Fatou Bensouda archivos - Runrun

Fatou Bensouda

Fiscal de la CPI llegó a Venezuela para visita de tres días
El funcionario dijo que escuchará todas las partes involucradas en el caso venezolano

Este domingo  31 de octubre arribó a Venezuela el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, quien se reunirá con autoridades de alto nivel y funcionarios del poder judicial, para discutir las relaciones de cooperación entre el organismo que representa.

A su llegada fue recibido por Félix Plasencia, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Maduro.

El gobierno chavista había extendido una invitación a la abogada Fatou Bensouda, la entonces fiscal, quien le dejó el cargo a Khan. 

Khan, quien viene de Colombia y hará una visita de tres días en Venezuela, dijo que se se reunirá con todas las partes involucradas en el caso venezolano

«No los visitaré como un agente clandestino. Fui invitado a Colombia por su presidente y fui invitado a Venezuela por su presidente y como Estado Parte que se ha comprometido a mantener los valores del Estatuto de Roma, creo que es un paso muy positivo», sostuvo en una entrevista previa. 

El primer caso, sobre la  acusación contra Nicolás Maduro y varios funcionarios de su gobierno por supuestos crímenes de lesa humanidad, está en la primera etapa y en diciembre de 2020, la Fiscalía de la Corte Penal debe entregar su informe de actuaciones.

¿Cómo queda la situación Venezuela I en la CPI tras liberación del escrito sobre admisibilidad de casos?
La CPI reclasificó como documento público el escrito de observaciones sobre la admisibilidad de casos potenciales que presentó la exfiscal de la CPI, Fatou Bensouda, el pasado 15 de junio
El texto confirma la inacción de autoridades venezolanas en crímenes de lesa humanidad, lo que a juicio de expertas, orientaría a proceder a la «admisión y pase a investigación definitiva»

Foto: News.un.org

Tras la difusión del último documento que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) tenía pendiente por publicar sobre el caso Venezuela, se confirmó que esa instancia no había tomado una decisión sobre el examen preliminar, pero sí sobre el requisito de complementariedad.

La  organización no gubernamental Acceso a la Justicia explicó, luego de analizar el informe, que el requisito de complementariedad «estaría cumplido a los efectos de la admisibilidad del caso venezolano ante la CPI». había 

Con este documento, se respondió al recurso dilatorio de Tarek William Saab, fiscal general del gobierno de Nicolás Maduro.

La Fiscalía de la CPI considera que hay una «inacción de las autoridades venezolanas en investigar y sancionar a los responsables de los crímenes de lesa humanidad presuntamente cometidos en Venezuela», sostiene Acceso a La Justicia. 

Antes, recuerda la ONG, la Fiscalía de la CPI  había indicado que fuerzas de seguridad militares y policiales de Venezuela habían cometido presuntamente crímenes de lesa humanidad.

«Esto significa que en el caso conocido como Venezuela I ante la CPI solo queda pendiente decidir si se pasa a la fase investigación ante la Sala de Cuestiones Preliminares de esa institución«, tuiteó Acceso a la Justicia.

Simón Gómez Guaimara, abogado experto en Derecho Internacional y coordinador general de Defiende Venezuela, explicó que el pasado 11 de agosto fue reclasificado como documento público el escrito de observaciones sobre la admisibilidad de casos potenciales que presentó la exfiscal de la CPI, Fatou Bensouda, el pasado 15 de junio.

Inacción del Estado facilitaría admisión del proceso

Tamara Sujú, abogada defensora de Derechos Humanos, opinó en su cuenta en Twitter que, tras la publicación de la versión completa de las observaciones de la fiscal Fatou Bensouda, se podría esperar la apertura de una investigación formal. 

«Ella expresa que, al menos desde el año 2017 como ya lo había dicho anteriormente, autoridades civiles, FANB y progobierno han cometido crímenes de lesa humanidad, entre los que se enumeran las detenciones arbitrarias, torturas, crímenes de violencia sexual y la persecución contra grupos políticos minoritarios. En cuanto a la complementariedad, la fiscalía considera que es admisible el proceso, dada la inacción del Estado y número limitado de procedimientos relacionados con los casos y la falta de pasos concretos para determinar la responsabilidades», comentó en un video colgado en la red social. 

 

Opinó que las autoridades de Venezuela «no están dispuestas a enjuiciar o investigar dichos casos y sus responsables, sino que los protegen y no son imparciales e independientes», razón que por la cual, estos casos serían admisibles.

