Observatorio Venezolano de Conflictividad Social archivos - Página 2 de 7 - Runrun

Observatorio Venezolano de Conflictividad Social

Observatorio de Conflictos registra 8.294 protestas en los últimos 13 meses
A propósito del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, la organización añadió que el año pasado, las protestas visibilizaron la exigencia para que todas las mujeres «vivan sin miedo y libres»

Foto: Reuters

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) contabilizó 8.294 protestas en los últimos 13 meses en todo el país.

De acuerdo con la organización, los trabajadores son los protagonistas de todas estas manifestaciones y hay «mayor exigencia de derechos económicos, sociales y ambientales».

Con respecto al mes de enero de 2023, el OVCS advirtió que el gobierno de Nicolás Maduro no atiende las exigencias de los ciudadanos, las cuales, en su mayoría, son por derechos económicos y sociales. 

«Los trabajadores ganan en promedio mensual 5 dólares de salario ¿Quién sobrevive con ese monto?», criticó la organización.

Por otra parte, el Observatorio de Conflictos señaló que, entre el año 2011 y el año 2022, se han contabilizado en total 99.721 protestas en Venezuela.

La organización señaló que la mayoría de estas manifestaciones se han producido por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Las mujeres han dicho presente

Durante todo el año 2022, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), las mujeres venezolanas participaron en al menos 8 de cada 10 protestas.

Al respecto, señaló la ONG que, de 7.032 manifestaciones del año pasado, 6.235 acciones de calle tuvieron presencia de mujeres.

A propósito del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, la organización añadió que el año pasado, las protestas visibilizaron la exigencia para que todas las mujeres «vivan sin miedo y libres».

En ese sentido, señalaron que al menos 108 protestas de todas las registradas en 2022, fueron contra la violencia por motivos de género, que sufren las mujeres en Venezuela.

De las 7.032 manifestaciones que el OVCS contabilizó en el año 2022, al menos 141 de estas estuvieron integradas solo por mujeres.

«Las mujeres levantaron su voz ante las condiciones de desigualdad y discriminación», añadió la organización mediante su cuenta de Twitter.

OVCS registró 29 protestas en 17 estados del país durante el #27Feb
Durante enero de 2023, el agua fue el servicio básico más exigido. De 1.262 protestas realizadas el primer mes del año, 84 exigían agua 

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) ofreció un balance preliminar de las protestas que se llevaron a cabo el lunes 27 de febrero en Venezuela.

La organización documentó 29 protestas en Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Carabobo, Cojedes, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira y Zulia. 

A través de su cuenta de Twitter, el observatorio indicó que las protestas se realizaron para exigir mejoras en las condiciones laborales, justicia para personas detenidas y abastecimiento de gasolina.  

De acuerdo con el balance, una de las protestas se registró en Caracas, luego de que una falla en el servicio eléctrico generara cacerolazos en La Candelaria norte, Avenida Fuerzas Armadas, San José y El Paraíso. 

Durante el mes de enero, el agua fue el servicio básico más exigido. De las 1.262 protestas realizadas el primer mes del año, 84 fueron protestas por agua. 

Según el observatorio, sin calidad de agua no hay garantía de salud, afecta la prestación de servicios en centros médicos, escuelas y comercios causando enfermedades gastrointestinales y en la piel. 

La organización aseguró que durante todo el 2022 y enero de 2023, se realizaron 8.294 protestas demandando derechos económicos, sociales y ambientales.

Observatorio de Conflictividad Social registró al menos 600 protestas durante enero
La mayoría de las protestas que registró preliminarmente el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social durante enero fueron por exigencias de mejores salarios

 

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reportó, de forma preliminar, al menos 600 protestas en el país durante el mes de enero, relacionadas a la exigencia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Isabel Guerrero, investigadora del Observatorio de Conflictividad Social, declaró a El Pitazo que el motor de las protestas que se han desarrollado han sido laborales.

