Protesta archivos - Página 2 de 41 - Runrun

Protesta

“No más hambre y miseria”: Trabajadores, jubilados y pensionados protestan por salarios justos
En varios estados del país, pensionados, jubilado y miembros de sindicatos también tomaron las calles para exigir un aumento salarial y mejores condiciones laborales

 

Representantes del gremio de la docencia, junto a jubilados y pensionados, marcharon este martes en Caracas y varios estados del país para exigir salarios dignos y mejores condiciones laborales.

Médicos, profesores universitarios y miembros de sindicatos se apostaron en Parque Carabobo y caminaron hacia la sede de la Defensoría del Pueblo, en la Plaza Morelos, para manifestar sus exigencias.

El representante de los jubilados, Luis Cano, insistió en que los ingresos que perciben son insuficientes para cubrir los gastos básicos de alimentación y salud.

«No le estamos pidiendo al gobierno que nos regale nada, simplemente que cumpla con el artículo 180 de nuestra Constitución», dijo Cano durante la movilización.

Según reportes en Twitter, los trabajadores del Metro de Caracas también se unieron a la protesta y exigieron un pago de 300 dólares para poder cubrir sus necesidades básicas.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Bioanalistas de Venezuela expresó: «Aquí hay un grupo de personas que son adultos mayores y que también necesitan su atención de salud. Para tener salud y alimentarnos necesitamos un salario digno».

La profesora Elsa Castillo le envió un mensaje al gobernante chavista: «Maduro, tienes a todos los funcionarios públicos pasando hambre». 

En el estado Carabobo, los gremios y sindicatos también protestaron para exigir mejoras salariales. 

En el estado Zulia, exigieron un aumento salarial digno por la familia y por la vida. 

Protestaron en la UCV y frente al Ministerio de Educación Superior en defensa de la autonomía universitaria
Los estudiantes también rechazaron la designación de Jackelin Farías como protectora de la UCV

La mañana de este lunes, docentes y estudiantes universitarios protestaron frente al Ministerio de Educación Superior en rechazo a la designación de Tibisay Lucena como la nueva ministra de la cartera universitaria. 

Con pancartas que decían «Fuera Lucena de la universidad«, «Lucena destruyó el CNE» y «Maduro es sombra», los estudiantes manifestaron estar en desacuerdo no solo con el nombramiento de la exrectora del Consejo Nacional electoral, sino también con las visitas nocturnas que ha realizado el Ejecutivo a la casa de estudios

Jesús Mendoza Morales, consejero universitario y presidente del CEO-UCV, señaló que Tibisay Lucena es una «vergüenza» para la universidad venezolana. 

«Los estudiantes amanecimos en el Min. de Educación Superior, rechazando contundentemente la designación de Tibisay Lucena como Ministras de Educación Superior», dijo. 

Mendoza también rechazó la designación de Jacqueline Farías como protectora de la UCV. «La autonomía se defiende», aseguró el consejero universitario. 

En la sede de la UCV varios estudiantes y profesores también protestaron para rechazar la presencia de Maduro en la principal casa de estudios del país. En medio de una asamblea que se desarrollaba en la casa de estudios para defender la autonomía universitaria, los estudiantes hicieron varias exigencias.

«Exigimos un presupuesto justo, exigimos que se respete la autonomía, que se les garantice un sueldo digno a los profesores y providencias para los estudiantes», dijo un vocero. 

La cuenta en Twitter, Viva la UCV, medio informativo del movimiento estudiantil, afirmó que 21 años de olvido no se arreglan con una comisión de «rescate de la UCV».

UCV en la mira del gobierno

En días recientes la UCV ha sido noticia por las dos visitas nocturnas que ha recibido por parte del Ejecutivo Nacional.

La primera, un ingreso violento por parte de la vicepresidenta Delcy Rodríguez al Aula Magna, el pasado 5 de octubre. La segunda, el recorrido nocturno de Nicolás Maduro en compañía de Cilia Flores y más de seis escoltas, con la intención, según el gobernante, de evaluar cómo avanza la recuperación de los espacios de la universidad con la colaboración de la Misión Venezuela Bella. 

El pasado viernes, Maduro designó a Tibisay Lucena como nueva ministra de Educación Superior en sustitución de César Trompiz. También, informó que Faría sería la «protectora de la Central», cargo inexistente en la Ley de Universidades y que nunca se había usado para las casas de estudio del país.

