RR.ES PLUS archivos - Runrun

RR.ES PLUS

Diego Vicentini: “Ha sido una sorpresa que Simón no haya sido censurada”
El director de la película basada en las protestas antigubernamentales de 2017 desconoce si existe una estrategia detrás de haber permitido la proyección de esta en salas venezolanas y celebra que se mantenga en cartelera   
Apuesta por la producción en los premios Goya, donde podría ser escogida entre las nominadas a mejor cinta iberoamericana y sueña con una postulación al Oscar 
En su primera semana de exhibición en Venezuela la cinta convocó a 15 mil personas y se mantuvo como la tercera más vista a nivel nacional 

 

Ganadora de los premios a mejor película, director, guiOn, fotografía, edición y actor de reparto (Franklin Virgüez) en el Festival de Cine Venezolano de Mérida y laureada en el Dallas International Film Festival con el galardón de la audiencia a mejor film internacional, “Simón”, la ópera prima del director Diego Vicentini, se estrenó el pasado 7 de septiembre en Venezuela contra todo pronóstico. 

La película que narra la odisea de un líder estudiantil durante las protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro en 2017 que se ve obligado a pedir asilo político en Estados Unidos, se mantiene en las salas pese a la censura y a la denuncia introducida en la Dirección General contra Delitos Comunes del Ministerio Público por el abogado Gabriel Costanzo dos días antes de su estreno, alegando que esta promueve el odio y es una apología al terrorismo.

En su primera semana de exhibición en Venezuela, la producción convocó a 15.133 espectadores y se mantuvo como la tercera más vista detrás de La Monja 2 y Sonido de Libertad, según datos suministrados por José Pisano, director general del Centro Cultural Trasnocho y de Blancica. 

Para Vicentini, la eventual prohibición de la cinta en Venezuela era algo que contemplaba desde el primer día que comenzó a trabajar en el guiOn.

“Igualmente, hicimos las gestiones y cuando obtuvimos el certificado de obra nacional, nos colocaron una cláusula que decía que podíamos estar violando la Ley del Odio y la convivencia pacífica”, dijo el realizador egresado de la New York Film Academy.

Vicentini sostuvo que la permanencia del largometraje en los cines venezolanos ha sido una sorpresa para todo el mundo.

“Incluso para nosotros porque todos los comentarios antes de su estreno vaticinaban la censura”.

El director indicó que el debut de la cinta en Venezuela ha generado cualquier clase de especulaciones.

Hay diversas conjeturas, una es que si el Gobierno la censuraba le daba más publicidad, otra es que la quieren utilizar para dar una sensación de que en el país hay libertad de expresión, también está la hipótesis de que como la película es dura le recuerda a la gente lo que está dispuesto a hacer el régimen si alguien sale a la calle a protestar, y por último, que no les importa mostrarse como violadores de derechos humanos. Todo esto es en el campo especulativo y al fin y al cabo estoy contento de que se proyecte en las salas venezolanas y que el mensaje llegue a todos”, explicó.

Vicentini expresó que el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) ha ignorado la película

“Cuando ganamos en el Festival de Cine Venezolano no hizo el anuncio y cuando fuimos postulados para ser los representantes del país en los premios Goya tampoco dijo nada”.

¿La apuesta venezolana a los Oscar?

El realizador aseguró estar emocionado por la postulación al Goya en España y cuenta los días para saber si “Simón” será la apuesta venezolana a los premios Oscar. 

“Eso lo decide un comité de 26 personas escogido por la Academia Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) y el proceso de votación está en proceso ahora mismo, estamos a la espera de esos resultados”, dijo. 

La película acaba de presentarse con éxito en Madrid y por supuesto tuvo un debut auspicioso en Miami, donde fue filmada.

“Pronto estaremos en un festival en Nueva York y otros tres que no hemos anunciado aún. Vamos a Buenos Aires, Santiago, Lima, Quito, Medellín, Panamá, Los Ángeles y San Francisco. Todo es parte de una gira promocional para mostrarla al público y buscar distribución masiva, también en aras de conseguir qué plataforma va a terminar mostrando la película”.

Vicentini anunció que la cinta estará disponible para alquiler en la página web simonmovie.com desde el 22 hasta el 29 de octubre de este año

“La vamos a poner por una semana, la intención es que la vea la mayor parte del mundo y mostrar lo que está pasando en Venezuela”, destacó. 

Homenaje a Rufo Chacó

El director y guionista aseveró que el personaje principal de “Simón” no se basó en nadie en particular.

“Es una amalgama de varios testimonios, la comencé a escribir proveniente de mis sentimientos como venezolano que está afuera, de la frustración y la culpa de no estar en mi país físicamente luchando”, comentó. 

“Simón” fue inicialmente el corto que Vicentini presentó en su tesis de grado: “Después de eso, me inundaron con cientos de historias por redes sociales y sentí la necesidad de convertirlo en un largometraje”.

La intención de Vicentini era exhibir como protagonistas a los jóvenes que salieron a protestar contra el gobierno chavista y especialmente aquellos que fueron asesinados.

“Ese era el héroe que yo quería en mi película y le fusioné mi culpa. Entrevisté a varios muchachos que estuvieron presos, que fueron torturados y que estaban en Estados Unidos pidiendo asilo, fue un proceso de confirmar muchas cosas y afinar detalles de que les habían hecho, cómo los habían golpeado. Lo más importante era confirmar su estado emocional, si se sentían identificados con el personaje, fue un lujo como guionista tener a mi personaje en la vida real”, detalló. 

Vicentini confesó que se tomó la libertad de incluir un personaje a quien funcionarios del Gobierno venezolano le habían dejado ciego, luego de dispararle en la cara.

“Hay un personaje que es un homenaje a Rufo Chacón, espero que a todos los venezolanos les recuerde a Rufo, quien es uno de los miles que han sufrido a manos de este régimen”.      

Chacón, de 20 años, perdió ambos ojos luego de ser herido con perdigones por efectivos de Policía del estado Táchira en el marco de una protesta por gas doméstico en San Cristóbal.

Difícil, pero no imposible

Vicentini manifestó que la cuesta más pronunciada a la hora de plantearse hacer una película es el financiamiento.  

“Es la parte más difícil dentro del cine independiente, allí mueren bastantes proyectos porque el cine cuesta mucho dinero. Al principio armé una campaña de GoFundme para levantar fondos, la gente donaba desde 1 hasta 100 dólares, hasta que por fin apareció la productora Black Hole Enterprises, que creyó en el proyecto. Hacer cine es muy difícil, especialmente si es una película independiente de bajo presupuesto con actores no reconocidos internacionalmente”.

El cineasta informó que ya maneja la idea de su próxima película, que no orbitará por el tema de denuncia como lo hace “Simon”. 

“Me llaman la atención las películas que tengan algún tipo de temática relevante, no diría que no voy a hacer otra película de denuncia, pero no es mi visión exclusiva como cineasta, quiero hacer todo tipo de cine, pasear por distintos géneros”, concluyó.

 

LEA  Simón: vergüenza y perdón, por Orlando Viera-Blanco

El canal de Panamá se estrechó para los venezolanos
El país centroamericano acaba de apretar los controles migratorios, especialmente para aquellos que pretenden atravesar la selva del Darién
Expertos coinciden en que cada país tiene potestad de aplicar las políticas que considere en materia migratoria, pero sin ir en detrimento de los derechos humanos 
60% de las 350 mil personas que transitaron por Panamá en los últimos ocho meses son venezolanas según el Observatorio de la Diáspora Venezolana
Analistas consideran que el flujo migratorio seguirá mientras Venezuela continúe atravesando por una crisis humanitaria compleja

 

@franzambranor

 

Panamá sigue apretando las tuercas a los migrantes y prueba de ello es que nuevas medidas entraron en vigencia recientemente. 

