cambio climático archivos - Página 2 de 7 - Runrun

cambio climático

Hidromet UCV: en marzo aumentará probabilidad de incendios forestales y habrá calima

El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet – UCV) informó en su boletín mensual que para este mes de marzo estiman que disminuyan las lluvias con respecto al mes anterior y aumente la probabilidad de que ocurran más incendios forestales y la calima en Caracas

La institución universitaria advirtió que febrero fue un mes «lluvioso extremo» con 37,4 litros por metros cuadrados en la estación pluviométrica de la UCV —ubicada en la capital—, lo que supera en «90,8 % a los valores de todos los febreros registrados en los últimos 75 años».

Sin embargo, también se registraron 65 focos de calor en la región capital (estados Miranda y Distrito Capital), lo que representa el 94,7 % de aumento por encima de la media durante ese periodo. A nivel nacional se rompió por sexta vez consecutiva la cantidad de focos de calor detectados en un mes, con 9.052 registros georreferenciales

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, este comportamiento de las lluvias y los focos de calor es atribuible al fenómeno El Niño, que tardará hasta el mes de abril y se traduce en una reducción de las precipitaciones en Venezuela. Pero, el alto nivel de focos de calor a nivel nacional se le puede atribuir a la sequía extrema en la selva Amazónica intensificada por el cambio climático, de acuerdo con la organización internacional World Weather Attribution

Sin datos en otras regiones del país

Hasta el momento de redacción de este texto, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) no ha publicado un balance de las lluvias en las distintas regiones del país. La estación pluviométrica del Hidromet – UCV solo puede analizar las precipitaciones de una fracción de Caracas. 

La ONG Clima 21 ha denunciado desde enero del 2023 que el INAMEH no ofrece ningún dato climático a la ciudadanía venezolana para crear planes de mitigaciones de desastres socioambientales como los incendios forestales

El pasado 27 de febrero, el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de la Unión Europea «Copernicus» —CAMS, por sus siglas en inglés— alertó que Venezuela lleva varios meses en incendios forestales sin control del Estado. Solo en febrero se emitieron más de 5,2 megatoneladas de carbono producto de incendios forestales, una cantidad similar de gases de efecto invernadero que emitirían un millón de carros durante un año entero. 

Focos de calor en febrero de 2024 superaron en 112,6 % la media histórica nacional

El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet – UCV) informó este 2 de marzo que hubo al menos 9.052 focos de calor a nivel nacional durante el mes de febrero, una cifra récord para ese periodo desde los registros de la institución en 2001.

«De ese total, 5.367 focos se registraron en cuatro estados: Apure (con 2.066 focos, el 22,8 % del total), Bolívar (con 1.248, o el 13,8 %), Guárico (con 1.047, o el 11,5 %), y Anzoátegui (con 1.006, o el 11,1 %), lo que representa 59,3 % del total nacional» se lee en el boletín mensual de Hidromet – UCV.

Para la unidad de investigación universitaria, la cifra global detectada este mes por el Monitor de incendios del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués) sigue la tendencia de superar los registros históricos que se evidencia desde agosto de 2023. En este caso, el mes de febrero de 2024 superó en 112,26 % el promedio de focos de calor, un indicio de incendios forestales para ese mes. 

«Muchos estados están por encima del 100 % de la media», alertó Hidromet en el informe. «En algunos casos llegan a 2.329 %, como Delta Amacuro, donde se registraron 245 focos y el promedio (para un mes de febrero) es 10 focos». Los estados del oriente venezolano, como Sucre y Monagas, son los que mayor porcentaje por encima de la media registraron, con 484 y 536 %, respectivamente.

Pronóstico: seguirán focos de calor

Hidromet – UCV advirtió que los cuatro primeros meses del año (desde enero hasta abril) es donde, normalmente, se evidencia una mayor cantidad de focos de calor en Venezuela, debido al comportamiento de las precipitaciones, que han sido escasas. No obstante, el mes con una tendencia a tener la mayor cantidad de focos de calor es marzo

Hasta el momento de redacción de este texto, el Viceministerio de Gestión de Riesgos y Protección Civil no ha emitido un plan de mitigación o de investigación para los focos de calor sobre la media en el país.

Mientras tanto, el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de la Unión Europea «Copernicus» —CAMS, por sus siglas en inglés— alertó este 28 de febrero a través de un comunicado de prensa que Venezuela, Brasil y Bolivia son los países de Suramérica que más emisiones de carbono producen debido a los incendios forestales este mes comparado a toda la data recogida desde el año 2003. El caso de Venezuela es el país con mayor emisión de carbono por incendios en la región, con 5,2 megatoneladas del gas de efecto invernadero desde el primero de febrero hasta el día 26 de ese mes. 

