EFE, autor en Runrun

EFE

Cámara de la Industria Farmacéutica: El mercado cayó casi un 17 % en abril
El mercado farmacéutico venezolano cerró el año pasado con un crecimiento del 21,9 % respecto a 2021

 

El mercado farmacéutico venezolano cayó un 16,9 % el mes pasado respecto a marzo, de acuerdo con los datos suministrados este domingo a EFE por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar).

En abril, se colocaron en el mercado 14,07 millones de medicamentos, unas 2,86 millones de unidades menos en comparación con marzo, cuando se distribuyeron 16,93 millones de medicinas en las farmacias.

La mitad de los medicamentos que se distribuyen en el país son producidos localmente y la otra mitad son importados, según la cámara.

El presidente de Cifar, Tito López, dijo recientemente que, pese a la mejora económica registrada desde mediados de 2021, todavía representa un problema para la industria el «bajo» poder adquisitivo en el país, donde el salario mínimo y la pensión equivalen a unos 4,9 dólares al mes.

«Lo que más se vende son analgésicos, antiinflamatorios, productos que son de precio bajo», señaló.

El mercado farmacéutico venezolano cerró el año pasado con un crecimiento del 21,9 % respecto a 2021, al aumentar de 159,28 millones a 193,77 millones el número de medicinas distribuidas.

Entre 2014 y 2019, el mercado cayó un 75 %, según las estadísticas de Cifar.

La cámara proyecta un crecimiento del 8,3 % para este año, cuando prevé que se distribuyan 210 millones de medicamentos.

De acuerdo con la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), el sector farmacéutico operó a un 51,3 % de su capacidad instalada durante el cuarto trimestre de 2022, lo que supuso un crecimiento de 15,3 puntos respecto a su operatividad del mismo período de 2021, cuando usaba el 36 % de su capacidad.

Amnistía Internacional inaugura exposición a favor de la prevención de la violencia en el noviazgo
Con esta campaña, AI «quiere concienciar a todas las personas, y en especial a las jóvenes, sobre la importancia de identificar comportamientos que, definitivamente, son violencia de género, y exigir a las autoridades acciones concretas»
 

 

Amnistía Internacional (AI) y la Galería de Arte LPG inauguraron este sábado, en Caracas, la exposición «Cree, crea y crece», que muestra el trabajo de 27 artistas venezolanas a favor de la prevención de la violencia en el noviazgo.

Durante la inauguración, llevada a cabo en el Día Internacional de Prevención de la Violencia en el Noviazgo, que se conmemora cada 27 de mayo, la responsable del equipo de enlace y activismo de AI, Vincenza Petraglia, aseguró que estos abusos pasan, en muchas ocasiones, inadvertidos, «debido a que, socialmente, estas acciones son normalizadas y percibidas como expresiones de amor o juegos».

«Pero tenemos la oportunidad de hacer algo para prevenirla. Hoy Amnistía y la Galería de Arte LPG decidimos conmemorar este día visibilizando el trabajo de 27 mujeres artistas venezolanas que están a favor de la prevención de la violencia en el noviazgo», expresó.

Con esta campaña, AI «quiere concienciar a todas las personas, y en especial a las jóvenes, sobre la importancia de identificar comportamientos que, definitivamente, son violencia de género, y exigir a las autoridades acciones concretas» para la prevención y atención de estos casos, así como investigaciones «exhaustivas, independientes e imparciales sobre las denuncias».

La organización «insta a las autoridades a redoblar los esfuerzos para desarrollar la formación de funcionarios y funcionarias, (…) además, es fundamental que las autoridades difundan, ampliamente, información sobre el derecho de las mujeres a acceder a la justicia y a servicios de protección y de apoyo. Somos más fuertes cuando trabajamos conjuntamente», agregó Petraglia.

Arte con propósito

Por su parte, Elianni Di Gregorio, una de las exponentes, manifestó sentirse honrada de formar parte de una exposición con un «propósito muy necesario» como el de «ayudar, promover y crear estrategias» para que la «violencia en el noviazgo no siga ocurriendo».

La artista de 26 años de edad, también estudiante de Medicina, dijo que se trata de un problema que no solo vivió «de manera muy personal», sino que, «a diario, muchas jóvenes, muchas amigas cercanas, muchas familiares cercanas, pasan por esta situación, y no todas tienen las herramientas para afrontarlas».

