Agence France-Presse, autor en Runrun

AFP

BCV reconoce inflación de casi 3.000% al cierre de 2020
El ente emisor reportó además que la variación de precios, en medio de un ciclo hiperinflacionario, fue 46,6% en enero, una caída con respecto a diciembre pasado, que cerró 77,5%

Venezuela cerró 2020 con una inflación acumulada de 2.959,8%, según cifras publicadas el 11 de febrero por el Banco Central (BCV).

La inflación reconocida por el BCV está por debajo de las estimaciones de la Asamblea Nacional electa en 2015, que desde 2017 divulga su propio índice inflacionario ante el retardo en la publicación de cifras oficiales.

En diciembre de 2020, fijó el índice de enero a noviembre en 3.045,92%.

El BCV reportó además que la variación de precios, en medio de un ciclo hiperinflacionario, fue 46,6% en enero, una caída con respecto a diciembre pasado, que cerró 77,5%.

Dejando incluso de divulgar durante meses, el BCV suele registrar demoras en la publicación de indicadores económicos.

Las últimas cifras oficiales actualizadas daban cuenta de una inflación acumulada entre enero y septiembre de 844,1%.

Venezuela, sumida en la peor crisis de su historia moderna y transitando su séptimo año consecutivo de recesión, cerró 2019 con inflación de 9.585,5% según el ente emisor.

En paralelo, el valor de el bolívar se ha desplomado, escenario en el que ha ganado terreno el dólar en el país petrolero, que sufre la inflación más alta del mundo.

Perú vacunará a los extranjeros residentes, venezolanos en su mayoría
El país, que ha acogido a más de 800.000 migrantes venezolanos desde 2016, iniciará el 9 de febrero la vacunación del personal sanitario tras la llegada del primer lote de 300.000 vacunas chinas de Sinopharm 

Perú anunció este lunes que vacunará contra el covid-19 a los extranjeros residentes, en su mayoría venezolanos.

“Les puedo asegurar que está contemplada la vacunación de los extranjeros residentes en el Perú”, dijo la canciller Elizabeth Astete ante una comisión del Congreso peruano a través de videoconferencia.

“No podría haber una diferencia, inclusive está prevista la vacunación de los venezolanos que se encuentran residiendo en el Perú”, aseguró Astete luego de que se conociera que en el vecino Chile la vacunación contra el covid-19 también incluye a los extranjeros.

Perú, que ha acogido a más de 800.000 migrantes venezolanos desde que se agudizó la crisis en su país en 2016, iniciará el martes la vacunación del personal sanitario tras la llegada del primer lote de 300.000 vacunas chinas de Sinopharm el domingo.

Por otro lado, la canciller informó que Perú firmó un acuerdo con la farmacéutica estadounidense Pfizer para el suministro de 20 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus.

“Se nos aseguró que antes del primero de julio contaremos con un mínimo de 5.750.000 vacunas y se irá incrementado en forma importante desde esa fecha para tener los 20 millones”, apuntó.

En el país andino rige desde el 1 de febrero una cuarentena en Lima y otras 10 regiones para reducir los contagios, que reputaron considerablemente desde la última semana de diciembre con la irrupción de una segunda ola de la pandemia.

Perú registra 1,1 millones de contagios confirmados y más de 42.000 decesos por covid-19, en una población de 33 millones. Sus hospitales están saturados con más de 13.000 pacientes con coronavirus y existe una aguda escasez de oxígeno medicinal para tratar a los enfermos graves.

Detuvieron a hombre armado cerca del Capitolio estadounidense
El hombre llevaba una pistola cargada y más de 500 cartuchos de municiones

Un hombre fuertemente armado fue arrestado el viernes en Washington cuando intentaba pasar por uno de los numerosos puntos de control cerca del Capitolio, donde el presidente electo Joe Biden será investido en unos días, según un reporte policial.

Wesley Allen Beeler, originario de Virginia, se presentó en la noche del viernes en un punto de control a algunos metros del Capitolio, según detalla un reporte de policía consultado el sábado por la AFP, confirmando una información de CNN.

La policía encontró una pistola cargada y más de 500 cartuchos de municiones en posesión del hombre, que fue arrestado.

Ante el violento asalto al Capitolio por partidarios de Trump el 6 de enero, Washington tomó medidas los últimos días y parece un campamento atrincherado, con bloques de hormigón y alambres de púas.