Copernicus: Venezuela rompe récord de emisiones de carbono por incendios en un mes desde 2003
De acuerdo con el ingeniero hidrometeorologista Alfredo Gil, se detectaron cerca de 7.892 focos de calor en el país hasta el día 26 de febrero

El Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de la Unión Europea «Copernicus» —CAMS, por sus siglas en inglés— alertó este 28 de febrero a través de un comunicado de prensa que Venezuela, Brasil y Bolivia son los países de Suramérica que más emisiones de carbono producen debido a los incendios forestales este mes comparado a toda la data recogida desde el año 2003. 

El Sistema Global de Asimilación de Incendios del CAMS estimó que entre el primero de febrero y el 27 de febrero Venezuela acumula 5,2 megatoneladas de carbono

Brasil, el segundo país con mayores emisiones en la base de datos del CAMS, registró 4,1 megatoneladas en el mismo periodo de tiempo. Bolivia, según los registros del CAMS, llega a las 0,3 megatoneladas.

Según la Calculadora de equivalencias de gases de efecto invernadero de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, la cantidad de emisiones de carbono producidas en Venezuela puede aproximarse a las emisiones de un millón de carros durante un año

Otro récord de focos de calor en 2024

Mientras tanto, el ingeniero venezolano Alfredo Gil, miembro del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet – UCV), informó a través de la red social X (Twitter) que Venezuela ha tiene cifras récord en el registro de focos de calor, un dato georreferencial que puede dar un indicio de un incendio forestal, desde el mes de agosto de 2023.

Según Hidromet – UCV, solo en enero de 2024 se registraron 9.554 focos de calor y desde el primero de febrero hasta el 26 de febrero de 2024 se han registrado 7.892 puntos de calor a nivel nacional. Ambos registros son analizados desde el monitoreo de incendios del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués). 

«La temporada de incendios en las regiones tropicales del continente se acerca a su punto máximo», reiteró el proyecto «Copernicus». 

«Se ha observado una alta intensidad de incendios forestales y emisiones en la selva amazónica del norte, particularmente en el estado brasileño de Roraima, lo que ha llevado a las mayores emisiones de carbono registradas para febrero desde al menos 2003, no solo para Roraima sino para Brasil en su conjunto», agregó la institución europea, indicando que la zona más afectada en Venezuela es el noreste

Piden previsiones ante la temporada de incendios

Dos de los incendios confirmados más recientes en Venezuela fueron en la comunidad de Lomas de la Guayabitas —municipio Boconó, en el estado Trujillo— y en el Parque Nacional El Ávila, en Caracas, el pasado 19 de febrero. 

Otro incendio fue registrado y controlado por Protección Civil del municipio Santiago Mariño del estado Aragua, este 25 de febrero. Según las autoridades, el fuego tuvo poca cobertura de daños. 

En una entrevista a la emisora radial Circuitos Éxitos 99.9 FM (Caracas), la secretaria del sindicato del Instituto Nacional de Parques (Sunep – Inparques), Marlene Sifontes, denunció que no hay trabajos de prevención de incendios, al menos en la región capital, y los rescatistas y bomberos a nivel nacional «no reciben salario»

«Lamentablemente tenemos un gran problema en el pulmón de Caracas, no se había hecho el trabajo preventivo al sistema hídrico de todo el Parque (Nacional)» añadió Marlene en la entrevista.

Hasta la fecha, el Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil no ha anunciado un plan de gestión o mitigación de riesgos a nivel nacional frente a los focos de calor constantes en el país. El proyecto «Copernicus» advierte que los próximos dos meses la tendencia de los focos de calor o incendios tiene alta probabilidad de seguir igual que los registros de este mes de febrero.

«Nuestras previsiones de composición atmosférica también muestran que el transporte de humo está cubriendo una gran área de la región y está causando un aumento de la contaminación del aire en áreas pobladas», comentó Mark Parrington, experto del servicio europeo de «Copernicus», citado en el comunicado.

*Con información de AFP y EFE.

Temperatura máxima promedio en Caracas aumentó 6 grados Celsius en enero 2024
Advierten que la temperatura máxima promedio del mes de marzo será de 30,5 grados centígrados

«La información que manejamos en la estación climatológica de la UCV (Universidad Central de Venezuela) es la siguiente: para un mes de enero tenemos que la temperatura media (en Caracas) es de 21,1 grados celsius. Pero la temperatura en enero del 2024 subió hasta 23,9 grados celsius. Y lo que llevamos de febrero va por los 25,8 grados», dijo el ingeniero hidrometeorologista Valdermar Andreade, en una entrevista a Unión Radio este 8 de febrero. 

Andreade, miembro del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV (Hidromet), afirmó que los índices de temperatura máxima promedio en Caracas aumentaron hasta 6 grados centígrados con respecto a sus registros desde el 2001

«Nos llama la atención que la temperatura mínima media ha estado estable, pero la máxima media no. La temperatura máxima media de enero es 23,1 grados Celcius, y registramos (en 2024) 29,1 grados, y para febrero llevamos 30,5. Hemos observado otros periodos donde ha ocurrido estos aumentos, pero son muy escasos», aseveró.