«Al aplicarse esta versión completa de la fiscal, al conocerse públicamente que en Venezuela las autoridades están cometiendo crímenes de lesa humanidad, el nuevo fiscal debe tomar la decisión de abrir esa investigación, ya que se considera que los casos estudiados en la corte pueden ser admisibles. Por lo tanto, este día es histórico para Venezuela, todo lo que se ha dicho en este documento es lo que han vivido las víctimas por falta de justicia y de procedimientos creíbles y ni un solo investigado, empezando por el presidente de la República y toda la cadena de mando. Venezuela: va a haber justicia, la justicia llega», expresó Sujú. 

 

Un revés para el régimen

Por otra parte, la diputada electa a la AN de 2015, Delsa Solórzano, explicó en detalle las implicaciones de la publicación de este informe ampliado.

En primer lugar, cita que hubo un revés para el gobierno de Nicolás Maduro. 

«El régimen había pedido que los documentos fueran privados, pero la CPI finalmente ha dicho NO a esa solicitud y reclasifica como documento público el escrito de observaciones sobre la admisibilidad de casos potenciales que presentó Bensouda el 15 de junio», comentó en un hilo de tuits.

Además, precisó que el l documento señala que la Fiscalía de la CPI ha encontrado que los casos potenciales de responsables de crímenes de lesa humanidad (encarcelamiento, tortura, violencia sexual y persecución cometidos en Venezuela) serían admisibles, pues se satisface principio de complementariedad.

«Igualmente, se señala la falta de independencia del poder judicial en Venezuela y el insignificante número de casos que llegan a enjuiciarse, frente a la enorme cantidad de crímenes de lesa humanidad cometidos, con lo cual se da por satisfecho el principio de complementariedad», abunda.

También, menciona que la Fiscalía de la CPI destaca que existe «fundamento razonable» para señalar a miembros de PNB, Sebin, Dgcim, FAES, Cicpc, GNB, Conas, Fanb y grupos civiles (colectivos) amparados por el Estado como «involucrados en la comisión material de los crímenes objeto del examen preliminar».

«Debo destacar que Bensouda relata la cantidad de interacciones sostenidas con Tarek (William Saab), incluso la reunión presencial de Nov2020 y los documentos emitidos por este y los califica como impertinentes para la causa», refirió Solórzano en sus publicaciones en Twitter.

Como conclusión, opina que, una vez analizada la situación Venezuela I por parte del nuevo fiscal Karim Khan,  «debería procederse a la admisión y pase a investigación definitiva» . 

Por su parte, Gómez Guaimara opina que «en cualquier momento» y «sobre la base de su propia discreción, el nuevo fiscal de la CPI podría dar a conocer su determinación final sobre el examen preliminar de la situación Venezuela I

«Si fuera el caso que abre una investigación, deberá notificar al Estado», acotó. 

 

 

Lo que debe pasar para que Maduro sea enjuiciado en la CPI

La periodista Lorena Meléndez,  (@loremelendez) de Runrun.es  abordó en un amplio trabajo especial lo que debería suceder para que Nicolás Maduro y funcionarios de su gobierno sean enjuiciados en la CPI.

En el análisis, se explica que la causa de  Venezuela, que ya lleva casi tres años en la Corte Penal Internacional, puede tardar un par de años más, o una década entera.

«El complejo litigio, de cuatro fases, debe asegurar lo esencial: que los señalamientos sobre los medios y altos mandos sean, más allá de dudas razonables, incuestionables», se especifica en el texto.

A través de cuatro infografías, se especifica cómo es el proceso ante el máximo tribunal del mundo y las cuatro fases por las que se debe atravesar.

La situación Venezuela I está apenas en la fase I, específicamente en la etapa de revisión sobre si se cumplen los principios de complementariedad (si ya existen procedimientos nacionales genuinos y relevantes) y de gravedad (la escala, naturaleza e impacto de los crímenes).

 

Expertos de la OEA piden que la CPI anuncie investigación contra Venezuela
El panel de especialistas considera que «cualquier retraso» en este proceso «sería inapropiado y solo produciría mayores daños al pueblo venezolano»

 

Un grupo de expertos designado por la Organización de Estados Americanos (OEA) urgió a la Corte Penal Internacional (CPI) a que anuncie la apertura de una investigación por crímenes de lesa humanidad contra Venezuela, cuyo caso se encuentra en examen preliminar.

En un comunicado, el panel de expertos se refirió a la situación venezolana, que desde febrero de 2018 se encuentra bajo examen preliminar por abusos de sus fuerzas de seguridad, tanto en las manifestaciones ocurridas desde abril de 2017 como en algunas cárceles donde se habría maltratado a opositores.

