Riesgo archivos - Runrun

Riesgo

Envejecer en Venezuela es una sentencia de muerte
Informes de la ONG Convite y los resultados de la Encovi reflejan que envejecer en Venezuela es una situación dramática para todos los adultos mayores
El Estado ofrece muy poca protección a los ancianos, que cada vez más sobreviven con más penurias y gracias a las remesas de descendientes y otros familiares

 

@yeannalyfermin

 

Maritza Fernández es una adulta mayor, tiene 68 años y vive en Petare, municipio Sucre del estado Miranda. Durante su juventud trabajó para grandes empresas dedicadas a la confección de ropa. Comenta que con su trabajo le fue bien hasta que llegó “el peor año para todos los venezolanos”: el 2017. 

Fernández narra que la crisis económica obligó a su único hijo a tomar la decisión de emigrar a Chile para trabajar y ayudarla con los gastos de las dos enfermedades que padece: hipertensión y diabetes. Desde entonces, ha tenido que estar sola porque no tiene familiares cerca. Ella insiste en que de no ser por su hijo que la ayuda mensualmente, su situación sería totalmente distinta y muy complicada. 

Matilde Berrios es otra adulta mayor, tiene 76 años, vive con sus dos hijas y sus tres nietos en Filas de Mariches, municipio Sucre, estado Miranda. La abuela, como todos le dicen, padece de asma y no puede costear su tratamiento. Sus hijas no trabajan y su esposo falleció hace ocho años, por lo que solo cuenta mensualmente para sostenerse con la pensión, la caja del Clap y los bonos del gobierno.

Por otra parte, Antonio Rosas, de 71 años, usa un bastón para caminar porque en su pierna derecha tiene una várice que se le inflama y le produce dolor. Antonio pasa el día buscando qué hacer para mantenerse. A pesar de que es jubilado del Ministerio de Educación, afirma que el dinero no le alcanza para comprar las medicinas que debe tomar a diario. 

Las historias de Maritza, Matilde y Antonio, son una pequeña muestra de la realidad que viven los adultos mayores en Venezuela, país que según la ONG Help Age International, en 2015 se ubicó en el segundo lugar con las peores condiciones para envejecer en América Latina. 

Un estudio de la organización Convite realizado en el mes de agosto, que evaluó las condiciones de vida y de salud de las personas mayores en Venezuela, arrojó que a 94% de los consultados sus ingresos no cubren todas sus necesidades médicas, alimenticias y de traslado. 

Varios informes de la ONG Convite y los resultados más recientes de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), reflejan que envejecer en Venezuela es una situación dramática para todos los adultos mayores y en muchos casos una sentencia de muerte.

La buhonería como esperanza

Según el estudio de Encovi del año 2021, la pobreza total por ingresos alcanzó 94,5%, mientras que la pobreza extrema se ubicó en 76,7%, un aumento del 10% en comparación con la medición anterior. 

Para el mes de abril de 2021, Convite señaló que para ese momento, 72% de los adultos mayores encuestados no trabajaba y que aquellos que aún lo hacen, por lo general se dedican a oficios de la economía informal, especialmente servicios técnicos a domicilio y la buhonería. 

De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, la pobreza extrema se define por ingreso diario de 1.90 dólares. En Venezuela el valor de la pensión es equivalente al salario mínimo mensual, lo cual es mucho menor a ese indicador, pues con la nueva reconversión, ahora se ubica en 1.5 dólares aproximadamente. 

Sin proteínas no hay paraíso 

Sobre el acceso a la alimentación, Convite señaló en su informe que 56 % de los adultos mayores encuestados comen tres veces al día, 31.6% dos veces al día y 2.7% una sola comida. Solo un 8.8% de los que comen sus tres comidas pueden incluir las meriendas. 

49% de los encuestados también indicaron que consumen proteína animal de dos a tres veces por semana y no diariamente como desearían; 20% solo come carne una vez cada 15 días.

La Encuesta de Condiciones de Vida reportó que el porcentaje de hogares sin inseguridad alimentaria (situación en la que las personas carecen de acceso seguro a una cantidad de alimentos suficientes para su desarrollo y para poder llevar una vida activa y sana) se redujo de 6,6% a 5,8%. Otro dato alarmante es que la inseguridad alimentaria leve en 2021 se ubicó en 34,5%.

