Yeannaly Fermin, autor en Runrun

Yeannaly Fermín

Hermana del preso político John Gasparini: Su condena a 16 años no acaba con esta lucha
La hermana de Gasparini detalló que a las 5:00 de la mañana finalizó el juicio que se llevaba en contra del joven de 45 años y agregó que el proceso no se cumplió «ni siquiera en un 70% por falta de pruebas»

 

*Con información de Joshua de Freitas 

 

La mañana de este miércoles, 20 de septiembre, se conoció que el preso político John Gasparini fue condenado a 16 años de prisión por el caso de la «Operación Constitución».

En entrevista exclusiva para Runrun.es, Sugled Gaparini, hermana de John, informó que el Tribunal  2do con competencia en terrorismo, el cual está presidido por la jueza Grendy Duque, fue quien dictó la sentencia, al igual que en el caso de los sindicalistas acusados de conspiración.

La hermana de Gasparini detalló que a las en la madrugada de hoy, entre las 5:00 y las 06:15 de la mañana, finalizó el juicio que se llevaba en contra del joven de 45 años y agregó que el proceso no se cumplió «ni siquiera en un 70% por falta de pruebas».

«Fue un juicio donde no se cumplió el 70% porque la gran mayoría de las audiencias estaban siendo diferidas por falta de pruebas porque los testigos no asistían», dijo Sugled. 

La hermana de John Gasparini añadió que la gran mayoría de los testigos eran los mismos funcionarios que arrestaron y torturaron a los detenidos.

Sugled Gasparini afirmó que no ha podido ver a su hermano luego de la sentencia. Desconoce si va a permanecer en el mismo lugar de reclusión o si lo van a trasladar a otro penal. 

«Espero que no lo trasladen porque, si es en otra cárcel común, sería la angustia de saber adónde lo van a trasladar, habría que comprar todo nuevamente desde cero, adaptarnos al ritmo del penal. Sería otra angustia para los familiares, cómo son las entregas de las comidas y todo lo demás», precisó. 

Sobre la condena impuesta a su hermano, Sugled enfatizó que 16 es un número. «Que no crea el Gobierno ni el Estado Venezolano que condenando a mi hermano a 16 años se acaba esta lucha. Esta lucha está comenzando. Los presos políticos no están solos», dijo. 

Al menos diez presos políticos entre civiles y militares fueron condenados a penas que van entre 16 a 30 años de prisión por el caso.

La ONG Justicia, Encuentro y Perdón indicó que «En 10 horas se concluyó el juicio del denominado caso Operación Constitución; en 10 horas se hizo lo que no se había hecho en más de 4 años, finalmente todos los acusados fueron condenados a penas que van entre los 16 y 30 años de prisión», se lee en un post. 

¿Quién es John Gasparini?

John tiene 45 años, es mecánico automotriz y actualmente está recluido en el centro experimental «Hombres Nuevos» Simón Bolívar, conocido anteriormente como “La Planta”.

Antes de llegar a ese centro de reclusión, John estuvo más de un año en la Dirección Militar de Contrainteligencia Militar (Dgcim) de Boleíta. Luego lo trasladaron a la cárcel militar de Ramo Verde, donde permaneció 202 días, hasta que el 17 de octubre de 2021 ingresó a “La Planta”.

La hermana de John relató que a su pariente lo detuvieron el 18 de marzo del 2020 aproximadamente a las 7:00 de la noche “por funcionarios encapuchados, vestidos de negro y sin identificación”, cuando salía del Farmatodo ubicado en La Lagunita, municipio El Hatillo. 

Según la hermana de John, la causa de su detención fue que lo implicaron en un “acto terrorista” por conocer a un asistente del dirigente de Primero Justicia, Julio Borges, el cual tiene una orden de detención en su contra desde hace años. 

“A mi hermano lo están vinculando con un acto terrorista por el hecho de que conoce al asistente de Julio Borges. Mi hermano conoce al asistente de Julio Borges porque nuestros padres llevan trabajando desde hace más de 30 años en las mismas residencias donde este muchacho creció”, relató Sugled.

John estuvo desaparecido durante 10 días después de ser detenido. Durante ese tiempo lo torturaron y lo mantuvieron esposado con otras tres personas

Actualmente, John Gasparini sufre migrañas que pueden durar hasta cinco días, tiene fractura en una rodilla y costilla, y “perdió varios dientes por los golpes recibidos”, de acuerdo con las denuncias de su hermana. 

“Estamos investigando el financiamiento de las Primarias” y otras perlas de Diosdado Cabello
El primer vicepresidente del Psuv aseguró que continuarán investigando el financiamiento de la CNP, directivos y juntas regionales

 

Este miércoles, 13 de septiembre, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, aseguró que la Comisión de Política Interior del parlamento oficialista se encuentra investigando el origen del financiamiento de las primaria opositora. 

 

En su acostumbrado programa televisivo, transmitido por el canal del Estado, Con el Mazo Dando, Cabello soltó varias perlas sobre el proceso de elección que adelanta la oposición para escoger al candidato que se medirá frente a Nicolás Maduro en las elecciones previstas para el año 2024. 