El panel, designado en 2017 por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, pidió que se abra la investigación. Pero sobre la apertura o no de esa investigación debía pronunciarse la exfiscal de la CPI Fatou Bensouda, quien dejó su cargo el pasado 15 de junio, y fue reemplazada por el abogado británico Karim Khan.

Para los expertos, «cualquier retraso» en este proceso «sería inapropiado y solo produciría mayores daños al pueblo venezolano».

Bensouda dijo el 8 de junio a Efe que esperaba anunciar si abriría o no una investigación en Venezuela por crímenes de lesa humanidad tan pronto como el tribunal resolviera una solicitud de Venezuela, que se quejó de trato «discriminatorio» y «desigual».

En la nota, los expertos indicaron que la Sala de Cuestiones Preliminares I de la CPI rechazó el pasado 2 de julio por «improcedente» el pedido de Venezuela.

En ese contexto, el panel consideró que «corresponde anunciar el comienzo de la investigación sobre crímenes de lesa humanidad ocurridos en Venezuela».

El grupo de expertos, integrado por Manuel Ventura Robles (Costa Rica), Santiago Canton (Argentina) e Irwin Cotler (Canadá), señaló que demorar este caso permitiría además que «se sigan cometiendo crímenes de lesa humanidad y violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos».

De igual forma, planteó que cualquier visita a ese país «se realice como parte de una investigación, una vez abierta», tras la invitación que extendió el fiscal general del gobierno de Nicolás Maduro, Tarek William Saab, al fiscal jefe de la CPI, Karim Khan.

A Venezuela no le queda más que esperar por la decisión del nuevo Fiscal de la CPI
Según el abogado del Foro Penal, en Venezuela no hay un cambio de escenario, solo queda esperar a que el nuevo Fiscal de la CPI se pronuncie
Amnistía Internacional, Un Mundo sin Mordaza, Defiende Venezuela y el Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad esperan un rápido pronunciamiento de Karim Khan

Por: @yeannalyfermin y @Andrea_GP21

 

El pasado 15 de junio se esperaba que la exfiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) se pronunciara sobre el caso Venezuela I. Sin embargo, el hecho no sucedió. Fatou Bensouda no anunció si abriría o no una investigación por los presuntos crímenes de lesa humanidad que cometieron las fuerzas de seguridad del Estado, durante las protestas de 2017 en contra del gobernante Nicolás Maduro.

El Caso Venezuela I se encuentra actualmente en la fase III, y fue en diciembre de 2020 que Bensouda informó que tras llevar a cabo un examen preliminar, se encontraron fundamentos razonables para creer que “al menos desde abril de 2017 autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos a favor del Gobierno cometieron crímenes de lesa humanidad de encarcelación, tortura, violación y/u otras formas de violencia sexual y persecución de un grupo o colectividad por motivos políticos”. 

El avance del caso hacia la fase IV, está ahora en manos del nuevo Fiscal de la CPI, el británico Karim Khan y para ello, no hay límites temporales establecidos, esto puede tardar días, meses y hasta  años. 

Gonzalo Himiob Santomé, abogado y vicepresidente de la ONG Foro Penal Venezolano (FPV), afirmó que la situación del Caso Venezuela I, está exactamente igual a como estaba hace dos semanas. 

“El examen preliminar sobre el caso Venezuela I sigue en curso. No hay plazos establecidos para que los exámenes preliminares terminen, así que lo que le toca hacer al nuevo fiscal es recoger toda la información, todas las evidencias que se han aportado y tomar la decisión, pero para la toma de esta decisión no hay plazo, estamos en la misma situación. No hay cambio de escenario”, afirmó Himiob. 

 

Sobre el pronunciamiento del nuevo Fiscal Karim Khan, Himiob aseguró que sí debe pronunciarse en cualquier momento. “En principio uno pudiera anticipar que ya hay suficientes elementos para que se solicite a la sala de cuestiones preliminares la apertura formal de una investigación, pero estas evidencias, documentos e investigaciones entregados previamente, deben ser evaluados por el fiscal para tomar una decisión, pero para esto, no hay límites temporales”

A juicio del abogado y director de la ONG Defiende Venezuela, Carlos Briceño, “viene una etapa donde todavía el Estado tiene múltiples facultades procesales de las cuales probablemente va a hacer uso para tratar de suspender la investigación o de retrasarla considerablemente, por lo que vamos a estar en un periodo de meses o años en los cuales se van a estar debatiendo estos asuntos preliminares de admisibilidad antes de que podamos ver casos concretos y escenarios efectivos a las intereses de la justicia que son los que la sociedad civil se ha estado imaginando”.