En su informe de 2022, según el OVCS, las protestas laborales encabezaron las exigencias. Se registraron unas 1.642 veces por salarios en seis meses del año.

Y  en enero de 2023, 347 protestas de las contabilizadas fueron por mejores salarios. 

“Una de las particularidades de estas manifestaciones es que la gente organiza movilizaciones por sus reivindicaciones laborales que se hacen hasta las sedes de los organismos que deben responder a su reclamo”, comentó Guerrero a El Pitazo.

Protestas laborales amenazan con reventar la burbuja

En el inicio de 2023, maestros, personal sanitario, profesionales, técnicos, obreros, trabajadores de las empresas básicas del Estado como Sidor (Siderúrgica del Orinoco) y la CVG (Corporación Venezolana de Guayana), universitarios, empleados públicos, jubilados y pensionados no escatimaron esfuerzos para salir a la calle a clamar por sus reivindicaciones.   

“El año 2022 fue un año de luchas, quizás no con la misma intensidad con la que hemos iniciado el 2023, un año parecido al 2018, donde tuvimos que apelar a un paro indefinido porque los salarios no alcanzaban”, declaró para un reportaje de Runrunes el pasado 19 de enero Ana Rosario Contreras, presidenta de la junta directiva del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital.

Contreras considera que el Estado es el principal responsable de fomentar un salario digno para los trabajadores.

Cuando Maduro dice que no hay dinero para aumentar a los empleados es una falta de respeto, porque los trabajadores no podemos seguir asumiendo las consecuencias de una crisis que no generamos”, dijo.

Según Contreras, los profesionales de la salud escasamente devengan 15 o 16 dólares mensuales.

Gobierno negado al aumento de salario

En un video que publicó vía Twitter, el economista venezolano José Guerra sentenció: «Maduro se niega a aumentar los salarios y las pensiones de los venezolanos teniendo los recursos para hacerlo».

De acuerdo con Guerra, en la reunión que se llevó a cabo en la isla de Margarita y donde se contó con asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde el gobierno negaron un aumento salarial.

«En la reunión de Margarita, auspiciada por la OIT, su representante, exsindicalista y ahora ministro del Trabajo, Francisco Torrealba, negó el aumento salarial», fustigó.

Ante eso, envió un mensaje a los trabajadores de la administración pública: «Maduro no quiere aumentar los salarios teniendo los recursos, porque sí tiene».

Según Guerra, se estima que este año Venezuela reciba 28,700 millones de dólares más lo que está percibiendo actualmente por las exportaciones que está haciendo  Chevron.

Organizaciones sindicales exigen “compromiso serio” de actores reunidos en foro social de Margarita

Protestas laborales amenazan con reventar la burbuja  
86% de las 480 protestas que se llevaron a cabo apenas en los primeros 16 días de este año corresponden a reclamos laborales 
Bolívar fue el estado donde se produjeron más manifestaciones con 65
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social reportó 28 protestas este 17 de enero, más de una por hora 
Docentes y personal de la salud son los principales protagonistas de las movilizaciones de calle 

 

@franzambranor

 

Enero comenzó caliente en las calles de Venezuela. El frío de diciembre y la algarabía que se respiraba en el último mes de 2022 parece haberse esfumado con las protestas de miles de trabajadores de la administración pública en este recién iniciado 2023.

Con el fantasma de la hiperinflación amenazando con una nueva cabalgata, los venezolanos despertaron de la siesta decembrina con los bolsillos rotos y clamando por un sueldo digno que les acerque a los 371 dólares que costó la canasta alimentaria a finales de 2022, de acuerdo a estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas.

De Coro a Maturín, de San Cristóbal a Ciudad Bolívar, la mayoría de las ciudades venezolanas se unieron al clamor de los trabajadores que no toleran más un sueldo mínimo de apenas 130 bolívares, el equivalente a siete dólares mensuales.

