Internacionales archivos - Runrun

Internacionales

Sociedad civil internacional denuncia que «externalizar» la frontera de EE. UU. no frenará a migrantes
Más de 95 ONG opinan que los protocolos «obstaculizan el acceso a su derecho a solicitar Protección Internacional»

Créditos: TalCual

Ocho organizaciones no gubernamentales vinculadas a la Compañía de Jesús emitieron un comunicado conjunto en el que expresan su inconformidad por la puesta en práctica de políticas de varios gobiernos latinoamericanos, de común acuerdo con Estados Unidos, que permiten al gobierno de Joe Biden que «externalice» sus fronteras en terceros países, lo que «deshumaniza» el derecho a migrar y obliga a quienes intentan llegar a EEUU a emprender travesías cada vez más peligrosas.

Dicen que «es esencial contar con la participación activa de la sociedad civil que atiende los flujos migratorios» y reivindican que «la vivencia del acompañamiento dignificante» que ofrecen las ONG firmantes les da base para formular sus observaciones. El texto cuenta con la adhesión de otras 95 instituciones sin fines de lucro, entre ellas una decena venezolanas.

Preven que «el probable aumento de personas expulsadas y deportadas» obligará a las ONG a tener mayor coordinación y más recursos.

El documento precisa que esperan que estas «alertas regionales» sirvan para «prevenir y revertir» los impactos de las políticas gubernamentales «restrictivas y securitistas que se han ido replicando en otras fronteras en el intento de contener la migración» sin ningún éxito porque » ninguna de estas medidas de control y contención logra su cometido» dado que las personas migran buscando protección.

Opinan que los acuerdos entre Estados Unidos, España, Canadá «priorizan la migración laboral, omitiendo las circunstancias de riesgo que viven las personas y obstaculizando el acceso a su derecho a solicitar Protección Internacional».

Aumenta la vulnerabilidad

«Las personas refugiadas, migrantes y desplazadas forzadas en las Américas están viviendo los impactos de políticas nacionales y acuerdos regionales, basados en las estrategias de gestión de las migraciones que, al intentar controlar la migración, la deshumanizanEstas decisiones están alejadas del enfoque de protección y garantía de Derechos Humanos que afectan también a las comunidades receptoras y de tránsito».

A los Estados y gobiernos, el documento advierte que «los acuerdos entre países aumentan la vulnerabilidad que viven las personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados; dentro de ellos, las mujeres, niñas y niños requieren un enfoque diferencial e interseccional de protección».

«El aumento de controles migratorios por parte de militares puede ocasionar mayores violaciones de Derechos Humanos, dado que no es el personal idóneo para gestionar la migración». «Realizar deportaciones y retornos forzados sin garantías utilizando la figura de corredores humanitarios, la desdibujan y pueden generar nuevos flujos migratorios.

«La práctica de Estados Unidos de externalizar su frontera —y su aceptación por parte de otros países— genera situaciones de vulneración de derechos y obliga a las personas a emplear rutas migratorias cada vez más peligrosas. Por ejemplo, los recientes acuerdos con Guatemala y Colombia para establecer Centros Regionales de Procesamiento estadounidenses en sus territorios constituyen en la práctica acuerdos de terceros países seguros y externalización de frontera».

«La expectativa que se crea con estos Centros puede implicar un efecto llamada que, junto con una baja capacidad institucional, genere escenarios de represamiento y confinamiento en estos países, convirtiéndolos en destinos forzados. Las condiciones de inseguridad y de violencia generalizada que persisten en estos países y en la región les impide ser un tercer país seguro».

El documento titulado «Alertas sobre la gestión migratoria y la protección en las Américas» hace un llamado a los Estados a:

adherirse y fortalecer los mecanismos multilaterales regionales para abordar estas realidades.

recuperar los altos estándares de la región y iii) proponer soluciones desde un enfoque de Derechos Humanos que garantice la Protección Internacional y el Derecho Internacional Humanitario.

En este sentido, la salvaguarda de los principios de neutralidad, imparcialidad e independencia son esenciales para el cumplimiento del mandato de las agencias de las Naciones Unidas (ACNUR y OIM).

Puede ver más detalles del documento, proponentes y adherentes haciendo clic aquí.