El estudio subraya que, aunque todos los estratos redujeron su gasto en alimentos, el más afectado ha sido el más humilde, pues este ha desmejorado su consumo de alimentos en 13.3%.

Los altos precios de los alimentos afectan de manera importante a los adultos mayores, pues la mayoría de ellos ya no pueden trabajar y dependen directamente de familiares. 

Según la última actualización que presentó el Centro de Documentación y análisis para los Trabajadores (Cendas), la canasta alimentaria para un grupo familiar de cinco personas en el mes de agosto tuvo un costo de $232,80. Un incremento de 17.8% con respecto al mes anterior. 

Según las estimaciones que se hacen a través de la  «Cesta Petare»,  (que realiza semanalmente la Asamblea Nacional electa en 2015 para medir la inflación en el aumento de los precios de ocho alimentos: huevos, harina de maíz, queso blanco, carne, aceite, azúcar, arroz y café) precisa que para la semana del 10 al 16 de octubre, se necesitaron 28.88 dólares para adquirir los productos antes mencionados. 

El lujo de estar sano

El alto precio de las medicinas es otro problema frecuente entre los adultos mayores, pues estos se debaten entre comprar el tratamiento médico o comprar la comida. En el estudio de Convite, 78% de los adultos mayores encuestados usa algún tipo de medicamento, pero solo el 5% dice que puede adquirirlos con facilidad. 48% los compra con dificultad y 17% adquiere solo algunos de los medicamentos recetados. 

Sobre el precio de las medicinas, Antonio Rosas asegura que el tratamiento para la enfermedad de su pierna, más la hipertensión que padece, tiene un valor aproximado de 15 dólares mensuales, dinero que rara vez tiene. 

 Los olvidados del Estado

Los adultos mayores son quienes más dependen del Estado, principalmente porque ya no pueden trabajar. El informe de Convite señala que 48.05% de los encuestados reciben la caja del Clap. Un 59% de los encuestados indicó que los productos le duran menos de 15 días, mientras que 28% afirmó que le alcanza para 15 días y otro 13% un mes. 

La Encovi afirma que 86% de los encuestados señalaron que el promedio de recepción de la caja o bolsa es de cada seis semanas. Estas cajas o bolsas cuenta menos de un dólar al mes pero, con suerte, traen poco más de nueve productos de alimentación. 

Desde hace varios años, las pensiones de vejez dejaron de ser una ayuda para todos los adultos mayores. El servicio que ofrecía el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en materia de salud ya no es ni la sombra de lo que era hace 20 años. Según las mediciones de Convite, 31% de los consultados tienen acceso a los CDI, 30% a los hospitales, solo 13% a los Barrio Adentro y otro 26% a ambulatorios. 

Sobre la entrega de los bonos del gobierno, la Encovi señaló que 2 de cada 3 mayores de 18 años dicen haber recibido al menos un bono temporal durante el último año, siendo 5 dólares, el valor promedio de los bonos por hogar.

La migración venezolana ha afectado directamente a los adultos mayores, pues estos han quedado solos luego de que sus familiares tomarán la decisión de salir del país en busca de mejores condiciones de vida.

Según las cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 5 millones 667 mil 835 personas han huido de la grave crisis económica que afecta a Venezuela.

Convite señala que 79% de los encuestados no vive solo, mientras que 10% afirmó que se encuentra en soledad. 17% señalaron que viven solos porque sus familiares se fueron del país.

A merced de la violencia

El pasado 14 de octubre, la ONG Convite presentó su más reciente informe “victimización: vejez en riesgo”, el cual registra las muertes violentas de las personas mayores en Venezuela desde enero hasta junio de 2021. 

El informe contabilizó 102 decesos de personas de la tercera edad en circunstancias violentas, de ellos, 24 fueron asesinados para robarles sus pertenencias, 12 murieron en medio de una riña, 7 fueron asesinados por ajuste de cuentas, 1 fue por sicariato y otro por venganza. 

De las muertes violentas registradas, 3 fueron perpetradas por los propios hijos, 4 por los nietos, 3 por hermanos, sobrinos u otros familiares, 9 por vecinos o amigos y 1 por la pareja.

Convite señaló que el 26.5% del total de las muertes violentas se concentraron en el Área Metropolitana de Caracas (17), y en los estados Aragua (15) y Lara (10). Los victimarios mayormente son familiares directos, vecinos o amigos que conocen el estado de vulnerabilidad en el que viven las víctimas.

