Periodismo de Investigación archivos - Página 2 de 3 - Runrun

Periodismo de Investigación

Protestan por periodista preso en inauguración de Conferencia Anticorrupción

panama
Una protesta por el encarcelamiento de un periodista holandés se produjo este jueves en el marco de la décimo séptima Conferencia Internacional Anticorrupción, que tiene lugar en Panamá.

Okke Orstein fue condenado a veinte meses de prisión por los cargos de difamación luego que revelara un caso de fraude en Panamá presuntamente cometido por el canadiense Monte Friesner.

La protesta protagonizada por periodistas de diversos medios tuvo lugar durante el discurso de inauguración del presidente panameño, Juan Carlos Varela.

«La lucha contra la corrupción tiene que convertirse en causa popular», dijo el mandatario centroamericano.

Varela aseguró que desconocía el caso de Orstein y que le hará seguimiento al mismo. «Respeto a los periodistas de Investigación, aunque a veces no comparta lo que escriben. En Panamá se respeta la libertad de información y separación de poderes».

La Federación Internacional de Periodistas y su filial europea junto a la Asociación Holandesa de Periodistas ha exigido la liberación inmediata de Ornstein.

 

Periodistas de Runrun.es ganadores del premio IPYS 2016 revelan detalles de sus investigaciones

ESTA CASA ESTÁ DE FIESTA. Tres periodistas de la Unidad de Investigación de Runrun.es fueron galardonados en la edición 2016 de los premios de periodismo de investigación que otorga el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela. Lorena Meléndez, Lisseth Boon y Jesús Alberto Yajure cuentan cómo llevaron a cabo sus reportajes y hablan sobre el valor del periodismo de investigación en el contexto nacional actual.

 

Lorena

Lorena Meléndez: “Vivimos en un país en donde a cada paso te encuentras con una irregularidad”

Poner la lupa sobre el desarrollo de la Misión Vivienda les valió a los periodistas Lorena Meléndez, Vanessa Moreno, Valentina Oropeza y Yorman Guerrero, el primer lugar del VII Concurso de Periodismo de Investigación 2016, reconocimiento que concede el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela.

La serie de ocho reportajes publicada en el portal Contrapunto: Biografía Misión Vivienda: testimonios, cifras y desafíos, fue desarrollada por los periodistas a partir de las observaciones realizadas durante la reportería diaria. La limitación de tiempo y la dificultad para obtener datos oficiales no les impidió desarrollar una investigación que tomó más de dos meses completar. 

Meléndez, quien desde octubre de 2015 forma parte del equipo de investigación de Runrun.es, cuenta cómo surgió el trabajo galardonado y habla sobre el valor del periodismo de investigación en el contexto venezolano actual.

-¿Cómo surge la investigación?

Valentina Oropeza, quien era la coordinadora de investigación del grupo, tenía la inquietud de hacer un reportaje sobre la Misión Vivienda (MV) enfocado hacia el área de infraestructura, pero a medida que ahondamos en la reportería fuimos identificando irregularidades y el trabajo cobró un peso mayor. Al final tomó dos meses y medio culminar la investigación. En cuanto al tema de infraestructura, identificamos la precariedad de los servicios públicos y las deficiencias en la construcción y planificación de los urbanismos. También abordamos el tema de la inseguridad, de hecho, dos semanas después de que sale publicado el último reportaje de la serie se llevaron a cabo las primeras OLP en urbanismos de la MV; descubrimos problemas de convivencia e incluso que existía sesgo hacia los residentes colombianos; e identificamos que las personas que habían invadido no tenían derecho a una adjudicación en los urbanismos.

-¿Es incompatible el diarismo con la investigación?

-Mira, ninguno de los reporteros del equipo formaba parte de la unidad de investigación, lo que demuestra que desde el diarismo sí es posible profundizar. El tiempo siempre es limitado pero el diarismo no es incompatible con la investigación, nosotros teníamos el afán de ahondar en las historias con las que nos topamos en la reportería diaria y además contamos con jefes como Valentina y Héctor Bujanda, quienes nos dieron el tiempo para realizar el trabajo.  