«Siempre me ha gustado el arte con propósito, es lo que intento expresar a través de mi arte, busco reconceptualizar la manera en que percibimos el valor del dinero y el de muchas otras cosas», agregó la joven, quien pinta «miniaturas al óleo» en viejos billetes venezolanos.

Videos | Intentos masivos de cruce y caos en frontera norte de México por el fin del Título 42
La tensión en la frontera crece antes del fin la noche de este jueves del Título 42, en redes sociales circulan varios videos de migrantes utilizando desde colchonetas hasta salvavidas para poder la frontera por el río Bravo

 

En el último día del Título 42, el caos y la desesperación crecen en la frontera norte de México, donde los migrantes han intentado cruzar de forma masiva a Estados Unidos con tácticas como arrojarse al río Bravo y armar estampidas humanas.

En la frontera entre Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, Texas, personas de distintas nacionalidades han abarrotado la frontera por la finalización del Título 42 y la entrada en vigencia del Título 8. Esta última una norma sanitaria que permite «expulsiones rápidas y masivas de migrantes».

En las horas previas, militares estadounidenses han instalado una cerca de alambre de cuchillas enrollado, para evitar los cruces irregulares en la ribera del río Grande, para contener a los migrantes.

Pero, a pesar de ello, los extranjeros siguen lanzándose al agua para alcanzar suelo estadounidense y, aunque algunos han sido retornados por el mismo caudal hacia México, otros han logrado su paso, principalmente porque traen consigo menores de edad.

En las últimas 24 horas, grupos de migrantes, venezolanos en su mayoría, se han internado en el río que divide ambos países y, aunque las autoridades han intentado inhibir la acción, se continúan filtrando familias a lo largo del río.

La tensión en la frontera crece antes del fin la noche de este jueves del Título 42, por eso varios videos de migrantes utilizando desde colchonetas hasta salvavidas para poder cruzar la frontera.

En otro video se observa a una familia de origen asiático tratando de cruzar el río con dos niños pequeños. 

La tensión en la frontera crece antes del fin la noche de este jueves del Título 42, una medida que adoptó Donald Trump (2017-2021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de la covid-19, una declaración de emergencia que también está por terminar en EE.UU.

Con el nuevo obstáculo extendido y las fuerzas federales, hubo migrantes que no atravesaron esa barrera y volvieron por el río Bravo a Matamoros, desafiando el peligro en una zona donde ya se han ahogado varias personas.

Conforme pasa el tiempo y se acerca el fin del Título 42, el cruce masivo no cesa en la frontera natural entre ambas naciones.

«Son inhumanos, nos dijeron que no se puede (cruzar) porque ya está cerrado», expresó a EFE la venezolana Karen Méndez, quien debió volver a México.

«No tenemos información sobre los cambios. Sí tememos una detención, pero tenemos que arriesgarnos», argumentó a EFE un venezolano que dijo llamarse Alejandro.

«Quedarnos aquí no, vamos para adelante, es para allá, para atrás ni para tomar impulso. Nosotros venimos del infierno, venimos de la selva, vamos con Dios y vamos para adelante», dijo a EFE Darwin Mercado.

 

Líderes y activistas venezolanas son impactadas por una “represión diferenciada”
En 2022, el Centro de Justicia y Paz contabilizó 523 casos de persecución y criminalización, de los cuales 78 tuvieron como víctimas a mujeres, cinco más que en 2021, cuando se computaron 73

Foto referencial

Las vejaciones, amenazas, y maltrato psicológico y físico son las principales agresiones que sufren, según la ONG Provea, las líderes venezolanas que encabezan reclamos sociales y políticos, y son impactadas de «forma diferenciada» por la represión en Venezuela donde, solo en el primer trimestre de 2023, protagonizaron más de 2.000 manifestaciones.

Los datos más recientes del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) confirman la alta participación de mujeres en reclamos sociales y activismo político al detallar que han encabezado, al menos, 2.473 protestas de las 2.814 documentadas durante los primeros tres meses de 2023.

Por su parte, el Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida), que ha acompañado a organizaciones de mujeres activistas y sindicalistas, señala en su informe anual sobre represión contra líderes sociales y políticas, que igual que los hombres, son víctimas de violencia, pero con un «impacto diferenciado» cargado de «actitudes discriminatorias».