411 adultos mayores murieron de forma violenta en 2019
Ese mismo año, las muertes violentas de personas mayores representaron, aproximadamente, una tasa de 2,48 por 100 mil habitantes

 

Este viernes 29 de mayo, la Asociación Civil Convite -organización que vela por los derechos sociales de personas o grupos vulnerados, como la tercera edad- presentó el Informe de victimización: Vejez en riesgo 2019 el cual señaló que en 2019, 411 adultos mayores murieron de forma violenta en Venezuela. 

Convite señaló en su estudio que de los 411 decesos, 183 (o el 45%) fueron clasificados como muertes violentas (asfixia mecánica, arma blanca, arma de fuego, golpizas y otras donde no hay información sobre la causa) por causas específicas teniendo como móvil principal el robo. La organización explicó que la mayoría de las muertes (100) ocurrieron en la misma vivienda de las víctimas. Por otro lado, ocurrieron 72 decesos producto de muertes violentas por descuido, negligencia o impericia que representa el 18% del total de muertes violentas, en donde la causa más recurrente fue el arrollamiento (16%).

El 13 % del total de las muertes violentas sucedidas en el año 2019 es atribuible a la responsabilidad directa del Estado, bien sea por acción, omisión o consentimiento, directo o incitado, cuya consecuencia inmediata fue el fallecimiento de 52 personas mayores.

Francisco Cabezas, director de la organización afirmó que en el mes de mayo de 2019 se registró el mayor número de muertes violentas. Un total de 45  adultos mayores perdieron la vida. 

 

Cabezas señaló que la investigación reveló un incremento en los suicidios en comparación a años anteriores, resaltó que «una de las formas más humillantes y dañinas para la integridad física y emocional de las personas mayores son las largas colas que son necesarias hacer en el país para la obtención de algunos servicios como agua, gas y otros.”

La organización hizo un llamado al Estado venezolano a implementar políticas públicas que favorezcan el bienestar y el cuidado de las personas mayores en Venezuela ya que, la falta de protección, atención y desinversión en el cuidado de la salud, la vida, la propiedad de sus ciudadanos, como lo son las personas mayores, está en evidencia en el informe.

 

*Con información de NP Convite

Desnutrición infantil en Venezuela puede alcanzar en 25 %

Susana Rafalli, asesora de la Organización Caritas de Venezuela, advirtió sobre la “grave” crisis alimentaria que vive el país. Enfatizó que si el Gobierno no acepta la ayuda humanitaria de otros países, para finales del 2018 el nivel de desnutrición infantil en el territorio nacional alcanzará el 25 por ciento. “Llegar a un 15 por ciento de desnutrición, según la Organización Mundial de la Salud, ya es un problema de salud pública, muy serio, en términos de nutrición y esto es más grande de lo que el Ministerio de Salud podría manejar”.

En un trabajo publicado por el Diario La Verdad reseñan que la investigadora del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), explicó que Caritas de Venezuela realizó un monitoreo en las parroquias más pobres del país y en comparación con los resultados arrojados a finales del 2016, del ocho por ciento, en el cierre del 2017 el nivel se duplicó en las parroquias más “urbanomarginales”.

“Tenemos dos estados donde el índice es más alto. Zulia es uno, en varias parroquias que recorrimos de Maracaibo, se calcula un 20 por ciento, pero esto no es representativo de todo el estado o estados de Venezuela, si no de la población más pobre. Esto nos impulsa a buscar mecanismos que mitiguen esta situación”

Afirmó que la desnutrición en menores es cada vez más severa y aguda en niños más pequeños. “El año pasado recuperamos alrededor de tres mil 400 niños, como una acción humanitaria oportuna, pero este año la dificultad para de lograr mitigar los niveles de desnutrición empeora. Las reservas de suplementos nutricionales no alcanzarán para cubrir la demanda nacional de los pequeños”. Acotó que si el Gobierno hiciera una alianza con Caritas y otras fundaciones, se podría albergar un número mayor de niños recuperados.

La nutricionista comentó que el estado tiene sus propias cifras en cuanto a cantidad de niños enfermos o muertos por desnutrición y que saben que hay una problemática muy sería en el país. “Procesamos los primeros datos de este año. Ya de varios hospitales en todo el país nos llegan cifras alarmantes de niños muertos por desnutrición. En un solo estado pueden morir 48 por falta de alimentos. Con la cantidad de gente que esto afecta, necesitamos una alianza con el Estado. El Gobierno tiene que aceptar la ayuda humanitaria de los otros países”.