VIDEOS | Cientos de manifestantes toman las calles en La Habana al grito de libertad
Al grito de “libertad”, “patria y vida” y “dictadores” salieron los cubanos a las calles 

 

Cientos de cubanos salieron este domingo a las calles de La Habana al grito de “libertad” en manifestaciones pacíficas, que terminaron reprimidas por las fuerzas de seguridad y brigadas de partidarios del Gobierno, produciéndose enfrentamientos violentos y arrestos.

Los choques entre los manifestantes y los pro-Gobierno se produjeron en el céntrico Parque de la Fraternidad, frente al Capitolio, donde llegaron a congregarse más de un millar de personas con una fuerte presencia de las fuerzas militares y policiales, que llevaron a cabo varios arrestos.

Sin embargo, cientos de manifestantes lograron evadir el cordón policial y se dirige en masa por el emblemático Paseo del Prado hacia el Malecón con los brazos en alto y gritando consignas como “libertad”, “patria y vida” y “dictadores”, en referencia a los dirigentes del país.

Coincidieron con partidarios del Gobierno

Al lugar también acudieron brigadas organizadas de partidarios del Gobierno, que gritan “Yo soy Fidel” o “Canel, amigo, el pueblo está contigo”.

El suceso podría hacer historia, ya que es la primera vez que un grupo grande de cubanos sale a las calles de La Habana a protestar contra el Gobierno desde el famoso “Maleconazo” de 1994, en plena crisis del “período especial”.

Prueba de la gravedad de la situación radica en que las autoridades han cortado el servicio de datos móviles de internet en todo el país, presumiblemente para evitar que se difundan videos de las protestas y mermar la capacidad de convocatoria de los participantes.

La manifestación en La Habana llega después de una oleada de protestas espontáneas este mismo domingo en diferentes puntos del país, la primera de ellas en San Antonio de los Baños, donde una masa de personas salió a las calles para pedir libertad y criticar al Gobierno por la falta de alimentos, medicinas y los continuos apagones que sufre esta localidad, que está 30 kilómetros al este de la capital.

La manifestación de San Antonio, duramente reprimida por la Policía según relataron testigos a Efe, fue transmitida en directo por Facebook hasta el corte de internet, lo que presumiblemente encendió la mecha de actos similares en otras localidades como Güira de Melena y Alquízar (occidente), Palma Soriano (oriente), Cienfuegos (centro) y La Habana.

*Con información de EFE

Las ideas de todos llama a las comunidades a protestar en defensa de sus derechos
Dirigentes sociales y vecinales expresaron la necesidad de la unión de todos los gremios, sociedad civil y actores políticos para ejercer presión ante el régimen

 

Caracas.- En el encuentro «Las ideas de todos», líderes comunitarios del Distrito Capital y los estados Aragua, Falcón, Nueva Esparta, Mérida y Zulia manifestaron que son muchas las necesidades y carencias de servicios públicos en las comunidades, y pusieron de relieve el tema ecológico como uno de los problemas más graves debido a la poca recolección de basura.

«Hacemos un llamado a todos los sectores a salir de sus casa y reclamar sus derechos. El régimen nos impone deberes, pero no nos respeta ninguno de nuestros derechos», expresaron en el encuentro desde el estado Mérida.

Desde el Frente Amplio Venezuela Libre capítulo Caracas, acompañaron a las comunidades en una reunión para plantear los problemas sectoriales y comunitarios, además de las posibles soluciones que van de la mano con el Acuerdo de Salvación Nacional.

Los dirigentes sociales y vecinales expresaron la necesidad de la unión de todos los gremios, sociedad civil y actores políticos para ejercer presión ante el régimen, que día a día trata de imponer políticas que empeoran la calidad de vida de los venezolanos.

Aragua, Falcón y Nueva Esparta plantearon la urgencia de que la sociedad civil se una a la lucha por el rescate de la democracia venezolana, asimismo hicieron un llamado a los jóvenes de las comunidades del país a proponer soluciones para la crisis que padece Venezuela.

Enfermeras y sociedad civil piden inmediata vacunación contra la COVID-19
El presidente interino de Venezuela también se sumó a la protesta que realizaron las enfermeras y el Frente Femenino Mujer y Familia de Caracas

 

Este viernes, 28 de mayo, el gremio de enfermeras del país protestaron en la Plaza Brión de Chacaíto, para exigir un plan de vacunación contra la COVID-19  y que además se investigue un supuesto «mercado negro» de vacunas.

La presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, precisó que el personal sanitario del país sigue vulnerable en su atención a pacientes con COVID-19.

«En Portuguesa el repunte del virus ha generado estado de alarma, las enfermeras no tienen protección, los hospitales están colapsados», manifestó Contreras.

La presidenta del Colegio de Enfermeras pidió al ministro de Salud, Carlos Alvarado, que diga la verdad al país sobre lo que sucede con las vacunas y el virus.

“Yo tengo que decirle al ministro de Salud que lo primero que tiene que hacer es decirle la verdad al país, cuando él habla que un 90 % de los trabajadores de salud está vacunado, él se refiere a Caracas pero Caracas no es Venezuela”, dijo Contreras desde la protesta.

Por su parte, la presidenta del Frente Femenino Mujer y Familia de Caracas, Marlene Ledezma, indicó que lo que está sucediendo en el país con la vacunación contra la COVID-19 es “preocupante”, debido a la falta de información sobre el proceso.

Ledezma manifestó además su falta de confianza en que el Gobierno pueda lograr la inmunización del 70 % de la población este año, tal y como ha prometido.

“Tener confiabilidad en el Gobierno no es viable. Realmente no tenemos una certeza de que eso pueda suceder, mas sin embargo nosotros como venezolanos debemos luchar para que eso se cumpla”, agregó.

Venezuela se encuentra, según organizaciones nacionales e internacionales, en los últimos puestos de Latinoamérica en inmunización contra la covid-19, un dato que el Ejecutivo evita mencionar.

El régimen de Nicolás Maduro anunció el domingo que llegaron, en un fecha no especificada, 1.300.000 nuevas dosis procedentes de China, un dato que la oposición pone en duda, al no ser ofrecida dicha llegada en los medios de comunicación estatales, que sí publicitaron y repitieron durante días las recepciones anteriores, alguna con tan solo 50.000 unidades.

El país acumuló hasta el jueves 228.828 casos de covid-19 y 2.576 muertes, según cifras oficiales, un dato que es cuestionado por la oposición.

*Con información de UR y EFE

3×3 | Propuesta de Guaidó tiene un pie en la radicalidad y otra en la transigencia
Piero Trepiccione y Pablo Andrés Quintero consideran que la propuesta de Guaidó sobre la “salvación nacional” llegan a destiempo”
Marisela Betancourt señala que la presión interna debe ir orientada a la movilización sobre temáticas domésticas, más allá de los grandes relatos de libertad y democracia

@saracosco

El presidente interino y de la Asamblea Nacional electa en 2015, Juan Guaidó lanzó una nueva propuesta de “salvación nacional”, en el que hace un llamado a lograr un acuerdo entre el gobierno de Nicolás Maduro, la comunidad internacional y la oposición para salir de la crisis y conseguir, entre otras cosas, condiciones para unas elecciones “libres y justas”.

Una semana antes, el Parlamento chavista designó un nuevo directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE) con la inclusión de dos representantes opositores como rectores principales. Aunque Guaidó desestimó este nuevo Poder Electoral, también dijo que hay que “proteger y rescatar” espacios de participación y que acompañará a aquellos que luchen por condiciones. 

Los politólogos Marisela Betancourt, Piero Trepiccione y Pablo Andrés Quintero nos dan su visión sobre el mensaje del presidente Guaidó, el posible poder de convocatoria con otros sectores opositores y cómo lograr una mayor presión interna a nivel político.  

¿Cómo valora el llamado de salvación nacional en este momento?

Piero Trepiccione:

Este llamado de salvación nacional llega un poco a destiempo y creo que también la forma en que se hace, poco consultada, poco conversada y en un ambiente de mucha dispersión interna en el mundo opositor venezolano, carece de ese sentido de la oportunidad del momento político. 

En todo caso sigue sumándose a las voces que en este momento buscan cambiar la realidad interna del país con otra estrategia política. Voces que comenzaron desde las agencias diplomáticas e internacionales, pasando por organizaciones políticas nacionales y las bases partidarias de los partidos políticos y la sociedad civil en general. Se inscribe dentro de esta línea de rectificación de alguna manera y de cambio profundo en la estrategia política y en la narrativa política que el liderazgo opositor venezolano tiene que promover, para desmontar la desmovilización en la que ha caído la sociedad venezolana por esos mensajes contradictorios de liderazgo político opositor. En ese sentido, yo creo que se suma a ese sentimiento generalizado que se está creando en la población para cambiar de estrategia, para pasar de nuevo a una fase de organización y movilización, pero un poco a destiempo en relación a otros actores políticos de la oposición, pero es válido el llamamiento, en todo caso.