Apenas el viernes pasado, la directora del Servicio Nacional de Migración panameño, Samira Gozaine, anunció que se reforzarán las deportaciones de personas con antecedentes penales y que sean consideradas peligrosas.

También anunció la reducción de los puestos de acogida para migrantes y el tiempo de visita de los turistas pasó de 90 a 15 días.

Igualmente se incrementó el requisito de solvencia económica en los puntos de ingreso al país de 500 a 1.000 dólares.

“El paquete de medidas no es solo para frenar la escalada de migrantes irregulares por el Tapón del Darién sino también para limitar el ingreso de personas con antecedentes o que no cumplan con el perfil de turista”, dijo Gozaine.

La Organización de las Naciones Unidas estimó que para 2023 unas 400 mil personas podrían atravesar la selva del Darién que comparten Panamá y Colombia y que sirve de vía hacia Estados Unidos.

La cifra es casi el doble de las 250 mil que se registraron el año pasado.

Madison González, doctora en geografía y especialista en temas de migración, sostuvo que cada nación tiene potestad para instaurar las normas de acceso que considere apropiadas. 

“Los Estados detentan el poder de soberanía dentro de su territorio, es decir, cada país tiene la potestad de decidir quién entra y quién no a su territorio”, expuso González quien indicó que Panamá tiene el derecho internacional de ejercer su soberanía. 

“Sin embargo, todos los países que hayan suscrito acuerdos con la ONU, tienen el deber de proteger los derechos humanos de cada persona, independientemente de si son nacionales o extranjeros”. 

El cierre de fronteras no es ilegal ni nuevo y ya viene sucediendo en otras naciones. “Pero estaría vulnerando el derecho de las personas a solicitar asilo o protección internacional”, dijo González.  

No es solo Panamá

Mauricio Phelan, sociólogo, docente e investigador de ciencias sociales, aseveró que cada día los países están poniendo más barreras jurídicas y físicas para tratar de controlar la migración irregular. 

“Frente a las limitaciones, los migrantes buscarán otros caminos o corredores, posiblemente por vía marítima a fin de sortear el tapón del Darién. Los traficantes o coyotes seguramente apelarán a otras opciones”, aseguró. 

Tomás Páez Bravo, coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana, aseveró que la medida no solo afecta a venezolanos, que según el organismo que dirige, representaron 60% de las 350 mil personas que transitaron estos últimos ocho meses por Panamá.

“Por ahí pasan haitianos, cubanos, ecuatorianos y colombianos. En la medida que haya más restricciones a la migración se están generando condiciones para la irregularidad. El Darién es producto del descontrol, allí conviven bandas, organizaciones criminales, mafias y coyotes, es como ir caminando de Caracas a Valencia pero por caminos inhóspitos”.

Carlos Rodríguez, investigador del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), sostuvo que esta no es una política que persigue la protección al migrante.

“Ellos alegan que lo hacen por cuestiones sanitarias y de seguridad, pero la intención es expulsar al mayor número de migrantes en condición irregular, ese ha sido el enfoque de los países de tránsito, especialmente de los de Centroamérica”, dijo Rodríguez.

Rodríguez calificó la reducción de los puestos de atención al migrante como un desacierto de las autoridades panameñas

“Las personas que han sufrido abusos, robos, extorsiones, violencia física y sexual en su tránsito hacia Estados Unidos deben ser atendidos, darle acceso a un estatus migratorio de permanencia legal mientras resuelven judicialmente sus casos, un mecanismo para evitar la impunidad”, alertó.

Rodríguez indicó que estos puestos son los que reciben a las personas que vienen saliendo de la selva.

“Hay gente que viene huyendo de la pobreza, pero también de la violencia, como es el caso de quienes están en Ecuador. Existe un vacío de políticas migratorias para aquellos que necesitan protección internacional. Las autoridades deben ponderar que muchas personas en sus países de origen corren riesgo por la persecución política a las que se les somete”, agregó. 

Para González, no se trata de una política unilateral de Panamá, es un comportamiento sostenido de varias naciones.  

Panamá no es el país que ha puesto más trabas a los venezolanos. Chile desde hace un par de años estableció la visa de responsabilidad democrática, Estados Unidos pide visa desde hace mucho tiempo, también Australia y Canadá”, recordó. 

González informó que Panamá ha sido refugio de los migrantes venezolanos desde 2012. “Pero eran personas que no estaban en situación de precariedad, están recrudeciendo las medidas para generar un filtro”.

Phelan indicó que la mayoría de los países de la región han puesto trabas jurídicas a los migrantes y viajeros: «Creo que son pocos los que no piden algún requisito para el ingreso de venezolanos”. 

Para Páez Bravo el país que le ha puesto más obstáculos a los migrantes venezolanos es el propio Gobierno de Maduro.

“Con su negativa a reconocer que casi 8 millones de personas se han ido, además descalificando a los migrantes diciendo que son lava pocetas y armas biológicas cuando estaba el cerco sanitario por el covid-19”. 

Migración pendular

Rodríguez expresó que la mayoría de las personas que se dirigen hacia Estados Unidos por Centroamérica son ciudadanos que ya migraron en una ocasión.

“Están en otros países de Latinoamérica como Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Hay muchos venezolanos que, a pesar de que tienen años viviendo en estas naciones, optan por salir hacia Estados Unidos porque no han logrado integrarse y carecen de una calidad de vida óptima, ya que la pandemia perjudicó mucho la economía en Latinoamérica”, explicó. 

Phelan coincidió con el investigador de la UCAB. “Un porcentaje importante de los migrantes que tratan de cruzar el Darién son venezolanos que salen de otros países de la región, especialmente andinos, esto está reseñado en el más reciente informe de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela”.  

“Los venezolanos salen de Latinoamérica y Venezuela, muchos tienen que hacer estadías cortas en países de tránsito para hacer dinero porque hay que pagar a muchos coyotes en el camino”, dijo Páez Bravo.

“Hay varios países de Latinoamérica que registran un decrecimiento en su población venezolana como el caso de Ecuador, esto refleja que están yendo hacia otro lado porque a Venezuela el flujo de retorno es poco”, agregó. 

Un chorro que no se cierra

González manifestó que el hecho de que cierren fronteras no va a detener el flujo migratorio venezolano.

Se van a crear nuevas rutas. Actualmente Venezuela representa el grueso de los migrantes que pasan por el Darién, pero se están sumando los ecuatorianos y cada vez hay más personas en situación irregular”.

La experta en migración explicó que ningún resultado electoral en el futuro cercano va a cambiar la decisión del venezolano de abandonar el país

“Porque en Venezuela los derechos humanos no están garantizados, la gente sigue pasando hambre, ninguna de las razones que han provocado el éxodo masivo han cambiado. Tal vez se impulsen salidas con la victoria de una tendencia en las elecciones presidenciales de 2024, pero es que la gente no se va solo porque hay una dictadura en Venezuela, ya es un problema que tiene otras aristas y actualmente la económica incide mucho”.

Phelan dijo que es difícil hacer pronósticos en torno a la migración venezolana. 

Porque se trata de una migración poco planificada. Sin embargo, de empeorar las condiciones económicas y políticas, la migración continuará, pero será más costosa para las personas desde muchos aspectos, económica, emocional y sanitaria”.

Recomendaciones a Panamá

Rodríguez expresó que es necesaria la comunicación y colaboración permanente entre los países involucrados en la crisis migratoria.

“Nosotros hemos recomendado que se aumenten el número de alojamientos para los migrantes, establecer centros de atención que tengan un enfoque de derechos humanos. Es necesaria una respuesta coordinada por parte de todos los países, hay que buscar una alternativa multilateral, abrir un canal humanitario para evitar que las personas sigan transitando por la selva del Darién”, opina. 

Por su parte, Páez Bravo sostuvo que el futuro de la migración venezolano es incierto.