Lula menciona a un tal Guaidó y no apoya la política económica de Maduro

En la primera entrevista desde la cárcel, el expresidente brasilero pide que «dejen que el pueblo de Venezuela elija democráticamente a sus dirigentes»

Luiz Inácio Lula Da Silva lleva un año preso. Está en las celdas de la Policía Federal de Curitiba, al sur de Brasil, cumpliendo una condena por blanqueo de capitales y corrupción en la compra de una casa de playa en Sao Paulo mientras espera las investigaciones de otros seis casos en los que está acusado.

El expresidente del Partido de los Trabajadores tiene 74 años de edad y está decidido a probar su inocencia. Así lo aseguró en la primera entrevista que da desde su reclusión a los medios El País de España y Folha de São Paulo. 

Fotografías: Isabella Lanave / El País

Durante la conversación, que se prolongó por más de dos horas, Lula dijo que el gobierno liderado por el presidente Jair Bolsonaro era «una pandilla de locos». Aseguró que está confiado de su inocencia y pide ser juzgado a partir de las pruebas y no de «los titulares de los medios».

Aliado del chavismo venezolano, y amigo cercano del fallecido presidente Hugo Chávez, considera que la política económica de Nicolás Maduro es un error y critica que el gobierno de su país reconozca al diputado Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. «Obviamente, no estoy de acuerdo con la política económica de Venezuela, creo que es un error. Pero todavía estoy menos de acuerdo con que Brasil reconozca al tal Guaidó. Sinceramente, qué poca vergüenza. Han llevado a Brasil al más bajo nivel de política exterior que he visto en mi vida. Y después de aquel bochorno de decir que iban a enviar un camión de alimentos y enviaron dos camionetas vacías… Que cada uno cuide de sus asuntos y que dejen que el pueblo de Venezuela elija democráticamente a sus dirigentes. Si quieren salir a la calle para derribar al Gobierno, que salgan, pero es el pueblo, y no Trump, el que va a derribar el Gobierno de Venezuela.

Lula recibe visitas semanales, ve películas, series, discursos, recibe clases por Youtube y presenciales. No lava su ropa y le gusta la soledad. «Quiero salir de aquí mejor de lo que entré, con menos rabia hacia las personas», dijo.

El papa Francisco proclama santo al arzobispo Oscar Romero, la voz de los pobres

Ante unas 70.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro del Vaticano, el papa Francisco proclamó hoy santo al arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero, asesinado en marzo de 1980 por un escuadrón de la muerte mientras oficiaba misa.

El ya conocido como «San Romero de América», voz de los pobres y los oprimidos, fue canonizado en una ceremonia en la que también elevó a los altares a otros seis beatos, entre ellos el papa Pablo VI y la monja nacida en España Nazaria Ignacia March, que realizó toda su labor en Bolivia.

 

La terminal de autobuses de Bogotá es un huracán de viajeros y vehículos, pasajeros que se despiden entre sonrisas y lágrimas con esperanzas e ilusiones; sueños como el de más de un centenar de venezolanos que acampan en un parque cerca a la estación mientras esperan un futuro mejor.

Son entre 120 y 140 venezolanos, entre ellos cinco bebés, acampados a unos cien metros de la estación del Salitre, en el occidente de Bogotá, donde se refugian del frío de la capital colombiana mientras deciden hacia dónde encaminar sus pasos.

La imagen es la de una multitud abigarrada pues sobre el césped del parque que han renombrado como “El Bosque” se acumulan lonas y plásticos bajo las que tratan de comer, dormir y agotar las horas. Los más afortunados tienen tiendas de campaña.

Y sin embargo, se consideran dichosos: “Me han tratado espectacular en Bogotá (…) Aquí nadie nos ha desamparado, hemos tenido comida, ropa. Tenía no sé cuanto tiempo en Venezuela sin comer un pedacito de pollo o una sardina”, explica a Efe Marleny Márquez, de 38 años.

“Tengo una semana aquí y he subido un kilo (de peso). Allí (en Venezuela) perdí como diez”, comenta Márquez.

Mientras pasan las horas en “El Bosque” reciben ayuda de vecinos y de un grupo de monjas que les llevan comida y ropa para enfrentar el frío bogotano que en esta época mantiene los termómetros por debajo de los 10 grados centígrados durante la mayor parte del día.

Esa solidaridad, aseguran, les permite vivir mejor que en su Venezuela natal, donde conseguir comida es una quimera.

La odisea de muchos de ellos comenzó cuando abandonaron su país y, sin un centavo en el bolsillo, trataron de buscar un futuro camino a Bogotá.

