brasil archivos - Página 25 de 135 - Runrun

brasil

Informe Otálvora: Promover democracia en Venezuela se propone canciller de Bolsonaro

Leyenda de foto:   Jair Bolsonaro presenta el 14NOV18 a Ernesto Araújo como el próximo canciller de Brasil. Foto: Agência Brasil.

 

“TODO LO QUE ES DECENTE Y BUENO, HOY, ESTÁ EN LA DERECHA, simplemente porque la derecha es hoy el único lugar que acoge todo los que es bueno y decente. En la derecha está el amor a la patria y a la familia, la fe en Dios, el buen sentido y el entusiasmo, la libertad para todos y la prisión para los criminales, la certeza de que las palabras significan algo en la realidad y no son un mero instrumento de manipulación política, la unión nacional, el imperio de la ley, el Estado para garantizar el orden y no para direccionar recursos públicos a los amigos del gobernante, la igualdad de derechos para todos, la actuación internacional para la promoción de la democracia por ejemplo en Venezuela, un mundo de orgullo de de ser quien se es”. El texto anterior forma parte de innumerables referencias sobre Venezuela que el próximo canciller de Brasil, Ernesto Araújo, incluyó en artículos publicados en su blog “Metapolítica 17” durante los últimos meses. Publicista de la candidatura de Bolsonaro, Araújo estructuró en sus artículos una línea de argumentos que agradaron al ahora presidente electo de Brasil.

*****

En respuesta a la acusaciones de “fascista” vertidas contra el entonces candidato Jair Bolsonaro, Araújo escribió en su blog: “¿Usted nunca estudió sobre el comunismo en la Unión Soviética, sobre la historia del maoísmo en China, sobre el régimen de Pol Pot en Camboya, sobre Cuba o Venezuela?. ¿No sabe que “fascista” en esos regímenes significa cualquier persona, idea, animal o planta que se oponga al poder dictatorial del partido único?. ¿No sabe que los genocidios en todos esos lugares fueron perpetrados – o están siendo- en nombre del combate al “fascismo” o a la “extrema derecha”?. Cuando un agente del aparato de represión venezolano mata un estudiante que protestaba en una calle de Caracas usted cómo cree que llama al estudiante en cuanto arrastra su cuerpo por la calzada?. Lo llama “fascista”.

*****

En su artículo del 23SEP18, Araújo justificó una “intervención humanitaria” en Venezuela: “No se puede prohibir a las personas que defiendan el bien si no presentan certificado de santidad. Se usted intenta impedir que unos sujetos agredan a un niño y ellos le dicen “pero si usted la semana pasada le dio un pellizco a su hermana” entonces ¿usted retrocede y admite “claro, no tengo derecho a intervenir?». Según Araújo, la OEA no debe alegar que la intervención  de 1965 en República Dominicana “lesionó el proceso democrático de aquel país” para ahora abstenerse de intervenir en Venezuela.

*****

El 14NOV18, Jair Bolsonaro anunció que el Ministro de Relaciones Exteriores de su gobierno, por comenzar el 01ENE19, será Ernesto Fraga Araújo. Funcionario de carrera en la cancillería de Itamaraty, con rango de Embajador desde junio pasado, Araújo ganó figuración política en los últimos meses cuando sin abandonar su cargo como Director del Departamento América del Norte en la cancillería, comenzó una serie de publicaciones contra el partido de Lula da Silva y a favor de la candidatura de Bolsonaro. Lingüista de profesión original, Araújo se presenta como un antiglobalizador pronacionalista que no oculta su tendencia antimarxista y su cercanía con las posturas de Donald Trump incluyendo el desconocimiento que el estadounidense mantiene sobre el “calentamiento global”.  Desde su cargo, Araújo era responsable del seguimiento de la acción de Brasil en la OEA y por lo tanto monitoreaba de cerca el proceso venezolano y las acciones internacionales de presión sobre el régimen chavista. De hecho, el 27SEP18, Araújo reprodujo en su blog las intervenciones de Donald Trump y Michel Temer en la Asamblea General de la ONU a propósito de Venezuela.

*****

En medios políticos de Brasilia se daba como un hecho que Araújo entraría al gobierno Bolsonaro pero, en general, se especulaba que actuaría como un consejero de política exterior presidencial en el Palacio de Planalto y no como ministro dado que hasta ahora ocupaba un cargo de tercer escalón en Itamaraty. Al producirse la victoria de Bolsonaro, muchos en Brasil suponían que el canciller del nuevo gobierno sería el príncipe Felipe Rodrigo de Orléans e Bragança. Heredero de la familia real brasileña, el príncipe es un promotor de ideas liberales  afiliado al partido PSL de Bolsonaro. Tras la victoria electoral, Bolsonaro y su entorno decidió realizar designaciones ministeriales que confirmaran el apego institucional del nuevo gobierno, por lo cual optó por buscar entre la oficialidad militar y entre los diplomáticos de Itamaraty a sus ministros de Defensa y Relaciones Exteriores. Con ello el príncipe de Orléans e Bragança quedo fuera de la lista de candidatos a nuevo canciller aunque se espera que ocupe un relevante cargo en el gobierno Bolsonaro

La designación de Araújo creó un revuelo noticioso tanto en Brasil como en la prensa internacional. Dado que Bolosnaro lo calificó como un “intelectual”, algunos medios aseguraron que Araújo sería el guía ideológico del nuevo gobierno. En realidad, las raíces ideológicas de lo que algunos califican como la “nueva derecha brasileña”, en la cual milita Bolsonaro y Araújo, parecieran estar en Olavo de Carvalho, un escritor brasileño residenciado en EEUU prácticamente vetado por la gran prensa de su país.