“Desde 1999 comenzó un éxodo, en promedio 120 mil personas por año y a partir de 2016 se potenció a 1 millón 200 mil por año. Los detonantes para migrar siguen estando presentes, no es solo un tema económico, de servicios, de deterioro del sistema educativo y de censura, tiene otras dimensiones sociales, políticas y culturales que pesan en la decisión de irse”.

 

LEA Violencia y panorama político en Ecuador mantiene en alerta a migrantes venezolanos

¿Qué va a pasar con la economía en lo que resta de año?
Las perspectivas apuntan a que el dólar siga en alza hasta un nivel en torno a 60 bolívares y mayor presión inflacionaria. Consultoras y entidades financieras esperan que el año culmine con crecimiento del PIB 

 

 

 

Tras un incipiente crecimiento la economía venezolana comenzó a perder fuerzas y en el primer semestre retrocedió en un escenario en el que el colapso de la moneda disminuyó la capacidad de consumo, impactó las ventas y golpeó la producción.

No obstante firmas como Ecoanalítica y Dinámica proyectan que la economía culminará el año en positivo con un crecimiento de 3,4% y 3,9% respectivamente gracias a un mejor desempeño en el segundo semestre.

La apuesta es que el ingreso proveniente de las ventas de petróleo de Chevron y el mayor gasto del gobierno, por canales como bonos a los trabajadores públicos, beneficiará al consumo de rubros prioritarios.

“En el último cuatrimestre del año esperamos una mejora en el consumo focalizado principalmente en alimentos, cuidado personal y salud sobre todo en la región central del país”, explicó Asdrúbal Oliveros director de Ecoanalítica.

En un informe fechado el 23 de agosto Dinámica señaló que “el sector petrolero venezolano en su nueva etapa de apertura hacia Occidente presenta en agosto el triple impacto de mejora en producción, exportación y precios”.

Agregó que “de mantenerse esta tendencia los flujos de divisas proyectados del segundo semestre del año podrían alcanzar el nivel más elevado de la etapa postpandemia”.

Otras firmas observan un escenario menos optimista y esperan crecimiento mínimo, un resultado adverso para una economía que ha perdido tres cuartas partes de su tamaño.

Focus Economics reporta que la proyección de Oxford Economics y Julius Baer es que la economía avance 0,9% este año mientras que Allianz pronostica 0,8%.

El Banco Central oculta las cifras oficiales pero de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas la economía cayó 7% en el primer semestre un resultado muy similar al de la producción de la industria que se contrajo 7,6%.

Daniel Cadenas, director de Oikos Research, considera que la economía atraviesa un ciclo recesivo típico por baja demanda: la caída en el ingreso conduce a un descenso del consumo que golpea las ventas e impacta a la producción. En este entorno la inversión se contrae y la economía desciende.

“Las recesiones por demanda insuficiente o no remiten solas o si lo hacen es de una forma lenta y dolorosa.” explica Daniel Cadenas.

Por ahora el gobierno mantiene políticas que refuerzan el clima recesivo. Para contener la cantidad de bolívares que podría dirigirse a la compra de dólares obliga a la banca a congelar 73% del dinero que gestiona lo que se traduce en muy poco crédito.

Al mismo tiempo el gobierno mantiene altas tasas de impuestos y existen factores que limitan la producción como las fallas de energía eléctrica y combustible.

“La probabilidad de que la economía crezca es baja si no hay cambios en la política del gobierno. Para que la economía cierre en cero, sin aumento ni caída, tendría que crecer 7% en el segundo semestre si tomamos en cuenta la caída que reportó el Observatorio Venezolano de Finanzas en el primer semestre. Crecer parece muy poco probable”, dice Daniel Cadenas.

Dólar al alza

El mayor gasto del gobierno a través del pago de bonos y facturas a contratistas pondrá en marcha una cadena que los venezolanos ya conocen: los bolívares que ingresarán en la caja de comercios y empresas rápidamente se desplazarán a la compra de dólares.

La confianza en el bolívar está rota tras años de devaluación y alta inflación, por lo tanto, la inyección de dinero se traduce en mayor demanda de dólares.

“A partir de octubre veremos la fuerte aceleración estacional del gasto público que es usual en el cuarto trimestre. El incremento de los desembolsos será menos intenso que en 2022, pero habrá presión alcista sobre el tipo de cambio a lo largo del trimestre” dice el último reporte de Síntesis Financiera.

Para evitar que la cotización del dólar se salga de control, como ocurrió a finales del año pasado, el Banco Central está obligado a aumentar la oferta de dólares de manera considerable.

“En el cuarto trimestre de este año será fundamental el rol del Banco Central conteniendo el tipo de cambio a través de una agresiva venta de divisas. Pensamos que en septiembre la intervención del Banco Central será algo menor que 200 millones de dólares y a lo largo del cuarto trimestre se requerirán mil millones de dólares” añade Síntesis Financiera.

Un punto a favor es que el precio del petróleo ha comenzado a elevarse, algo que se traducirá en un aumento en la cantidad de dólares que tendrá a mano el Banco Central para contener la devaluación.

“El alza de los precios del petróleo que comenzó en agosto parece haber dejado atrás precios del crudo Brent inferiores a 80 dólares y augura un cuarto trimestre con un promedio de 85 dólares por barril. Este desempeño será crucial para la defensa del bolívar que desea realizar el Banco Central” explica Síntesis Financiera.

Pero todo apunta a una devaluación importante. La proyección de Ecoanalítica es que el tipo de cambio oficial culmine el año en 61 bolívares por dólar mientras que Dinámica contempla que culmine en 62,4 bolívares.

La inflación

Venezuela es una economía donde conviven el bolívar y el dólar. El bolívar conserva espacio como medio de pago pero los precios se fijan en dólares. Un aspecto importante es que en medio de la caída de las ventas los comercios y las empresas han frenado el aumento de los precios en dólares.

Ecoanalítica indica que este año los precios dólares aumentarán en torno a 25% mientras que el año pasado el salto fue de 52%. Esto implica que las empresas y los comercios están operando con menores márgenes de ganancia.

No todas las empresas y los comercios pueden operar por largo tiempo con menores márgenes sobre todo los que son menos competitivos y eficientes.

Daniel Cadenas indica que “como consecuencia de que se busca mantener las ventas hay una especie de guerra de descuentos y promociones pero esas son medidas que se aplican mientras se instrumenta un plan para salir de la recesión pero eso no es lo que está ocurriendo, por ahora no hay plan”.

“Cada disminución de precios es una reducción del margen del beneficio y llega un momento en que el negocio no es viable. Eso es lo que pasa cuando los gobiernos no hacen nada y dejan que la recesión por demanda insuficiente se resuelva sola: el mercado destruye el exceso de oferta, es decir, cierran negocios”, agrega Daniel Cadenas.

La devaluación aumenta la cantidad de bolívares que se paga por los productos, que en su gran mayoría tienen precios en dólares. Además, está presente la fata de competitividad de las empresas y un entorno hostil.

El Observatorio Venezolano de Finanzas indica que en los primeros ocho meses del año la inflación acumula un salto de 144%. Ecoanalítica proyecta que culmine 2023 con un salto de 228% mientras que Dinámica es más pesimista y contempla 343%.

La opinión mayoritaria de quienes están al frente de las empresas es que los factores que más impactan a la producción son la baja demanda, falta de financiamiento, competencia de productos importados, comercio ilícito y elevada carga tributaria.

Asdrúbal Oliveros resume que los tres elementos clave en este momento es el triángulo conformado por costos crecientes en las empresas, una competencia feroz que incluye importaciones con precios más competitivos y un consumidor con poca capacidad de compra, muy sensible al precio.

Por ahora nada hace pensar que en el corto o mediano plazo se produzca un cambio importante en este triángulo.