Gonzalo Himiob afirmó que el gobierno de Nicolás Maduro seguirá esforzándose en demostrar que en Venezuela están dadas las condiciones para investigar hechos como si se tratasen de crímenes de lesa humanidad lo cual es totalmente falso.

“No es cierto que en Venezuela haya la independencia y la imparcialidad judicial que se necesita para establecer este tipo de responsabilidades, tampoco existe un marco legal completo que permita que se investiguen los hechos como crímenes de lesa humanidad y eso impide que definitivamente la jurisdicción venezolana pueda conocer de estos sucesos”, aseguró el abogado del Foro Penal. 

Piden el pronunciamiento de Khan

Luego de que el mundo se quedara esperando por el pronunciamiento que realizaría Fatou Bensouda sobre el Caso Venezuela I, varios organismos, instituciones y personalidades políticas se pronunciaron para pedirle a Karin Khan, que lo antes posible anuncie la decisión del caso. 

Es el caso de la organización mundial pro derechos humanos, Amnistía Internacional (AI), quien a través de una carta instó al nuevo Fiscal de la CPI a tomar una decisión lo antes posible sobre el examen preliminar por los supuestos crímenes de lesa humanidad que se han cometido en Venezuela.

La secretaria general de AI, Agnés Callamard, le pidió a Kahn que no siga sometiendo a las víctimas a la incertidumbre de un examen preliminar interminable. 

“En Venezuela, AI ha documentado ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y muertes causadas por fuerza excesiva por parte de agentes del gobierno o grupos de civiles armados progubernamentales, muchos de los cuales la Fiscalía ya ha concluido que constituyen crímenes de lesa humanidad, y esperábamos para hoy -15 de junio- una decisión de su oficina que concluya su examen”, afirmaba la misiva.

 

Organizaciones no gubernamentales que defienden los derechos humanos en Venezuela como Un Mundo sin Mordaza, Defiende Venezuela y el Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad, a través de un comunicado expresaron que están expectantes sobre cualquier anuncio de Karim Khan sobre el caso. 

“Estamos expectantes al anuncio y continuaremos adelante con la labor que nos caracteriza que no es más que un compromiso indeclinable de apoyo a todas las víctimas de estas graves violaciones de derechos humanos, como son los presuntos crímenes de lesa humanidad que se encuentran bajo examen preliminar”, se lee en el comunicado.

“Esperamos que el nuevo fiscal asuma con responsabilidad esta tarea, la de investigar qué es lo que está pasando en el caso Venezuela I y tomar su resolución a la brevedad posible”, expresó Gonzalo Himiob. 

El comisionado para las Relaciones Exteriores del equipo de Juan Guaidó, Julio Borges, se pronunció a través de su cuenta en Twitter sobre el silencio de Bensouda y dijo que espera que el nuevo fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan acelere el proceso en el caso de Venezuela.

Parece fácil, pero no es

Que la exfiscal Fatou Bensouda no se haya pronunciado sobre el Caso Venezuela I, no significa que el trabajo que ya lleva adelantado la CPI sobre los presuntos crímenes de lesa humanidad se haya perdido. Aún queda un largo y engorroso camino por recorrer que, como afirmaba Himiob y Briceño, puede tardar años. 

La decisión está ahora en manos de Karim Khan, quien según un análisis de EFE, tiene en principio, dos posibles salidas: clausurar el expediente o convertir el actual examen preliminar en una investigación por crímenes de lesa humanidad.

La situación, ahora, depende de la Sala de Cuestiones Preliminares, pues los elementos obtenidos hasta el momento deben ser presentados ante la misma y esta debe decidir  si la información presentada cumple con las condiciones para comenzar una investigación que resulte en un juicio penal, lo que sería la fase IV. 

De Khan avanzar en el Caso Venezuela I, allí se decidirá si se procede a la recolección de pruebas, citación de testigos, realización de cuestionarios a los acusados, exhumación de cadáveres, y cualquier otro elemento de investigación criminalística que respalde las denuncias presentadas.

Pese a esto, el Caso Venezuela I también podría enfrentarse a otras limitaciones propias de la CPI. Una de ellas es que la Corte no tiene fuerza propia policial y depende de la cooperación de los Estados para implementar las órdenes de arresto que emite. 

Otra limitación es que la cooperación de los Estados es de suma importancia para las investigaciones. Si los Estados no facilitan el proceso de investigación a la Corte, esta no puede realizar su trabajo. 