De acuerdo con los datos recopilados por la Universidad de Berkeley, en California, Estados Unidos, la temperatura máxima promedio anual en Caracas para el año 2001 rondaba por los 30,7 grados Celsius y en el año 2020 subió hasta los 31,35 grados. Andreade advirtió que para este año se espera que los factores como el Fenómeno de El Niño y las olas de calor eleven más esas cifras

«Normalmente,  las temperaturas mínimas ocurren en enero y febrero, y van ascendiendo a medida que avanza el año. Lo que se espera es que la temperatura aumente y se extienda hasta Semana Santa (finales de marzo) o hasta julio, si el fenómeno es normal», agregó Andreade. 

Récord de focos de calor en 2024

Hidromet UCV informó que el mes de enero del 2024 fue un periodo «seco» para Caracas, con precipitaciones con 19 unidades por debajo de la media histórica, pero no por debajo de los mínimos, con 1,9 litros por metro cuadrados. 

También se registró un récord histórico en la cantidad de focos de calor registrados para un mes de enero, con 9.554 indicios de incendios forestales a nivel nacional, cuando la media es de 3.506 focos de calor. 

«Uno de los riesgos que se asoman para el mes de febrero es la calima, que se produce cuando hay un incendio forestal. Las partículas que quedan en el aire pueden generar infecciones respiratorias e irritación en los ojos», dijo Andreade en la entrevista. 

La Organización Meteorológica Mundial informó que el fenómeno climático de El Niño, que en Venezuela se traduce en la reducción de las lluvias y el aumento de las temperaturas, podía permanecerse hasta el mes de abril de este año. 

Ante cualquier emergencia, las brigadas de Protección Civil atenderán las llamadas al 0800-7248451. 

Enero de 2024: mes seco en Caracas y récord de focos de calor en el país
Advierten que para febrero del 2024 aumente la probabilidad que surjan incendios forestales en la capital venezolana

El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet – UCV) informó que el mes de enero del 2024 fue un mes «caliente» para el país y un mes «seco» para Caracas. Se registraron al menos 9.554 focos de calor a nivel nacional, un récord desde el 2001, y la estación pluviométrica de Hidromet – UCV registró un promedio de 1,9 litros por metros cuadrados de lluvias, muy «por debajo» de los registros de la institución. 

Los focos de calor —que pueden ser un indicio de un incendio forestal, de una quema por agricultura o actividades industriales— sobrepasaron en 172,5 % el promedio para un mes de enero (3.506) en el país, de acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (Inpe)

Los estados más afectados fueron Apure (con 2.529 focos, representando el 26,5 % del total), Guárico (con 1.634 registros, arrojando 17,1%), Bolívar (con 1.342 focos y llevando el 14 % nacional) y Anzoátegui (con 930 casos y el 9,7%).

Estas entidades, según la institución universitaria, «duplican sus valores medios para el mes, en algunos casos llegan casi al 200 % por encima del promedio y representan casi los 2/3 del total de focos registrados». 

Hidromet – UCV advirtió que Venezuela representó el 47,4 % de los registros de focos de calor de Sudarmérica, superando a Brasil, Colombia y Chile, cuyos gobiernos decretaron estados de emergencia debido a los incendios forestales durante el mes. 

«En algunos casos (la diferencia con el promedio) llega a 400% (Monagas), exceptuando Miranda, Falcón y Distrito Capital, que se ubicaron por debajo del 100 %. Se destaca Vargas y Delta Amacuro, donde se producen en promedio 0 y 2 focos de calor, y en enero 2024 se detectaron 3 y 32 respectivamente, por eso las anomalías en porcentaje es tan alto», agregó el reporte. 

Calor acentuado por El Niño

La institución recalcó que la presencia de focos de calor en los primeros cuatro meses del año es común en el país, pero este mes batió su propio récord. La Organización Meteorológica Mundial advirtió que el fenómeno de El Niño afectaría al país con una reducción de las lluvias hasta el mes de abril. 

Mientras tanto, la asociación de investigadores climáticos internacional World Weather Atribution informó que la sequía que enfrenta Venezuela y otros países que conforman la Selva Amazónica y los Andes por el Fenómeno de El Niño está siendo más fuerte que en periodos anteriores por efectos del cambio climático

En el caso de Caracas, la estación pluviométrica de la UCV midió una precipitación máxima de 0,7 litros por metro cuadrado el 17 de enero y hubo 4 días de lluvia, unas cifras cercanas al promedio histórico de 5,1 días de lluvia en Distrito Capital. 

Hidromet – UCV recalcó que los datos sobre las precipitaciones solo aplican para las cercanías de la universidad. Mientras tanto, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) no ha hecho público sus datos sobre precipitaciones en el mes de enero del 2024 a nivel nacional

Riesgos de incendios 

El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela  también calculó que durante el mes de febrero aumentaría la probabilidad de que ocurran incendios forestales en la capital venezolana y se genere calima, unas partículas en el aire que aumentan el riesgo de afecciones respiratorias. 