Los alumnos se quedan por fuera del salón de clases
36% de las aulas de los planteles públicos no están aptas para recibir a los alumnos por falta de pupitres, pizarrones, luces o daños estructurales 
Las clases de laboratorio no están siendo impartidas por falta de recursos y falta de capacitación en los docentes

 

 Infografía: Mayerlin Perdomo

 

Valentín Pérez (el nombre ha sido cambiado para proteger la identidad) tiene 16 años, es alumno del Liceo José Félix Ribas en Caracas, en el municipio Sucre, en Sebucán y desde hace más de tres años no sabe lo que es una semana de clases completa. El deterioro de la infraestructura del plantel es evidente y los profesores no están completos. Hay materias que apenas ha visto desde que comenzó el bachillerato.

«Actualmente pasé a 5° año de bachillerato, las materias que veo en concreto son ocho, las que debería de ver en total serían 13 ya que faltan materias como física, biología, química, laboratorio y algunas otras más como computación, porque no hay maestros», expresó Valentín. 

Según Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), un millón y medio de niños, niñas y adolescentes han dejado la escuela a todos los niveles por falta de motivación académica, falta de recursos y acceso a los servicios básicos.  Pero también porque la escuela no está apta para recibirlos y ni siquiera cuenta con  pizarras, pupitres o baños operativos. 

La organización civil «Con la escuela» se ha encargado de estudiar la infraestructura de las instituciones educativas públicas en los estados  Zulia, Apure, Miranda, Lara, Anzoátegui, Bolívar y Caracas. 

Según el estudio, 36% de las aulas en estos siete estados no están aptas para atender la matrícula; 50.6% de los planteles tienen  pupitres en mal estado o no sirven; 28% de las pizarras se encuentran inservibles, 53% de los baños están inoperativos; 36% de la grifería está estropeada y 48.1% de las pocetas se encuentran deterioradas. 

«Para mí asistir a la escuela en las condiciones en las que iba y sigo yendo es frustrante, ver como los techos tienen huecos, las filtraciones que hay por todos lados y realmente yo sentía como cualquier pared en cualquier momento se podía caer», dijo Valentín sobre su experiencia en el liceo. 

El liceo José Félix Ribas está ubicado en Sebucán, municipio Sucre, parroquia Leoncio Martínez, estado Miranda, tiene una capacidad para 200 alumnos aproximadamente, 30 alumnos por aula y cuenta con una cancha deportiva. En algunas aulas no hay bombillos, el problema del agua es recurrente y afecta la cotidianidad. 

«Varios de mis compañeros se han retirado a mitad de año para cambiarse de escuela a una donde existan los maestros completos», acotó Valentín quién recuerda que en los últimos años solo asistían dos veces por semana al plantel. 

Deficiencias notables

Óscar Iván Rose, coordinador de la ONG, «Con la Escuela», resaltó que los ambientes de aulas y baños son prioritarios en las escuelas y aun así hay deficiencias notables. 

«Es lógico que haya inasistencias, porque en Venezuela la falla de condiciones estructurales y servicios públicos trae diferentes consecuencias que al final gravitan en lo mismo: pérdida de clases», puntualizó Rose.  

La asistencia a los planteles educativos  no mejoró ni siquiera después de la pandemia. «El lapso que ocurrió entre enero de este año y julio, de 5 días a la semana se trabajan 2 días en las escuelas, esa es la  realidad que hay que revertir en nuestro país», agregó Rose. 

«Con la escuela» recabó datos que indican que el promedio de inasistencia está entre un 20 y un 50 por ciento depende del tipo de institución, su ubicación y depende de la irregularidad con respecto a la falta de servicios básicos como agua y luz. 

Un sentido en entredicho 

Carlos Cedeño miembro de la Red de madres, padres y representantes señaló que la «mala noticia» dentro de esta crisis educativa desencadenada es que los propios estudiantes no le ven sentido a asistir a las aulas de estudio. 

«35 por ciento de los estudiantes entre 12 y 17 años dejan la escuela porque no le ven sentido. No ven que nada de esto les genere beneficios, ni les genere mayor calidad de vida, ni siquiera ingresos. El 22 por ciento entre 18 y 24 años deja también sus estudios por las mismas razones», precisó Cedeño. 

En este sentido, Cedeño recalcó que no se está haciendo nada para revertir la situación. «Lejos de mejorar, ha empeorado, no existe ningún indicador que uno pudiera tomar a favor para decir que ya estamos en un camino de ascenso, de mejoría. No está sucediendo porque no hay nada que indique que la deserción se haya detenido», añadió. 

Sin laboratorios ni aulas especiales 

Hace más de tres años que Valentín no ve clases de laboratorios, ni de física, ni de química, ni tampoco de biología por el deterioro de las instalaciones y la falta de materiales. 

«Los profesores que tenemos de física, química y biología nos dicen que ellos pueden dar el contenido teórico, pero que no están en las capacidades de brindar la materia práctica en los laboratorios, ya que no están formados como para hacerlo», manifestó Pérez. 

José Mejía, profesor de física y matemática del liceo Gustavo Herrera, ubicado en Chacao, comentó que pasó de dar cuatro horas semanales de la materia de matemática a dar ocho horas semanales, sumando cuatro horas más ya que le asignaron la materia de física

Debido a la falta de docentes, las instituciones educativas públicas piden a los profesores encargarse de asignaturas afines como física y matemáticas o sociales, geografía e historia. A veces es peor. «Algunos profesores de otras materias como sociales e historia, les ha tocado enseñar biología y no son especialistas», expresó Mejía. 

estudiantes

Roberto Enríquez: De la embajada de Chile salió una mejor persona 
El líder de Copei y candidato a la elección primaria sostuvo que no guarda rencor por los cinco años que pasó encerrado en la sede diplomática  
El abogado indicó que le parece aventurado hablar de una transición en Venezuela, prefiere referirse a una agenda de cambios graduales y progresivos
Entre sus propuestas está eliminar el Banco Central de Venezuela para que ningún político pueda devaluar la moneda 
Enríquez aseguró que tiene una política frontal contra el aborto y la denominada ideología de genero 

 

@franzambranor

 

 

Roberto Enríquez habla de su plan de Gobierno, mientras en la Asamblea Nacional chavista designan a Elvis Amoroso como presidente del Consejo Nacional Electoral. Al presidente de Copei, partido fraccionado y judicializado, no le importa quién fue el ungido por Jorge Rodríguez y compañía, su objetivo es acudir a las urnas de votación para elegir presidente bajo cualquier condición. Enríquez está convencido de que si la mayoría asiste a ejercer su derecho, Nicolás Maduro se verá obligado a abandonar Miraflores y a poner la banda presidencial a un demócrata. 

En su oficina, dos fotografías enmarcadas de los expresidentes copeyanos Rafael Caldera y Luis Herrera Campins adornan la antesala. Enríquez confía en que tiempos similares a los vividos en la llamada cuarta República están próximos a volver. No pierde la fe y mientras bebe una taza de café cuenta las horas para volver a salir a la calle y promocionar en meetings sus ideas en torno a una eventual recuperación de Venezuela.

Abogado de profesión, Enríquez de 55 años es oriundo de la parroquia La Candelaria en Caracas.

En abril de 2017, Enríquez fue detenido por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) luego de ser acusado por los delitos de instigación a la rebelión y traición a la patria. Se refugió casi por un lustro en la residencia del embajador de Chile en Venezuela y luego de su salida fue uno de los delegados de la oposición en la primera ronda de diálogos con el Gobierno de Maduro en México. 

¿Qué opinión le merece el nombramiento del nuevo Consejo Nacional Electoral?