A continuación las perlas más destacadas de Cabello sobre la investigación a las primarias: 

«Nosotros estamos investigando desde la Comisión de Política Exterior el financiamiento porque las primarias no son malas. Nosotros hemos hecho varias veces primarias con el apoyo del CNE, como debe ser (…) Ese financiamiento es lo que puede traerle problemas, nosotras continuamos investigando el financiamiento de la CNDP, directivos y juntas regionales, es nuestra obligación».

«Ellos quieren una primaria para que gane una sola persona, no vamos a decir quién».

«Nosotros continuamos investigando el financiamiento de la CNP, directivos y juntas regionales. Es nuestra obligación».

«Por cierto, el señor Casal no encuentra cómo detener la renuncia masiva de los miembros de juntas regionales. Están renunciando las juntas regionales, porque entiendo que en algunas juntas hay personas honestas que saben que alguien está recibiendo plata y saben que cuando se investiguen van a caer maromeros y payasos».

Otras perlas relucientes 

«El sector opositor está desesperado por la «exitosa» gira del presidente Nicolás Maduro a China».

«Aquí en Venezuela sectores de la oposición son felices de ser subordinados del imperialismo norteamericano y quisieran entregar el país por retazos a sus amos del norte, como hicieron con Citgo y otros bienes y activos de la República».

El vicepresidente del Psuv se refirió también a la Educación Superior en el país y afirmó que gracias a la revolución «Está garantizado el cupo para todos los bachilleres».

«Solo en revolución se han creado más de 100 universidades para los venezolanos y venezolanas. 100 formas distintas de estudiar». 

Observatorio de Universidades: En 60% se ha reducido la matrícula estudiantil en universidades privadas
El director del Observatorio de Universidades enfatizó que si la universidad venezolana no recobra su función de formación de profesionales de calidad, el desarrollo y las posibilidades de salir de este «extensivo subdesarrollo con crisis humanitaria» va a ser muy difícil

 

Este lunes, 4 de septiembre , el director del Observatorio de Universidades (OBU) Carlos Meléndez, afirmó que la matrícula estudiantil en las universidades privadas se ha reducido en más del 60% desde el año 2008.

En entrevista transmitida por Onda la Superestación, Meléndez explicó que dicha reducción se debe principalmente a que solo en este año los pagos, en relación al 2022, se han incrementado en un 40%.

El director del OBU puntualizó que el promedio de las matrículas en las universidades privadas del país se pueden dividir en tres grupos. El primero, instituciones jóvenes con una oferta académica más limitada y las cuales se enfocan en la población estudiantil de pequeñas ciudades, varían en costos entre los $240 y $400.

El segundo grupo, universidades de las ciudades del interior del país, que mantienen una tradición y están vigente desde los 80’s y comienzos de los 90’s y ofrecen una oferta académica más amplia, se ubica entre los $800 y $1.000.

El último grupo encierra a las universidades del centro del país, y la región capital, que generalmente fueron las primeras instituciones del país, van desde los $900 hasta los $2.800.

Cabe destacar que el salario mínimo actual es de 130 bolívares, unos 3,96 dólares a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV). 

De acuerdo con el reporte de Cendas-FVM, publicado el pasado 30 de agosto, el costo de la canasta alimentaria en el mes de julio fue de 502,27 dólares.

Futuro hipotecado

Carlos Meléndez alertó que si la universidad venezolana no comienza desde ya a salir de su crisis profunda, «el desarrollo del país estará hipotecado». 

«El desarrollo de los países en el mundo dependen en gran medida de las posibilidades de producción de conocimiento y la producción de conocimiento en la sociedad venezolana dependen de las universidades», dijo Meléndez. 

El director del Observatorio de Universidades enfatizó que si la universidad venezolana no recobra su función de formación de profesionales de calidad, el desarrollo y las posibilidades de salir de este «extensivo subdesarrollo con crisis humanitaria» va a ser muy difícil. 

Profesores con «salarios de pobreza extrema»

Carlos Meléndez aseguró que en las universidades privadas los profesores tampoco perciben salarios que se correspondan con el esfuerzo de dedicarse de manera exclusiva a la investigación y la formación de nuevos profesionales.

«El profesorado en las distintas universidades públicas y privadas no tienen salarios dignos. Son salarios de pobreza extrema, cosa que no pasa en el resto del mundo exceptuando Cuba y Haití», afirmó el director del OBU. 

«En Cuba y Haití los profesores perciben sueldos más altos que los docentes venezolanos. En Ecuador un profesor puede ganar 1500 dólares y en Chile, hasta 4 mil dólares al mes», dijo. 

El director del OBU indicó que un profesor universitario puede ganar entre 5 y 15 dólares mensuales, mientras que un profesor en una institución privada puede percibir entre 40 y 250 dólares mensuales, «dependerá del tipo de universidad», aseguró. 

Meléndez afirmó que el Gobierno de Maduro sigue cerrado a las posibilidades de cumplir con la garantía de cumplir los derechos constitucionales a los profesores universitarios del país.