A nivel nacional, el INAMEH publicó un mapa donde especifica que el sur y el occidente del país están en riesgo de incendios forestales, pero no informó de algún plan de mitigación de riesgos. Hasta ahora, solo el gobierno del estado Mérida anunció un «Estado Mayor contra los Incendios» el pasado 25 de enero. 

Ante cualquier emergencia, las brigadas de Protección Civil atenderán las llamadas al 0800-7248451. 

Claves | Los temas pendientes del gobierno venezolano ante la COP28
Según el Banco Mundial, Venezuela es uno de los nueve países que más contamina con gases de efecto invernadero por el venteo de gas de su industria petrolera, y al mismo tiempo es el que produce menos crudo en el mundo
La Aficman denuncia que el Estado venezolano no cumple con los acuerdos internacionales sobre los planes de mitigación del cambio climático desde el 2016

Foto: Reuters (Maturín, 2023)

La vigésima octava Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) iniciará este 30 de noviembre en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y el Estado venezolano aún no ha anunciado quién representará al país ONU para debatir los compromisos ambientales y de derechos humanos que han firmado desde el Acuerdo de París en el 2016.

Josué Lorca, ministro de Ecosocialismo, participó en la reunión preliminar de la COP28 el 10 de octubre de este año, también en Emiratos Árabes Unidos. Allí exigió que los «países desarrollados» que deben financiar a los «países en desarrollo», como Venezuela, para mitigar el impacto del cambio climático. 

«Es una crisis política, es una crisis moral y también una crisis cultural, que todos y todas debemos afrontar de la misma manera. Es el momento de actuar. Debemos revisar nuestro modelo de producción y hacerlo cada día más sostenible», declaró en una rueda de prensa

Pero ante los ojos de la sociedad civil venezolana y mundial, el Estado ni lava ni presta la batea para reducir su contribución en la contaminación de los ecosistemas ni en la crisis climática

En Runrun.es presentamos cinco claves sobre las materias pendientes en Venezuela en lo que respecta al cambio climático.

Tapan el venteo de gas con un dedo

El Banco Mundial (BM) informó que Venezuela es uno de los nueve países que más produce dióxido de carbono y metano a través del «venteo de gas» de la industria petrolera. La NASA, a través de sus imágenes satelitales, advierte que la cantidad de gas que se quema en el estado Monagas, en el oriente del país, ilumina más las noches que el servicio eléctrico a nivel nacional. 

Venezuela.-Venteo-de-gas.-NASA.-COP28
Imagen satelital de la NASA sobre Venezuela. El foco de luz intenso en Maturín (al lado izquierdo de la foto) corresponde a las llamaradas por la quema del gas en la zona

«Después de una década de estancamiento, en 2022 los volúmenes de quema de gas en el mundo cayeron alrededor del 3 % (quedándose en los 139.000 millones de metros cúbicos). Sin embargo, a pesar de estos avances, la mayor parte del volumen de gas quemado sigue correspondiendo a los nueve países que más recurren a esta práctica: Rusia, Iraq, Irán, Argelia, Venezuela, Estados Unidos, México, Libia y Nigeria, que representan casi las tres cuartas partes de los volúmenes de quema y menos de la mitad de la producción mundial de petróleo», advirtió Guangzhe Chen, vicepresidente de Infraestructura del BM, en una nota de prensa de la institución este año. 

Según los datos del BM, Venezuela aporta el 0,6 % de los gases de efecto invernadero por venta de gas a nivel mundial aunque mantiene la producción de petróleo más baja de sus registros. Desde el 2012, cuando empezó el programa de análisis satelital de venteo de gas, la refinería Punta de Mata de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), ubicada en Maturín, estado Monagas, es el centro con mayor venteo de gas del mundo. En el tercer lugar del podio de refinerías con mayor quema de gas en el mundo se agrega el campo petrolero de Carito, también en Monagas. 

Solo en esos dos campos se quemaron alrededor de 3.740,09 millones de metros cúbicos de gas en 2022, lo necesario para llenar un millón de piscinas olímpicas.

Al mismo tiempo, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (Acfiman) denuncia reiteradas veces que el gobierno no ofrece un balance de la cantidad de gases de efecto invernadero que expide todas las industrias del país desde el 2012.

El Lago de Maracaibo y otros ecosistemas contaminados

El aporte al cambio climático también llega por las corrientes del mar. La sociedad civil venezolana ha denunciado durante este año el aumento de la contaminación de ecosistemas como el Lago de Maracaibo —en el Estado Zulia—, las costas del estado Falcón por los derrames de petróleo y en el Lago de Valencia —entre los estado Carabobo y Aragua—, aumentando la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático. 