De acuerdo a un mapa de conflictividad social elaborado por la empresa ORC Consultores, hasta el 16 de enero de este año, se contabilizaron 480 protestas, de las cuales 413 fueron por reclamos laborales, es decir el 86%

Le siguieron protestas por agua (16), gasolina (12), justicia (6), política (5), infraestructura (5), aseo (4), salud (3), electricidad (3), aguas negras (3), gas (3), estudiantes (2), otros servicios (2) y telecomunicaciones (1). 

Bolívar fue el estado donde se produjeron más protestas, con 65, secundado por Aragua (42), Miranda (33), Falcón (28), Barinas (27), Guárico (27), Mérida (23).

En la lista también están Portuguesa (23), Táchira (23), Sucre (22), Lara (22), Cojedes (17), Carabobo (16), Zulia (16), Trujillo (13), Monagas (12), Distrito Capital (12), Delta Amacuro (12), Apure (12), Anzoátegui (9), Yaracuy (9), Nueva Esparta (6), Vargas (6) y Amazonas (5). 

Las 480 manifestaciones que se produjeron en la primera quincena de enero de este año duplicaron a las 211 que se llevaron a cabo en 2022 durante el mismo periodo.

De 69 protestas exigiendo mejoras salariales del 1 al 16 de enero de 2022, Venezuela saltó a 413 este año, una escalada de más del 2 mil por ciento.

 

LEA  «¿Dónde está el presidente, no está viendo las marchas?»: Diputada chavista del Zulia se desahoga en reunión del PSUV

 

Olla de presión a punto de estallar

Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social solo este 17 de enero se produjeron 28 movilizaciones de calle, es decir, más de una por hora, y en 2022 se contabilizaron 2.649 protestas laborales, la mayoría protagonizadas por trabajadores de los sectores educativos, salud y administración pública. 

En el inicio de 2023, maestros, personal sanitario, profesionales, técnicos, obreros, trabajadores de las empresas básicas del Estado como Sidor (Siderúrgica del Orinoco) y la CVG (Corporación Venezolana de Guayana), universitarios, empleados públicos, jubilados y pensionados no han escatimado esfuerzos para salir a la calle a clamar por sus reivindicaciones.   

“El año 2022 fue un año de luchas, quizás no con la misma intensidad con la que hemos iniciado el 2023, un año parecido al 2018, donde tuvimos que apelar a un paro indefinido porque los salarios no alcanzaban”, dijo Ana Rosario Contreras, presidenta de la junta directiva del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital.

Gricelda Sánchez, presidenta de la ONG Formación de Dirigentes Sindicales, manifestó que este enero fue particularmente intenso para los docentes porque querían hacer ruido en la conmemoración del Día del Maestro, el pasado 15 de enero.

“El lunes 16 de enero salimos a las calles y le exigimos a la coalición sindical nacional del sector educativo que entregue el pliego conflictivo al Ministerio del Trabajo, hay que darle carácter administrativo a este reclamo”, expuso Sánchez.

La dirigente sindical aseguró que las protestas de docentes este año han tenido lugar en los 23 estados del país.

“No solo maestros y profesores activos, también jubilados, personal administrativo y obrero, y hasta padres y representantes”, aseguró.

Sánchez manifestó que los educadores están exigiendo un salario base de 600 dólares.

“Maduro prometió que el sueldo iba a estar anclado al petro, entonces que cumpla su palabra, no queremos bolívares devaluados que se los come la inflación”, indicó.

Por debajo de la franja de la pobreza

Durante un acto proselitista en los Valles del Tuy, estado Miranda, Nicolás Maduro volvió a esgrimir la carta de las sanciones para escurrir la responsabilidad de los sueldos ínfimos en Venezuela.

“Basta de torturas y persecución criminal contra la clase obrera venezolana”, dijo.

Sánchez desestimó las declaraciones de Maduro: “Cuando llegaron las sanciones ya nuestros sueldos venían en picada y se habían violado una serie de contrataciones colectivas. Estamos así por las políticas de hambre del gobierno, no por las sanciones”.