DDHH Olvidados | Leider García recibió un disparo intentando ingresar ayuda humanitaria
Han pasado cuatro años desde que Leider falleció y su caso, al igual que el de muchos asesinados en protestas, sigue impune

 

El nombre de Leider García Rangel quedó plasmado en la memoria de todos los venezolanos luego de que se hiciera pública la noticia que un ex policía resultó herido de bala cuando trataba de ayudar para que los camiones que contenían ayuda humanitaria ingresaran a Venezuela. 

Comenzaba la mañana de aquel violento 23 de febrero de 2019 y los ánimos ya estaban caldeados. A la crisis económica, política y social que mantenía de rodillas a todo el país, se sumaba la amenaza que representaba para el gobierno de Nicolás Maduro el recién juramentado presidente encargado, Juan Guaidó.

La gente estaba en las calles apoyando la figura del presidente interino y la esperanza de retomar la senda democrática estaba más viva que nunca. Guaidó ofrecía un cambio y  el ingreso de ayuda humanitaria para  miles de venezolanos que estaban en condiciones vulnerables. 

La familia de Leider, quienes vivían en San Antonio del Táchira, apoyaban la idea de salir a marchar para salir del gobierno y luchar por el cambio que tanto anhelaban, pero siempre de manera pacífica. 

Leider García se formó como policía en el año 2012 para tener mejores ingresos y poder servir a su país, pero un día cansado de la crisis de los años 2016, 2017 y 2018 decidió pedir la baja para irse a Colombia. La solicitud se la negaron, pero él de igual forma se fue al vecino país y allá trabajaba como instructor de gimnasio.

Apoyo al ingresos de la ayuda humanitaria

Viana Pereira, nombre ficticio cambiado a petición por temor a represalias, comentó que ese 23 de enero cuatro de los seis hermanos de Leider salieron a marchar en apoyo al ingreso de los ocho camiones que transportaban comida, medicinas y equipos médicos para amortiguar la grave situación del país. 

Relató que todo transcurría con normalidad hasta que los camiones se apostaron en el Puente Internacional Simón Bolívar, frontera que comunica a Cúcuta con San Antonio del Táchira.

“Cuando llegaron los camiones fueron recibidos por decenas de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, pero no solo eso, también había muchos colectivos”, dijo Pereira. 

Pereira afirmó que la situación empezó a tornarse violenta cuando metros antes, ellos comenzaron a escuchar disparos y otros sonidos que parecían detonaciones y prefirieron no seguir; sin embargo, Leider sí se fue a ver qué pasaba. 

“Veíamos que venía mucha gente corriendo, era la policía y los colectivos dispersando a la gente. A muchos los hirieron con perdigones, bombas lacrimógenas, los golpearon y se los llevaban detenidos”, dijo Pereira.

Viviana detalla que la última vez que vieron a Leider iba a bordo de una moto y les dejó dicho con un familiar que iba a buscar algo en casa de un vecino. 

Viviana Pereira continuó narrando que Leider comenzó a liderar un grupo de personas para intentar ayudar a que ingresaran los camiones de ayuda humanitaria. “Él agarró un tubo y les hizo creer a los guardias que tenía una bazuca, un arma de fuego portátil usada para disparar proyectiles de propulsión a chorro, y lo logró, hizo que los guardias se dispersaran, pero no vio cuando venían los colectivos al acecho y es cuando se lanza a correr, pero una bala lo alcanzó y atravesó su tórax”, dijo. 

A través de las redes sociales circularon varios videos en donde se aprecia cuando Leider está mal herido en el suelo e inconsciente, y varias personas lo suben a una moto para llevarlo al hospital. 

La doble tragedia de Leider

Leider llegó muy mal al Hospital Central de San Cristóbal. Perdió mucha sangre y aunque le prestaron ayuda, no pudieron sacarle la bala que ya estaba localizada en su médula ósea. 

Viviana Pereira detalló que al siguiente día Leider despertó, habló y preguntó varias veces por sus piernas. Con el paso de los días comenzó a empeorar y estaba presentando mucha fiebre. 

“Cuando pensamos que había una luz al final del túnel él empezó a recaer, le daba mucha fiebre, era la bala que había contaminado su cuerpo”, dijo Pereira. Sin embargo agradece toda la ayuda que recibió cuando Leider estaba hospitalizado. “Las personas nos ayudaron mucho con dinero, con sangre, con medicinas… Vendimos muchas cosas para salvarle la vida, pero él murió por negligencia porque los doctores le dieron la orden de que él no podía vivir”, afirmó. 

La familia García Rangel al ver que Leider empeoraba, tomaron la decisión de trasladarlo a Colombia para que recibiera atención y tratamiento. 

“Trasladarlo fue una verdadera odisea. Los médicos se negaban a firmar la salida porque la orden era dejarlo morir. Sin embargo lo sacamos y gracias a un familiar conseguimos una ambulancia, pero la mayor humillación fue pasar a Leider en su estado por la trocha porque no permitieron que fuera por el Puente”, dijo. 

Gracias a que Leider tenía doble nacionalidad, lograron ingresarlo a una clínica privada en donde, según comentó Pereira, la atención fue muy diferente, pero bastante tardía, pues ya estaba muy mal de salud.