La coordinadora de Educación de Odevida, Maritza Acuña, explicó a EFE que, pese a las complicaciones para documentar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres que ejercen roles protagónicos en reclamos colectivos, el observatorio ha constatado que hay, además, un impacto en las víctimas de agresiones que recae también en su entorno familiar.

Agresiones diferenciadas, distintas consecuencias

Para Acuña, las agresiones que marcan un impacto diferente y particular en las líderes femeninas son «el abuso generado en el sentido del cuerpo, del maltrato, del manoseo (…) el amenazar con el entorno familiar, buscar debilidad en torno a los sentimientos (…) buscan quebrarlas».

Odevida destaca como ejemplo de estas agresiones la documentación de la Misión de Determinación de Hechos de ONU en Venezuela de casos «en los que las mujeres detenidas son obligadas por funcionarios del Estado a mantener relaciones sexuales a cambio de bienes y privilegios. Estas mujeres no tienen acceso a salud sexual y reproductiva, exámenes médicos ni anticonceptivos».

Estos hechos, explicó la especialista, inciden en la participación de las mujeres en política y acontecimientos sociales, pues muchas están solas con la carga familiar y evitan poner en riesgo a sus seres queridos.

«Lamentablemente, eso trae consecuencias. Es que uno (la mujer) se retira, uno empieza a resguardarse, uno empieza a disminuir su participación, inclusive con miedo a hablar, con el miedo a comentar qué es lo que está pasando, porque sabe que después de eso lo que viene es la cárcel, la persecución o el hostigamiento», señaló.

Mujeres perseguidas

En 2022, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) contabilizó 523 casos de persecución y criminalización, de los cuales 78 tuvieron como víctimas a mujeres, cinco más que en 2021, cuando se computaron 73.

Diannet Blanco, activista y defensora de derechos humanos forma parte de esta lista. En mayo de 2017, fue detenida y estuvo encarcelada durante un año y tres meses bajo la acusación de «traición a la patria y usurpación de uso de prendas militares», delitos rechazados por ONG.

Lee también: Cepaz documentó 37 femicidios de niñas en Venezuela en el año 2022

Ahora es «acosada y vigilada» por defender los derechos de su esposo, el sindicalista Daniel Blanco, detenido desde julio de 2022 y acusado de conspiración y asociación para delinquir.

Blanco aseguró, en declaraciones a EFE, que durante su detención, vivió abusos que ahora no padece su pareja, y detalló que en el caso de las mujeres, las autoridades se basan en el estereotipo de la fragilidad femenina para «quebrarlas» mediante abusos que calan en la voluntad de seguir defendiendo sus derechos.

Explicó, además, que no le permitían «el acceso al sol, las visitas de sus familiares, ni acceder a medicinas cuando estuvo enferma de bronquitis.

«En el caso de mi esposo, él ha estado enfermo y sí ha sido posible llevarle las medicinas (…) no he tenido problemas en cuanto a visitarlo y eso es una gran diferencia», dijo.

Actualmente, Diannet está libre de cargos pero asegura que sigue viviendo episodios de «persecución» y «vigilancia» por parte de presuntos agentes del Estado que la fotografían y graban cuando realiza sus labores de activismo.

Este caso, subrayó Acuña, es una muestra de las agresiones contra líderes mujeres que luchan por derechos civiles y políticos y terminan siendo blanco de la represión.

FOTOS | Venezolanos marchan en viacrucis migratorio a Ciudad de México junto a otras 5.000 personas
«Estábamos en Tapachula porque todos tuvimos tropiezos en el camino. (…) Nos quedamos sin dinero por las extorsiones», comentó a EFE una marabina en México

Alrededor de 5.000 migrantes, entre los cuales hay varios venezolanos, partieron este domingo desde la ciudad fronteriza de Tapachula, en el sureño estado mexicano de Chiapas, en un “viacrucis” migratorio con destino a la Ciudad de México, teniendo como primer punto de llegada en la capital la Basílica de Guadalupe.

Llegarán a este templo para orar para que el Gobierno mexicano termine con la corrupción, desaparezca el Instituto Nacional de Migración (INM) y se brinde un trato humanitario a las personas en movilidad.