 

Son los Estados Partes los que aprueban el presupuesto de la CPI. Los mismos tienen la responsabilidad de decidir el aumento o no del presupuesto, esto interfiere principalmente en que la Fiscalía debe decidir qué casos son prioritarios. 

Desde su creación y puesta en funcionamiento en el año 2002, la CPI ha iniciado 14 investigaciones, mantiene seis exámenes preliminares abiertos: Bolivia, Colombia, Guinea, Filipinas y dos en Venezuela, y ha dictado 36 órdenes de arresto.

Una de las últimas sentencias que ha emitido la CPI fue en el año 2008, contra el expresidente de Sudan, Omar al-Bashir, -el primer jefe de Estado que es señalado de crímenes de lesa humanidad estando en funciones- pero cuyo juicio se ha retrasado por su capacidad de evadir la justicia (dos órdenes de arresto en una década).

A pesar de haber sido derrocado del poder el abril de 2019, y que la actual junta de gobierno del país acordó entregarlo a la CPI en La Haya en febrero de 2020, la pandemia los obligó a retenerlo en Sudán y forzar el juicio en el país africano.

Otro caso donde la CPI se ha tardado para ejercer es el caso de Colombia y el conflicto interno que vivieron por unos 40 años, y que permanece aún en la etapa de investigación desde 2004.

Venezuela en la Corte Penal Internacional: guía para entender el histórico asunto
La fiscal Fatou Bensouda se marchó sin dar a conocer adelantos sobre el caso

15 de junio. Víctimas de violaciones a los derechos humanos, activistas, funcionarios gubernamentales y los medios de comunicación aguardaban con ansías ese día. ¿El motivo? Se esperaba que la fiscal saliente de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, anunciara si continuaría el proceso de investigación de crímenes de lesa humanidad ocurridos en el país. Sin embargo, las maniobras del fiscal general impuesto por la Constituyente, Tarek William Saab, las cuales incluyeron una solicitud de control judicial, parecen haber logrado el objetivo y han demorado el pronunciamiento.

No obstante, son muchos los que no conocen la trascendencia del asunto; por ello, en Acceso a la Justicia hemos considerado pertinente aclarar algunas dudas.

 ¿Por qué la CPI tiene su mirada puesta en Venezuela?

Lo primero que hay que indicar es que, en la CPI, en particular en su Fiscalía, existen dos exámenes preliminares relacionados con Venezuela. El primero, llamado Venezuela I, fue abierto el 8 de febrero de 2018 para investigar los posibles crímenes cometidos desde abril de 2017.

La denuncia que, en noviembre de 2017, realizó la fiscal general en el exilio, Luisa Ortega Díaz, quien acusó a altos funcionarios del Gobierno venezolano de cometer delitos de lesa humanidad como ejecuciones extrajudiciales, asesinato, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias masivas y torturas, fue el detonante, junto con otras denuncias, para que la instancia con sede en La Haya posara sus ojos sobre el país. De hecho, en febrero de 2018 dio inicio a un examen preliminar de oficio respecto de Venezuela.

Adicionalmente, el 27 de septiembre de 2018, seis estados partes del Estatuto solicitaron a la Fiscalía que investigase crímenes de lesa humanidad cometidos en el país desde el 12 de febrero de 2014. Pese a esta solicitud, los informes de la Fiscalía de la CPI se han centrado hasta ahora en delitos presuntamente cometidos desde 2017.

El otro examen preliminar, llamado Venezuela II, fue presentado por el Gobierno de Nicolás Maduro el 13 de febrero de 2020, y en el mismo se pide a la Fiscalía que investigue los presuntos crímenes de lesa humanidad «como resultado de la aplicación de medidas coercitivas ilegales adoptadas unilateralmente por el Gobierno de la Estados Unidos de América contra Venezuela, al menos desde el año 2014».

 ¿Qué es un examen preliminar?

Antes de responder esto, es importante aclarar que a la Corte no llega caso alguno de manera directa, sino que tiene que pasar primero por la Fiscalía de la CPI. Para ello, este órgano puede iniciar un primer proceso de investigación llamado examen preliminar de oficio, por remisión de un Estado parte o por remisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. También puede ser iniciado a solicitud de un Estado no parte del Estatuto de Roma que acepte la jurisdicción de la Corte sobre un caso ocurrido en su territorio.

El examen preliminar es entonces una primera investigación que tiene por objeto «determinar si existe fundamento suficiente» para pasar a la próxima etapa. En este examen la Fiscalía puede recabar información «de los Estados, los órganos de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales u otras fuentes fidedignas que considere apropiadas y podrá recibir testimonios escritos u orales en la sede de la Corte».