 

Siga leyendo en https://goo.gl/cnGWjz

UNICEF alerta de 1,4 millones de niños en riesgo de muerte por desnutrición

desnutricioninfantil

 

Casi 1,4 millones de niños están en riesgo inminente de muerte por desnutrición en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, alertó UNICEF, la cual precisó que forman parte de los 22 millones de menores de desplazados, que sufren hambre, enfermedades y tuvieron que abandonar la escuela.

“Los niños no pueden esperar otra declaración de hambre para que tomemos medidas”, argumentó el director de Emergencias de UNICEF, Manuel Fontaine, en un comunicado en el que pidió ayuda para responder a las necesidades inmediatas de estos cuatro países aquejados por el hambre, la sequía y los conflictos armados.

“Aprendimos de Somalia en (la sequía de) 2011 que cuando se declaró la hambruna, un número incalculable de niños ya habían muerto. Eso no puede volver a suceder”, destacó Fontaine.

UNICEF necesitará cerca de 255 millones de dólares para proporcionar a estos menores servicios de alimentación, agua, salud, educación y protección durante los próximos meses, según una nueva actualización de la financiación.

La organización planificó destinar más de 81 millones de dólares a programas de nutrición y proporción de alimentos terapéuticos; 53 millones a servicios de salud, incluidas las vacunas, y 47 a programas de agua, saneamiento e higiene para prevenir enfermedades mortales.

“A medida que la violencia, el hambre y la sed fuerzan a la gente a moverse dentro y fuera de las fronteras, las tasas de desnutrición seguirán aumentando no sólo en estos cuatro países, sino también en la cuenca del lago Chad y el Cuerno de África”, destacó respecto a la situación de los países vecinos.

Yemen vive la mayor emergencia alimentaria del mundo, con unos 7,3 millones de personas que necesitan ayuda ahora mismo, según Naciones Unidas.

En Yemen, UNICEF apoya a los menores con desnutrición grave con asistencia económica a sus familias y servicios de agua y saneamiento, incluido el suministro de agua potable y promoción de la higiene.

En el noreste de Nigeria, la organización pretende llegar este año a 3,9 millones de personas con servicios de atención primaria de salud y tratar a 220.000 niños menores de 5 años con desnutrición, a la vez que proporcionar acceso a agua potable a más de un millón de personas.

UNICEF atiende a 1,7 millones de niños menores de cinco años en Somalia, donde trata hasta 277.000 casos de malnutrición aguda a través de servicios de salud y puestos de nutrición móviles.

En Sudán del Sur presta asistencia a 145.000 personas en zonas afectadas o amenazadas por el hambre, entre ellos 33.000 niños menores de 5 años.

En el joven país africano Sudán del Sur, casi 5 millones de personas necesitan alimentos de forma desesperada, mientras que en el noreste de Nigeria 5,1 millones de habitantes sufren carencias serias de comida.

En Somalia los precios de los alimentos están disparándose, casi 3 millones de personas necesitan asistencia y la ONU calcula que un millón de niños menores de 5 años sufrirán malnutrición grave este año.

Nov 08, 2016 | Actualizado hace 7 años
El riesgo de la sangre, por César Miguel Rondón

claudiomariacelli

 

El domingo me encontré, en un restaurante famoso por sus desayunos, con una de las mujeres más alegres, divertidas y chispeantes del país. Se acercó a la mesa, soltó dos o tres de las suyas, provocó las carcajadas de rigor, y, cuando estas todavía no se habían apagado, dijo: “Pero estoy muy triste, chico. Por primera vez en mi vida estoy tomando antidepresivos”. De inmediato arrimó una silla y explicó su razón: “Me había hecho tantas ilusiones con el referendo revocatorio, estaba segura de que allí estaba la salida, pero lo mataron y ahora ya no hay nada. Siento que me quedé en la nada”. Esa fue su frase.