Marisela Betancourt:

Para que este anuncio se haya hecho público es porque las fuerzas políticas del país están en conversaciones desde hace varios meses, la oposición y el gobierno. Lo que me alarma de esta situación es que se evidencia que mientras los partidos del G4 estuvieron desmovilizando, inmersos en una campaña súper fuerte de deslegitimar cualquier iniciativa que no fuera la de la abstención estuvieron al mismo tiempo negociando. 

Públicamente se estaba planteando una estrategia y a puerta cerrada se estaba estableciendo otra, totalmente contradictorias entre sí. Los primeros anuncios de este acercamiento lo hizo el Gobierno, con las declaraciones de Tarek William Saab, con un reconocimiento de los crímenes de Estado, en el caso de Albán, Acosta Arévalo y de Pernalete. 

El más reciente fue este el anuncio de Pedro Calzadilla, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) que habla de una auditoría en el CNE y hace mención a una posible revisión de las inhabilitaciones políticas tanto a partidos como a figuras políticas. Guaidó habla de que se negocia con los actores que sostienen al régimen. Esta frase la dice para restarle fuerza simbólica al costo político que tiene decir que se sentaron con el gobierno a negociar, a dialogar. 

Esto es un costo alto que le puso la misma oposición, en el momento en que empezó a satanizar cualquier solución acordada, cualquier solución que no implicara la fuerza o que no implicara el todo o nada. Este mensaje habla de unidos y movilizados y movilizados se va a ir traduciendo poco a poco votando, porque la movilización que ha sido propuesta hasta ahora, sólo ha producido una altísima frustración de expectativas en la sociedad venezolana, lo cual es un sentimiento muy peligroso. 

También Guaidó tiene un mensaje contradictorio, y se va a tener que ir decantando, porque por un lado Guaidó habla de no reconoce el CNE, pero por otro dice que hay que proteger y rescatar espacios. Entonces en una lógica política los espacios solo se rescatan participando. 

Guaidó tiene este mensaje que muchas veces no es claro, porque es una forma de tener un pie en la radicalidad y otro en la transigencia, por si acaso. Luego tenemos una nueva narrativa, que habla de que todas las salidas llevan un acuerdo. Esto sorprende en el sentido de que no hay una mea culpa de nada, hay un giro absoluto de discurso o estrategia y lo hemos venido diciendo, la única solución posible pasa por los acuerdos con el chavismo, porque el chavismo es  la fuerza política que controla el país, el territorio y el Estado. 

Hay un punto importante que hay que reconocer y es que hay un sector de la oposición disidente, que condujo a Guaidó a su terreno, porque los primeros pasos para la negociación que se vislumbra ahorita lo dieron estos partidos pequeños que decidieron ir a las elecciones de la Asamblea Nacional el año pasado y que fueron constantemente satanizados por los actores políticos que acompañan a Guaidó.

Pabló Andrés Quintero:

Lo valoro un poco a destiempo, me parece que suena rimbombante pero carece de fondo. Quizás eso hubiera funcionado cuatro, cinco, seis meses atrás, entendiendo que estaban conscientes de todos estos escenarios electorales. Es decir, Guaidó sabía que esto iba a suceder, que ya mucha gente en el círculo cercano tenía diferencias políticas, incluso hay una voz que dice que la estrategia que se coordinó en un momento no funcionó. 

No se hizo un balance de la responsabilidad política a seguir por reconducir el camino de la negociación, el diálogo, que es normal en política. Desafortunadamente, Juan Guaidó se convirtió en víctima de su propio discurso. Son cinco minutos de unas declaraciones, donde realmente no hay un encuadre estratégico, hay gran cantidad de eufemismos, una gran cantidad de juego de palabras que al final no lleva a acciones en concreto.

Habla de acuerdo nacional, de negociación, de salvar al pueblo. Pero hoy en día ese discurso nace de la necesidad de ver cómo entra dentro del juego político que se está armando en otros sectores de la oposición. De no existir el cronograma electoral o de no existir una reacción de otro grupo político, seguramente el mensaje sería el mismo de siempre, “la unidad en torno a mí, sin mí no hay unidad”. 