 ¿Cuánto tiempo dura un examen preliminar?

No existe un lapso sobre lo que debe durar un examen preliminar; algunos han durado días y otros más de una década.

¿Qué tan complejo y riguroso es este examen?

Lo es, y mucho. El examen preliminar consta de cuatro etapas:

La fase 1 es para realizar una evaluación inicial de toda la información sobre presuntos delitos y verificar la seriedad de la información recibida.

La fase 2 se centra en determinar si existen bases para creer que los presuntos delitos son de competencia de la Corte. En esta fase se encuentra el caso Venezuela II, presentado por el Gobierno de Maduro.

En la fase 3 la Fiscalía debe determinar la gravedad de los delitos y si los presuntos responsables de esos crímenes han sido juzgados. Esto es así porque la competencia de la Corte no es directa, sino que es complementaria a la de los tribunales nacionales, de modo que si estos actúan y juzgan a los responsables la Corte no debe actuar; de ahí entonces que se diga que en esta fase se evalúa la gravedad de los delitos y el principio de complementariedad.

En la fase 4, el fiscal de la CPI debe evaluar si la información recopilada es suficiente para pasar a la etapa ante la Sala de Cuestiones Preliminares. En concreto, debe determinar si existe «fundamento razonable para creer que se ha cometido o se está cometiendo un crimen de la competencia de la Corte» (Estatuto de Roma, 53.1.a), y si es en interés de la justicia el hacerlo.

Un ejemplo que explica qué es el interés de la justicia se encuentra en un caso determinado en que han ocurrido crímenes competencia de la Corte pero todos los presuntos responsables han fallecido y, por tanto, no pueden ser llevados ajuicio. En tal circunstancia no sería en interés de la justicia el presentar un caso en el que no habría a nadie a quien juzgar.

 ¿Por qué todo el mundo esperaba una decisión sobre el caso Venezuela I para el 15 de junio pasado?

Porque en noviembre de 2020 la Fiscalía señaló que efectivamente tenía «fundadas bases para creer que se han cometido crímenes competencia de la Corte en Venezuela al menos desde abril de 2017». Semanas después anunció que a la brevedad daría a conoces sus conclusiones sobre las indagaciones que había hecho sobre el asunto venezolano.

En concreto, la Fiscalía afirmó que tenía razones para creer que autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas y civiles afectos al Gobierno han cometido los crímenes de lesa humanidad de encarcelamiento u otros delitos graves de privación de la libertad física en violación de las normas fundamentales del derecho internacional, tortura, violación y otras formas de violencia sexual de gravedad comparable; y persecución contra cualquier grupo o colectividad identificable por motivos políticos, de conformidad con el artículo 7 del Estatuto de Roma .

Asimismo, la Fiscalía señaló que tenía razones para creer que los presuntos responsables de estos delitos se encuentran en la Policía Nacional Bolivariana (PNB), Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), Fuerzas de Acción Especiales (FAES), Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Penales (CICPC), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas), y algunas otras unidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) .

Esto quiere decir que este examen pasó en diciembre de 2020 de la fase 2 a la 3, es decir, a partir de 2021 se encuentra en la fase de determinar la gravedad de esos delitos y si los responsables de los mismos han sido juzgados o no por la justicia venezolana.

Volviendo a la pregunta de por qué el 15 de junio, ese día Bensouda dejaba su cargo como fiscal de la CPI y apenas unos días antes había anunciado sus intenciones de presentar sus conclusiones sobre el examen preliminar del caso Venezuela I.

 ¿Por qué Bensouda se fue sin dar a conocer sus conclusiones sobre el caso Venezuela I?

Se lo impidió un recurso de control judicial introducido por el Gobierno venezolano, en la persona del fiscal Saab, ante la Sala de Cuestiones Preliminares de esa institución. En esta acción, Saab acusaba a Bensouda de no respetar el debido proceso y el derecho a la defensa, de incurrir en discriminación y en no cooperar con las instituciones venezolanas, algo que ella negó hace unos días. El martes 15 de junio, el mismo día que la fiscal de la CPI dejaba su cargo, la Sala de Cuestiones Preliminares dio respuesta al recurso, pero por la confidencialidad solicitada por el Gobierno venezolano no se conoció su contenido. Sin embargo, el Ministerio Público venezolano publicó un comunicado en el que expresó que la Sala en su decisión no entró a conocer el fondo del asunto, pero reconoció la colaboración del Gobierno de Maduro con la Fiscalía e invitó a esta a seguir cooperando en el proceso abierto respecto de Venezuela.