Ciertamente, matado el referendo revocatorio el 20 de octubre con aquella terrible decisión del Consejo Nacional Electoral, amparada en las decisiones de unos jueces penales del interior, poco quedó en el escenario político venezolano. Ese día se acabó la democracia. Entonces se instrumenta la mesa de diálogo. Y se instrumenta porque quien la facilita y convoca es nada menos que su santidad el papa Francisco, quien envía a uno de sus mejores hombres, experto diplomático y negociador, Claudio María Celli. La noticia hoy son unas preocupantes declaraciones que monseñor Celli brindó el pasado sábado a La Nación, en Buenos Aires, en las que manifestó todos sus temores y tormentos: “Si fracasa el diálogo nacional entre el gobierno venezolano y la oposición, no es el papa sino el pueblo de Venezuela el que va a perder, porque el camino podría ser el de la sangre”. Y subraya algo que le llama la atención: “Hay gente que no tiene miedo a que haya derramamiento de sangre. Esto es lo que me preocupa”.

¿Quiénes no le temen al derramamiento de sangre?

Veamos la situación planteada en la mesa de diálogo. A esta se acude con propuestas. La MUD lleva unas cuantas exigencias, y han planteado que para la próxima reunión de la mesa, fijada para el viernes 11, debería haberse producido algún tipo de resultado, algo concreto, o por lo menos manifestaciones de buena voluntad. Nadie dice que en 10 días se va a solucionar la crisis, pero alguna muestra, algún logro debe haber para poder seguir negociando. Porque en eso es lo que están.

Ha dicho Diosdado Cabello, y con él buena parte de los prohombres del régimen, que no va haber nada dentro de 10 días. Le leo citado en El Correo del Orinoco: “El chavismo va a seguir conversando, pero no vamos a ceder, no estamos dispuestos a complacerlos. Pusieron 10 días para una solución, pasarán 10 años. Esa posición es irse por el camino de la aventura”. Y eso que él llama el camino de la aventura no es otro sino el camino de la violencia. Ese al que aludía monseñor Celli.

El titular en este diario El Correo del Orinoco dice: “Cabello: Cambiar el modelo socialista no es negociable bajo ninguna figura”. Cabello, de lo que se trata es de sacarlos a ustedes del poder. Es sacar a este modelo socialista que le ha traído al país hambre y miseria. Cuando la periodista de La Nación le pregunta a monseñor Celli cómo encontró el país, la respuesta del enviado es dura:

“Es indudable que la situación está muy fea. No solamente a nivel político, sino a nivel social, económico. No hay comida, no hay medicinas. Es innegable que el país está enfrentando una situación muy difícil”.

En el temario del diálogo se ha asomado la propuesta de elecciones generales. Cabello ha rechazado esta posibilidad, así como la mayoría de los dirigentes del chavismo. Y Freddy Bernal llegó más allá: “La elecciones generales serían un capricho de papá. Una cosa es dialogar con condiciones y otra con una pistola en la cabeza –Aquí el que tiene pistola es usted, Bernal–. Hemos hecho 21 elecciones en 17 años y hemos ganado 19. ¿Porque perdimos dos vamos a complacer a los niños de papá?”. No son acumulativas, Bernal. Usted puede haber ganado mil pero si perdió una, la más importante, usted perdió y se va. Mas, con estas personas que no entienden ni de democracia ni de aritmética es difícil llevar las cosas adelante.

Hoy El Nacional destaca: “Diosdado Cabello dice que no le regalará nada a la oposición, y que si insisten en dar un plazo de 10 días para obtener resultados tendrán que levantarse de la mesa”. No se trata de regalar, Cabello. Usted no es alguien que esté por encima de los demás para estar regalando nada. No es una cortesía de su parte, es una exigencia que le hace el pueblo de Venezuela a la pequeña camarilla que nos gobierna y de la cual usted forma parte importante.

Se logró todo, con todos los obstáculos de por medio, para poder llegar al referendo revocatorio y le dieron una patada a última hora cuando vieron que, a pesar de todas las trampas, era inminente. Insisto, el 20 de octubre se declaró la dictadura. Según lo que dice El Nacional hoy, en la sesión de mañana la Asamblea Nacional evaluará la desincorporación de los tres diputados de Amazonas. El oficialismo permitiría a cambio, según parlamentarios del PSUV, las regionales y municipales en 2017. Es decir, nada de elecciones generales, pero lo peor es que no hay referencia alguna al referendo revocatorio.