Frente a la emergencia ambiental, el régimen de Nicolás Maduro ha encabezado un programa de «saneamiento» del Lago de Maracaibo para mitigar los efectos de la tala de árboles y la falta de manejo de desechos sólidos y químicos al ambiente. De acuerdo con declaraciones de la ONG Clima 21 a Runrun.es, solo se han reducido a quitar la basura de las costas en vez de atacar las causas que llevan a que 1000 barriles de petróleo diario se derramen, como mínimo, en los ecosistemas venezolanos. 

Venezuela: el país más rápido para deforestar

Según denuncia la ONG SOS Orinoco la minería sigue en crecimiento, arrasando con la cobertura vegetal de la Amazonía venezolana. Al menos 173.989 hectáreas (o 1.739,89 kilómetros cuadrados) de bosques primarios se han perdido en el país debido al Arco Minero del Orinoco y la minería ilegal, incluyendo el territorio de Guayana Esequiba. 

Mientras tanto, la ONG Wataniba informó que, para agosto del 2023, otros tres nuevos focos de minería ilegal más en Manapiare y 18 en Alto Orinoco, en el estado Bolívar. La deforestación en Venezuela es una de las más rápidas del continente, de acuerdo con la plataforma Global Forest Watch, y ha arrasado con el 25 % de la cobertura vegetal de la nación en los últimos 20 años

SOS-Orinoco.-Puntos-de-mineria-ilegal-en-la-amazonia-venezolana.-COP28
Cada punto o mancha roja en el mapa representa una zona minera ilegal. Imagen: SOS Orinoco

Junto a la deforestación, también se evidencia ciclos de violencia, esclavitud moderna y desplazamientos internos forzados registrados por la sociedad civil venezolana, como el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela y la prensa independiente. 

Sin datos para medir el impacto

«El 90 % de las muertes relacionadas con el clima ocurren en los países más pobres. Incluso, en los países más ricos la mayoría de las víctimas de desastres socioambientales son los más pobres y quienes se ya enfrentan desigualdades económicas y sociales», informó Mami Mizutori, directora de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, este 13 de octubre. 

Sin embargo, el Estado Venezolano no aporta datos sobre los desastres a las Naciones Unidas desde el 2015. La comunidad científica venezolana denuncia que tampoco se le ofrece a la población datos precisos sobre el clima, lo que evita hacer una correlación entre las pérdidas humanas y materiales de los desastres junto al cambio climático. 

El Consejo Noruego para Refugiados, a través del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno, establece que se reportaron un mínimo de 14 desastres socioambientales en los últimos 5 años, todos ellos relacionados a inundaciones y deslizamientos de tierra. Estiman que un mínimo de 80.000 venezolanos se han movido de una zona del país a otra por los desastres. Pero la institución, en 2021, advirtió que en Venezuela «existe una falta de información» sobre el desplazamiento por temas socioambientales, como las sequías y el cambio climático, como por temas de violencia. 

Sin planes de mitigación a corto plazo

La Acfiman advierte que el Cambio Climático no solo afecta al ambiente, sino a la economía y a la salud. La academia estima que en Venezuela el cambio climático provocará pérdidas de hasta 25% en cultivos, afectando principalmente la producción de maíz y arroz, granos típicos de la gastronomía nacional. 

Además, Jaime Lorenzo, director de la ONG Médicos Unidos Venezuela, advirtió al diario TalCual que los centros de salud públicos del país no tienen la infraestructura para atender a la población durante un ataque por olas de calor en el año el récord de temperatura altas en la historia y el pronóstico de un fenómeno de El Niño intenso, que se traducirá en Venezuela como un aumento de las temperaturas y una reducción de las lluvias, según la Organización Meteorológica Mundial.  

Mientras tanto, el Estado venezolano no ha publicado un plan de mitigación del cambio climático, uno de los compromisos de los gobiernos frente a la COP28 y las Naciones Unidas cada año, desde el año 2021. 

En «la nueva Tejerías» las señales del alud torrencial siguen dominando el paisaje
A un año del deslave que dejó al menos 54 muertos en Las Tejerías, Aragua, los habitantes siguen limpiando las casas que dejó el desastre y viven junto a sus vecinos y familiares, «en refugios solidarios»

La entrada al pueblo de Las Tejerías, en el estado Aragua, está vigilada por militares. El 8 de octubre del 2023 se cumplirá un año del alud torrencial que dejó un mínimo de 54 muertos y decenas de desaparecidos y el gobierno de Nicolás Maduro reconstruye solo la entrada de la ciudad

«La nueva Tejerías: ciudad de paz» reza en la nueva plaza y en los tres edificios de la Misión Vivienda, pintadas de varios colores, y decoradas por una estatua del expresidente Hugo Chávez Frías. A los alrededores se ve un hospital y un pequeño Mercal (de la Misión Mercado de Alimentos del año 2003), pero no dejan la entrada a ningún civil.