*****

Los choques del gobierno Bolsonaro con el eje izquierdista encabezado por el régimen cubano comenzaron sin aún producirse la toma de posesión en Brasilia. El 14NOV18 el gobierno de Cuba ordenó la salida de Brasil de casi nueve mil funcionarios cubanos que actuaban como personal médico en el programa estatal “más médicos”. El suministro de personal sanitario cubano fue contratado por el gobierno de Dilma Rousseff mediante un acuerdo del año 2013 en el cual fue involucrada la Organización Panamericana de Salud para limar las críticas que en Brasil surgieron sobre la idoneidad profesional de los contratados. Según el gobierno de Cuba durante los cinco años de su contrato con Brasil han enviado veinte mil “médicos” por los cuales recibe el 70% del salario pagado por el Ministerio de Salud de Brasil. La exportación de mano de obra sanitaria es una de las vías de financiamiento del régimen cubano que prosperó durante los gobiernos de Hugo Chávez y Dilma Rousseff. Algunos estimaciones colocan en más de US$ 2.000 millones el total ingresado a las arcas castristas gracias a su contrato con Brasil.

*****

La decisión del gobierno cubano de retirar a su personal médico de Brasil se produjo como reacción a declaraciones de Jair Bolsonaro publicadas el 02NOV18 en el diario Correio Braziliense. Bolsonaro afirmó que la continuación de la presencia de los “médicos” cubanos dependería de tres condiciones: presentación de exámenes para revalidar títulos universitarios, contratación individual para garantizar que cada médico reciba totalmente su salario y permiso del gobierno cubano para que los familiares de los contratados puedan salir de Cuba. Bolsonaro tocó una fibra sensible del régimen castrista y la reacción no se hizo esperar. El gobierno cubano calificó como “despectivas y amenazantes” las declaraciones de Bolsonaro y anunció su retiro de Brasil. Ya el aparato propagandístico castrocomunista arrancó una campaña contra Bolsonaro aún si haberse instalado en el Palacio de Planalto, lo que hace prever futuros choques entre ambos gobiernos. Organizaciones sociales brasileñas bajo control del PT comienzas a organizar protestas acusando a Bolsonaro de dejar sin médicos a poblaciones pobres de Brasil. Bolsonaro, por su parte, ofrece asilo político para aquellos médicos cubanos que se nieguen a regresar a Cuba.

La negativa del gobierno cubano a pagar deuda contraída con Brasil durante los gobiernos del PT será otro de los temas de conflicto entre Brasilia y La Habana. Bolsonaro ha prometido revisar a fondo la ejecución de los préstamos concedidos por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social BNDES de Brasil durante los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff a favor de gobiernos izquierdistas.

 

.@ecotalvora

Diario Las Américas

Informe Otálvora: Trump, Bolsonaro y AMLO inyectan incertidumbre al continente
Los presidentes saliente y entrante, Michel Temer y Jair Bolsonaro, el 07NOV18 en el Palacio de Planalto, en Brasilia. Foto: Presidencia Brasil

 

LAS CANCILLERÍAS DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS DEL GRUPO DE LIMA mantienen contacto en procura de una posición común ante el gobierno de Nicolás Maduro para la etapa que arranca el 10ENE19. Fuentes diplomáticas sondeadas para este Informe señalan que las consultas continúan tras la reunión realizada en Bogotá el 31OCT18 a nivel de representantes. Los inminentes cambios de gobierno en México y Brasil frenan el avance de acuerdos especialmente por el giro que Manuel López Obrador AMLO impondrá en la política exterior mexicana. De hecho, el partido Morena pretende realizar una sesión especial del Senado mexicano para recibir y escuchar al cubano Miguel Díaz-Canel quien estará presente en la toma de posesión de López Obrador el 01DIC18. El eje castrochavista continental está asumiendo el cambio de mando en México como un reequilibrio a su favor de las fuerzas políticas en el continente luego de sus derrotas en Brasil, Argentina y Ecuador.

*****

La decisión de Donald Trump de suspender por segunda vez su planeada visita a Colombia pareciera señalar el bajo interés o la falta de orden y coordinación que recibe Latinoamérica en la agenda real de la Casa Blanca. Conocedores de la dinámica del gobierno Trump aseguran que funciona de manera caótica, intempestiva, al ritmo personal del Presidente y no puede esperarse que la política hacia Latinoamérica sea distinta a otras áreas de la administración.

En la reciente campaña electoral, el tema “Latinoamérica” y específicamente “Venezuela” estuvo permanentemente presente en los discursos de Trump llegando al extremo de acusar al Partido Demócrata de pretender establecer el socialismo en EEUU y convertir al país en otra Venezuela. La crisis venezolana se ha convertido en un tema usualmente manejado en los medios globales al punto que ya en EEUU es posible utilizarlo como argumento electoral y Trump no lo desaprovechó. La “caravana” de centroamericanos que se están desplazando camino a la frontera de México con EEUU para pedir refugio, fue también intensamente utilizada por Trump para retratar, entre su electorado redneck, las amenazas externas.