Aerolíneas en Venezuela están en “incertidumbre pandémica” por restricciones
Avior recibió el permiso para hacer seis vuelos entre Caracas y Cancún con su Boeing 737-400, entre el 25 de diciembre y el 10 de enero

Las líneas aéreas privadas de Venezuela estuvieron paradas nueve meses debido al confinamiento que el gobierno de Maduro decretó por la pandemia, y cuando flexibilizó las restricciones y finalmente aprobó vuelos, pocas semanas después cerró las rutas con mayor demanda.

Los vuelos desde y hacia Panamá y República Dominicana, usados por los venezolanos para hacer conexiones hacia otros destinos, fueron cancelados dos semanas después de la reanudación oficial por orden del Ejecutivo, que dejó abiertas solo las líneas con Turquía y Bolivia, cercanos aliados del gobierno de Nicolás Maduro, además de México.

“La incertidumbre no cesa y más bien se hace pandémica en la aviación comercial venezolana”, dijo a la AFP Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Aerolíneas de Venezuela (ALAV), al indicar que la medida afecta a entre 50.000 y 60.000 personas dentro y fuera del país.

El gobierno de Maduro volvió a restringir las operaciones, interrumpidas desde marzo pasado, una medida que justificó por el incremento de contagios del coronavirus procedentes del exterior.

Según el último balance oficial publicado el miércoles, de los 190 nuevos casos confirmados, 20 fueron importados.

A diferencia de otros países, Venezuela no entregó un paquete de alivio a las aerolíneas, muy golpeadas por la crisis antes de la pandemia.

Y con esta medida no quedó otra que volver a parar y reorganizarse.

“Tendencia a cerrar” 

Avior, de capital privado, recibió el martes el permiso para hacer seis vuelos entre Caracas y Cancún con su Boeing 737-400, entre el 25 de diciembre y el 10 de enero, según el documento de la autoridad aeronáutica al que tuvo acceso la AFP.

La línea trabajaba contrarreloj para recibir el “slot” (puesto) en México y contratar una empresa para que le preste el servicio en tierra allá.

Laser, otra línea venezolana, también anunció vuelos a Cancún, hasta el 14 de enero.

La actividad aérea de Venezuela se desplomó por un masivo éxodo de aerolíneas en 2013, al no poder repatriar miles de millones de dólares por un férreo control de cambio vigente en la época.

Actualmente hay nueve líneas de bandera venezolana operando, aunque la mayoría en vuelos charters y en los tres destinos domésticos autorizados.

ALAV teme que la estatal Conviasa, la única que cubre Bolivia, construya un monopolio. Aunque ahora compartirá la ruta a México con Avior y Laser.

De las internacionales queda solo Turkish Airlines, que opera la ruta a Estambul. Antes de la pandemia había 10, incluidas varias europeas, así como la panameña Copa, que cerró la frecuencia a Caracas por orden del gobierno de su país.

El permiso de Avior para volar a México dura hasta el 10 de enero, ¿y después? Maduro ha asomado una radicalización a comienzos de 2021 ante el incremento de casos.

“Yo creo que hay una tendencia a cerrar”, dijo Juan Bracamonte, presidente de Avior.

Pilotos cocinan para sobrevivir

Mover un avión venezolano, destacó Figuera, cuesta unos 3.500 dólares la hora y requiere de personal calificado que, como los aviones, estuvo parado por meses.

Salvo el equipo de mantenimiento, que no paró, muchos pilotos, sobrecargos y personal de tierra están de licencia no remunerada o cobrando menos sueldo.

Juan José Castro tiene 53 años, de los cuales 30 han sido a bordo de aviones. Trabajó como piloto de una aerolínea, de un avión de carga y hoy trabaja en aviación privada, parada y sin perspectivas de reabrir.

“Aquí ha sido un parado total, muy brusco, y ha afectado a muchísimas familias”, dijo Castro, asegurando que todo su círculo de amigos está parado como él.

“Es uno de los años que más he estado en tierra”, añadió este hombre en su casa, donde ha explotado sus dotes de cocinero –hasta ahora un hobby– para completar su presupuesto, venido a menos: cobra medio sueldo.