A pie, recorrieron centenares de kilómetros y ahora sueñan con hacer su siguiente tramo en autobús o conseguir un trabajo en Colombia que les permita sostener y enviar ayuda a su familia.

“Vine caminando desde (la ciudad fronteriza de) Cúcuta, tardé una semana con ayudas”, explica Frank Escalante, de 21 años, uno de los últimos venezolanos en asentarse en “El Bosque” tras un recorrido de cerca de 600 kilómetros.

Confiesa que recibió mucho apoyo de colombianos por el camino y que especialmente le apoyaron con “aventones”, como se conoce en la zona a trayectos gratis que hacen muchos conductores.

Frank, Marleny y sus compañeros improvisados sufren especialmente el clima bogotano. “La nevera de Colombia“, está más fría de lo habitual estos días.

Para combatir el clima llevan toda la ropa de abrigo que les han ido regalando por el camino y que siguen sin asumir como propia.

Una de ellas es Carmen, que ha tenido que envolver con todos los abrigos posibles a su hijo de un año porque no se imaginaba “este frío tan terrible que hace aquí”, dice sobre la capital colombiana, situada a más de 2.600 metros del altitud.

Ella lleva apenas una semana en el improvisado campamento y explica que “al comienzo” y durante tres noches durmió junto a su marido y su hijo sobre el césped del parque, luego se le acercaron “muchos colaboradores” y uno de ellos le cedió una carpa con la que hoy enfrentan la inclemencia del tiempo.

Pese a que está muy agradecida por la ayuda que ha recibido, se queja de que en Cúcuta sufrió el abuso de algunos vendedores de billetes de autobús que al saber que no tenía pasaporte en vigor les incrementaban el precio del pasaje.

Ante la imposibilidad de emprender a pie el camino con su hijo hasta Bogotá, trayecto que incluye atravesar parte de la cordillera andina y páramos como el de Berlín, cubierto permanentemente de neblina, Carmen y su marido se dedicaron a la venta ambulante para poder pagar los 100.000 pesos (unos 35 dólares) que les pedían a cada uno de ellos por el trayecto.

En Colombia, donde cerca de un millón de venezolanos se han asentado, las opciones que tiene se han disminuido después de que Perú cerrase la frontera a los venezolanos con pasaporte vencido y la incertidumbre de que Ecuador pueda hacer lo mismo.

Para Carmen y su familia, como para millones de venezolanos, conseguir un pasaporte es una odisea, por lo que buscan cómo quedarse en Colombia, así sea sobreviviendo con la ayuda de sus vecinos improvisados.

Por eso, no duda al asegurar que prefiere Bogotá antes que Venezuela y, entre lágrimas, explica que al menos en Colombia puede alimentar a su hijo.

“Prefiero estar aquí, sé que esto va a cambiar y que vinimos a trabajar y a conseguir un mejor futuro”, concluye.

Cuando las cámaras se apagan, Carmen y su familia alistan su tienda y se aprestan a pasar una noche más en el frío bogotano mientras siguen esperando un autobús que les lleve a otro destino o un trabajo les permita iniciar una nueva vida. EFE

Extienden estado de emergencia en Ecuador por migrantes venezolanos

 

La Cancillería ecuatoriana informó que el gobierno nacional extendió el estado de emergencia, en varias provincias del país, hasta septiembre; por el inusual flujo de migrantes venezolanos.

El ministro de Relaciones Exteriores, José Valencia, indicó que el país «no puede dejar a un lado la situación a la que se ven enfrentadas las poblaciones, por donde, se registra el ingreso de migrantes».

Resaltó la importancia de que el ingreso de los inmigrantes sea ordenado y seguro, «tanto para las garantías de los ciudadanos ecuatorianos como para los venezolanos».

La declaración de emergencia se activó por primera vez el 8 de agosto, en las provincias de Carchi, Sucumbíos (en la frontera con Colombia) y en El Oro (con Perú) con el fin de brindar una respuesta eficaz y contundente en beneficio de la protección de las personas que ingresan en territorio ecuatoriano.

Para afrontar la oleada migratoria de ciudadanos venezolanos, el Ministerio del Interior también incrementó su personal de control y amplió la seguridad en los entornos de los pasos fronterizos.

El despliegue se completó con la ayuda humanitaria de primera necesidad -carpas, raciones alimenticias, kit de higiene personal para niños y mujeres, y agua- mediante un mecanismo coordinado con organizaciones internacionales del sistema de Naciones Unidas.