*****

El primer viaje de Trump en su condición de presidente de EEUU a Latinoamérica estaba previsto para mediados del mes de abril con paradas en Perú para asistir a la Cumbre de las Américas y en Colombia para una visita oficial. Alegando tensiones en Siria y Corea, la Casa Blanca suspendió ese periplo y el vicepresidente Mike Pence representó a EEUU en Lima.

Desde aquella fecha se manejó la versión según la cual la visita de Trump a Colombia, la primera de carácter oficial a un país de la región, se realizaría como parte del desplazamiento del mandatario con motivo de la Cumbre del G20 planeada para el 30NOV y 01DIC18 en Argentina. El 30OCT18 el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo informó que Trump estaría llegando a Colombia el 02DIC18 en el regreso de su viaje a Argentina. Tan sólo dos días después la Casa Blanca anunció que Colombia ya no estaba en la agenda de Trump.

Si bien está previsto que el vicepresidente Mike Pence encabece la representación de EEUU en la toma de posesión de Andrés López Obrador el 01DIC18, en medios de prensa corre el rumor de la asistencia de Trump al arranque del nuevo gobierno mexicano. En Buenos Aires, en tanto, se manejan versiones de un recorte en la agenda de Trump en la Cumbre del G20 a la cual sólo asistiría un día lo que le permitiría viajar a México para asistir a la toma de posesión presidencial. Hasta ahora son sólo especulaciones de prensa, pero lo cierto es que Trump nuevamente desaíra a los colombianos, desatiende su agenda en Argentina y refuerza su escaso interés por aterrizar en Latinoamérica.

*****

Jair Bolosonaro fue invitado por el presidente saliente Michel Temer para viajar a Buenos Aires a la reunión del G20 que congregará a los mandatarios de Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, EEUU, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía. Resulta poco probable que Bolsonaro acepte la invitación en razón de sus condiciones físicas como consecuencia del atentado que sufriera el 06SEP18 y que le impidió participar personalmente en su propia campaña electoral. La invitación de Temer a Bolsonaro pareciera ser parte de un esquema de total cooperación acordado entre ambos con vistas al entroncamiento de las dos administraciones y que pudiera proyectarse como una alianza política en el futuro próximo.

Aún se desconoce el nombre de quien asumirá la conducción de la cancillería de Itamaraty cuando Bolsonaro tome posesión el 01ENE19 por lo que las orientaciones de política exterior siguen siendo una incógnita de la cual sólo se conocen aspectos aislados proporcionados por las declaraciones, no siempre coincidentes, del propio Bolsonaro, de su futuro vicepresidente el general retirado Hamilton Mourão y de su hijo el diputado Eduardo Bolsonaro.

Entre los anuncios de Bolsonaro y su entorno se encuentran separar a Brasil del esquema chavista, mudar la embajada de Brasil a Jerusalén, cerrar la embajada de Brasil en Cuba, reducir la dependencia comercial con respecto a China, privilegiar las relaciones con EEUU e Israel, acercarse a Chile es desmedro del Mercosur; abandonar el Pacto de París sobre cambio climático, retirar a Brasil de la OEA y de la ONU. Ya las declaraciones del presidente electo han impactado en la política exterior de Brasil. El gobierno de Egipto suspendió una visita del actual canciller brasileño, Aloysio Nunes, tras conocer el plan de Bolsonaro de trasladar la sede diplomática brasileña en Israel a Jerusalén. En las últimas semanas Bolsonaro han tendido a abandonar, explicar o moderar sus anuncios de política exterior. Ya Bolsonaro aclaró que no retirará a su país de la ONU y que lo mantendrá como signatario del Pacto de París. El 05NOV18 recibió al embajador de China en Brasilia, Li Jinzhang, tras lo cual Bolsonaro anunció que mejorará el comercio con los chinos y que había recibido una invitación para visitar Pekín.

***

Según fuentes cercanas a Bolsonaro, el presidente electo tomó la decisión de buscar en la nómina de la cancillería de Itamaraty a su ministro de relaciones exteriores. “Así como el ministro de defensa será un oficial de cuatro estrellas en Itamaraty va a ser un diplomático” dijo Bolsonaro el 07NOV18 en declaraciones durante su primera visita a Brasilia tras su elección. “Estoy buscando a alguien que promueva el comercio sin sesgo ideológico de derecha o izquierda” especificó Bolsonaro. El realismo político pareciera que rápidamente está tomando posiciones en el discurso de Bolsonaro ahora que ganó la presidencia. Uno de los temas críticos para el nuevo gobierno serán las relaciones con EEUU. La administración Trump insiste (como las anteriores) en tener a Brasil como un aliado militar bilateral, mientras en la institución castrense brasileña se mantiene (desde antes de los gobiernos de izquierda) una doctrina a favor de la acción internacional en un contexto multilateral.

@ecotalvora 

Diario Las Américas

La importancia de los incentivos para mejorar la seguridad ciudadana: el caso Pernambuco, Brasil

Los bajos salarios y las desigualdades en los ingresos señalan como poco atractiva la carrera policial y conducen a la falta de compromiso y satisfacción laboral, lo que puede asociarse con bajo nivel de desempeño y prácticas deshonestas, explica Luis Gerardo Gabaldón, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello. “En el año 2006, el salario de los policías venezolanos apenas superaba el sueldo mínimo en los rangos más bajos: entre US$200 y US$250.”