 ¿Por qué un eventual anuncio del inicio de una investigación es algo histórico?

Porque sería la primera vez que la CPI abre una investigación en un caso relacionado no solo con Venezuela, sino con América Latina. Asimismo, se abre las puertas para que funcionarios, exfuncionarios, civiles y militares terminen en el banquillo de los acusados, porque la CPI no procesa a Estados sino a personas.

Caso Venezuela: Anuncio del nuevo fiscal de la CPI debe responder al examen preliminar
Consideran que su decisión no debe ser subjetiva o personal, sino tener bases objetivas, pues se toma en nombre de la representación fiscal y debe realizarse con fundamento en los hallazgos encontrados por la Oficina de la Fiscalía de la CPI en las diferentes fases del examen preliminar y en plena consonancia con el Estatuto de Roma

 

El período de Fatou Bensouda como fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) culminó el pasado 15 de junio del presente año.

Durante su mandato, se dio inicio –el 8 de febrero de 2018– a un examen preliminar sobre la situación de Venezuela para determinar si era necesario abrir una investigación sobre crímenes presuntamente cometidos en el país-desde al menos abril de 2017-en el contexto de las protestas antigubernamentales e inestabilidad política conexa, ya que aparentemente se había recurrido al uso excesivo de la fuerza para reprimir a los manifestantes y se detuvo a miles de personas opositoras, algunas de ellas sometidas a torturas, tratos crueles e inhumanos y graves abusos durante su detención.

Luego, el 27 de septiembre de 2018, un grupo de Estados solicitó a la Fiscalía de la CPI el inicio de una investigación por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela desde febrero de 2014. Se trataba de la primera vez que la CPI recibía una remisión colectiva de Estados sobre la situación de otro Estado.

Posteriormente, el 5 de diciembre de 2018, la Fiscalía anunció que la situación de Venezuela había avanzado a la segunda fase (en la cual se hace el análisis de la competencia material vinculada a la existencia de fundamento razonable para creer que los crímenes alegados se encuentran dentro de la competencia de la CPI) y, recientemente, el 14 de diciembre de 2020, en el informe sobre las actividades de examen preliminar de 2020 se dejó sentado que había pasado a la tercera fase (focalizada en la admisibilidad bajo los parámetros de complementariedad y gravedad), pues había bases razonables para creer que en Venezuela se han cometido crímenes competencia de la Corte, tales como: encarcelación u otra privación grave de la libertad en violación de normas fundamentales de derecho internacional; tortura, violación u otras formas de violencia sexual de gravedad comparable y persecución a un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos.

Adicionalmente, señaló Bensouda que trataría de llegar a una conclusión sobre el inicio o no de la investigación antes de culminar su período.

No obstante, el 27 de mayo de 2021, el fiscal general de la República de Venezuela, Tarek W. Saab, presentó una solicitud confidencial a la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI, conforme al artículo 46.2 del Reglamento de la Corte.

Así Bensouda en su declaración de despedida del cargo expresó que aun cuando había llegado a una determinación final sobre el examen preliminar y se había preparado para anunciar las conclusiones en respuesta a la remisión de los Estados Parte, debido a la petición hecha a la Sala de Cuestiones Preliminares por parte del Estado venezolano, decidió esperar la decisión de la Sala antes de hacer cualquier otro anuncio y- de esa forma hizo entrega al nuevo titular de la oficina fiscal de sus hallazgos finales obtenidos en el marco del examen preliminar.

La culminación del mandato de la fiscal Bensouda, sin el esperado pronunciamiento genera interrogantes sobre el examen preliminar, el alcance del proceso y los posibles escenarios.

No obstante, cabe esperar que la decisión respecto a si se inicia o no una investigación formal sobre la situación de Venezuela sea anunciada por el nuevo fiscal de la CPI, Karim Khan, quien fue juramentado el 16 de junio de 2021.

Dicha decisión no debe ser subjetiva o personal, por el contrario, debe tener bases objetivas, pues se toma en nombre de la representación fiscal y debe realizarse con fundamento en los hallazgos encontrados por la Oficina de la Fiscalía de la CPI en las diferentes fases del examen preliminar y en plena consonancia con el Estatuto de Roma.

En consecuencia, debería existir una continuidad en el trabajo ya realizado y en la línea trazada por la Oficina de la Fiscalía de la CPI, entendiéndose que, como fue expresado por Bensouda, la Oficina de la Fiscalía de la CPI ya cuenta con una conclusión sobre la situación de Venezuela y lo que queda pendiente es su anuncio.