 

Con tres enormes carteles de color blanco y letras de color rojo representando la sangre de los 40 migrantes que fallecieron en una Estación Migratoria de Ciudad Juárez, en el norteño estado de Chihuahua, salieron caminando las miles de personas de al menos unos 15 países para pedir justicia, un trato humano y documentos para continuar su travesía por territorio nacional.

“El Estado los mató”, “viacrucis migrante” y “lo podrás negar, pero no ocultar porque todos sabemos que es un crimen de Estado”, se lee en las mantas que son sostenidas por los integrantes de esta caravana.

El director de la Organización Pueblos Sin Fronteras, Irineo Mujica, denunció que «a nadie le importa» el tema de los 40 migrantes que fallecieron, por lo que criticó que, si no se tiene justicia, sigue siendo un “crimen de Estado”.

“Tener una política migratoria más humana, (…) al menos no un Instituto Nacional de Migración (INM) militarizado, asesino, que ha matado y que sigue matando, porque está desensibilizado y es corrupto. Tiene que desaparecer este organismo nacional”, agregó el activista mexicoamericano.

Fue alrededor de las 6.00 horas (10.00 GMT), cuando el contingente, en el que hay niños, adultos mayores y personas con diversos problemas de salud, tomó las calles al grito de «¡Libertad, libertad!».

En la caravana hay personas migrantes procedentes de Venezuela, Colombia, Haití, China, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, África y otros países.

Sofía Mendoza, originaria de Maracaibo, Venezuela, señaló que en su país era peluquera pero no le alcanzaba para cubrir sus necesidades, ya que apenas una sola comida podía hacer. Por ello, decidió salir y migrar a Centroamérica y llegar hasta Tapachula.

“El sueño americano, casarme con un gringo y poder seguir adelante, todo lo que nos toque caminar, así nos toque caminar un mes para cumplir esos sueños que todos admiramos. Estábamos en Tapachula porque todos tuvimos tropiezos en el camino. (…) Nos quedamos sin dinero por las extorsiones”, compartió a EFE.

 

Otras de las historias es la de Julissa Aguilar, una joven migrante de Honduras, que empuja un carrito de un supermercado con un niño y lleno de ropa, maletas y la esperanza por haber emprendido este “viacrucis” migratorio que la llevará a la Ciudad de México con su esposo y sus familiares.

“En Tapachula no ayudan con nada, nos tienen detenidos, es como una jaula y no ayudan, se tardan mucho los papeles en salir y retrasan las citas y pura mentira todo, la meta es llegar a Estados Unidos, tengo que ayudar a mi madre y a mi hija”.

El escrutinio sobre el Gobierno de México ha crecido desde el incendio del 27 de marzo en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, donde fallecieron 40 migrantes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM).

Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para los migrantes en México, pues unos 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos. 

Venezuela: medio siglo de atraso en investigaciones científicas pero invitada a participar en proyecto lunar
La cancillería considera esta convocatoria como «un reconocimiento a los esfuerzos que ha realizado el Gobierno bolivariano en favor del desarrollo científico»

 

En Venezuela, varios académicos señalan que el país tiene entre 50 y 80 años de retraso en materia científica. La «fuga de cerebros» ha sido una de las principales causas del grave declive de las investigaciones que se hacen dentro de la nación. Esto no ha sido obstáculo para que China invite al gobierno de Nicolás Maduro a participar en el proyecto de la Estación Internacional de Investigación Lunar (EIIL) que prevé comenzar su construcción en 2030.

Así lo informó la cancillería venezolana en un comunicado publicado este sábado, 8 de abril, en el que se considera que la invitación se constituye como «un reconocimiento a los esfuerzos que ha realizado el Gobierno bolivariano en favor del desarrollo científico».

La nota diplomática señala que el gobierno tiene «gran expectativa» sobre los resultados de una reciente reunión celebrada entre la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE) y el Laboratorio Nacional de Exploración del Espacio Profundo (DSEL) de China, de la que no ofreció mayores detalles, de acuerdo con una reseña de la agencia EFE.

 

China anunció el año pasado la aprobación de la cuarta fase de su programa de exploración lunar, que incluye la construcción de esta base de exploración científica en el polo sur del satélite junto con Rusia.

Pekín espera completar la construcción de la estructura básica de la EIIL alrededor de 2028, mediante sus futuras sondas lunares Chang’e-6, -7 y -8, afirmaron recientemente científicos del programa espacial chino.