Los datos recopilados por la plataforma Monitor de Víctimas identifican a la policía como el segundo victimario en los homicidios que suceden en Caracas: 48% de los casos se deben a ejecuciones y resistencia a la autoridad en 16 meses de recolección de datos. Cuando escuchamos el testimonio de familiares de víctimas de la violencia del Estado pareciera que los funcionarios perciben que el costo de cometer un crimen es cercano a cero. Después de México y Perú, quienes tienen un índice de 69% de impunidad, Venezuela figura como el tercer país con los porcentajes más altos en América Latina con 67%. A escala mundial ocupa el sexto lugar.

Esta situación ha incrementado la desconfianza hacia los cuerpos policiales. Según Encovi (2018) 65% de la población desconfía del trabajo de la fuerza pública. Por otro lado, las políticas de seguridad ciudadana se han simplificado en operativos de “mano dura” y el Estado se ha olvidado de ofrecer beneficios económicos y sociales a los funcionarios. Esto los lleva a alejarse cada vez más de su labor de prevenir y combatir el delito para, precisamente, incurrir en estos. El gobierno venezolano también ha hecho a un lado las políticas básicas para lograr la reducción de homicidios: intervención de espacios públicos, inclusión de la ciudadanía, inversión en programas sociales para la prevención de la violencia, y otros.

Políticas para revertir la realidad

En abril de 2018, el medio digital Efecto Cocuyo señaló mediante una investigación que el sueldo de un comisionado de la Policía del municipio Sucre (estado Miranda), con 20 años de carrera policial, un posgrado y una maestría, no superaba los 25 bolívares soberanos (esto era, aproximadamente US$4, que equivalía al precio de medio pollo y un cartón de huevos para la fecha). Es por ello que en muchos casos los funcionarios recurren a prácticas ilegales conocidas como “matraqueo” o prefieren hacer labores como escolta y seguridad privada, dado que no existen los incentivos salariales para permanecer en los cuerpos de seguridad del Estado.

En este contexto se debe incluir la destrucción institucional de la Fiscalía y el sistema judicial, todo esto sumado al debilitamiento de la sociedad civil y su capacidad para hacer contraloría a las acciones de la fuerza pública.

Ante esta realidad, ¿es posible crear políticas públicas viables para revertir el deterioro institucional de la Policía? La respuesta es sí. Un ejemplo de ello ocurrió en el estado de Pernambuco, al noreste de Brasil, que concentra 1% de los homicidios a escala mundial. Entre 2007 y 2013 se llevó a cabo el proyecto Pacto por la Vida, con el cual lograron reducir el número de muertes violentas en 40%, de 4.592 a 3.101.

El programa Pacto por la vida fue creado bajo el mandato del exgobernador brasileño Eduardo Campos, con asesoría del doctor en Sociología José Luiz Ratton. El proyecto se enfocó en la reducción de los homicidios por medio de incentivos económicos a los funcionarios con el objetivo de transformar su actuación. El componente más importante era trabajar en la investigación de los casos, para así aumentar el costo de cometer un crimen.

Luego de diagnosticar el problema, los especialistas hicieron foros en los que se incluyó a la ciudadanía y a distintos movimientos afectados por la violencia. Sus solicitudes se convirtieron en metas; esta fue una característica clave en el modelo.

Sobre esta experiencia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indicó que las reuniones periódicas con las autoridades y el seguimiento de los objetivos fueron vitales para el proyecto. Por ejemplo, cuando los datos registraban retrasos en las metas, los funcionarios debían dar explicaciones sobre los inconvenientes que lo habían causado. Por cada objetivo principal se evaluaban metas financieras y se establecían sistemas de pago por desempeño, de forma que los salarios de los cuerpos policiales aumentaron significativamente. El BID señala que el gasto en personal creció en 29% en términos reales entre 2008 y 2013.

Prevenir los homicidios  

Uno de los éxitos de Pacto por la Vida fue la reducción de los homicidios cometidos por los cuerpos de seguridad del Estado, pues al crearse las bonificaciones los funcionarios se enfocaron en investigar los casos y dejaron de cometer asesinatos en las zonas más vulnerables. Sin embargo, las características de la violencia en Brasil y el no haber trabajado en la prevención de los homicidios afectó la sostenibilidad en el tiempo del proyecto. Por ejemplo, los funcionarios alteraban los datos moviendo de lugar los cadáveres para que la muerte perteneciera a otra área, y así cumplir con los objetivos de reducción planteados en la planificación.

Otra de las fallas fue la creación de un nuevo bono por la incautación de drogas en 2012. Esto generó un cambio en las motivaciones de los agentes, ya que incautar droga y localizar a los vendedores resultaba una actividad más fácil y rentable que investigar los homicidios. El nuevo incentivo desvió los esfuerzos de los funcionarios por reducir los homicidios dando como resultado el aumento de la violencia.

Las características de la violencia en Brasil actualmente siguen siendo similares a Venezuela. En ambos países las armas de fuego son incautadas pero no destruidas. Luis Cedeño, director de Paz Activa, explicó para Monitor de Víctimas que las armas decomisadas en Venezuela entran en custodia pero luego regresan a manos de los grupos violentos, reinician su ciclo y nunca terminan de salir de circulación. Luiz Ratton, durante una visita a Venezuela, contó que en Brasil algunas veces un arma se denuncia como robada cuando en realidad fue vendida, incluso, en ocasiones son alquiladas.