Los doctores le dijeron a la familia García Rangel que si Leider sobrevivía iba a quedar inválido. Pero el 12 de marzo el ex policía retirado por no estar de acuerdo con todo lo que estaba pasando en el país, falleció. 

Pereira dijo que Leider murió engañado de que sus piernas solo estaban dormidas. Asegura que en un momento el joven le comentó a su madre que si quedaba inválido se iba a matar porque no iba a aguantar estar sin poder moverse. 

Documentos perdidos

Han pasado cuatro años desde que Leider falleció y su caso, al igual que el de muchos asesinados en protestas, sigue impune. 

Según detalla Pereira, lo último que supo del caso de Leider García es que los documentos se perdieron. “Llamaron de la Fiscalía para decir que los documentos se habían extraviado y que si querían cerrar el caso debido al tiempo que ha pasado”. 

“Es una falta de respeto que llamen para decir eso cuando ellos saben quien le disparó a Leider. Se supo que hace dos años uno de los colectivos que andaba ese día murió y quieren hacer creer que con esa muerte ya se resolvió el caso, pero lo cierto es que en la calle, todavía anda suelta mucha gente involucrada en la muerte de Leider”, dijo Pereira. 

La vida de la familia García Rangel cambió para siempre desde la muerte del joven. Al padre le dio un ACV producto del dolor y la impotencia. El hijo de Leider quien tenía cuatro años cuando ocurrió la tragedia, contempla las fotos de su padre y se consuela con decir que está en el cielo. 

Despiden al periodista Seir Contreras por polémica entrevista con un diputado del chavismo
Luego de conocerse que el periodista Seir Contreras fue despedido de Globovisión, sus ex compañeros emitieron sus opiniones sobre lo sucedido haciendo mención sobre el «profesionalismo, compromiso con la verdad y llamados a la reflexión»

 

Este miércoles, 23 de agosto, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) informó que Seir Contreras, periodista y ancla del programa «Primera Página», que transmite el canal Globovisión, fue despedido luego de la entrevista que le hiciera al diputado chavista Ramón Magallanes. 

A través de la cuenta en la red social X, el SNTP informó que el despido «ilegal» fue ejecutado a través de una llamada telefónica.

«Rechazamos el despido del periodista @SeirContreras, es un acto arbitrario que vulnera su derecho al trabajo y que atenta con la libertad de expresión y opinión. Junto con él, vamos a exigir el reconocimiento de sus derechos y el respeto a su fuero profesional», posteó el SNTP. 

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) también se pronunció por el caso y posteó en la misma red social que el canal Globovisión «asume una política de censura frente a la ética profesional del periodismo».

La entrevista que incomodó al diputado

Una entrevista que terminó en un acalorado debate entre el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) Ramón Magallanes y el periodista Seir Contreras, fue el motivo de despido del comunicador. 

Magallanes expuso que la migración venezolana era producto de las sanciones económicas que pesan sobre el Gobierno de Nicolás Maduro, mientras que Contreras alegaba que la crisis económica y de los servicios públicos eran una realidad en el país. 

«Le cuento que aunque tenga los ojitos verdes y sea catirito, porque la gente piensa que uno es millonario porque trabaja en televisión, soy de un sector popular del estado Táchira de un barrio. Mi hermana, funcionaria de policía tuvo que irse a Colombia de niñera porque el sueldo no le alcanza», dijo Contreras.

A esto Magallanes respondió: «Seguramente está graduada en «revolución» y salió del país producto de las sanciones y el bloqueo».

«Debería ser más preocupante que se fuera en revolución. Mi otra hermana es médico, trabaja en un CDI y no hay recursos. Conozco el país y cargo agua en el municipio Sucre, porque no hay. Aquí podríamos durar todo el día. El debate es amplio, pero la realidad es que yo voy ahorita a mi casa abro el chorro y no hay agua», afirmó el periodista. 

El debate se tornó más intenso cuando el diputado lo invitó a revisar los proyectos en materia de agua. 

«Proyectos hay muchos, como el del Guaire y yo no sé donde están esos riales. O el tren Anaco-Tinaco que le dieron un dineral al actual diputado Diosdado Cabello y no vimos la obra culminada», replicó Contreras.

Cuando el parlamentario chavista le dijo que tenía que presentar pruebas, el comunicador le respondió que basta con ir a esos lugares y ver que no están las obras. «No es que lo diga yo, se aprobaron los recursos y son los hechos y está en la historia».

Colegas de Contreras se lavaron las manos 

Luego de conocerse que el periodista Seir Contreras fue despedido de Globovisión, sus ex compañeros emitieron sus opiniones sobre lo sucedido haciendo mención sobre el «profesionalismo, compromiso con la verdad y llamados a la reflexión».

«En este espacio estamos comprometidos con el derecho a la información libre, veraz y oportuna como lo establece la Constitución de la República», dijo José Enrique Robles, periodista de Globovisión.

Por su parte, José Luis Rodríguez, también periodista del programa «Primera Página», indicó que el compromiso es informar de una manera veraz y oportuna por lo que hizo un llamado a reflexionar. 