¿Cree que los otros grupos opositores, como los que insisten en la vía electoral y los que no quieren ningún acercamiento con el chavismo, se sentirán convocados para ese acuerdo? 

PT:

Abre el verdadero desafío que tenemos actualmente en Venezuela. Es decir, los grupos electorales, los grupos partidistas, están en este momento muy dispersos y muy desconectados del sentimiento generalizado de la población. El mayor de los desafíos es justamente ese, cómo hacer para reconectar la narrativa política, el discurso político, las acciones de liderazgo político con el sentimiento verdadero que priva en el imaginario colectivo del venezolano. 

Allí está centrado el mayor de los desafíos de este momento político y allí está centrada la estrategia de Nicolás Maduro de sembrar como una especie de bomba de tiempo para seguir dispersando al liderazgo opositor, debilitarlo de tal manera que no sea capaz de asociarse nuevamente como lo hizo en 2015 o en 2019, con el sentimiento mayoritario de la población de descontento hacia la gestión actual, hacia las políticas públicas y hacia el estado de la economía del país en las actuales circunstancias.

MB:

Es difícil ahora tratar de generar una identidad política colectiva sobre un nuevo terreno de lucha, cuando durante los últimos años, los últimos meses, se ha hecho un esfuerzo enorme por parte de la dirigencia para deslegitimar cualquier otra estrategia que no fuera la abstención. A partir de ahora se necesita obviamente mayor coherencia en las estrategias y en el discurso. La oposición necesita un hilo conductor que no genere tantas contradicciones entre los actores políticos, partidistas y la ciudadanía. Es importante también para la oposición leer un poco más los datos, los estudios de opinión, porque la dirigencia va por un lado y la realidad tangible, los estudios, la cifra, los datos sobre el sentir de la población van por otro lado. Entonces también es importante como establecer allí mucha más coherencia.

PQ:

Guaidó le está hablando a su gente, a los diputados de la Asamblea Nacional, los que todavía lo acompañan. Es decir, como el discurso no está atado a una estrategia coherente, está en el aire, la atención de ahora en adelante no va a girar en torno a Juan Guaidó, va a girar en torno a lo electoral, a los incentivos que arrojó el Gobierno para que la gente participe. 

Se habla incluso de la inclusión de la tarjeta de Voluntad Popular a cambio de una participación y eso se está manejando con Freddy Guevara, particularmente. Se habla de devolución de tarjetas a cambio de participación. En esta realidad son más los  actores políticos que quieren participar y de alguna manera hacer política de tierra, de movilización, de crecimiento interno, a los que se mantendrían en la confrontación permanente. 

Su discurso puede calar en ambos sectores, en el que quiere negociar y participar, pero evidentemente hay un sector que lo va a tildar de entreguista, estamos hablando de aquellos ultra radicales. Pero la realidad es variopinta y todo está en pleno desarrollo, entonces lo que hoy pueda suceder mañana puede cambiar.  

Al final su discurso puede ser tomado de una manera errónea por su misma gente. Como no hay estrategia, como se ha improvisado mucho, hay cosas que quedan en el aire y parte del problema radica en asumir responsabilidades y no admitir que una estrategia fracasó y no abrirle paso a otros actores políticos que están intentando buscar otra solución.

¿Cómo se puede ejercer mayor presión a lo interno?

PT:

Hacia allí debe ir la estrategia política, ganar influencia en el terreno de juego. Un terreno de juego que muestra un porcentaje elevadísimo de la población descontento por Nicolás Maduro, alrededor del 90 92 por ciento de la población de alguna manera está descontenta con el gobierno de Maduro y con sus políticas públicas y su manejo de la crisis. 

Pero tampoco se identifica con algún liderazgo opositor que sea relevante a esta hora y que pueda reorganizar el remo, movilizar a la población venezolana o a la gran mayoría de la población venezolana. 

Se puede ejercer mayor presión a lo interno ofreciendo una narrativa clara, transparente, irreverente que logre generar la confianza suficiente de la población venezolana, que logre enamorar de nuevo a la población venezolana para un proyecto político, para una referencia y para una esperanza de cambio y de transición. Esa es la manera de ejercer mayor presión interna. Y esto pasa por articularse, organizarse, unificarse. Discutir concienzudamente y articuladamente las estrategias, darle más coherencia al discurso y a la acción. Dejar de mirarse el ombligo y dejar de creer que los problemas internos le interesan a la mayoría de la población y centrarse realmente sobre las necesidades de la población y sobre las alternativas políticas estratégicas que se pueden ofrecer para salir de una coyuntura tan compleja como la que vivimos.

