fueron refrescados los contenidos de las asignaturas actuales que se mantuvieron en el nuevo diseño curricular y se optimizaron las metodologías pedagógicas, que ahora estarán más centradas en la práctica, en el “aprender haciendo”.

La directora de la Escuela de Comunicación Social, Yasmín Trak, aseveró que la modificación curricular obedece, entre otras razones, a la tendencia mundial a diseñar titulaciones universitarias de menor duración, con la intención de preparar a los profesionales para una inserción más rápida en el mercado de trabajo.

“La academia no puede permanecer de espaldas a los requerimientos de la población estudiantil, que busca conocimientos que se ajusten a la realidad y a lo que impone el ámbito laboral”, señaló.

La profesora agregó que la reforma también pretende satisfacer las demandas profesionales de una sociedad de información transmedia y de ritmo vertiginoso, sin olvidar la calidad académica que ha caracterizado a la Escuela de Comunicación Social de la UCAB en sus 61 años de historia. “Los contenidos cada vez son más integradores en la sociedad contemporánea. No hay contenidos que se pierdan, se reubican, se reorganizan, se integran, lo que exigirá del nuevo estudiante competencias para el trabajo autónomo e independiente”, puntualizó.

El nuevo plan de estudios se articula con toda la oferta de comunicación social propuesta por la UCAB, que abarca varios programas de postgrado y doctorado, proyectos de investigación y de extensión. Además, la enseñanza que ofrece se adhiere al modelo de competencias adoptado por la universidad en su Proyecto Formativo Institucional, en consonancia con el acuerdo suscrito por la universidad con varias instituciones de educación superior de América Latina y Europa. El sistema de acreditaciones del currículo es similar y también tiene equivalencias con los de otros países, por lo que se facilita la transferencia entre universidades internacionales.

Trak precisó que la reforma curricular aplicará solo para los estudiantes que sean admitidos y comiencen la carrera en marzo de este año, así como para los que recién finalizaron el primer semestre. El resto de los alumnos culminará sus estudios con el anterior pensum de 10 semestres y cinco menciones o concentraciones.

“Quienes en el futuro soliciten traslado externo (es decir, desde otras universidades) serán incorporados al nuevo diseño curricular. Nuestros egresados podrán solicitar cursar asignaturas del plan de estudio 2023 bajo la modalidad de alumnos extraordinarios que contempla la universidad en el reglamento correspondiente”, afirmó la comunicadora.

Desde su fundación hace 70 años, la Universidad Católica Andrés Bello ha estado siempre comprometida con la formación académica integral de los bachilleres del país para convertirlos en profesionales de excelencia, lo que le ha valido ser calificada como la primera universidad privada de Venezuela y la tercera en todo el país, según el QS Latin America University Rankings 2023.

Para más información sobre este y otros temas relacionados con la Escuela de Comunicación Social está disponible la cuenta @ComSocialUCAB en todas las redes sociales. Los detalles de preinscripción y admisión pueden obtenerse en la página oficial de la universidad, https://ucab.edu.ve, así como en la de la escuela, https://comunicacion.ucab.edu.ve/

McDonald’s Venezuela realizará gran jornada de reclutamiento en la Gran  Caracas
La cadena de comida rápida más grande del mundo, con sede en Venezuela desde hace más de 35 años, llevará a cabo una nueva captación de personal, dirigida a jóvenes entre 17 y 24 años

El venidero martes 17 de enero los restaurantes del bulevar de Sabana Grande, La California, El Paraíso y San Antonio de los Altos de la franquicia McDonald’s, realizarán una Gran Jornada de reclutamiento dirigida a jóvenes estudiantes o bachilleres de entre 17 y 24 años de edad.

La cita para la Gran Jornada de reclutamiento es a las 10:00 a.m. y los interesados deben llevar fotocopia de su título, cédula de identidad laminada con una fotocopia y, una copia de su R.I.F. De igual forma, en todos los restaurantes a escala nacional se reciben diariamente Currículos Vitae de candidatos.

Durante el 2021 se generaron casi 400.000 oportunidades de capacitación y desarrollo profesional para jóvenes de la región mediante convenios con ONG’s reconocidas a nivel mundial.

Arcos Dorados la franquicia que opera los restaurantes McDonald’s en más de 20 países y territorios del continente, es el mayor generador de primer empleo formal en la región, siendo que el 60% de sus empleados son jóvenes de hasta 24 años quienes tienen a la marca como su primera experiencia laboral formal.

La empresa está convencida de que la capacitación, el entrenamiento y el acceso al trabajo, son factores fundamentales de inclusión, movilidad social y desarrollo de los países.

Por ello Arcos Dorados va más allá de la contratación y capacitación de los empleados, y pone a la disposición de los jóvenes en Latinoamérica https://mcampuscomunidad.com/, una plataforma en línea de acceso libre con capacitaciones en trabajo en equipo, metodologías de procesos, desarrollo delíderes, mercadeo digital y programación, entre otros.

Para conocer más detalles de la jornada de reclutamiento, entre otras informaciones relevantes de la marca, pueden acceder a su cuenta de Instagram: @mcdonalds_ve o a la página web https://recetadelfuturo.com/ .

Acerca de Arcos Dorados

Arcos Dorados es el mayor franquiciado independiente de McDonald’s del mundo y la cadena de restaurantes de servicio rápido más grande en América Latina y el Caribe. La compañía tiene el derecho exclusivo a poseer, operar y otorgar franquicias de locales McDonald’s en 20 países y territorios de esas regiones y contabiliza casi 2.300 restaurantes, entre unidades propias y de sus franquiciados, que juntas emplean más de 90 mil personas (datos de 30/09/2022).

La empresa también utiliza su plataforma ESG, Receta del Futuro, para impactar positivamente las comunidades donde está presente. A su vez, cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: ARCO). Para más información sobre la Compañía, por favor visite nuestro sitio web: www.arcosdorados.com.