Seir Contreras responde 

A través de su cuenta en Instagram, el periodista Seir Contreras publicó varios mensajes a propósito de la entrevista que más temprano le había hecho al diputado afecto al gobierno de Nicolás Maduro. 

Entre la oscuridad y el calor se pierde la memoria documental de la Biblioteca Nacional
Las fallas en la iluminación y en el aire acondicionado son las carencias más evidentes, además del poco personal que labora en la biblioteca
El investigador Juan Hernández afirmó que durante la investigación que ha venido realizando sobre derechos humanos, se ha encontrado con páginas mutiladas, rasgadas, desaparecidas y en muy mal estado; sobre todo lo referente al golpe de Estado en 2022, crónica roja y corrupción

 

@yeannalyfermin

 

 

Una infraestructura deteriorada por el paso de los años y la poca inversión en mantenimiento y modernización, fallas en la iluminación, aire acondicionado, limpieza y conservación, son varios de los problemas que afectan el “patrimonio documental” del país. Biblioteca Nacional

Libros, periódicos, revistas, documentales, películas, fotografías y objetos de gran valor histórico están en riesgo de desaparecer por las carencias que sufre la Biblioteca Nacional desde hace varios años. 

Un complejo para recordar

Monumental, imponente y majestuosa, así podría describirse a simple vista el recinto ubicado al final de la avenida Panteón en el municipio Libertador, en Caracas. 

El edificio de 80 mil metros cuadrados, considerado como la “catedral de la memoria de Venezuela”, destaca e invita a adentrarse en él, a pesar del evidente deterioro que sufre la infraestructura, principalmente por el descuido y la falta de inversión. 

El ente adscrito al Ministerio de Cultura cuenta con dos sótanos y cuatro niveles divididos por salas para hacer más ordenada y práctica la búsqueda de cualquier información. Cercanos a la Biblioteca también se encuentran el Archivo General de la Nación y el Panteón Nacional, grandes obras históricas de la capital. 

La Biblioteca Nacional alberga el patrimonio documental de Venezuela desde el siglo XIX y XX. En ella se encuentran cerca de tres millones de volúmenes de libros, documentales, 133 ejemplares del Correo del Caroní, periódico fundado por Simón Bolívar en 1818, así como el primer número de la Revista Élite en 1925 y una colección hemerográfica completa del historiador Tulio Febres Cordero. 

En la Biblioteca Nacional además se puede encontrar el libro más chiquito del mundo, toda la colección de Don Quijote de la Mancha, un libro escrito por José Gregorio Hernández, la primera biblia traducida al español del año 1500, manuscritos de Antonio Guzmán Blanco, Teresa de la Parra, Francisco Herrera Luque, Andrés Eloy Blanco, libros de Francisco de Miranda, cartas de Simón Bolívar; además de los cinco incunables, libros únicos con fecha de 1471.

 

 

Runrun.es recorrió la Biblioteca Nacional para constatar cómo estaba su infraestructura y el servicio que ofrecía al público después del levantamiento de las restricciones por la pandemia del COVID-19. 

En la recepción de la biblioteca, lo primero que recibe a los visitantes es el olor a libros viejos. Un hombre amable explica las normas y pide dejar morrales o carteras grandes, solo se puede ingresar el monedero, el celular y una libreta para hacer anotaciones. 

Las fallas en la iluminación y en el aire acondicionado son las carencias más evidentes, además del poco personal que labora en la biblioteca. Pasillos oscuros, escaleras tenebrosas, baños sucios y deteriorados. El lugar también es receptor de indigentes y amigos de lo ajeno.  

 

Juan Hernández, investigador y usuario de la Biblioteca Nacional desde hace dos años, aseveró que hay muchas carencias en los sótanos donde están los depósitos de los periódicos porque no hay ventilación. “Allá abajo se trabaja en unas catacumbas”, dijo. 

El investigador explicó que debido a la falta de aire acondicionado y ventilación, el espacio es el caldo de cultivo ideal para la proliferación de hongos, moho y humedad, lo que contribuye grandemente con el deterioro de los libros, periódicos y demás objetos que se encuentran en la biblioteca. 

Resaltó que cuando se abre un libro o un periódico se le hace un gran favor porque se ventila y oxigena, pero insistió en que si el ejemplar es tratado de mala manera, se corre el riesgo de que se rompa y se pierda. 

Hernández expresó con gran admiración que la Biblioteca Nacional es una obra que merece ser preservada y tratada como lo que es, el “patrimonio documental de Venezuela”. 

Propósito olvidado 

La Biblioteca Nacional de Venezuela fue modelo para la creación de otras bibliotecas en América Latina y el mundo. Su misión principal era “preservar la memoria histórica y documental de la nación”; sin embargo ese propósito, con el pasar de los años, se ha quedado en el olvido. 

Juan Hernández afirmó que durante la investigación sobre derechos humanos que ha venido realizando, se ha encontrado con páginas mutiladas, rasgadas y en muy mal estado. “La gente los mutila con tijeras o un exacto y lo botan y eso es grave”, dijo.