Vende pan de jamón, un complemento de la cena navideña venezolana, a 15 dólares la unidad, pero mal puede esperar a montarse de nuevo en su Cessna Citation II.

Marián Gabazú, 20, trabaja en un restaurante mientras el sector se reactiva y puede volver a aplicar a un empleo de sobrecargo, un año después de haber terminado el curso en una academia de Caracas.

“No he pasado de llenar la planilla… pero no pierdo la esperanza”.

UE recomendó mantener conexiones esenciales con Reino Unido
Países europeos han suspendido contactos vía aérea, férrea o marítima con el Reino Unido a causa de la aparición de una nueva cepa del Covid-19

La Comisión Europea recomendó el martes a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) que reanuden sus conexiones con el Reino Unido para los “viajes esenciales”, con el fin de evitar una “ruptura en las cadenas de suministro”.

La recomendación, que permitirá a miles de ciudadanos de la UE y del Reino Unido volver a sus casas, va a ser examinada este martes por los embajadores de los Estados miembros de la UE.

Numerosos países europeos han suspendido las conexiones vía aérea, férrea o marítima con el Reino Unido a causa de la aparición de una nueva cepa del coronavirus.

Los enlaces comerciales entre Francia y Gran Bretaña se han visto particularmente afectados, con kilómetros de colas de camiones de carga en el sur de Inglaterra, lo que a su vez ha paralizado el tránsito de automóviles en la víspera de Navidad.

Los estados miembros de la UE, que tienen la última palabra sobre el control de sus fronteras, están dispuestos a acoger de vuelta a sus ciudadanos varados en el Reino Unido, pero al mismo tiempo quieren impedir cualquier viaje “no esencial”.

La Comisión Europea recomendó, por ello, que se pida tests de contagio del covid-19 a los pasajeros 72 horas antes de dirigirse hacia el Reino Unido.

Moderna asegura que su vacuna contra el COVID-19 tiene una eficacia de 94,5%
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió este lunes que una vacuna no bastará para derrotar la pandemia

La empresa de biotecnología estadounidense Moderna anunció el lunes en un comunicado que su vacuna contra el COVID-19 tiene una eficacia de 94,5% para reducir el riesgo de contraer la enfermedad, similar a la efectividad de 90% anunciada la semana pasada por la alianza Pfizer/BioNTech.

Esto significa que el riesgo de contraer el COVID-19 se redujo en 94,5% en el grupo vacunado con respecto al grupo placebo de su gran ensayo clínico en curso en Estados Unidos.

El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió este lunes que una vacuna no bastará para derrotar la pandemia.

Justicia británica decidirá quién tiene autoridad sobre el oro de Venezuela
La discusión se llevará a cabo durante cinco días de audiencias, celebradas a partir del lunes por videoconferencia. 

La justicia británica examinará a partir del lunes a quién reconoce como presidente de Venezuela, Nicolás Maduro o Juan Guaidó, en una querella comercial por el oro custodiado en el Banco de Inglaterra, con carácter humanitario debido al coronavirus e implicaciones diplomáticas.

El Banco Central de Venezuela, presidido por Calixto Ortega, se querelló en mayo ante un tribunal de comercio de Londres para recuperar más de 30 toneladas de oro que tiene depositadas en las cámaras acorazadas de la institución británica y asegura necesitar para luchar contra el coronavirus.

Pero el Banco de Inglaterra afirma verse atrapado entre esta junta directiva del BCV y otra rival, nombrada por Guaidó, al que medio centenar de países, incluido el Reino Unido, consideran «presidente interino de Venezuela hasta que se puedan celebrar elecciones fiables».

Por eso, antes de abordar la devolución del oro, valorado en mil millones de dólares, el juez Nigel Teare decidió que primero se determine a quién reconoce el tribunal como legítimo representante de la república venezolana, propietaria última de los lingotes.

Política y legalidad venezolana

La cuestión se dirimirá durante cinco días de audiencias, celebradas a partir del lunes por videoconferencia, que podrían llevar a un tribunal de comercio londinense a pronunciarse sobre aspectos políticos y legales internos de Venezuela con fuerte implicaciones diplomáticas.

Como avanzó en la vista preliminar, Tim Lord, abogado del equipo de Ortega, intentará demostrar que, pese a otorgar «autoridad interina» a Guaidó, el gobierno británico no ha negado la legitimidad al régimen de Maduro con quien «mantiene contactos diplomáticos».