MB:

La protesta sectorizada es un camino importante, lo que quiero decir es que hay que entender que en Venezuela la vida no se suspende ni se paraliza porque vivimos en un autoritarismos y entonces siguen existiendo, a pesar de esto, demandas populares, demandas gremiales, insatisfacciones en cuanto a calidad de vida, luchas por reivindicaciones de derechos, derechos de minorías. 

Todo esto más allá de los derechos políticos. La presión interna también debe ir orientada a mantener la movilización y la presión, pero en las temáticas domésticas, más allá de los grandes relatos de libertad y democracia. La presión, la movilización, debe ir orientada porque es lo que aglutina la población, cuando hay una demanda específica, que se puede materializar una protesta, se puede materializar la conquista de un derecho en algo que le afecta a la ciudadanía, en su día a día. Esto no debe parar, la presión debe ir ajustada a las necesidades domésticas.

PQ:

Se puede hacer presión a lo interno, siempre y cuando abras el compás de posibilidades y tengas una estrategia. Con abrir el compás, me refiero a incluir sectores del oficialismo que medianamente están descontentos con Nicolás Maduro, según las últimas encuestas.

También hay un sector cansado de un lado y del otro, entonces tienes que reconquistarlo, de alguna manera, que se tiene que evaluar en una campaña de reconexión, reflexión, campaña de organización electoral con el objetivo de ganar la mayoría de las alcaldías y gobernaciones, entendiendo que no te la van a poner nada fácil. El gobierno no va a cambiar su naturaleza autoritaria, por más que se porte muy bien, porque el objetivo de ellos no es cambiar, es mantenerse en el poder y para mantenerse en el poder están dispuestos a muchas cosas, utilizar oposiciones, candidatos, inhabilitar, etc. 

Además tratar de generar los mejores acuerdos posibles negociados entre los sectores de la oposición. Aquellos que no quieren negociar, evidentemente forman parte de una estrategia de confrontación. Los que quieran negociar para construir alianzas perfectas electorales, deben tener capacidad de liderazgo, negociar con sectores que no te gusten, como el PCV, sectores como La Causa R, sectores que incluso en algún momento hasta llamaste alacranes, hoy en día los vas a necesitar para poder ganar una elección.

Tienen que ir a las calles cómo con una narrativa, conectar con la gente para que vote por ti, después de tanto palo que le diste a la ruta electoral. Son unos retos pero todo pasa por el contacto humano y ciudadano, salir un poco de las redes sociales ayudaría, construir una óptica más moderada de la política, porque al final, con moderación, puedes hacer mucho más que desde la vía de la radicalización, porque te cierran las puertas. Evidentemente, la oposición no cuenta con la fuerza interna suficiente para radicalizarse. Ni el gobierno a veces no se comporta de forma radical, porque a veces pierde fuerzas en algunas situaciones.

Hay que entender también que la comunidad internacional no es la misma de hace dos o tres años, ahora es una comunidad internacional mucho más moderada, golpeada también por dos variables: pandemia y asuntos de interés nacional de cada país.  En Estados Unidos hay una administración distinta, una interlocución diferente. El rol de la Unión Europea es muy importante porque al final no solamente en este juego hay participación norteamericana, hay participación de la Unión Europea, de muchos países, de la iglesia, el sector privado. Hay que reorganizar todo el mapa de actores y hacer política con los que están adentro y dejar de último a la comunidad internacional.  

Gobierno envió vacunas contra el coronavirus tras protestas en Los Roques

Un lote de vacunas contra el COVID-19, la rusa, Sputnik V, y la china, Sinopharm, fueron llevadas este sábado 20 de marzo al archipiélago de Los Roques, para iniciar el proceso de vacunación en los habitantes. 

La información fue confirmada en la cuenta oficial de Twitter del Gobierno Insular Francisco de Miranda, que administra el archipiélago, así como por fuentes de la comunidad que residen en el Gran Roque. 

La asignación de vacunas para los habitantes del Gran Roque sé produce tras días de protestas en el destino turístico que permanece cerrado desde el mes de enero tras registrarse casos de COVID-19.