“Las personas arrancan las noticias que los vinculan, sobre todo lo he visto en las páginas rojas y en temas de corrupción. Todo lo que pasó en el golpe de estado de 2002 está mutilado o desaparecido, entre otra cantidad de cosas relacionadas con la política que pasaron y quieren desaparecer”, explicó el investigador. 

Para el sociólogo Francisco Coello, quién trabajó por más de 16 años en la Biblioteca Nacional, conservarla «es imprescindible» pues representa un “tesoro valioso” para el país.

“Ahora más que nunca se debe conservar, ya que hemos tenido este periodo de devastación que es tan importante saber y recordar lo que ha significado la historia civil de Venezuela”, dijo Coello. 

El sociólogo evocó grandes momentos de la Biblioteca Nacional, como cuando fue reconocida por la Unesco como “una de las experiencias culturales más exitosas de los países en desarrollo” y cuando se pasó de tener 40 recintos bibliotecarios a 600 en todo el país, mientras la institución estuvo a cargo de Virginia Betancourt. 

“La Biblioteca Nacional fue un espacio de vanguardia y de primer orden. Tengo muchos años que no la visito porque me han contado muchas historias que me haría daño verla tan deteriorada”, afirmó.

Situación que se repite

La Biblioteca Nacional está dividida en varias salas en las que las situaciones de carencia se repiten. Por ejemplo, el Centro Nacional de Fotografía, el cual alberga un aproximado de 3,5 millones de fotografías, está cerrado. Según un par de personas consultadas está en remodelación, pero al constatar con otras fuentes, lleva más de dos años cerrado. 

La Biblioteca microfilmada está abierta y operativa, pero falta ventilación y la iluminación es deficiente. Gracias a los grandes ventanales que posee la institución se puede solventar; sin embargo, es necesario mantener temperaturas más bajas para la preservación de los microfilms. 

La suerte de la hemeroteca, la cual ampara información de periódicos desde el siglo XIX hasta el siglo XX no es distinta, pero a los problemas ya existentes se le suma que actualmente llegan menos periódicos físicos que en años anteriores, producto de la masiva salida circulación de medios impresos durante el gobierno de Nicolás Maduro. 

Sobre esta situación, el historiador Juan Hernandez comentó que es “muy grave” lo que está sucediendo, pues no se está registrando debidamente todo lo que ha ocurrido en lo que va de siglo XXI. 

“Cada día cierran más medios o han migrado a las pantallas, así que esto va a quedar algo así como los discos de acetato, algo de colección”, afirmó el investigador. 

La sala de libros raros se mantiene, aunque igual se siente el calor. Esta espacio alberga libros únicos y de muy vieja data, por eso su nombre. Por lo general es una sala poco concurrida por los temarios de los libros, pero a pesar de que hay estantes vacíos el lugar no deja de ser fascinante.

Una máquina de escribir que data de los años 1900, manuscritos originales de Teresa de la Parra y Andrés Bello, así como poemas de Aquiles Nazoa, una colección de medallas de oro y plata, una runa o piedra de gran valor, la primera biblia traducida al Latín, además de la colección completa del político, abogado e historiador venezolano Pedro Manuel Arcaya son algunas de las reliquias que se pueden encontrar.

Intenta levantarse

Stephanie Gómez -nombre cambiado por temor a represalias- empleada de la biblioteca desde hace un año, reconoció que efectivamente hay muchas carencias sobre todo en iluminación y ventilación. Aseguró que la pandemia afectó en gran medida las condiciones del recinto.

“La Biblioteca ya venía con muchas fallas, pero con la pandemia se puso peor. Ahora es que medio se está levantando y la gente, muy poca, pero la siguen visitando. 

El investigador Juan Hernández aseveró que es un trabajo de “hormiguita” el que se hace a diario en la biblioteca, pues los empleados no cuentan con los insumos necesarios para preservar su salud, además de los precarios salarios que devengan. Aún así, cumplen con su labor. 

En medio de todas las dificultades descritas, la memoria documental del país también está en riesgo de perderse. 

Currículum de bachillerato llegará con más de 30 años de retraso
A juicio de Luisa Pernalete un currículum escolar no se puede improvisar, debe ser trabajado por expertos y ensayado con algunos colegios pilotos
Para Carlos Calatrava el nuevo currículo para la educación media debe ser cambiado de manera “urgente” y debe estar enfocado en la ciencia y la tecnología 
Herrera, Pernalete y Calatrava coinciden en que la escuela debe parecerse a la sociedad que todos los venezolanos quieren

 

@yeannalyfermin

La educación cambió en todo el mundo y no por la pandemia del COVID-19, aunque eso influyó. Mientras el sistema educativo en otros países avanza y se transforma con la llegada de nuevas tecnologías, en Venezuela la oferta para el bachillerato es la misma de hace más de tres décadas.

Actualmente no se le ofrece al estudiante la posibilidad de aprender un oficio que le permita desarrollarse en el campo laboral, en caso de que no pueda o no desee continuar sus estudios en la universidad. 

Desde hace un par de años el Ministerio de Educación está discutiendo un nuevo proyecto educativo para los estudiantes de educación media, aunque hasta ahora poco se sabe de los nuevos cambios que traerá el pensum.