Así, Londres sigue registrando como embajadora de Venezuela a Rocío del Valle Maneiro. Y aunque Guaidó nombró a Vanessa Neumann como su representante, esta «no pudo presentar sus credenciales a la reina y trabaja desde su domicilio privado» en la capital británica, afirmó.

Además, se reconoció el «estatus diplomático» del propio Ortega al concederle entrada al país con su pasaporte diplomático como gobernador del BCV múltiples veces entre 2018 y abril de este año.

Por su lado, el abogado de la otra parte, Andrew Fulton, defiende que la Corte Suprema de Venezuela, que determinó como ilegales e inválidos los nombramientos hechos por Guaidó, «no es un tribunal independiente».

El oro y la emergencia humanitaria

El régimen de Maduro lleva intentando sin éxito repatriar el oro desde octubre de 2018, año y medio antes de la epidemia de covid-19 que ha causado oficialmente unas decenas de muertos en Venezuela, país sumido en una grave crisis económica.

Guaidó escribió en 2019 y 2020 a las autoridades británicas pidiendo que no accedieran y advirtió que los fondos podían servir para reprimir al pueblo venezolano.

Pero ahora el BCV ha negociado que el dinero se transfiera directamente al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo como garantía de que se dedicará a combatir el coronavirus y se imposibilitará toda malversación.

«Esta es una emergencia humanitaria» y «la intransigencia del Banco de Inglaterra está poniendo vidas en peligro», denunció Sarosh Zaiwalla, representante legal en Londres de Ortega y su equipo.

Pide que los fondos sean desbloqueados «antes de finales de julio» y consideró que el acuerdo suscrito recientemente entre Maduro y Guaidó para buscar recursos financieros contra la pandemia se puede extender al oro que «espera, inútil, en las cámara acorazadas en Inglaterra».

Contactada al respecto por la AFP en Londres, la representante legal de la otra parte, Jane Wessel, dijo no «hacer comentarios sobre casos en curso».

¿Oro imprescindible contra el coronavirus?

Asegurando que el bloqueo del oro obstaculiza la lucha contra la covid-19, la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez amenazó a principios de junio con llevar el caso a la Corte Penal Internacional por constituir, dijo, un delito de «lesa humanidad».

El Banco de Inglaterra, que no comenta las relaciones con sus clientes, no precisa cuántas toneladas custodia para Venezuela.

Numerosas fuentes -incluida la querella- hablan de 31 toneladas, pero Maduro afirmó en 2019 que el total es de 80 toneladas.

Datos de diciembre del World Gold Council, Venezuela posee 161,2 toneladas de oro. Un informe de Natixis de febrero de 2019 aseguraba que al menos 97 de ellas estaban en Caracas, lo que plantea si realmente el régimen necesita repatriar urgentemente el resto.

IATA prevé reanudación de vuelos intercontinentales en el último trimestre del año
El director general propone que los pasajeros presenten una declaración sanitaria a su llegada al aeropuerto, un control de temperatura en la entrada y el uso obligatorio de la máscara en la terminal y en el avión

El director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Alexandre de Juniac, prevé la reanudación de vuelos intercontinentales en el último trimestre del año, como parte de un plan para reactivar el sector aéreo.

Juniac precisó que para evitar los riesgos de contaminación, la Asociación trabaja con todos «los gobierno del planeta, las organizaciones internacionales encargadas del tráfico aéreo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la creación de un proceso de control sanitario de los pasajeros».

El director general de IATA propone que los pasajeros presenten una declaración sanitaria a su llegada al aeropuerto, un control de temperatura en la entrada y el uso obligatorio de la máscara en la terminal y en el avión.

Gracias a estas medidas, considera que el riesgo sería «prácticamente insignificante», descartando la necesidad de reducir el número de pasajeros en los aviones.

Igualmente explicó que la reanudación de los vuelos nacionales podría ser a partir de junio y continentales a partir de julio, pero con un proceso sanitario que será presentado a finales de mes.

«Normalmente, si nos siguen los gobiernos con los que estamos hablando, podremos viajar dentro de Francia a partir de junio y luego dentro de Europa en julio-agosto, con un tráfico reducido y un número de destinos más limitado», explicó Juniac en la radio France Inter.