Los militares solo dejan ver la fachada. Vigilan quién entra y sale del pueblo. 

Estatua de Hugo Chávez en la entrada de Las Tejerías

—Tardamos 8 meses en armar todo esto. Es lo único que nos mandaron a hacer. Hasta ahora no hay más obras —dice Franklin Martínez, uno de los obreros de la zona en construcción, mientras raspaba la pintura de la plaza Los trabajadores—. Cerca de 36 apartamentos están en esas Misión Vivienda, pero allí no cabe una familia de cinco personas, si a caso de tres

  Misión vivienda en la Entrada de Las Tejerías

La vieja Tejerías se mantiene

A unos 670 metros de las construcciones, en pleno casco histórico del pueblo, se ven los restos del alud torrencial. Lodo, ladrillos y escombros es lo que queda del sector Castor Nieves Ríos. Los vecinos aún reconstruyen lo que queda de sus casas. Dos excavadoras siguen limpiando el cono de eyección de la quebrada Los Patos, una de las zonas más afectadas por el deslave. 

«Desde el primero de octubre empezaron a limpiar la zona. Antes ni aparecían: solo estuvieron los dos primeros meses después del desastre y ahora, a cuatro días de que vengan los políticos», dice María Félix Díaz, profesora de 64 años y vecina del sector Castor Nieves Ríos. 

Los vecinos caminaban encima del lodo y la quebrada, camionetas conducían sobre el lecho del riachuelo cargando muebles para recuperar las casas. Si desean subir a zonas más cercanas a la montaña, como el sector El Béisbol, debían pasar por ahí. No hay calles todavía.

«Es ahorita que pude reconstruir la fachada de la casa, con mis ahorros. Solo en esta parte, pegada a la quebrada, se perdieron más de 20 casas», agrega Díaz. «Pero, de todos los afectados por el deslave, solo unos pocos se fueron a Maracay, como unas 14 personas. Ni entre nosotros sabemos cuántos muertos hubo, cuántos desaparecidos hay y cuántos sobrevivientes se han ido», agrega Díaz. 

En la ribera de la quebrada lo que queda son escombros. Al lado este de la quebrada los Patos solo se mantienen los muros de una pequeña zona comercial, llamada «el matadero». Una pared blanca y rodeada de maleza sirve de memoria tangible para los habitantes de Las Tejerías: una estela de lodo seco de tres metros de altura marca la magnitud del deslave. 

Sector-Castor-Nieves-Rios-Las-Tejerias (1) 

Los transeúntes siguen sus rutinas: un mercado itinerante que se asentaba cerca del río sigue sus ventas. Los comercios cerca del cono de eyección del alud torrencial están cerrados, algunos hasta abandonados. En toda la zona del sector Castor Nieves Ríos solo funcionaba un Banco Venezuela a puertas cerradas.

Los colegios de la zona están sin estudiantes un miércoles por la mañana y la zona industrial al sur del pueblo ya no está tapiada de barro, pero sigue abandonada. Con la tierra ganada cerca del río crearon una cancha improvisada de bolas criollas cerca del mercado itinerante. 

ector-Castor-Nieves-Rios-Las-Tejerias (2)

Opacidad demográfica

El último censo oficial que tuvo Venezuela fue en 2011. Para ese entonces, Las Tejerías tenía 54.392 habitantes. El pueblo es la capital del municipio Santos Michelena del estado Aragua, una de las zonas con alto riesgo de aludes torrenciales según el Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil.  

Ahora las estadísticas demográficas están sobre los hombros de los Consejos Comunales del pueblo, agrupaciones de vecinos liderados por la administración madurista. Remilgo Ceballos, ministro de Interior, Justicia y Paz, ofreció una cifra nacional de 14.000 viviendas afectadas por las inundaciones y aludes torrenciales durante el 2022. Pero el ministerio, hasta ahora, no ofrece una cifra exacta sobre los afectados en Las Tejerías.

«Los Consejos Comunales se volvieron un enredo con los censos: primero agarraban una manzana (o cuadra), pero luego negaban que alguien vivía en un hogar que estaba destruido y la gente no sabía cómo defenderse. También pasaba que otras familias le hacían un censo en un sector y se refugiaron en la casa de un vecino, y hasta el sol de hoy no sabemos si hicieron esas correcciones. No dicen nada», comenta Zulay Romero, una ama de casa de 55 años del sector Castor Nieves Ríos. 

La incongruencia en los datos demográficos y el impacto de los desastres socioambientales no es nuevo en Venezuela. El antropólogo Rogelio Altez, especialista en desastres, ha denunciado desde el desastre de Vargas en el año 1999 que las cifras de fallecidos y desaparecidos no son transparentes

«Muchas de estas cifras fueron el resultado de declaraciones inexpertas o irresponsables, desde las cuales se nubló toda posibilidad de precisión al respecto, contribuyendo con ello a que la noción sobre aquel evento alimentara la imaginería y no la interpretación», escribió Altez en su investigación publicada en 2007. De seguir con los análisis y proyecciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, los escenarios de desastres en Venezuela serán más frecuente con los años.