«Las vacunas llegaron finalmente este sábado. Está era una promesa que nos habían hecho las autoridades del Territorio Insular. Una vez vacunados podemos abrir el archipiélago y que reinicien las operaciones aéreas y ponernos a trabajar. Aquí hay mucha necesidad y es urgente que las posadas estén operativas y la gente pueda volver a la faena sin miedo», contó vía telefónica a El Pitazo, una residente del Gran Roque que solicitó no ser identificada.

De acuerdo a la fuente, las vacunas fueron descargadas y trasladadas al único ambulatorio del Gran Roque, el centro Petra María Marcano. La cantidad de vacunas llevadas a Los Roques no fue compartida en la cuenta oficial del Gobierno del Territorio Insular Francisco de Miranda. La cifra también es un misterio para los roqueños.

De acuerdo al último censo del Consejo Comunal del Gran Roque, habitan de forma regular unas tres mil personas.

«Los primeros que van a vacunar es al personal del ambulatorio, a los del aeropuerto y a las maestras de la escuela. Después a los que trabajamos en las posadas. Eso fue lo que nos dijeron los voceros que se reunieron con el Almirante Eladio Jiménez Rattia, que es el jefe del gobierno Insular», aseguró la fuente. 

Salario justo para una atención digna en los hospitales
Trabajadores de la salud marcharán este miércoles 10 de febrero desde el Hospital J.M. de los Ríos hasta la Defensoría del Pueblo
Exigen homologación de salarios, dotación de insumos y mejora en los servicios públicos 

@franzambranor

Otra protesta más del gremio de salud para reclamar derechos fundamentales del trabajador. Este miércoles 10 de febrero, médicos, enfermeros y demás personal sanitario marcharán desde el Hospital J.M. de los Ríos hacia la Defensoría del Pueblo en Caracas.

Durante 2020, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social registró 9.633 protestas. De esa cantidad 8.193 fueron por reivindicaciones laborales, mejora de servicios básicos, acceso a la salud, alimentación y rechazo a la escasez de gasolina.

La cuarentena ordenada por el gobierno a raíz de la pandemia del Covid-19 no fue impedimento para las demostraciones de descontento social. 81% de las protestas (7.789) se produjeron entre el 13 de marzo y el 31 de diciembre de 2020.

De acuerdo al trabajo de la Alianza Rebelde Investiga, La Crisis de los Hospitales no es un caso importado, publicado por Runrunes, El Pitazo y Tal Cual, para en junio de 2020 había 162 enfermeras disponibles en 47 hospitales centinela o señalados por el gobierno de Maduro para atender a pacientes con coronavirus. Se estima que en septiembre de 2019, 30 mil médicos agremiados a la Federación Médica Venezolana emigraron, 53% de ellos correspondientes a centros asistenciales públicos.  

La paz del salario digno

“Fetrasalud, la Intergremial de Trabajadores de la Salud, la Federación Nacional de Bioanalistas, Sindicato de Trabajadores de Hospitales y Clínicas de Caracas, Medicos Unidos de Venezuela y el Colegio de Enfermeras hemos convocado una movilización y la hemos denominado Encuentro por la Paz”, dijo Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de Fetrasalud.

Zambrano sostuvo que nombraron a la marcha así por el carácter pacifico que tendrá. “Paz significa un salario digno, jubilaciones y pensiones dignas, alimentación para el pueblo, tener derecho a la salud y a la vida, a no ser criminalizado por ejercer el derecho a la protesta”.

El miembro de Fetrasalud anunció que llevarán a cabo protestas en todas las fechas emblemáticas como el Día de la Mujer, del Bioanalista, del Médico, entre otras. 

El dirigente sindical de Hospitales y Clínicas de Caracas, Mauro Zambrano, expresó a través de sus redes sociales que seguirán alzando la voz en contra de las injusticias. 

“Nos hemos ayudado entre nosotros para seguir adelante y superar un año que nos ha marcado. Aquí seguimos, dando la cara por el sector salud, por nuestros trabajadores y los pacientes. Estar en paz significa tener un salario digno, que podamos mantener a nuestras familias y vivir en paz. El llamado es a perseverar”, escribió en Twitter. 

Este martes 9, el Colegio de Enfermeras entregó un comunicado a la Defensoría del Pueblo, exigiendo entre otras cosas, mejoras salariales. 

“Hacemos responsable al Estado venezolano de lo que pase en materia de salud. Una estrategia que vamos a ejercer con estas manifestaciones es la visibilización del trabajo de la enfermera en el esquema de salud”, dijo Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital.