Siento que el venezolano está consciente de que al chavismo se le puede ganar con el árbitro que sea. Me parece que despejar la incertidumbre que había con el CNE no es malo, esperar a que hubiesen nombrado a Heidi es de incautos, recordemos que en 2015 también había un CNE al cual adversamos y se obtuvo una victoria. No nos preocupemos por lo que haga o vaya a hacer este nuevo CNE, ocupémonos de ganarle a Maduro en las presidenciales. Yo no me salgo del planteamiento que he hecho desde el primer momento, que es la estrategia del porfiado, el país debe tener una conciencia clara de que hay una mayoría abrumadora que quiere cambio y de ninguna manera podemos salirnos de la ruta electoral. Desde que está el socialismo, es la primera vez que acuden a unas elecciones con tanta desventaja, jamás habían sido tan rechazados y a nosotros nos toca conectar con el país para participar masivamente. La abstención no es opción. Creo que debemos transitar hacia una Venezuela de armonía y convivencia que no signifique impunidad, que se pueda retomar el diálogo en México. Hay que pensar en la persona que está pasando hambre, el niño que se acuesta sin comer y el anciano que está abandonado. 

¿Los candidatos de la primaria se pusieron de acuerdo en qué hacer frente a una eventual suspensión del proceso, inhabilitaciones y adelanto de elecciones presidenciales? 

-Si no tenemos un protocolo claro antes de la primaria que permita dilucidar qué hacer frente a cada circunstancia estaríamos conduciendo al país a unas elecciones a ciegas, cuestión que sería una irresponsabilidad. Tenemos que diseñar una estrategia ante cualquier emboscada que nos pueda poner el Gobierno. Le estoy exigiendo a la Comisión de Primaria que cumpla con el reglamento. 

 

LEA  Tamara Adrián: “¿Cómo se come eso de yo voy hasta el final?”

 

Usted ha formado parte del proceso de diálogo con el Gobierno ¿Estaría dispuesto a seguir pese a que no han habido resultados concretos?  

-Ningún proceso de diálogo ha sido exitoso, pero por el hecho de que no lo haya sido satisfactorio no vamos a renunciar a la idea de construir una sociedad basada en el diálogo y el respeto a los semejantes. Yo estoy proponiendo una Venezuela basada en el diálogo y no puedo renunciar a eso. Siento que hay un sector del país que asume el diálogo como una claudicación y eso me parece nefasto. Concibo el diálogo como un valor cristiano y me gustaría construir una sociedad basada en el pluralismo. 

¿Qué aprendizaje le dejó haber estado como huésped cinco años en la embajada de Chile en Caracas?

-Conmigo se cometió una gran injusticia porque el Roberto Enríquez de antes de meterme preso no era diferente al Roberto Enríquez de hoy. La experiencia fue muy ruda, pero salí sin un rasguño de rencor en mi corazón, eso me sirvió para madurar y crecer política, intelectual y espiritualmente. Aprendí que la ruta es la convivencia en base a la Constitución y a las leyes, no debemos sentirnos amenazados porque quien ostenta el poder no piensa igual que yo. Tuve una relación maravillosa con el embajador Pedro Felipe Ramírez, perseguido por Augusto Pinochet. De los cinco años en la embajada de Chile salió un mejor Roberto Enríquez. No vengo con sed de venganza, sí con una convicción muy clara de que Venezuela solo se va a reconstruir acercándonos a Dios, que nos reencontremos con los valores cristianos. Dejar atrás la corrupción, el atropellar al otro. Siento que Venezuela se alejó mucho de Dios por los antivalores.

¿Cuál es su posición frente a la petición de despenalizar el aborto, permitir el matrimonio igualitario e igualmente  el cambio de identidad para personas trans?  

-Todo esto que mencionas se sistematiza en la ideología de género que algunos dicen que no existe. Partamos de una premisa y es que la discriminación es una forma de degradación humana como lo es el fascismo y el nazismo, discriminar a una persona por su orientación sexual es inaceptable. Eso es una cosa y otra distinta es aceptar como válida la ideología de género que pretende hacernos creer que el ser humano puede jugar a ser Dios. En mi programa de Gobierno está planteado un abierto y frontal combate a la ideología de género, especialmente versus aquella que atenta contra la integridad e inocencia de los niños y al derecho a la vida del no nacido. Detrás del aborto lo que hay es un gran negocio, una industria clandestina, algunos dicen que la solución es legalizarlo, para mi eso es legalizar la muerte. Nosotros lo que planteamos es un sistema de adopción que permita que la solución no sea abortar, sino buscarle un hogar al bebé. No queremos ser un tribunal moral, pero sí establecer una política que combata el aborto. No es verdad que hay tres, cuatro o cinco géneros, hay solo dos y que tengas una inclinación sexual está bien, pero de adulto, no de niño. 

¿Qué siente al ver a Copei dividido y judicializado?

-Es doloroso, Copei es una institución hermosa, somos causa habientes de una corriente soberbia, a nosotros nos intervinieron, porque judicialización es cuando te someten al debido proceso y te dan derecho a la defensa. El proceso ha sido terrible porque ha contado con la complicidad de personas que han obtenido mucho de Copei. A nosotros nos cayeron las siete plagas, abuso de poder, inconsecuencia de la oposición y la traición de quienes cooperaron con esa intervención. Nos quitaron nuestra fracción parlamentaria, no tener la tarjeta duele, pero seguimos leales a Venezuela, nunca nos hemos salido de la ruta de sacar a Maduro del poder por la vía electoral. La gente está clara de que la candidatura de Copei es la de Roberto Enríquez, pero esta no es exclusiva de los copeyanos, también tengo que hablarle a los independientes. Nuestro lema es convencer para crecer y vencer. Hemos resistido y actualmente contamos con el equipo político más joven de Venezuela.

¿Cómo se financia un partido con estas características? 

-Es un karma y en especial porque estamos atravesando por una situación económica dramática en el país, sin embargo hay mucha mística, voluntariado, se hacen rifas, las limitaciones son muy fuertes. Hugo Chávez privatizó la política, quitó el financiamiento público a los partidos, entregó la política a grupos económicos y por supuesto al Gobierno, su discurso fue muy hipócrita, por eso ha sido tan difícil construir un sistema político con instituciones realmente sólidas, que permitan la representación de ideas y no de intereses económicos. Si algo tiene Copei es la formación de su militancia y eso nos permite lidiar con los problemas

En su propuesta destaca eliminar el Banco Central de Venezuela ¿Cómo es eso?
-Yo no soy un clon del argentino Javier Milei, él defiende la propuesta del economista Steve Hanke, del padre de la criatura. Nosotros nos dedicamos a investigar cuáles eran las alternativas económicas para países postrados como Venezuela y nos encontramos un modelo diferente al fracaso socialista creado por Hanke. Cuando hay ideas buenas hay que buscarlas donde sea, lo único peor a una persona acomplejada, es un político acomplejado y no me importa que el que haya ideado esto sea estadounidense. Nosotros hablamos con él y nos dijo que nos puede ayudar. Aquí hay dos opciones, o dolarizar o crear una junta monetaria y cerrar el BCV. No es posible que una economía funcione si está enferma, para que funcione lo primero es contar con una moneda sana y de libre convertibilidad y para lograr eso hay que cerrar el BCV, porque este es un organismo que actúa con discrecionalidad política, le da poder al Gobierno para decidir cuánto vale el dinero. Entonces, o reformas la ley del BCV para que no pueda imprimir dinero inorgánico o lo reemplazas por una junta monetaria que consiga que por cada dólar haya un bolívar, con eso en 30 días se acaba con la inflación, en 6 meses se estabiliza la economía y en 1 año se inicia un proceso para fortalecer el poder adquisitivo del venezolano. Yo se que con esto toco muchos intereses, por eso he recibido cuestionamientos, pero es algo que ha dado resultados en países que no son potencias como Bulgaria, Bosnia y  Montenegro. Con una iniciativa así nunca más un político va a devaluar la moneda. En Venezuela se fueron más de 400 mil millones de dólares huyendo del modelo socialista, con que regrese el 20% de ese portafolio, este país se levanta en un año. Mi idea es ofrecer un plan de privilegio de inversión a los venezolanos que están afuera para que traigan sus empresas aquí.