El líder chavista prometió un sueldo acorde con las necesidades del venezolano. “Más temprano que tarde pasaremos de esta fase de parto y de resistencia, a una fase de mejoría sostenida de los ingresos de la clase obrera y trabajadora”. 

Maduro no dijo de dónde sacaría los recursos para honrar a los empleados. “De mil maneras lo haremos, ¿Pariendo recursos?, pariremos. ¿Produciendo?, produciremos”, sostuvo.

Asimismo, cuestionó a quienes, según él, consideran que un aumento salarial resolverá los problemas estructurales en escuelas y hospitales.

“¿Ustedes creen que nosotros podemos resolver a punta de realazos (sic) todos los problemas? ¿Cuántos millones de dólares debemos tener para resolver los problemas de infraestructura? ¿Mil, dos mil millones?”, esbozó. 

Contreras considera que el Estado es el principal responsable de fomentar un salario digno para los trabajadores.

Cuando Maduro dice que no hay dinero para aumentar a los empleados es una falta de respeto, porque los trabajadores no podemos seguir asumiendo las consecuencias de una crisis que no generamos”, dijo.

Según Contreras, los profesionales de la salud escasamente devengan 15 o 16 dólares mensuales.

“Y, por supuesto, eso es insuficiente para hacerle frente a una canasta básica alimentaria que supera los 300 dólares. Los trabajadores de la salud que viven en la periferia de Caracas tienen que pagar 50 bolívares diarios en transporte, no tenemos siquiera para pagar un pasaje y menos para comer”, indicó la enfermera.

Contreras hizo un llamado a dolarizar la economía venezolana. “Que terminen de hacerlo de una buena vez, ya no podemos seguir cobrando en bolívares cuando todo está en divisas. Nos encontramos en el umbral de la extrema pobreza porque no tenemos un salario básico que esté por encima de los dos dólares diarios como dice el Banco Interamericano de Desarrollo”.

Contreras aseguró que los grupos afectos al gobierno denominados colectivos y que amenazaron a los manifestantes con amedrentarlos si continúan en las calles, no representan mayor obstáculo.  

A pesar de la estrategias para desmovilizar la protesta, no nos han podido intimidar, ni los facinerosos ni los bonos devaluados nos van a desviar del objetivo”, aseveró Contreras.

Sánchez también criticó la bonificación de 580 bolívares (alrededor de 30 dólares) que recientemente hizo el gobierno a los empleados del sector educativo a través del sistema Patria.

“Nosotros lo que queremos es la recuperación real del salario, que los 500.000 docentes que hay en el país y el millón de empleados que tiene el Ministerio de Educación salgan beneficiados”.

Contreras manifestó que no es justo que mientras los gobernantes exhiben camionetas blindadas con escoltas y joyas el pueblo tenga que conformarse con una limosna.

“Hoy parece que estamos haciendo labor social ad honoren, nuestra petición es que se homologuen los salarios al costo de la canasta básica y por eso es que vamos a seguir en la calle, somos esenciales para los pacientes, pero invisibles para el Estado”, concluyó.

 

Registran en un día 28 protestas por mejores salarios
Las manifestaciones se realizaron en 10 de los 23 estados, incluyendo Caracas. Otra de las exigencias es la mejora en los servicios básicos

 

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reportó el 17 de enero 28 protestas en varios estados de Venezuela, en los que las mayores exigencias eran mejoras salariales así como de los servicios básicos.

De acuerdo a la publicación de la ONG en su cuenta de Twitter, estas manifestaciones se realizaron en 10 de los 23 estados, incluyendo Caracas.

«Los protagonistas de las manifestaciones pacíficas fueron los docentes de las escuelas Fe y Alegría de todo el país, quienes salieron a defender los derechos laborales», agregó el OVCS.