También se exigiría que Cáritas desembarque cuatro contenedores de medicinas varados en Maiquetía. Ya nos denunció el cardenal Urosa el inconveniente con los conteiners de Cáritas cargados de medicinas. ¿Por qué tiene que ser parte de una negociación descargar medicinas? Es verdad que se está muriendo la gente, que necesitan las medicinas. ¿Por qué se negocia con la vida de los venezolanos?

Y, además, se consideraría la liberación de 25 presos políticos y la repetición de las parlamentarias en Amazonas. ¿25 presos políticos? Se dice que hay más de 100 en las cárceles. Es decir, en efecto se está manejando a los presos como si fueran fichas, barajitas.

A monseñor Celli le pregunta la periodista ya hacia el final de la entrevista:

“¿Es una misión imposible la que le dieron?

“Yo espero que no. Estoy rezando por esto. El problema no es que la Santa Sede pierda la cara, es el pueblo venezolano el que se hunde más. Porque si acaso en una delegación o la otra quieren terminar con el diálogo, no es el papa sino el pueblo venezolano el que va a perder, porque el camino podría verdaderamente ser el de la sangre (…) Francisco está jugando un papel muy fuerte. Corremos un riesgo. Vamos a ver. Que Dios nos ayude”.

¡Amén!

 

@cmrondon

El Nacional 

Fedecámaras y Conindustria: Pequeñas y medianas empresas están en riesgo de cierre

FranciscoMartinez

 

Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, señaló que las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas por el aumento salarial anunciado el viernes por el presidente Nicolás Maduro. Explicó que podrían estar en riesgo de cierre porque les cuesta absorber los cambios para pagar a sus empleados.

“Las industrias pueden absorber este tipo de impacto en sus operaciones, porque los contratos estaban antes por encima del aumento del salario. Aunque esto no ocurre igual con las pequeñas y medianas empresas, que terminan sufriendo una pérdida importante en sus ingresos”, declaró en entrevista a Unión Radio este lunes.

Destacó que el gobierno incumple los tratados internacionales suscritos sobre derechos y deberes laborales.

“Todo lo que rige en materia salarial en el país debe ser discutido en diálogo tripartito (empleados, patronos y autoridades), según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, detalló.

Consideró que, además de aumentar el sueldo, el gobierno debe atender los indicadores macroeconómicos. Entre ellos se encuentran la inflación, la escasez y la producción en el país.

“El límite de este aumento es de cuatro meses. Cuando se analiza el esquema de aumentos, se observa que el gobierno incrementa el salario cada cuatro meses. Eso es un reconocimiento que el modelo actual solo ha aumentado la inflación”, concluyó.

 

Conindustria: Alza de salario sin producción no resuelve nada

El presidente de Conindustria, Juan Pablo Olialquiaga, manifestó que con el aumento salarial y bono de alimentación decretado por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, el ejecutivo está reconociendo que no tiene la capacidad de sostener el impacto prestacional para todos los empleados, reseñó Unión Radio.

“Esta medida se debe prestar para que reflexionen como modificar la Ley de Trabajo para que los empleados devenguen más plata inmediata y no haya un efecto perniciosos en términos de prestaciones sociales”, aseguró Olialquiaga

En el mismo orden, el presidente de Conindustria afirmó que el aumento afecta de manera directa a los precios de los productos y a las compañías.

 

 

Ángel Oropeza Jun 28, 2016 | Actualizado hace 8 años
Los dos relojes por Ángel Oropeza

largascolas1

 

Si uno clasificara a Venezuela en tres esferas de su realidad –la económica, la social y la política– el diagnóstico no es igual para todas. Lo económico marcha mal, y amenaza con ponerse peor. Lo social involuciona a un ritmo de deterioro tan vertiginoso como inédito. Solo en el campo político están ocurriendo cosas en dirección contraria. La clave, sin embargo, está en que estos tres mundos se mueven a velocidades diferentes.

Esta inevitable diferencia de ritmos ha venido a convertirse hoy en una severa amenaza. Porque existe el riesgo de que la tragedia social avance a un paso tan acelerado de pauperización que no dé chance a que las soluciones que se están construyendo desde la esfera política arrojen los frutos deseados. De hecho, no existe hoy en el país un peligro mayor y más temible que el riesgo de que lo social pueda desbordarse y no espere las respuestas que afanosamente se trabajan desde el campo de batalla político.