Las organizaciones Un Mundo Sin Mordaza, Defiende Venezuela y el Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad estamos expectantes al anuncio y continuaremos adelante con la labor que nos caracteriza que no es más que un compromiso indeclinable de apoyo a todas las víctimas de estas graves violaciones de derechos humanos, como son los presuntos crímenes de lesa humanidad que se encuentran bajo examen preliminar.

Oposición espera que nuevo fiscal de la CPI inicie investigación en Venezuela
Julio Borges aseguró que esperan que Karim Khan acelere el proceso y dé inicio a una investigación formal por los delitos de Maduro

 

El comisionado de Relaciones Exteriores del gobierno interino, el político de oposición Julio Borges, indicó este miércoles que espera que el nuevo fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, «acelere» el proceso y comience una investigación formal por los presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en su país.

«La fiscal de la CPI Fatou Bensouda termina su gestión sin informar los resultados del examen preliminar sobre crímenes de lesa humanidad ocurridos en Venezuela y propiciados por la dictadura de (Nicolás) Maduro», expresó en Twitter el representante de Guaidó en el exterior.

Borges afirmó que esperan a que el nuevo Fiscal de la CPI continúe con el Caso Venezuela I. «Por eso esperamos que el nuevo fiscal Karim Khan -que comenzó su período hoy- acelere el proceso y dé inicio a una investigación formal por los delitos de Maduro. Hoy las víctimas del Estado criminal que lidera Maduro exigen justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición», agregó.

Bensouda, quien dejó el cargo de fiscal jefa de la CPI tras nueve años de servicio, aseguró el 8 de junio en entrevista para Efe, que esperaba anunciar si abre o no una investigación en Venezuela tan pronto como el tribunal resolviera una solicitud del país, algo que confió sucedería «en cuestión de días».

 

La CPI abrió en febrero de 2018 un examen preliminar a Venezuela por supuestos abusos de sus fuerzas de seguridad, tanto en las manifestaciones ocurridas desde abril de 2017 como en algunas cárceles donde se habría maltratado a opositores.

Bensouda adelantó en noviembre del año pasado que existen «fundamentos razonables para creer» que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela. En el último informe hecho público, mencionó posibles delitos de tortura, violencia sexual y persecución por motivos políticos, cuyas víctimas habrían sido miembros de la oposición.

*Con información de EFE

Karim Khan asume el cargo como nuevo fiscal de la Corte Penal Internacional
Khan se enfrenta a tareas como decidir sobre el destino de varios casos bajo examen preliminar, como Bolivia y Venezuela, la admisibilidad de casos sobre Colombia, Filipinas o Guinea

El abogado británico Karim Khan asumió este miércoles, 16 de junio, como el nuevo fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), siendo el sucesor de Fatou Bensouda.

Khan se hará cargo ahora de una larga lista de casos heredados de su predecesora, que incluye las tensiones con países africanos, o los crímenes en Afganistán y Palestina.

“Me comprometo solemnemente a cumplir con mis deberes y ejercer mis poderes como fiscal de la CPI de manera honesta, fiel, imparcial y consciente”, declaró Khan, al jurar su cargo en una ceremonia en la sede del tribunal.

 

Durante su primer discurso como fiscal, Karim Khan señaló que la CPI lamentó que en pleno siglo XXI, gente moderna esté cometiendo «crímenes medievales», como violación, esclavitud, asesinatos, torturas, ataques contra la identidad, todas formas de persecución y «destrucción de la propiedad cultural, tienen lugar mientras hablamos”.

Asimismo, destacó la necesidad de priorizar hacer justicia en países de origen o en la región, cerca de las víctimas, porque la CPI es un tribunal de “último recurso”, alejado del lugar donde se cometen los crímenes.

También, mencionó la “falta de balance de género y (representación) geográfica” en la oficina del fiscal, algo que consideró que “debe ser tratado con urgencia”, al igual que el acoso denunciado por empleados.

Khan se enfrenta a tareas como decidir sobre el destino de varios casos bajo examen preliminar, como Bolivia y Venezuela, la admisibilidad de casos sobre Colombia, Filipinas o Guinea, o las investigaciones por los crímenes contra los rohinyá en Myanmar, los crímenes en Darfur (Sudán), la República Centroafricana, Libia, Kenia o Mali.

También debe decidir si continúa investigando posibles crímenes de guerra cometidos en territorios palestinos; y hereda la investigación de los crímenes de guerra cometidos en Afganistán, un asunto que provocó una disputa entre Bensouda y el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Con información de EFE