Nicolás Maduro llamó el mismo martes a los trabajadores a salir a las calles para que protesten en contra de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Maduro pidió a la clase obrera tomar esta iniciativa en todos los estados del país, siguiendo el ejemplo de los trabajadores de Guayana, en el estado Bolívar, «que hace una semana se lanzaron a las calles por miles a decir ya basta de saboteo, ya basta de guarimba, ya basta de sanciones criminales».

El sindicalista Rubén González informó el pasado viernes a EFE que al menos 10 trabajadores fueron detenidos en la última semana, luego de protestar para exigir mejoras salariales y el cumplimiento de los convenios colectivos en las empresas básicas de Guayana.

En los últimos siete días se han registrado protestas en casi todas las regiones del país. En ellas, miles de trabajadores, la mayoría del sector público, exigen aumentos salariales, pues el sueldo mínimo es de unos siete dólares al mes, mientras que una familia necesita 50 veces ese monto solo para comer.

Docentes de Fe y Alegría protestaron en varios estados  

El 17 de enero, maestros de Fe y Alegría realizaron un tuitazo nacional para exigir mejoras salariales y condiciones justas para trabajar.

Con la etiqueta #SalarioJustoYa y acompañados de protestas pacíficas en las calles, los docentes de la organización piden al gobierno que los escuche. 

“Maestros de Fe y Alegría junto a los representantes realizan protesta pacífica para exigir el derecho a un sueldo justo y piden ser escuchados por las autoridades. El salario actual no alcanza ni para cubrir el traslado a la escuela todos los días”, se lee en uno de los mensajes.

En otro tuit, los docentes de Fe y Alegría dijeron: «Soñamos con recuperar el valor del trabajo del docente, un trabajo comprometido con el bienestar de la sociedad. Para eso necesitamos un salario digno y ser valorados». 

Con información de EFE

Claves | Reportan aumento de protestas en primeros cuatro meses de 2022
De acuerdo con el informe del OVCS, los derechos laborales lideraron el índice de manifestaciones durante el período evaluado, con 1.012 protestas en total

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 2.677 protestas durante los primeros cuatro meses del año 2022.

De acuerdo con el reporte del OVCS, la cifra representa un incremento del 28% en comparación con el mismo período del 2021.

En promedio, según la organización, se registraron unas 22 protestas diarias en todo el país en los primeros cuatro meses del año.

Según el OVCS, la profundización de la Emergencia Humanitaria Compleja persiste y afecta a todos aquellos que viven en Venezuela, especialmente a las personas más pobres y grupos vulnerables, sobre todo a mujeres, niños, adultos mayores y comunidades indígenas.

 

En ese sentido, los venezolanos continúan exigiendo de manera pacífica a las autoridades respuestas que les permita garantizar una vida digna.

Durante el primer cuatrimestre de 2022, más de 70% de todas las manifestaciones y exigencias ciudadanas fueron por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca).

Trabajadores se mantienen en las calles

De acuerdo con el informe del OVCS, los derechos laborales lideraron el índice de manifestaciones durante el período evaluado, con 1.012 protestas en total.

Durante los últimos años este lugar lo ocupaban las protestas por servicios básicos.

Algunas acciones que realizaron los trabajadores fue rechazar el salario mínimo, que hasta principios de año equivalía a dos dólares y que en marzo se ajustó a 25 dólares, cifra insuficiente en el contexto económico del país.

 

Además, el OVCS registró 659 manifestaciones por servicios básicos con reclamos habituales por fallas en el suministro de agua potable, gas doméstico y electricidad.

Por otra parte, se sumaron protestas por otros servicios como recolección de desechos sólidos y aguas servidas, telefonía móvil e internet.

En cuanto a los derechos políticos hubo 519 protestas durante los primeros cuatro meses del año en curso.

La gente le exige al gobierno que responda

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social reportó que durante los primeros cuatro meses del 2022 se registraron al menos 1.874 concentraciones frente a instituciones gubernamentales; 289 cierres de calles o avenidas en zonas donde los manifestantes llamaron la atención y visibilizaron sus demandas; y 80 marchas, entre otras.