Frente a esta peligrosa amenaza, se le presentan tanto a la Mesa de la Unidad Democrática como al resto de los venezolanos algunos retos cruciales. En el caso de la alianza, lo primordial –aunque es más fácil escribirlo que hacerlo– es intentar darle norte claro y cauce inteligente al inmenso sentimiento nacional de cambio. Al mismo tiempo, hacer lo posible para que esa demanda de cambio no se frustre o se desvíe contra la propia gente, bien sea por desesperación o por caer involuntariamente en las trampas de un gobierno agónico necesitado de errores contrarios que le den oxígeno.

Hoy por hoy, el partido político más grande del país es el partido de los descontentos. Y la principal fortaleza de la MUD es actuar como cara política del país en demanda de cambio, como vanguardia política del descontento. Desde esa posición de vanguardia, su preocupación prioritaria es cómo conectar con su base de apoyo, que es precisamente la inmensa legión de descontentos y sufrientes.

No se trata de la ingenua conseja de intentar dirigir la conflictividad social, que es precisamente la expresión conductual del descontento. Ello no solo es políticamente inconveniente sino además inútil, pues la conflictividad tiene su propia y autónoma dinámica. Se trata de concebir y hacer funcionar la Unidad como el instrumento político de la lucha social de los descontentos. Y eso pasa, entre otras cosas, por evitar que algunos sectores de la población perciban, equivocadamente, que hay dos luchas distintas: la política y la del descontento callejero. La lucha es una sola, y es lograr la canalización política del descontento, tanto para lograr el cambio de régimen como para generar las condiciones políticas que permitan la gobernabilidad y estabilidad de la transición.

El resto de los venezolanos tenemos también varias tareas frente a la asincronía de los relojes político y social. La primera es perseverar, que es muy distinto a simplemente tener paciencia. La segunda es confiar en sus propias capacidades, fortalecidas en el duro crisol de las adversidades. Y la tercera es no caer en las trampas del gobierno, interesado en exacerbar a la población buscando reacciones que justifiquen reprimir con un mínimo de justificación y legitimidad. A este respecto, lo sucedido hace pocos días en Cumaná levanta toda clase de suspicacia.

Los cumaneses hablan de cómo sujetos identificados con el oficialismo iniciaron y dirigieron los saqueos, lo que provocó la inmediata militarización de la ciudad. El resultado de ambas tragedias –saqueos y represión militar– ha sido la aparición de un manto de temor colectivo que intenta arropar las expresiones de legítima indignación y protesta. Si esta jugada no fue ideada en los oscuros laboratorios del fascismo gobernante, lo cierto es que le ha caído de perlas.

Esto es precisamente lo que hay que evitar: que la presión social sea utilizada para voltearla contra la propia gente, y servir así a los propósitos de un gobierno desesperado por cualquier excusa que le permita escapar de lo que el pueblo le tiene preparado.

 

@AngelOropeza182

El Nacional 

Permanecer sentado por mucho tiempo podría ser una causa de muerte prematura

riesgomorir

Pasar mucho tiempo sentado puede aumentar el riesgo de morir prematuramente, mientras que estar parado o estar haciendo una actividad física moderada puede contrarrestar el efecto de sentarse durante periodos largos.

Para un estudio publicado en el American Journal of Preventive Medicine, los investigadores usaron la información de 54 países para analizar los datos de quienes pasan sentados más de tres horas al día y compararlos con el tamaño de la población, los cuadros actuariales y los índices de mortalidad.

Más del 60 por ciento de las personas alrededor del mundo pasan más de tres horas al día sentadas y los investigadores calcularon que el tiempo que pasamos sentados contribuye con la muerte de 433.000 personas al año, según los datos de 2002 a 2011.

Los investigadores estimaron que en promedio pasamos 4,7 horas sentados al día. Si redujéramos ese tiempo a la mitad habría una reducción del 2,3 por ciento de los índices de mortalidad.

La relación entre el tiempo que pasamos sentados y la mortalidad se ha expuesto en otros estudios, y el vínculo persiste incluso si tomamos en cuenta otra actividad física.

“Esta es la mejor información que tenemos hasta el momento”, dijo Leandro Rezende, el autor principal del estudio y candidato doctoral de la escuela de medicina de la Universidad de Sao Paulo. “Pero no sabemos si se trata de una relación causal”.

“Hay acciones que podemos tomar”, agregó, como “pararse para servirse agua en lugar de tener una botella en tu escritorio. O pararse con frecuencia; el hecho de pararse aumenta el gasto energético”.