Carta Internacional de Espacio y Grandes Desastres. Mapa de Las Tejería para el 20 de septiembre del 2022

Gráfico de la Carta Internacional de Espacio y Grandes Desastres con la imagen satelital del satélite Pléiades 1, del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia, el 10 de octubre del 2022

«De seguro hubo más muertos y desaparecidos. Por la iglesia evangélica, que quedaba también cerca de la quebrada, había varias personas cuando la edificación se desplomó. Aunque el deslave pasó en la noche, había mucha gente en la entrada de sus casas y en el mercado que queda a unos metros, en pleno caudal», opinó Romero.

Según la Carta Internacional de Espacio y Grandes Desastres (CIEGD), una plataforma internacional de monitoreo satelital, cerca de 1885 edificaciones fueron afectadas por el deslave. De acuerdo con Romero, la atención de las víctimas del desastre «ha sido un enredo, errático». 

«Fue este 3 de octubre cuando ellos hicieron la primera reunión para llevar a unos vecinos para los apartamentos que están construyendo en la Misión Vivienda. Iban a asignarme uno, pero no lo hicieron porque mi casa quedó bajo la categoría de “anegada”. Aunque vivo al lado de la quebrada, mi casa se llenó de agua a una altura de cuatro dedos», dice Romero. «La otra razón es que todos mis hijos y nietos, que quedaron damnificados, están viviendo aquí. En esta casa hay doce personas. Sabemos que estamos en alto riesgo, pero no podemos irnos hasta conseguir un espacio más grande que un apartamento de tres habitaciones para tres familias». 

«Refugios solidarios» y mercados secundarios

El Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) presentó este 2 de octubre su reporte sobre el desplazamiento forzado en el mundo durante el año 2022. Desde allí, el Consejo Noruego a Refugiados constató a través de la prensa nacional que 13.366 venezolanos se movilizaron dentro del país forzadamente debido a las inundaciones, a los deslaves y a la falta de gestión de riesgos. De ese grupo, la ONG estima que 9.737 desplazados ambientales son de Las Tejerías

Mientras un número indefinido de afectados por Las Tejerías se desplazó a Maracay, otros que perdieron sus casas se encuentran en las viviendas de sus vecinos, como unos inquilinos humanitarios

«Entre nosotros lo llamamos un “refugio solidario”. A la mayoría le piden que busquen un hogar por el mercado secundario: la persona damnificada busca una vivienda y el gobierno la debería pagar», explica Alejandra Ximénes, una artesana de 46 años que pidió el seudónimo para dar sus declaraciones. «Pero hasta ahora no he logrado mudarme: he conseguido tres habitaciones y, cuando pido la ayuda humanitaria, pierdo la oportunidad porque el Estado no responde desde hace un año. En esta última semana están presionando a las personas que están en los refugios solidarios para que consigan una vivienda». 

Sector-Castor-Nieves-Rios-Las-Tejerias-04.10.2023

Venezuela es uno de los países firmantes del Marco de Sendai, un acuerdo de las Naciones Unidas que compromete a los Estados a mejorar los sistemas de alerta temprana de desastres, tener o mejorar los programas de reconstrucción y rehabilitación humanitaria para todos los afectados por igual.

«Tampoco puedes recuperar tu local privado, porque pedir un alquiler está muy caro. Durante este último año, los precios de alquiler de espacios comerciales han subido hasta 400%. Antes podía trabajar con un alquiler de 30 dólares, ahora el alquiler está entre los 120 – 150 dólares mensuales», agrega Ximénes. «No entiendo por qué las personas que no tienen grupos familiares grandes no tienen los mismos derechos que los demás. Todos vivimos el desastre, todos tenemos derechos». 

La mayoría de los habitantes de Las Tejerías que están en «refugios solidarios» y en el mercado secundario prefieren resguardar sus identidades por temor a represalias. Temen que si sus nombres aparecen en la prensa, exigiendo sus derechos fundamentales, el gobierno no le otorgará una vivienda, saltándose sus obligaciones internacionales.

Un hombre de 71 años del sector Castor Nieves Ríos denuncia que no existe una organización o patrón para aquellos afectados que son desplazados a Maracay y los que deben buscar vivienda por su cuenta. Una mujer del sector El Béisbol, en la zona alta de Las Tejerías y en la cabecera de la quebrada, dice que la zona sigue igual de lodosa, no hay servicios de agua desde que ocurrió el desastre y cerca de 40 menores de edad y 50 adultos mayores de 60 años se encuentran en los «refugios solidarios» de la zona. 