Además, indican que las calles no son solo un espacio de circulación y movilidad, sino también el epicentro de expresiones ciudadanas.

Por otra parte, el reporte señala que el estado Lara registró el índice más alto de manifestaciones con 361, seguido de Bolívar (349) y Anzoátegui (187).

Más comunidad internacional, menos represión

Con respecto a la represión, el OVCS señaló que se reprimieron o impidieron 32 protestas pacíficas en 10 estados del país, lo que representa una disminución de 13% en comparación con los primeros cuatro meses de 2021.

Destaca la organización que en este lapso de tiempo no se documentaron muertes en el contexto de manifestaciones.

A juicio del observatorio, el decrecimiento del comportamiento represivo de cuerpos de seguridad hacia civiles está relacionado con las investigaciones, monitoreo y documentación que actualmente realiza las Naciones Unidas, a través de la presencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh); la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, También la Corte Penal Internacional (CPI).

*Con información de Nota de Prensa

*También puede leer: Casi 20% de los centros de diálisis en el país están inoperativos

OVCS documentó más de 6.500 protestas en Venezuela durante 2021
El OVCS registró 1.707 protestas, que representan 26% de todas las documentadas, las cuales estuvieron relacionadas a Derechos Civiles y Políticos (DCP).

La ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 6.560 protestas durante el 2021, lo que equivale a 18 diarias en todo el territorio nacional.

A través de su reporte, publicado este 15 de febrero, el OVCS detalló que esta cifra representa una disminución de 32% en comparación con el año 2020, cuando se documentaron 9.633.

Asimismo, la ONG indicó que en 2021 cumplió 10 años trabajando en Venezuela, tiempo en el cual se han documentado 92.719 protestas.

«Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) fueron la principal exigencia», señala el OVCS.

Con relación a los reclamos por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, el OVCS documentó 4.853 protestas, equivalente a 74% de todas las que registraron, las protagonizaron principalmente vecinos y trabajadores.

«Estas acciones ciudadanas han visibilizado ante organismos internacionales la inminente necesidad de que el Estado garantice una vida digna, con salarios y empleos de calidad, acceso al agua potable, gas doméstico y un servicio eficiente de electricidad», indica.

Además, señalan que los trabajadores continuaron exigiendo el restablecimiento de las cláusulas de contratos colectivos y beneficios salariales tangibles.

En cuanto a la empresa privada, las bonificaciones en dólares han permitido la subsistencia de los trabajadores. Sin embargo, la mayoría de trabajadores se dedican a más de una actividad laboral para poder hacer frente a los costos diarios.

También, detallan que el ingreso familiar incluye, en algunos casos, las remesas de familiares que viven y trabajan en el extranjero, privilegio que no llega a todos los hogares venezolanos.

Por otra parte, el OVCS registró 1.707 protestas, que representan 26% de todas las documentadas, las cuales estuvieron relacionadas a Derechos Civiles y Políticos (DCP).

Sobre este punto, militantes oficialistas denunciaron irregularidades durante las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y en medio de la celebración de las elecciones del 21 de noviembre.

Para leer el informe completo ingrese aquí

*También puede leer: Privados de libertad por “instigación al odio” adultos mayores detenidos en Vargas

Francisco Zambrano Nov 24, 2020 | Actualizado hace 3 años
Con los pulmones vueltos leña
Exponerse al humo de la madera puede ocasionar graves afecciones al sistema respiratorio que en poco tiempo pueden derivar en EPOC
Niños y ancianos son los más susceptibles a enfermarse 
Recomiendan hacerlo en espacios abiertos y ventilados 

@franzambranor

Antonio Perera vive en una población rural entre Mucuchíes y Tabay en el estado Mérida. Desde hace tres meses ha presenciado como sus vecinos han tenido que recurrir a la leña para cocinar en vista de la escasez de gas doméstico. Asegura que entre las funciones diarias que tienen los niños en sus respectivos hogares está la de ir a cortar leña con sus padres.  