¿Cómo puede producirse una transición en paz?

-Me parece aventurado hablar de transición, se usa esa palabra con mucha ligereza. Creo que es mejor hablar de cambios graduales y progresivos. Yo quiero imitar a Patricio Aylwin, él lo logró en Chile reemplazando a Augusto Pinochet. La recomposición de este país es un proceso lento y por ello el nuevo gobernante debe tener mucha templanza, serenidad y estar abierto al diálogo y a la negociación, pero eso se logra respetando la voluntad de la mayoría y atendiendo a las minorías, algo que el chavismo no hizo, el chavismo cuando era mayoría no respeto a la minoría y por eso hoy son pocos, yo respeto a la minoría chavista, pero eso no quiere decir que esté de acuerdo con la impunidad.

¿En algún momento se planteó irse del país?

-Siempre me ofrecieron que me fuera de Venezuela, yo soy nieto de un exiliado, mi abuelo fue dirigente cubano y estuvo preso y a pesar que sembró su familia aquí siempre recuerdo los ojos de tristeza fuera de su país. Yo preferí quedarme a esperar que me llegara otra vez la oportunidad de ser político, a ser un viejito triste en el extranjero. Yo respeto mucho al que se fue, casi toda mi familia está afuera. Cada quien hace lo que cree conveniente, pero de alguna manera todos seguimos pegados al país y estamos de acuerdo en que Venezuela debe volver a ser vivible.     

 

LEA  Delsa Solórzano: “El chavismo no ha dejado nada bueno”

El enroque de jueces en Venezuela deja en jaque a presos políticos
Al menos 44 presos políticos son afectados por el cambio de facultades del Tribunal Tercero de Juicio con competencia en Terrorismo
Al menos 18 presos políticos, cuyos casos están bajo las decisiones de la jueza Alejandra Romero, piden atención médica urgente por padecer enfermedades crónicas o tener un estado de salud crítico

Por Joshua De Freitas y Carla Espinosa | Infografías: Mayerlin Perdomo

Foto: Provea

«A un mes y diez días de que cambiaran las facultades del Tribunal Tercero de Juicio con competencia en terrorismo, ningún abogado defensor ha recibido notificación oficial que diga cuándo se reiniciarán las audiencias para los presos políticos», denunció el abogado Joel García, uno de los especialistas en derecho penal que defiende al periodista y preso político Roland Carreño

El 15 de julio del 2023 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decretó la transferencia de las facultades de la mencionada instancia para evaluar los casos de más de 40 presos políticos acusados de terrorismo por el gobierno madurista. 

Aunque el Poder Judicial venezolano dio la orden, no ha salido una declaración pública. Fueron los abogados Alonso Medina Roa, Gonzalo Himiob y Martha Tineo quienes confirmaron la orden judicial e informaron por redes sociales.  

«Si el TSJ no publicó la resolución respectiva, no queda clara la razón de esa decisión. Esto denota falta de transparencia y no deja la posibilidad de defenderse a quien esta decisión le afecte», afirmó Laura Louza, abogada y directora de la ONG Acceso a la Justicia

La jueza Alejandra Romero, perteneciente al Tribunal N° 29 de Juicio del Área Metropolitana de Caracas, llevará las audiencias de los casos que arrastra el Tribunal Tercero con competencia en terrorismo desde hace 6 años

«Es decir, se vuelven a iniciar estos juicios que ya estaban por concluir», explicó Louza. «Se extiende aún más el caso de cada una de las personas afectadas por ello, lo que vulnera su derecho al debido proceso en toda su extensión. Se trata, sin duda, de una medida perversa y arbitraria. Es una forma de denegación de justicia, violación al derecho a la defensa y a la presunción de inocencia, así como la vulneración de los derechos de los familiares al seguir bajo la persecución, las amenazas y la presión económica para que los detenidos puedan subsistir porque el Estado no los protege». 

44 presos políticos deberán reiniciar sus audiencias por tercera vez consecutiva. De ese grupo, 7 personas son militares o militares retirados. Al menos 17 de esas personas están detenidas desde el año 2017 y tuvieron su primera audiencia de juicio con el tribunal en el año 2021. Otras 2 personas que estuvieron presas por temas políticos y ahora tienen medidas cautelares frente al tribunal también deben reiniciar su régimen de presentaciones, obligándolos a mantenerse en el país. 

También, dentro del grupo de afectados, se encuentran los casos del militar Jhon Wladimir Jaimes García, de 37 años de edad, quien fue detenido arbitrariamente en 2019 y hasta la fecha no se ha presentado a su primera audiencia de juicio. 

Los «jueces-tribunales» a la medida

Para García, la jurisdicción o competencia para sentenciar las imputaciones de terrorismo en Venezuela no están ligadas a una institución, sino a las personas que designa el TSJ

«Cuando se le imputa a alguien por terrorismo en Venezuela debería estar estipulado bajo la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (publicada en el año 2012). Pero esa norma, a diferencia de otras —como la Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes y la Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia—, no establece la creación de una competencia especial para el juzgamiento de los delitos y las personas que en ella se contempla», explicó. 

Según Acceso a la Justicia, los tribunales con competencia en terrorismo se crearon en 2013 bajo una sentencia del TSJ en la Gaceta Oficial N° 40.092. Desde allí se estableció que los foros con competencia en terrorismo no serían instituciones fijas en distintas regiones del país, sino jueces designados por el Poder Judicial que vivan y trabajen en Caracas. 

Hasta ahora, los jueces designados comparten tanto la jurisdicción de su tribunal de origen como la jurisdicción de casos de terrorismo. Por eso, la jueza Alejandra Romero tendrá las facultades del Tribunal N° 29 de Juicio del Área Metropolitana de Caracas y del Tribunal Tercero de Juicio con competencia en terrorismo al mismo tiempo. 

«Esa resolución promueve que el gabinete madurista busque la fidelidad de las personas para atender estos casos de forma parcializada», advirtió García. «En este momento hay cuatro jueces de control con competencia en terrorismo, tres jueces en los tribunales de juicio y seis juristas en las salas de apelaciones. Todos están en Caracas».

Un reinicio constante

No es la primera vez que más de 40 privados de libertad en Venezuela reinician sus audiencias para lograr un veredicto. El caso de José Javier Tarazona Sánchez, activista de la ONG FundaRedes y uno de los presos políticos más recientes bajo el Tribunal Tercero, ha repetido más de dos veces sus audiencias. 

«Existe el principio de inmediación, que está previsto en el artículo 16 del Código Orgánico Procesal Penal, donde establece que el juez que presencia el debate, que presencia las pruebas, es el mismo que debe dictar sentencia. Un tribunal que no haya visto el debate no puede, ni debe, dictar sentencia. Cuando suspendes el juicio por un tiempo determinado se rompe con ese principio de inmediación, y cuando cambias las competencias de un tribunal para atribuirlo a otro también rompes con ese principio», explicó Gonzalo Himiob, abogado de la ONG Foro Penal.

De acuerdo con la más reciente reforma del Código Orgánico Procesal Penal del 2021, un juicio no debería suspenderse por más de 10 días. Si se pasa de ese periodo, las audiencias y el proceso deben reiniciarse.

Al demorarse el proceso, los privados de libertad se quedarán en un estatus de «detención preventiva» por parte de las autoridades venezolanas, situación que mantienen 17 personas desde el 2017 bajo ese tribunal

«¿Qué es lo que debería ocurrir en justa ley? Visto que esta es una demora del proceso que no es atribuible a la defensa ni a los acusados, se les debería afrontar el juicio en libertad. Ellos están amparados por la presunción de inocencia: ellos no han sido condenados todavía. Pero, lamentablemente, todo indica a que esa medida no se va a tomar», agregó Himiob. 