Ellos no son los únicos, sobrevivientes del desastre del Valle de Mocotíes del 2021 en Mérida siguen en refugios, según Radio Fe y Alegría. En una entrevista telefónica a Runrun.es un afectado por el desastre en Mérida advirtió que sigue en edificaciones públicas que sirven como refugio a dos años ese desastre socioambiental. 

«Quizás nunca sabremos cuántos muertos hubo, ni cuántos quedaron desaparecidos. Entonces queda hacer nuestras propias memorias, contar cómo vivimos la tragedia personalmente, para que no se olvide con el tiempo y algún día se cuente la historia completa», concluyó María Félix Díaz. 

Advierten sobre aumento del riesgo de deslizamientos de tierra en Caracas para octubre
Según el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV, el mes de septiembre del 2023 fue el más lluvioso en los últimos 74 años de registro y esperan que el mes de octubre siga esa tendencia

Foto: TalCual, deslizamientos de tierra en la parroquia San José de Caracas, en Cotiza (junio 2023)

 

Con más de 14 días de precipitaciones, el mes de septiembre del 2023 fue el más lluvioso en los últimos 74 años para la Gran Caracas, según informó el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (DIH-UCV) en su boletín de lluvias

Según la institución, el promedio de precipitaciones en el mes de septiembre es de 111,8 milímetros (equivalentes a 111,8 litros de agua por metro cuadrado), pero el registro para este año arrojó 300,3 milímetros (mm), un exceso del 98,7 %. «Un mes lluvioso extremo», clasifica el DIH-UCV. 

Las proyecciones estadísticas de la universidad, que cuenta con su propio pluviómetro para medir las lluvias, indican que el mes de octubre sería igual de tempestuoso, lo que «aumenta la probabilidad de que ocurran movimientos de masa en el suelo y deslizamientos de suelos en las zonas con altas pendientes en los primeros días de octubre». 

Si bien aún no hay un balance público de las afectaciones por las lluvias en lo que va de mes, en redes sociales diversos medios de comunicación reportan inundaciones y el derrumbe de hogares como consecuencia de la inadecuada gestión de riesgos hidrometeorológicos. 

Un año con «El Niño atípico»

Según el boletín de la UCV, en Caracas se ha acumulado 833,7 mm, una cifra superior al promedio de acumulación en los primeros nueve meses del año de 628,2 mm, pese a que estemos oficialmente en una temporada del fenómeno de El Niño según la Organización Meteorológica Mundial, que estima que para Venezuela debería haber menos precipitaciones por esta causa. 

Valdemar Andrade, ingeniero y especialista en hidrometeorología de la UCV, comentó al diario TalCual que el 2023 ha sido un año de desarrollo del fenómeno «Niño atípico», debido a que se han producido más precipitaciones de lo estipulado estadísticamente.

El experto advirtió que octubre puede ser mucho más lluvioso, debido a que la probabilidad de que el día con más lluvias ocurra en este mes cada año es de 26 %.

acumulado de lluvias en caracas para septiembre del 2023. Riesgos de deslaves, aludes torrenciales y deslizamientos de tierra en la zona

Gráfico del DIH-UCV: la línea verde y punteada corresponde a la acumulación de lluvias durante el año 2023

 

¿Qué hacer frente al riesgo por deslizamientos de tierra?

De acuerdo con la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Caracas es una zona expuesta a deslizamientos de tierra o deslaves debido a que es un valle y hay varias quebradas y ríos en los sectores populares. 

Las recomendaciones que da la institución y el ingeniero experto en mecánica de fluidos José Luis López frente al riesgo socioambiental son:

Mapear y conocer bien el entramado urbano de la zona donde vives. De esta forma puedas trazar una ruta de escape de emergencia alejado de los ríos y las quebradas

Estar atento a tu entorno, ver si hay grietas en las paredes, pisos o pavimentos, ver si el pavimento o los postes están más inclinados de lo usual

Evitar la tala y la quema del arbolado urbano

Estar atento a la corriente de los drenajes y de los ríos (si vive cerca de ellos), ver si el flujo aumenta o disminuye para llamar a un especialista

No acumular desechos en las laderas de los cuerpos de agua o desagües, esto puede obstruir el sistema de drenaje de la zona

Mantenerse alerta si «llueve fuerte» por cuatro horas o más. Tener los números de emergencia de Protección Civil (0800-7248451) a la mano e irse a un lugar seguro mientras pasa la tormenta.

Entre el agua y el fuego

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) pronostica para las próximas semanas lluvias en el norte del país debido a la onda tropical número 45. Sin embargo, el DIH-UCV también alertó que durante el mes de septiembre se reportaron 950 focos de calor a nivel nacional, la cifra más alta de un mes de septiembre desde el 2001.

Tanto el INAMEH como el DIH-UCV estiman que en el último trimestre del año se reduzcan las lluvias y los deslizamientos de tierra en el país. Sin embargo, otros factores como el cambio climático y la intervención humana a su entorno (como provocar incendios no cuidar los drenajes y afluentes) pueden alterar los pronósticos.