El sistema educativo venezolano consta de tres etapas: inicial, básica y media. En las dos primeras se han hecho cambios. Sin embargo, en la última, no se han realizado mayores modificaciones, aunque se sabe por voceros del área que el Ministerio de Educación está preparando una actualización del currículo.  

La Encuesta de Condiciones de Vida 2022 (Encovi), identificó  que la razón principal que lleva a los niños y adolescentes a dejar los estudios no es el factor económico, sino más bien “la poca pertinencia de la oferta educativa”. 

Oferta rezagada 

A juicio de Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la oferta educativa para el bachillerato se ha quedado rezagada y es considerada como “deficiente”. 

Calatrava explicó en entrevista para Runrun.es que la propuesta de educación media del año 2016, que se conoció con el nombre de “transformación curricular de educación media”, no cumple con elementos culturales establecidos, no tiene finalidades, no informa sobre las actividades extra curriculares, no presenta un perfil del egresado y no hace recomendaciones ni da parámetros a los profesores. “Es un curriculum arbitral”, consideró. 

“El diseño curricular que acompaña a los estudiantes de entre 12 y 18 años, que es la etapa de la adolescencia es el que peor está en términos técnicos, lo que termina convirtiéndolo en un curriculum arbitral, porque se está ejecutando como lo está interpretando cada profesor en toda Venezuela”, explicó Calatrava.  

Por su parte, el integrante del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE), Mariano Herrera, aseveró que lo que está sucediendo con el currículum de bachillerato “es muy grave”, debido a que tiene entre 30 y 40 años y las materias son prácticamente las mismas, al igual que los programas. 

De cara al país 

Al ser consultada sobre lo que debe contener la oferta académica para la tercera etapa o el bachillerato la educadora y miembro del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría, Luisa Pernalete, enfatizó que el currículum tiene que estar acorde con las necesidades del país, no se puede improvisar, debe ser trabajado por expertos y ensayado con algunos colegios pilotos. 

La profesora recalcó que un currículum escolar no consiste solamente en lo que trata, sino también en cómo se trata. Destacó que la educación no puede seguir siendo el discurso del maestro, “lo que se llamaba educación bancaria, el maestro hablando y el muchacho repitiendo”.

Para  Calatrava, el nuevo currículo para la educación media debe ser cambiado de manera “urgente” y debe estar enfocado en la ciencia y la tecnología, con competencias genéricas en todos los niveles.

A su juicio, lo primero que  debe tener claro es el perfil del egresado. Agregó que en Venezuela se debe enseñar desde los primeros espacios nuestra lengua, pero también una lengua extranjera en un nivel profundo, así como también se debe impartir conocimientos en pensamiento lógico-matemático, historia de Venezuela, de América, espacio geográfico, además de las ciencias exactas como Biología, Física y Química. 

“Hay que formar personas que tengan mucha cultura, pero que también cuando salgan del bachillerato sepan hacer algo o trabajar en un oficio aprendido en la escuela”, recomendó Calatrava. 

En Venezuela, la educación tradicional que se ha impartido desde siempre y se ha enfocado más hacia la parte cognitiva y menos hacia la parte socioemocional, un elemento que ha tomado gran importancia desde que declararon la llegada de la pandemia al país. 

Para Luisa Pernalete la educación socioemocional hay que trabajarla e incluirla en el nuevo proyecto educativo que adelanta el gobierno y no solo en el del bachillerato, también desde básica.  

Otra sugerencia de Luisa Pernalete es que se debe trabajar por competencias y no por objetivos, como se hace actualmente. “Cuando en la lectura se trabaja por objetivos se aprende a leer y a escribir, pero cuando se hace por competencias, no solo se aprende eso, sino también la comprensión lectora que es de vital importancia, porque con comprensión lectora se puede aprender de todo”, explicó. 

Capacitación para el trabajo 

El profesor Mariano Herrera explicó que un nuevo proyecto educativo para el bachillerato debe empezar a introducir la mayor cantidad de materias relacionadas con la educación para el trabajo.

“Desde el primer o segundo año se deben ofrecer más materias relacionadas con empresas, manejo de maquinarias, cosas tecnológicas, de oficinas, sistemas, pensamiento crítico, entre otras”, dijo.

En entrevista para Unión Radio, el vicepresidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, enfatizó que la nueva adecuación curricular es una deuda que se mantiene con la sociedad estudiantil. 

Romeo señaló que la Andiep le propuso al Ministerio de Educación la implementación de especializaciones en bachillerato, pues a su juicio, Venezuela necesita mano de obra técnica antes de ingresar a la educación superior. 

El nuevo proyecto educativo

Sobre este nuevo proyecto educativo el profesor Mariano Herrera señaló que lo poco que ha visto le ha parecido que está bien, porque habla de la educación técnica desde el primer año de bachillerato y, sobre todo, porque hay inclusión de materias científicas desde el inicio de la tercera etapa.  

El vicepresidente de la Andiep aclaró que el bachillerato clásico se va a mantener. Sin embargo, el nuevo currículum escolar de bachillerato prevé 9 especialidades con 41 menciones, y podrían sumarse más en las próximas discusiones entre el sector educativo y las autoridades. 