El abogado de Foro Penal recuerda otros casos relevantes donde el Poder Judicial venezolano ha reiniciado procesos para demorar las sentencias: el caso de 11 jóvenes en 2014 que protestaban contra el gobierno de Nicolás Maduro que, presuntamente, tenían campamentos en las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Caracas. 

«Justo cuando se iban a terminar el juicio, el juez finalizó una audiencia y dejó pasar el plazo para romper el principio de inmediación. Allí no hubo cambio de facultades de un juez, pero el daño es el mismo: se tuvo que volver a comenzar el proceso», dijo Himiob. «Estas son unas maniobras claras dirigidas a demostrar, en mi criterio, que en Venezuela el proceso penal no está al servicio de la justicia, como una herramienta para la determinación de la verdad, sino como una herramienta para el castigo anticipado». 

También son privados de salud

Los privados de libertad no se enfrentan solo a un retardo procesal, también sufren de un desamparo humanitario. 18 personas afectadas por el cambio del tribunal denuncian una atención médica urgente por enfermedades crónicas —como diabetes o hipertensión— o estados de salud críticos durante su reclusión —cuadros depresivos o hernias inguinales e inflamación en los genitales—. 

El Observatorio Venezolano de Prisiones destaca en su informe más reciente que el servicio de agua y salud es casi inexistente en los centros penitenciarios venezolanos. 

«De acuerdo con los testimonios de reclusos del Internado Judicial Región Capital “Rodeo III” (donde están 7 de los 42 privados de libertad afectados por el cambio de juez), en mayo del 2022, ya tenían varios meses sin contar con el servicio (de agua), por lo que debían pagar entre 30 y 50 dólares por una cisterna», resalta la ONG. «La situación ha llegado al punto que algunos reclusos deciden vender el agua que logran almacenar al precio de un dólar por tobo». 

En el caso de la atención sanitaria, el Observatorio analizó que no existe un personal dentro de las instalaciones, «lo que representa un mayor peligro para su salud». 

Casos afectados

Larry Enrique Briceño Hinestroza

Uno de los civiles detenidos desde 2017 por presuntamente estar involucrado en la «Operación David», un presunto ataque militar al fuerte Paramacay en Valencia, estado Carabobo. Briceño, junto a otros 16 civiles y un militar, quedó bajo la jurisdicción del Tribunal Tercero de Juicio mientras los representantes del Partido Socialista Unido de Venezuela, como Diosdado Cabello y Nicolás Maduro, los acusaban de terroristas y afirmaban que debían «cumplir con la máxima condena». 

Su primera audiencia de juicio ocurrió dos años y nueve meses después de su detención y se ha reiniciado al menos tres veces desde el 2021. Aunque es un civil, estuvo recluido en el Centro Nacional de Procesados Militares de Ramo Verde. En 2022 lo trasladaron al Internado Judicial Región Capital “Rodeo II” sin ninguna órden judicial. 

Briceño es uno de los presos políticos que requiere una asistencia médica urgente. Según las denuncias de sus familiares, padece de diabetes tipo 2 y el Estado no brinda ningún tipo de apoyo. 

Guillermo Jose Zárraga Lázaro

Exsindicalista de Petróleos de Venezuela de 59 años de edad. Fue detenido arbitrariamente en noviembre del 2020 por estar presuntamente involucrado en una trama de espionaje de Estados Unidos y conocer a Mathew Heat, el principal acusado del caso por parte del gobierno madurista. 

Según declaraciones de su hijo, Diego Zárraga, Guillermo fue víctima de extorsiones por parte de los cuerpos de seguridad del Estado: le decían que aceptara los cargos que lo imputaban si quería su libertad. 

La primera audiencia de juicio ocurrió nueve meses después de su detención, luego tuvo al menos tres reseteos judiciales. De acuerdo con la abogada de la ONG Justicia, Encuentro y Perdón, Martha Tineo, la semana en la que cambiaron las facultades del tribunal del juez Aquiles Vera coincidió con la audiencia que le daría el veredicto final a Guillermo Zárraga

En octubre del 2022, Nicolás Maduro intercambió a Mathew Heat por los sobrinos de su esposa Cilia Flores, quienes estaban detenidos y acusados de narcotráfico en Norteamérica. 

En mayo del 2023 Amnistía Internacional le exigió al Estado venezolano medidas humanitarias para Guillermo Zárraga: sufrió un síncope cardíaco en marzo del 2023 y presenta un cuadro de desnutrición y de anemia. El 16 de mayo de 2023, el Tribunal Octavo de Juicio del Área Metropolitana de Caracas ordenó su traslado a un centro médico, pero fue el 14 de agosto, casi tres meses después, que al fin tuvo su traslado, según informan sus familiares. 

Darío Pastor Estrada Perozo

Detenido en diciembre del 2022 por presuntamente estar involucrado en un atentado contra la Asamblea Nacional vigente de mayoría chavista. Lo detuvieron junto a otros 4 civiles y quedó bajo la jurisprudencia del Tribunal Tercero de Juicio con competencia en terrorismo

Según declaró su madre a Foro Penal, estaba de reposo por un contagio por covid-19 el mismo día que lo detuvieron, y en ningún momento se ha confirmado si recibió asistencia médica al respecto. Tampoco tiene atención médica para tratar su síndrome de Asperger. Su familia es quién maneja los costos de su tratamiento. 

Franklin Alfredo Caldera Martínez

Aunque el militar retirado estaba fuera de Venezuela, lo apresaron y lo imputaron por estar presuntamente involucrado en una sublevación militar en el municipio Gran Sabana del estado Bolívar en diciembre del 2019. 

Estuvo sin juicio hasta el año 2021. Aún así, el primer juez que atendió su caso, José Mascimino Márquez García, amenazó con que «se iba a pudrir en la cárcel», según denuncia Franklin Caldera (padre). En febrero del 2023, Márquez fue acusado por el Estado venezolano de mantener una trama de corrupción y hoy se encuentra detenido. 

Mientras estaba privado de libertad, le agregaron un nuevo cargo imputado relacionado con la «Operación Gedeón», una supuesta intervención militar ocurrida en las costas de Macuto (estado Vargas o La Guaira) en mayo del 2020. Con el reciente despojo de facultades del tribunal, este sería el tercer juez que atiende su caso antes de dar un veredicto.

Franklin Caldera hijo mantiene una herida de bala en su pierna izquierda, debajo de la rótula, y una herida en su pierna derecha debido a una puñalada que obtuvo durante su detención y se agravaron con las torturas que sufrió. Expresa calambres y dolores al caminar o levantarse. Sus familiares también denuncian que sufre de ansiedad. Debido al mal servicio de agua potable y aguas residuales, él sufre también de vómitos, diarrea y deshidratación.

#EnchufaDÍN | Felicita a Elvis Amoroso por su nuevo cargo
Este jueves, 24 de agosto, Elvis Amoroso fue designado por la Asamblea Nacional como nuevo presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE)

Elvis Eduardo Hidrobo Amoroso, nacido en Cagua, estado Aragua, es un abogado y economista venezolano que ha desempeñado cargos como diputado, incluso desde la época del Congreso de la República.

Fue designado como contralor de la República por la extinta Asamblea Nacional Constiutuyente (ANC) en 2018, sustituyendo a Manuel Galindo Ballesteros. Con este cargo, se dio la tarea de inhabilitar políticamente a diversos dirigentes de oposición como Juan Guaidó, Antonio Ledezma, Julio Borges y también a Luisa Ortega Díaz, fiscal general destituida por la extinta constituyente, de la que Amoroso también formó parte.

Las actuaciones de Amoroso le han valido varias sanciones en el exterior por países como Estados Unidos, Suiza y hasta la Unión Europea.