No paga ni el pasaje

Pablo Zambrano manifestó que los trabajadores de la salud han puesto el reclamo por un salario digno en primera fila porque la administración de Nicolás Maduro no ofrece respuestas al respecto.

“El gobierno acabó con el salario de los trabajadores. El ingreso de un empleado público es de 1 millón 200 mil bolívares, la gente va a trabajar gratis. La política económica del gobierno es devastadora, ha hundido en la miseria a la clase trabajadora”, sostuvo. 

De acuerdo a la Oficina Nacional de Planificación y Presupuesto, desde el 1 de noviembre el salario mínimo es de 1 millón 200 bolívares. El tope de un empleado público (Universitario Nivel III) es de 3 millones 648 mil bolívares, mientras que el sueldo de un profesor universitario oscila entre 2 millones 736 mil y 3 millones 648 mil bolívares. Al salario básico se le agrega el bono de alimentación de 1 millón 200 mil bolívares. 

“Estamos en el umbral de la pobreza, con un sueldo mínimo que ronda los 0,80 centavos de dólar. Lo que devengamos no nos permite siquiera pagar el transporte público”, dijo Contreras. 

La presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital sentenció que en agosto de 2019 presentaron ante la vicepresidencia de la República una propuesta salarial de 600 dólares mensuales, tomando en cuenta el costo de la canasta básica, que de acuerdo al Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) en diciembre de 2020 estaba por el orden de los $276. 

“El gobierno se ufana en decir que se han dado 53 aumentos salariales, pero ninguno toma en cuenta la Canasta Básica como lo ordena el artículo 91 de la Constitución”, señaló Contreras. 

La enfermera y estudiante de derecho Mabel Castillo sostuvo que ya escapa de las manos de los profesionales de la salud el poder atender de manera acorde a los pacientes. «La moneda nacional para nosotros es simplemente un símbolo, la moneda que realmente circula y el gobierno lo permite es la divisa. El sueldo promedio de un enfermero está entre los 3 y 4 dólares y todos sabemos que eso no alcanza. Un profesional bien pagado y motivado no abandona su puesto de trabajo».

Zambrano aseveró que ante la ineficacia de la administración pública, el propio trabajador de la salud ha tenido que procurar su dotación para protegerse de la Covid-19.

“Hemos tenido que fabricar y comprar tapabocas y demás equipos de seguridad”, indicó. 

El dirigente aseveró que los recintos hospitalarios sufren cada día los embates de la crisis de los servicios públicos. “Es muy difícil conseguir un baño funcionando en un centro de salud. El problema del agua azota a los hospitales y dependen de cisternas”. 

Entendimiento para soluciones concretas

Para el secretario ejecutivo de Fetrasalud, una salida a esta problemática pasa por un cese de hostilidades entre gobierno y oposición. “Nosotros no creemos en la confrontación. Nos hemos salido de ese esquema. Si hubiese un acuerdo entre Juan Guaidó y Nicolás Maduro, los recursos que están fuera de Venezuela pudiesen retornar al país y parte de eso podría ser usado para elevar el sueldo de los trabajadores”.

Zambrano aseguró que la ayuda humanitaria proveniente del extranjero de la que hacen alarde tanto gobierno como oposición, no ha llegado a la mayoría de los hospitales del país.  

Contreras sostuvo que es menester evitar la fuga de talentos en el área de la salud como consecuencia de los paupérrimos salarios. “Cada día se incrementa el número de renuncias. Más de 60% del personal de enfermería se ha ido, el Hospital Vargas pasó de tener 1.500 enfermeras a 350, el Luis Razzeti pasó de 800 a 180 y el Hospital de Niños de 1.600 a 446. Algunas no se van del país, sino que migran hacia otros emprendimientos que le reportan mayor beneficio económico. Cuando baja el número de enfermeras en un hospital, sube entre 2 y 3% el riesgo de muerte en los pacientes”.

Zambrano informó que están invitando para la marcha de este miércoles 10 a otros sectores laborales, como el de la educación. 

“Este en efecto es otro pliego más que vamos a presentar ante el gobierno, la gente me pregunta por qué seguimos acudiendo a esas instancias si no nos prestan atención, pero no vamos a desfallecer en el intento porque consideramos que es lo apropiado, no nos vamos a dejar a vencer. Tiene que llegar el momento en que los trabajadores y el pueblo venezolano entiendan que debemos juntarnos para buscar soluciones concretas”.

“Para poder salvar vidas, tenemos que tener calidad de vida”, sostuvo Contreras.