Fausto Romero indicó que la Andiep le propuso al gobierno que en la reforma curricular se establezcan  cinco años de estudio de primaria, tres de bachillerato y tres de diversificado. También, sugieren que el último año incluya menciones como salud, petróleo y economía productiva, áreas que le permitirán al estudiante capacitarse y formarse para el campo profesional. 

Un currículum sin consenso 

A juicio de la profesora experta en pedagogía general y enseñanzas de las ciencias naturales, Aurora Lacueva, la reforma curricular que adelanta el gobierno y que muy probablemente se vaya a implementar para el próximo mes de octubre es un proyecto que no se conoce ni se ha discutido abiertamente, por lo que considera que es “prematuro” tratar de implementarlo para el nuevo año escolar. 

“Es precipitado tratar de implementar eso para octubre, principalmente por los problemas de infraestructura y dotación de los colegios y liceos públicos, además de los precarios salarios que actualmente devengan los maestros y docentes”, dijo.

Lacueva afirmó que si bien es necesario una reforma curricular al pensum educativo, no debe hacerse en este momento, pues la prioridad debería ser canalizar esfuerzos y recursos para los docentes y escuelas y, luego de eso, se puede avanzar en mejorar el pensum. 

Sin embargo, la profesora afirmó que la nueva reforma que adelanta el Ministerio de Educación tiene aspectos positivos destacables como la formación de los estudiantes hacia la economía productiva y la formación técnica. 

Aseveró que la reforma curricular debe ser muy buena y debe estar muy bien hecha. “Si se están preocupando mucho por la ciencia y la tecnología, pues tiene que haber laboratorios, profesores bien preparados y espacios adecuados para dicha formación”. 

Rechazó que se reste importancia a las materias que contribuyen a la formación integral de los estudiantes como lo son el arte, la filosofía, geografía de América, historia contemporánea y universal. 

Un aspecto importante en el que coincidieron los profesores Herrera, Pernalete y Lacueva es que la escuela debe parecerse a la sociedad que todos los venezolanos quieren. 

Apuntaron a que fomentar el respeto, la normas, la convivencia, la tolerancia, los buenos principios y modales, son aspectos que deben tener un espacio importante dentro del nuevo proyecto educativo.

Piden declarar estado de emergencia en el Lago de Maracaibo por derrames petroleros
Yohan Flores, director de la Fundación Azul Ambientalista, explicó que cada día el crudo se esparce más por todo el lago ante la inacción de la estatal petrolera

 

La Fundación Azul Ambientalista pidió al Gobierno de Nicolás Maduro declarar estado de emergencia en el Lago de Maracaibo por los continuos derrames petroleros.

En entrevista transmitida por el Circuitos Éxitos, el director de Azul Ambientalista señaló que en las investigaciones que han realizado han podido constatar la presencia de crudo en toda la costa de Maracaibo, principalmente en la avenida Milagro Norte y en los municipios Mara, Cabimas, Santa Rita y San Francisco.

El director de la Fundación Azul Ambientalista, Yohan Flores, detalló que continúa el flujo del derrame porque aún no se ha cerrado una válvula que evita que se siga derramando el crudo. 

«Vemos mucha afluencia de petróleo en la orilla, se mezcla el sucio y el plástico que es un flujo contaminante muy fuerte actualmente en el lago», aseguró.

Flores explicó que cada día el crudo se esparce más por todo el lago ante la inacción de la estatal petrolera. Aseguró que hay pescadores que han dejado de pescar por los daños que el materia de origen mineral le produce a las redes, mallas y embarcaciones. 

«No están pescando en este momento y han tenido pérdidas cuantiosas. Por eso hemos instado a que se establezca un decreto de emergencia y que se atienda con mucha fuerza la limpieza de nuestro lago», aseveró el director de la fundación. 

Se necesitan acciones contundentes

Yohan Flores aseveró que se necesitan de acciones más contundentes para lograr sanear el lago de Maracaibo. Explicó que Pdvsa anunció el inicio de una limpieza profunda en el lago, pero solo se vio a través de fotografías una cuadrilla de cinco personas con varias cestas limpiando. 

«Hemos sido claros: para poder sanear el lago de Maracaibo con estos derrames petroleros se necesita tener equipos de última generación y tecnología con capital humano que se despliegue por las zonas afectadas en todo el territorio zuliano», dijo.

Agregó que se necesita un despliegue completo con tecnología de punta y con equipos sofisticados.

Flores señaló que aunque la alcaldía de Maracaibo ha prestado ayuda, no cuenta con la maquinari,  por lo que Pdvsa debe encargarse de atender oportunamente cualquier derrame. 

Lamentó que «si no hay inversión real y mantenimiento constante en Pdvsa, esto va a seguir ocurriendo. No es algo nuevo, pero sigue sucediendo y con frecuencia».

El director de Azul Ambientalista hizo un llamado de «atención ambiental» y un «Estado de Emergencia» frente a la falta de respuestas y acciones eficaces, pues «simples jornadas de limpieza costera no remediaran el daño patrimonial causado por la industria petrolera».