Este jueves, 24 de agosto, Elvis Amoroso fue designado por la Asamblea Nacional de Nicolás Maduro como nuevo presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Violencia y panorama político en Ecuador mantiene en alerta a migrantes venezolanos
Migrantes venezolanos asocian a la candidata correista a la presidencia Luisa González con el modelo chavista que los impulsó a abandonar su tierra natal 
El asesinato del candidato Fernando Villavicencio encendió las alarmas 
El país de la mitad del mundo alberga a más de 400 mil venezolanos según la Organización Internacional de Migraciones 

 

 

 

Nelson ha emigrado a Ecuador desde Venezuela en dos oportunidades. La primera fue en 2017 y no le fue bien, la segunda este mismo año y ahora experimenta una mejoría en vista de que su hermano tiene seis años allá y le ha tendido la mano.

Ramón hizo lo propio en 2014. El ex trabajador petrolero tuvo una oferta para participar en un emprendimiento en Quito y se embarcó en un viaje desde Maracay, en el estado Aragua, junto a su esposa y dos hijos.

A ambos les preocupa el panorama político de ese país, la violencia que se ha desatado últimamente y el resultado de los comicios presidenciales y legislativos del venidero 15 de octubre, cuando los ecuatorianos elijan en segunda vuelta entre la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa.

De acuerdo con cifras oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) ecuatoriano, González, ficha del ex presidente Rafael Correa y del movimiento Revolución Ciudadana, obtuvo el 33,32% de los votos en primera vuelta, mientras que Noboa de la Alianza Democrática Nacional (ADN) consiguió el 23,66%.

En la tercera posición se ubicó Christian Zurita, reemplazo del candidato asesinado Fernando Villavicencio con 16,51% y en la cuarta el empresario especialista en seguridad, Jan Topic con 14,68%.

Villavicencio fue muerto a tiros el pasado 9 de agosto tras salir de un mitin en la capital ecuatoriana. Previo al crimen había denunciado amenazas en su contra por parte de bandas criminales vinculadas al narcotráfico.  

“El nivel de violencia en el país ha aumentado significativamente, hay crímenes en términos muy conocidos por nosotros los venezolanos como los sicariatos, vacunas y secuestros express. La máxima visibilización de este problema se ha dado recientemente con el lamentable asesinato de Villavicencio”, dijo Ramón. 

La delincuencia se ha desbordado y las bandas se disputan el mercado de la droga, aquí los comerciantes tienen que pagar vacuna. Lo que sucede aquí es lo mismo que con Pablo Escobar en Colombia, similar libreto, los carteles de la droga infiltran a las organizaciones judiciales, policiales y extorsionan”, agregó Nelson.

Ramón expuso que en los nueve años que tiene viviendo en Ecuador, el espiral de violencia ha ido aumentado considerablemente.

“La estadística principal es la cantidad de muertes violentas por cada 100 mil habitantes que en la época en que llegué estaba entre 5,81 y 8,21 y ahora está alrededor de las 25 en 2023 y se estima que a finales de este año cierre en 39”.

Tanto Nelson como Ramón coinciden en que la seguridad es uno de los principales aspectos que debe atender el mandatario que sustituya al actual, Guillermo Lasso.

“La crisis de seguridad que vive el país es muy delicada y es un gran reto para cualquiera que gane. Lo que me preocupa de una eventual victoria de la candidata del partido Revolución Ciudadana es que invierta más tiempo y esfuerzo en resolver problemas políticos que en eliminar de raíz el origen de la violencia”, expresó Ramón.

A Nelson tampoco le simpatiza la idea de ver a González colgándose la banda presidencial

“Espero que los votos de Villavicencio y los demás se vayan con Noboa, creo que el voto fuerte de Correa ya se manifestó, no creo que alguien que votó por Villavicencio lo haga por González en la segunda vuelta”, manifestó Nelson. 

Los dos venezolanos reconocen que Correa todavía cuenta con apoyo en Ecuador y esto podría beneficiar a su candidata.

“Su gobierno fue muy mediático, había programas parecidos al Aló Presidente de Hugo Chávez que se transmitían los sábados donde informaba sobre sus logros, pero también atacaba a sus enemigos. Hizo muchas obras en términos de vialidad, generación eléctrica, seguridad y salud, pero algunas de estas fueron objeto de señalamientos de corrupción”, indicó Ramón.

Correa tiene un nivel de aceptación alto porque efectivamente tiene obras importantes y la gente aquí está clara, no hablan de Luisa sino de Correa, saben que ella es una especie de marioneta”, dijo Nelson.

Noboa, la gran sorpresa en Ecuador

Para la internacionalista Elsa Cardozo, el debate previo a las elecciones y el inesperado asesinato de Villavicencio fueron aspectos que beneficiaron al candidato de la ADN.

“De alguna forma la votación de la candidata del correísmo era la esperada. Creo que podemos hablar de una especie de déjà-vu de las elecciones de 2006 entre Rafael Correa y Álvaro Noboa (padre de Daniel). Fue notable, en el debate del 14 de agosto, el contraste entre el mensaje polarizador de la candidata de la Revolución Ciudadana y el más sosegado, políticamente calibrado y preciso de Noboa, percibido como outsider. Si bien el asesinato de Villavicencio no alteró los resultados previstos en las encuestas, cambió el mapa para los electores porque estos aparentemente se movieron en apoyo a Noboa”.

Cardozo explicó que quien resulte ganador a mediados de octubre se verá obligado a pactar, si es que desea que exista cierta gobernabilidad en el país. 

“Ni siquiera la Revolución Ciudadana, que obtendría el mayor número de escaños (50), alcanzaría la mayoría simple. Mientras que la ADN apenas contaría con 12 y la actitud del correísmo ya anticipa trabas a la gobernabilidad”. 

La experta en materia internacional considera complicado hacer algún tipo de pronóstico para la segunda vuelta.

El correísmo obtuvo una votación dentro de lo que se considera su volumen tradicional de apoyos, que podrían ser su límite. Dependerá de su capacidad para negociar, pero los votos no se transfieren con acuerdos entre dirigentes. González debe conectar con electores que no comparten su radicalismo. Noboa tiene una cuesta mayor por remontar. Podría tener más margen de maniobra en conversaciones con otros partidos y en la atracción de más electores, pero siempre que su propuesta y mensaje le permitan llegar a un amplio espectro”. 

Cardozo manifestó que el panorama político, la violencia y el desenlace electoral tendrán efecto en los 443 mil venezolanos que viven en Ecuador, según la Organización Internacional de Migración

“Las condiciones de precariedad de salida de Venezuela afectan a la vasta mayoría de los migrantes, a esto se suma el impacto del deterioro de la economía, la inseguridad en sus más violentas expresiones y las tensiones políticas reinantes en este país. El venezolano enfrenta grandes obstáculos para el proceso de reconstrucción de sus vidas. Lo que podría empeorar sería la terminación de los ya complejos trámites para su regularización y el rechazo social en vista de la la tendencia, con o sin razones específicas, para culpabilizar a los migrantes del incremento de la violencia”

Ramón aspira a que la segunda vuelta transcurra en paz, pero teme que la espiral de violencia política se normalice en Ecuador.

“Hay muchos sesgos políticos en las instituciones del Estado, esto hace que se viva en una perenne pugna que raya en la obstrucción al avance de cualquier iniciativa, venga de donde venga. No veo que exista una real visión conjunta de país hacia el cual todos apunten. Mi principal preocupación es que el alto nivel de penetración de este tipo de violencia pueda terminar de minar a toda la sociedad”.

De acuerdo con Nelson, algunos ecuatorianos se han visto en el espejo de la conflictividad política de Venezuela

“Creo que en la segunda vuelta probablemente haya un voto castigo para González, con el objetivo de que Correa no vuelva a una posición de poder, pero ciertamente el panorama genera incertidumbre. Si gana la correista tengo que ver para dónde voy a coger. Ahora es complicado hacer planes porque el temor de quienes vivimos aquí es que esto se convierta en Venezuela”. 

 

LEA  Vacaciones en inflación: Padres apelan a la creatividad para distraer a los niños