Hoy Brasil ocupa los primeros lugares de violencia en el mundo con 12% de homicidios. Pernambuco aumentó su número de muertes a 5.030, una vez se abandonó el programa Pacto por la Vida. Los expertos aseguran que en este tipo de proyectos deben incluir políticas públicas de prevención de homicidios según las diferentes áreas: violencia de género, grupos LGBT, tráfico de drogas, entre otros.

Desde Caracas Mi Convive consideramos que el ejemplo de Pernambuco es aplicable para el Área Metropolitana de Caracas, tomando en cuenta algunas similitudes que puedan tener y las correcciones y adaptaciones que ameriten. La deplorable situación y las condiciones en las que trabajan los funcionarios policiales obligan a definir un programa extenso de atención inmediata para este gremio, que incluya mejores salarios, dotación de recursos y equipos, y fortalecer la estima e importancia de los cuerpos policiales.

Es importante resaltar que para poder ejecutarlo con éxito se debe contar con una economía estable y crear una relación de confianza entre los funcionarios y los ciudadanos. La reducción de homicidios en el país depende de una reforma en las fuerzas de seguridad pública del Estado y que sea abordado como un tema prioritario para el Ejecutivo. Se debe contar con un compromiso de continuidad política entre las gestiones gubernamentales para su sostenibilidad y efectividad en el tiempo, así como la voluntad para hacerlo de manera sensata y despolitizada. La ciudadanía será fundamental para consolidar una solución consensuada e inclusiva, y al contar con un sistema policial sólido y legitimado se podrá enfrentar la violencia que vive Venezuela.

Alejandro Armas Nov 02, 2018 | Actualizado hace 3 semanas
El símil que viaja en el tiempo

LA ESPADA DE BOLÍVAR DEJÓ DE CAMINAR por América Latina. La época en la que Hugo Chávez podía viajar por todo el continente desde México hacia el sur parece un recuerdo distante. Conservadores y liberales han desalojado, uno tras otro, los gobiernos izquierdistas que tanto entusiasmaron a los jerarcas de Caracas en la década y media pasada. Recuerdo que hacia mediados de 2017 Nicolás Maduro pronosticaba un viraje espectacular, una nueva sucesión de victorias electorales socialistas en el vecindario. Pobre intento de emular a la profetiza Casandra. La derecha luce cada vez más fortalecida en Latinoamérica. El despegue impresionante de Jair Bolsonaro es la manifestación más reciente (mi opinión sobre este personaje la expuse en el artículo justamente anterior a este).

Sería un error asumir que estos cambios son la única causa de la sobrecogedora pérdida de amigos del chavismo en América Latina, aunque sin duda es un factor. Esta debacle también tiene mucho que ver con la magnitud de la catástrofe en la que ha caído Venezuela política, económica y socialmente. La confiscación de funciones de la Asamblea Nacional, la represión espantosa de protestas, el hostigamiento de dirigentes opositores, la pobreza exorbitante y la estampida de ciudadanos que huyen hacia otras tierras conforman un cuadro ante el cual solo un puñado de aliados incondicionales de Miraflores cierra los ojos. La mejor prueba de que no fue un fenómeno puramente ideológico es que gobiernos de izquierda moderada que por años guardaron silencio sobre los atropellos cometidos en Venezuela alzaron la voz por primera vez, gritando “¡Basta!”. El caso más notable fue el Chile de Michelle Bachelet.

Este proceso ya estaba bastante avanzado cuando en 2017 los ecuatorianos fueron a las urnas. Los venezolanos opositores, emocionados por las derrotas de los compinches del chavismo, se llevaron un chasco al ver que Lenín Moreno, el delfín de Rafael Correa, salió airoso. Pero muy a pesar de su pasado e incluso de su nombre de pila, Moreno no ha parado de sorprender, dentro y fuera de su país. Ha tendido puentes hacia la oposición, ha roto con sus viejos correligionarios (incluyendo al propio Correa), ha promovido con éxito cambios constitucionales para restringir la permanencia de un individuo en la Presidencia (¡siendo él Presidente!)… Y, poco a poco, se ha distanciado del chavismo. La reacción oficialista en Venezuela no ha sido la más acertada para sus intereses. En vez de explotar hasta más no poder cualquier afinidad ideológica con la nueva elite ecuatoriana, el chavismo arremetió contra Moreno con su verborrea belicosa característica. Como resultado, Ecuador expulsó a la embajadora venezolana y viceversa. Tal vez el éxodo venezolano, del cual Ecuador se ha vuelto un gran receptor, hizo inevitable este desenlace.

De todas formas, el pleito con Moreno indica que el chavismo está dispuesto a resistir su aislamiento en la región. En un país petrolero donde las colas para llenar el tanque de gasolina pueden ser eternas, Maduro tendrá que destinar mucho más combustible a su avión, porque en vez moverse por las cercanías, la mayoría de sus viajes sería hacia las antípodas, a Asia, donde están casi todos los grandes amigos que le quedan.

En la actualidad, los venezolanos hacen cada día miles de comparaciones entre su suerte y la de los cubanos. Y con razón. El parentesco con la isla cada vez es más notable, tal como la extrema izquierda criolla ha soñado desde 1959. Sin embargo, el símil en algunos aspectos puede hacer como el científico de H. G. Wells y embarcarse en un viaje por el tiempo. En otras palabras, en ciertos asuntos tenemos mucho en común con la Cuba de otra época. Así sucede con el hecho de ser los parias del continente.