Perera sostiene que 90% de la población recurre a la leña y que las familias han optado por improvisar fogones en sus casas.

“Pensé que por estar en época previa a elecciones iban a traer gas, pero la crisis es tan amplia que ni siquiera tienen para comprar el voto de la gente con una bombona de gas”, dijo Perera.

Según la empresa Gas Energy Latin America, 4,5 millones de familias en Venezuela están afectadas por la escasez de bombonas y de acuerdo al Observatorio Venezolano de Conflictividad Social en septiembre de 2020 se efectuaron 375 protestas por reclamos de gas doméstico.

La crisis del gas ha provocado que la gente emplee cocinas eléctricas o leña. A la primera opción hay que agregarle que los constantes cortes de energía, especialmente en el interior del país, impiden que se lleve a cabalidad esta estrategia, eso sumado al costo de un instrumento portátil a electricidad. “Me estaban vendiendo una cocina  eléctrica de una hornilla por 25 dólares, dije que no”, sentenció Perera. 

Cifras del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos indican que ante la escasez de gas doméstico, 39,3% de las familias en Venezuela emplean cocinas eléctricas, 33,2% cocinan con leña, 15,7% compran más cilindros o bombonas, 5,5% realizan comida sin cocción, 2,4% usan carbón y 1,7% acuden a casas de terceros. 

El diputado de la Asamblea Nacional, José Guerra, escribió en sus redes sociales que según la Canasta Alimentaria de Supervivencia una bombona de gas es vendida en el mercado negro por 20 dólares y un saco de leña por 3 $.  

De acuerdo a la Gaceta Oficial Nro. 41.648, hasta el año 2019 Venezuela era el octavo país con las mayores reservas probadas de gas natural por encima de Rusia e Irán con 201,5 billones de pies cúbicos.

No es el humo del cigarrillo que le hace llorar

Antonio Perera dijo que el humo que se desprende de la quema de leña le tiene afectado, desde hace días no puede respirar bien. Eso aunado con las lluvias que caen sobre Mérida en esta época del año le ha hecho recurrir a un nebulizador.

“Para acá vienen alrededor de sesenta niños de la comunidad a nebulizarse, muchos son asmáticos. Para alguien que sufre de asma ese humo es terrible”, dijo Perera.  

La neumonólogo Edelmira Zerpa sostuvo que la exposición al humo de leña genera problemas de salud a los seres humanos, especialmente a niños y ancianos.

Este humo es consecuencia de la combustión de masa biológica y gases inactivos que producen daño al aparato respiratorio conformado por mucosas. Inicialmente puede haber ardor en los ojos, goteo postnasal, tos, expectoración y sensación de asfixia”, dijo la doctora.

Zerpa indicó que las consecuencias pueden ir desde una simple infección hasta EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). 

“También puede ser aparición y empeoramiento de crisis de asma por producción de broncoespasmos, bronquitis por inflamación de la vía aérea, neumonías. Finalmente EPOC, que ocasiona daño de la estructura del tejido pulmonar con obstrucción crónica y limitación progresiva del flujo aéreo. El EPOC es una enfermedad tratable, pero incurable”, aseguró la especialista.

Zerpa manifestó que en 2020 y especialmente desde el inicio de la crisis sanitaria por pandemia del Covid-19, la frecuencia de pacientes en su consultorio ha aumentado debido a afecciones respiratorias.

“Las complicaciones por uso de leña van asociadas con hogares de escasos recursos y en donde hay mayor escasez de gas doméstico. Esto se observa especialmente en estados como Zulia y Táchira”. 

A juicio de Zerpa, la persona que se expone al humo de leña puede enfermar de manera inmediata. 

“Manifestando ardor en los ojos, ardor en la garganta, tos, expectoración y disnea. Empeorando sus episodios de alergia o exacerbando sus crisis de asma. Asimismo pueden aparecer episodios de bronquitis y neumonía”.