Senador Marco Rubio dice que Maduro quiere eliminar el sector privado

 

El senador estadounidense, Marco Rubio, aseguró que el gobierno de Nicolás Maduro, pretende acabar con lo poco que queda del sector privado en Venezuela, y que esa es la razón de las medidas económicas que implementó recientemente el Ejecutivo.

A través de su cuenta Twitter, Rubio dijo que las decisiones de Maduro no son accidentales y que sólo pretenden destruir de manera definitiva el sector productivo para “controlar totalmente la vida del venezolano”.

Asimismo alertó que el llamado programa de recuperación económica implementado por Maduro está haciendo severos daños a la ya deteriorada economía del país.

“Los movimientos realizados por Maduro están causando daños graves y duraderos al sector privado en Venezuela”, advirtió.

Las declaraciones de Rubio surgen luego de que el Gobierno de Venezuela implementará una serie de medidas económicas que se basan en una nueva lista de regulación de precios y la implementación de un nuevo cono monetario.

Todo esto ha traído como consecuencia que los productos desaparezcan nuevamente de los anaqueles de los supermercados.

Cuatro muertos en un “tiroteo masivo” durante campeonato de videojuegos en Florida

Un tiroteo en un centro comercial de Jacksonville (norte de Florida) este domingo ha dejado «varios muertos», entre ellos un sospechoso, según la oficina del sheriff local, que añadió que se estaba buscando a un posible segundo implicado. El canal News4Jax informó de que la cifra de víctimas mortales se eleva a cuatro y que, en total, resultaron heridas de bala 11 personas. Estos últimos datos aún no han sido confirmados oficialmente.

El suceso ha ocurrido durante un torneo del videojuego de fútbol americano Madden en un restaurante y que estaba siendo retransmitido en directo por Internet. En vídeos que circulan por redes sociales se escuchan varios tiros y gritos. Ambulancias, coches de policía y de bomberos llegaron de inmediato y las autoridades bloquearon el entorno.

Un usuario de Twitter, Drini Gjoka, dijo que estaba en el campeonato y recibió un disparo. «El peor día de mi vida», escribió Gjoka en Twitter. «Nunca volveré a dar nada por hecho. La vida puede acortarse en un segundo».

 

Perú comienza a exigir pasaporte a los venezolanos que llegan a su frontera

 

Las autoridades migratorias de Perú comenzaron a exigir hoy, desde la medianoche, el pasaporte a todos los inmigrantes venezolanos que llegan a su frontera, principalmente desde Ecuador.

El requisito es una medida emprendida por el Gobierno peruano ante la masiva inmigración que llega diariamente desde Venezuela, con un promedio de 3.000 llegadas diarias por el puesto fronterizo de Tumbes, en la frontera con Ecuador.

A ese punto llegaron pocos minutos antes de la medianoche alrededor de una decena de autobuses con centenares de venezolanos a los que el Gobierno de Ecuador había facilitado un corredor desde su frontera con Colombia.

Los inmigrantes recibieron un boleto por orden de llegada que tranquilizó a quienes no disponían de pasaporte, ya que les garantizaba su ingreso a Perú incluso pasada la medianoche mientras se mantuviesen en la larga cola de atención, constante durante toda la jornada.

Quienes se quedaron sin boleto solo podrán ingresar a Perú en casos de carácter humanitario como niños que estén acompañados de sus padres, mujeres embarazadas o ancianos.

Algunos que no cumplían con estas condiciones estaban viendo la forma de ser aceptados en la cola tras haber viajado durante al menos cinco días desde Venezuela con las maletas a cuestas.

Para la mayoría es la última frontera que cruzarán en su travesía por Sudamérica, mientras que un grupo menor continuará hacia el sur, rumbo a Chile y Argentina.

La restricción de Perú para los inmigrantes venezolanos entró en vigor horas después de que la Justicia de Ecuador anulara la misma medida en el país vecino y diera un plazo de 45 días al Gobierno ecuatoriano para que presente un plan de contingencia si es que quiere seguir aplicando esa medida.

Para los que deciden quedarse en Perú, el siguiente paso es conseguir el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), documento que les permite residir en el territorio peruano, y de los que ya se dispensaron unos 71.000, mientras que otros 100.000 están en trámite.

Perú es el segundo país que alberga a más inmigrantes venezolanos, con alrededor de 400.000 residentes, de los que la mayoría llegó en el último año.

El 80 % de ellos entró con pasaporte, mientras que el 20 % lo hizo con la cédula de identidad, según los datos de Migraciones.