A principios de los años 60, a medida que la Revolución Cubana se radicalizaba y hacía explícita su orientación marxista-leninista, casi todos los demás gobiernos latinoamericanos procedieron a cortar lazos con la isla. Hubo algunas excepciones destacadas, como México. Pero en general, Cuba se volvió la oveja negra del rebaño. El clímax llegó con la cumbre de la Organización de Estados Americanos en Punta del Este, en enero de 1962, cuando una mayoría de miembros del ente internacional aprobó excluir a Cuba.

Si bien es muy cierto que, en el contexto de la Guerra Fría, las demás naciones americanas tuvieron su alineación con Estados Unidos entre las causas para proceder de esta forma, también lo es que el régimen de los barbudos no era una víctima inocente. La Cuba comunista quiso desde un principio replicar la avanzada desde Sierra Maestra en cada uno de los países latinoamericanos. Durante los 60, Venezuela fue sin duda el caso más resaltante: guerrillas comunistas intentando derrocar por la fuerza gobiernos electos democráticamente, que contaron con el respaldo técnico de Cuba para lograr su cometido.

La isla aislada (disculpen la cacofonía) supo resistir su situación con el juego bipolar de la Guerra Fría. A saber, convertirse en un satélite soviético en el Caribe y depender completamente del intercambio comercial con la Unión Soviética y otros regímenes comunistas. La extinción de este mundo desató la peor crisis en Cuba desde que Castro y compañía irrumpieron en La Habana. Fue el catastrófico Período Especial, caracterizado por una extrema carestía de cuanto bien pueda imaginarse. No obstante, y a pesar de algunos brotes de descontento, el régimen nunca estuvo muy amenazado y consiguió estabilizarse en la segunda mitad de los 90.

Hoy Cuba no está aislada. Ni siquiera en el continente, a pesar de que el gobierno de Donald Trump ha retomado el tono duro hacia el castrismo, con implicaciones prácticas aún inciertas. Pero el repudio del mundo democrático hacia las prácticas de Caracas no parecen extenderse a La Habana. Incluso la invitación a Cuba para que retome su puesto en la OEA sigue en pie. Mientras tanto, Maduro queda limitado a sus alianzas con Rusia, China y otros Estados no democráticos al otro lado del planeta. Las aproximaciones a Turquía, una nación que lentamente se ha hundido en las garras del autócrata Erdogan, son bastante llamativas.

Maduro podría tener un respiro regional con la invitación al ascenso de Andrés Manuel López Obrador en México. Este ha sido el único triunfo (al menos relevante) de la izquierda populista en América en los últimos años. Está por verse con cuántos mandatarios latinoamericanos coincidirá y si podrá aprovechar para intercambiar palabras con ellos, o incluso con el segundo al mando de Estados Unidos, Mike Pence.

Como sea, el aislamiento venezolano preocupa por una sencilla razón: No son solo los dirigentes oficialistas quienes se aíslan, sino todas las millones de almas que siguen en el país. Tener muy malas relaciones con los vecinos puede ser inquietante para los habitantes de una nación de emigrantes. Otra angustia más para una gente que ya tiene demasiadas.

@AAAD25 

Vicepresidente de Bolsonaro anuncia que Brasil ejercerá presión sobre Venezuela

EL VICEPRESIDENTE ELECTO DE BRASIL, el general retirado Hamilton Mourao, afirmó en una entrevista con el sitio Uol que el gobierno de Jair Bolsonaro ejercerá una «presión diplomática» contra Venezuela y llamará a poner fin al «antiamericanismo pueril» en Sudamérica.

«Este grupo chavista ha estado en el poder desde 1998. Son veinte años de poder. Pero está llegando a su fin», aseguró el compañero de formula del presidente electo de ultraderecha Jair Bolsonaro.

Agregado militar de la embajada de Brasil en Caracas de 2002 a 2004, el general Mourao dijo que la administración de Bolsonaro -que asumirá sus funciones en enero- no debe aplicar sanciones comerciales, sino ejercer «presión diplomática» para que en Venezuela se puedan llevar a cabo «elecciones normales».

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, fue reelecto en mayo en unos controversiales comicios desconocidos por la oposición, Estados Unidos, varios gobiernos de Latinoamérica y la Unión Europea.

El vicepresidente electo de Brasil también dijo que la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas, creada en 2008 por iniciativa de Brasil y Venezuela) es una institución «moribunda» y «prácticamente en quiebra».

Para el general retirado, la Unasur, creada bajo los gobierno de los presidentes de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez, es movida por un «antiamericanismo pueril que no aporta nada».

El lunes, el día después de ser elegido con un 55% de los votos, Jair Bolsonaro descartó una eventual intervención militar en Venezuela a pesar de las «graves dificultades» causadas por la «dictadura» de Nicolás Maduro.

«Por nuestra parte, no hay (un interés), Brasil siempre buscará la manera pacífica de resolver el problema», afirmó en una entrevista con el canal de televisión Record.

Bolsonaro nuestro que estás en Brasil, por Armando Martini Pietri

JAIR MESSIAS BOLSONARO MILITAR DE RESERVA y político derechista​. Es el 38 presidente electo de la República Federativa de Brasil​​​​, cargo que empezará a ejercer el 01-1-2019 hasta 01-1-2023. No fue que ganó, arrasó. 55 % de promedio nacional, entre 60 y 70 % nada menos que en tierra de favelas, pandillas, inseguridad, Río de Janeiro, y Sao Paulo.