Está previsto que la estación, en cuyo desarrollo trabajan las agencias espaciales de China y Rusia, esté operativa en 2035.

En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha logrado hitos como el alunizaje exitoso de una sonda en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, un logro que ningún país había conseguido hasta la fecha. 

 

México identifica a 8 responsables del incendio en centro migratorio
Los señalados son dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes

 

El gobierno de México informó que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) se identificó a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes.

«Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos», dijo en una conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.

Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.

La funcionaria dijo que el gobierno mexicano «reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil».

Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia «serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño.

«De ninguna manera se ocultarán los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos», apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM.

También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.

Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela «para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen.

Primeras órdenes de aprehensión

Por su parte, la fiscal especial en materia de Derechos Humanos de la FGR, Sara Irene Herrerías, informó en la misma conferencia que la institución solicitó las primeras cuatro órdenes de aprehensión, contra un número similar de personas, por el incendio en la estación migratoria.

Precisó que las órdenes solicitadas son contra el migrante que inició el fuego en la instalación del INM, del que no se reveló su identidad, dos son contra agentes del INM y una contra un guardia de seguridad privado.

Además, dijo que la carpeta de investigación que está integrando la FGR es por los delitos de homicidio doloso, daño en propiedad ajena, abuso de autoridad y lesiones.

Lee también: Migrantes en vigilia en Ciudad Juárez exigen cese a maltrato de las autoridades

Diferencia en las cifras de fallecidos

El 29 de marzo, el gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.

A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.

El incendio ocurrió la noche del pasado 27 de marzo en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.

Desde entonces, el gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.

López Obrador aseguró que su gobierno «no oculta nada» sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.

Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia «se pudo evitar».

Amnistía Internacional alertó sobre el uso de fuerza excesiva por parte de los cuerpos de seguridad de Venezuela
Citando investigaciones de ONU y varias ONG locales, la organización reiteró que existen violaciones de derechos humanos a mujeres, debido a la persistencia de la penalización del aborto y a que no encuentran un enfoque de género dentro de las instituciones del Estado

 

Amnistía Internacional (AI) alertó sobre el uso de «fuerza excesiva» por parte de los cuerpos de seguridad de Venezuela en las protestas para exigir derechos sociales y económicos.

En el capítulo Venezuela, dentro del informe 2022-2023 de AI, se destaca que la «mayoría de la población sufría inseguridad alimentaria grave y no tenía acceso a atención médica adecuada», de acuerdo con los datos condensados para este balance, el cual está alimentado por reportes de varias ONG e instituciones internacionales.

Pese a que el número de «manifestaciones multitudinarias» para exigir derechos civiles y políticos disminuyó, prosigue el escrito, «las autoridades reaccionaron con tácticas represivas más selectivas (…) y sistemáticas, como utilizar el sistema judicial para acallar la disidencia y criminalizar a los defensores de derechos humanos».

«Los servicios de inteligencia y otras fuerzas de seguridad, con la aquiescencia del sistema judicial, continuaron deteniendo de forma arbitraria, torturando e infligiendo otros tipos de malos tratos a las personas consideradas opositoras al Gobierno de Nicolás Maduro», sostiene el informe.

AI remarcó que la «negligencia y la falta de mantenimiento continuaron reduciendo el acceso de la población al agua», lo que motivó gran parte de las protestas comunitarias que se sumaron al total de 7.032 manifestaciones de 2022, «muchas» de la cuales terminaron con «represión y detenciones arbitrarias».

Mujeres y pueblos indígenas 

Citando investigaciones de ONU y varias ONG locales, la organización reiteró que existen violaciones de derechos humanos a mujeres, debido a la persistencia de la penalización del aborto y a que no encuentran un enfoque de género dentro de las instituciones del Estado cuando acuden a presentar denuncias.

Asimismo, el escrito denuncia la persistencia de la impunidad en casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales, afectaciones en los derechos de los pueblos indígenas -debido, entre otras razones, a la explotación minera por parte del Estado-, así como una persecución contra activistas y defensores de DDHH.

«La práctica de las detenciones arbitraria seguía siendo generalizada y, con frecuencia, se infligía tortura u otros malos tratos bajo custodia. Las autoridades también llevaban a cabo desapariciones forzadas de corta duración como parte de ese patrón de violaciones de derechos humanos», añadió el informe.