Paracaidista del ejército, reivindicador de la derecha, del capitalismo privado y de estado en la nación del Partido de los Trabajadores y líder del izquierdizante Foro de Sao Paulo, en prisión por corrupto pero popular entre las masas, Luiz Inazio “Lula” Da Silva. El abanderado del Partido Social Liberal arrasó en las elecciones presidenciales de este domingo en el sexto país más poblado del mundo, anunciando que el Foro de Sao Paulo tiene que buscarse otra sede o país para reunirse y planificar tragedias.

El recién electo gobernante del quinto país más grande del mundo obliga reflexionar a su vecina Venezuela, -hoy emisora de escape ciudadano hartos del fracaso socialista, castro-comunista de Maduro, un régimen que ve a Da Silva como un querido camarada-, sobre su nueva ubicación geopolítica. Porque con excepción de Guyana, país al cual le conviene un Gobierno de civiles y militares que tienen equivocaciones y disparos fuera de tono, blancos sencillos, Venezuela amanece rodeada por la derecha anti-comunista, anti-castrista, y anti-socialista del siglo XXI.

Por el oeste la Colombia de Iván Duque, producto moderado de la escuela Álvaro Uribe, antichavista hasta la médula de sus huesos antioqueños; por el sur y parte del este el Brasil que le acaba de dar una patada histórica al izquierdismo corrupto, manipulador, mentiroso, depredador y populista del PT y el recluso Lula. Y por el norte, -saben los militares-, el Mar Caribe, entre islas poco confiables y coto de caza para la poderosa flota del Comando Sur estadounidense, para un régimen que ha obsequiado dinero y petróleo a cambio de votos que ha venido perdiendo.

Sólo queda, enclavada como costra de una herida que se pudrió, la Cuba del octogenario heredero, régimen que, aunque tuvo tiempos de romanticismo adolescente, hoy sólo puede exhibir miseria cruel similar a la que se precipita en Venezuela; 60 años no han sido suficiente para que los sinvergüenzas castristas logren que los cubanos tengan una vida medianamente decente, sin hambre ni carencias mínimas.

Todo indica que la economía mayor de América Latina y hemisferio sur, sexta del mundo por PIB nominal y séptima por paridad del poder adquisitivo, hasta los lulistas votaron por Bolsonaro, para lograr esos porcentajes tan altos de votación, las masas populares, votaron por él, y en Brasil no hay Consejo Electoral tracalero y dócil al poder ejecutivo.

Algunos voceros de la centro-derecha afirman con cierta petulancia que ha sido crónica de un final anunciado, la verdad es mucho más densa. Significa que la perniciosa asociación delincuencial del Foro de Sao Paulo ha perdido su patria, que La Habana tendrá que inventárselas para cancelar el dineral que debe al estatal Banco de Desarrollo brasileño; su caja chica venezolana está agotada sin dólares ni euros, -solo petros inservibles- debiéndole una vela a cada santo, y hasta el modo de caminar a los chinos que ni piensan ni comen cuento con ideologías sino en negocios y que hasta ahora, por encima de la paciencia, están lejos de cobrar como estaba establecido, la monumental deuda que un ingenuo soñador de irrealidades, tratado de cáncer en La Habana, muerto y enterrado bajo una roca en una pequeña colina a la vista de todos, particularmente de una enorme zona popular inventada por Pérez Jiménez y hasta hace algún tiempo el más fiel apoyo a Chávez, a la herencia derrochada por Maduro y los fantasmas de Lula y Fidel.

El triunfo contundente del diputado, que, en el 2014, fue el más votado en el estado de Río de Janeiro. En 2017, considerado por el instituto FSB como el parlamentario más influyente en las redes sociales. ​ En enero de 2018, anunció su filiación al Partido Social Liberal (PSL), ​ el noveno partido político de su carrera desde que fue elegido concejal en 1989, marca un drástico cambio de ruta suramericana ratificando que el subcontinente va en una dirección, y quien se ha quedado solo es el malhadado, calamitoso y harapiento comunismo venezolano. Un cambio con sólo dos verrugas atravesadas: la Bolivia que Evo Morales trata de conservar a duras penas mientras mantiene un prudente silencio, y esta Venezuela arruinada a la cual un nuevo intento de diálogo se queda corto con objetivos nebulosos. Y para excrecencias la avanzada tecnología cuenta con cirugías sencillas, rápidas y eficaces.

Con el triunfo arrollador e incuestionable de Jair Bolsonaro la pobreza brasileña da un claro giro hacia un gobierno duro, anticomunista y, por ello mismo antichavista y aún más anti-madurista. Ya las flores de papel y delirios de Lula y Dilma, se han marchitado. La de Maduro se cuartea cada vez más sin dinero ni petróleo, carisma e inspiración, sin soluciones para los grandes problemas que el mismo sueño castro/chavista creó.

¿Qué pretenden dialogar los ataviados opositores cooperadores? La Venezuela de principios éticos, respeta y honra la palabra empeñada, tiene coraje, coherencia y talento demostrado en una mujer por encima de populismos y concesiones convenientes.

 

@ArmandoMartini 

Los Runrunes de Bocaranda de hoy 30.10.2018: MEDIO: Bolsonaro
MEDIO
El analista, consultor político y electoral, Jesús Seguías (@seguias1) hizo un Microanálisis sobre la motivación electoral brasilera en la reciente elección del líder de la ultraderecha Jair Messias Bolsonaro. Brevemente expuso en 10 puntos la realidad suramericana con dicha escogencia brasileña: “1. El expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso resume de manera muy clara quién es Bolsonaro: “El capitán retirado del ejército Jair Bolsonaro es un oscuro parlamentario, apoyado por un partido casi inexistente, el PSL (Partido Social Liberal)…Con un fuerte cariz autoritario… Bolsonaro es una hoja seca impulsada por el vendaval de todas estas transformaciones. Simboliza el ansia del orden ante el miedo a lo desconocido… Presenciaremos la “barbarie”. No se trata de la vuelta al fascismo: la historia, en este caso, no se repite. Se trata de otras formas de pensamiento y acción no democráticas.” 2. El desconocido Bolsonaro, sin el respaldo de un partido poderoso y con muy pocos recursos económicos, interpretó lo que sienten los brasileños ante la inseguridad ciudadana, la crisis económica, y la podredumbre ética de los políticos gobernantes (Venezuela Dixit). 3. También interpretó el rechazo de los brasileños a la sociedad parasitaria estimulada por gobiernos izquierdistas que reparten mucho a los pobres sin preguntarse “quién paga la cuenta”. Bolsonaro quiere una sociedad productiva no parasitaria. Y eso hizo clic. 4. Tengo varios años diciendo que “cuando los políticos de oficio fallan, los pueblos inventan”. No importa si la opción es de izquierda o de derecha, con tal escuchen al pueblo y pongan mano a una narrativa poderosa. Y Jair Bolsonaro es otro invento más. 5. La sociedad mundial, especialmente en América Latina, tiene rato inventando opciones diferentes a los partidos congelados en la historia, anclados en paradigmas que ya no dicen nada a los ciudadanos, y que no responden a las exigencias del nuevo elector. 6. El teniente coronel y golpista Hugo Chávez fue quien rompió el celofán en Venezuela y en el continente. De allí en adelante observamos que los bolivianos “inventaron” a un indígena cocalero, los paraguayos a un cura, los brasileños a un dirigente sindical, los uruguayos a un ex-guerrillero medio hippie (pero brillante), los chilenos a un empresario multimillonario, los panameños a otro empresario, los haitianos a un cantante, los guatemaltecos a un cómico, los mexicanos a un izquierdista suigéneris, los estadounidenses a un negro, y luego de éste a un empresario multimillonario que sabe muy poco de política. 7. En fin, los pueblos decidieron enviar a la porra a todos los partidos políticos clásicos e históricamente poderosos, o al político tradicional (caso EE.UU.). Y todavía existen políticos en Venezuela que no copian estas señales muy claras e irreversibles de la historia. Siguen encapsulados en sus proyectos personales (de paso, torpemente administrados). 8. Los casos de Brasil y Venezuela son diferentes en este momento. Bolsonaro está siendo electo en un país que aun conserva transparencia electoral y democrática. Venezuela ya no.
9. Pero sí hay algo en común: un pueblo que exige respuestas a políticos que no tienen nada qué decir, que sólo se limitan a hacer denuncias y más denuncias, y a buscar que otros le hagan la tarea, pero que no hacen clic con la mayoría de la población. La pereza política es impresionante. Son fuerzas (¿o debilidades?) políticas sin pasión, sin liderazgos, sin respuestas, sin nada. Pero eso no es lo más grave. Lo más grave es que siguen haciendo más de lo mismo esperando obtener diferentes resultados. Gobierno y opositores por igual. Odian el cambio. Eso es peligroso.
10. Los brasileños pasaron -de un solo jalón- del socialismo moderado al capitalismo autoritario y amante de las dictaduras “de derecha”. Dicho a tiempo”.
 
90% A CENTRO Y DERECHA: 
El venezolano Francisco J. Monaldi, dedicado a la economía política, la energía y el petróleo aseveraba tras dicha elección que “las seis mayores economías de América Latina, que representan el 90% del PIB regional, han elegido gobiernos de centroderecha o de derecha. Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Perú. México es la única economía importante de Latinoamérica moviéndose en sentido contrario”. Añádale que para la toma de posesión de López Obrador ya anunció Maduro su presencia.
Trump promete colaboración comercial y militar con Jair Bolsonaro

 

EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE, DONALD TRUMP, informó que trabajará «estrechamente en temas comerciales, militares y todo lo demás» con el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro.

Trump dijo que tuvo «una conversación excelente» con Bolsonaro, un excapitán ultraderechista de 63 años que el domingo se alzó cómodamente con la presidencia de Brasil.

«Tuve una muy buena conversación con el nuevo presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, quien ganó con un margen considerable», dijo el mandatario estadounidense, al aludir a la victoria del excapitán sobre Fernando Haddad, del izquierdista Parido de los Trabajadores, con 55,15% de los votos.

 

Bolsonaro, cuyo mensaje contra la corrupción rampante y de mano dura contra de la delincuencia, asumirá la presidencia de Brasil el próximo 1 de enero.

«¡Acordamos que Brasil y Estados Unidos van a trabajar estrechamente en temas comerciales, militares y todo lo demás! ¡Fue una conversación excelente, yo le desee la enhorabuena!», agregó Trump.

Ya varios presidentes de la región y el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), felicitaron a Bolsonaro por la victoria.