-¿Cómo sortearon la dificultad en el acceso a los datos?

Todo se apoyó en una base de datos que fuimos alimentando durante el proceso de investigación, no puedes esperar que te llegue la tablita de excel hecha. A medida que avanzamos vimos las incongruencias en las cifras que reportaban sobre la MV. A mí me tocó revisar las notas de prensa de las construcciones en Trujillo, las cuales un mes decían un número y al mes siguiente otro; nada cuadraba y así identificamos las inconsistencias. Los datos que usamos dentro de las infografías que acompañan cada reportaje fueron tomados de fuentes oficiales públicas, por ejemplo, las Memoria y Cuenta; también de notas de prensa publicadas por el Ministerio de Vivienda. Claro que hay obstáculos porque muchos datos están dispersos y hay que recogerlos de forma manual, por eso es importante tener paciencia, persistencia y entrega; al final te terminas enamorando de tu investigación.

-La entrega de premios de 2016 demostró que la investigación se mudó a los medios digitales ¿Por qué es importante el periodismo de investigación?

-En primer lugar porque vivimos en un país en donde a cada paso te encuentras con una irregularidad y es tu deber investigar, y en segundo lugar porque los trabajos de investigación son los que perduran. Vivimos rodeados de información en redes sociales, pero para ahondar en los temas hay que investigar, no solo le debemos al lector un titular, sino un trabajo que aporte valor y lo ayude a conocer la realidad del país.

 

Lisseth

Lisseth Boon: “Investigamos para conocer la parte de la historia que el poder no quiere que se sepa”

Lisseth Boon no es ajena a los reconocimientos a su labor periodística. Con la obtención del segundo lugar en el VII Concurso de Periodismo de Investigación del Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela 2016, la periodista que forma parte del equipo de investigación de Runrun.es suma cinco galardones. En 2012, su trabajo sobre la construcción del Mausoleo de Simón Bolívar derivó en que el presidente Chávez le pidiera la renuncia al ministro Farruco Sexto.

Seis meses le tomó a Boon completar el trabajo premiado en esta edición: Familia zuliana guisó $455 millones “preferenciales” en contratos a dedo con el Seguro Social. Hasta ahora, ninguno de los denunciados ha sido investigado por el Gobierno, sin embargo, los datos presentados tampoco han sido desmentidos. Quedó el registro, la justicia, se dice, siempre tarda en llegar.

-¿Cómo arrancó el trabajo?

-Todo comenzó cuando la fuente me dio un nombre: Continental Medica. Me dijo que esa empresa estaba muy ligada a la importación de insumos médicos a través del Seguro Social. Claro, con un simple nombre uno no llega a ningún lado. A partir de ese nombre comencé a indagar y aparecieron otras empresas, otros RIF de contratistas del Estado; así fui tejiendo una enorme red para llegar a la conclusión de que de Continental Medica era la matriz de una red que manejaba una familia de origen zuliano, la Rangel Baron.

-El mérito del periodismo de investigación está en las pruebas que demuestran la denuncia. ¿Cómo llevaste a cabo ese proceso de búsqueda de datos?

– Estaba el cuento de que esta familia tenía contratos asignados a dedo, pero el reto era demostrarlo. Consulté varios registros para sustentar este trabajo pero a lo largo de la investigación tuve que construir mis propias bases de datos basadas en la información que iba recogiendo. Fue muy valioso revisar el registro de importaciones a través de movimientos portuarios que revelaron que estas empresas habían traído insumos médicos por un valor de US$ 455 millones; esos datos los crucé con Cadivi y así pude construir toda esta historia. También implicó un trabajo de campo en Maracaibo para verificar toda la información, ahí me di cuenta de que se trataba de empresas fantasma, no existían. Todos los días escuchamos cuentos de gente que se enriqueció a través de importaciones hechas con el control de cambio, valiéndose de ese esquema de comisiones y sobre facturación que sabemos que existe; pero demostrarlo es lo difícil. Para mí este trabajo fue un gran entrenamiento y hasta ahora nadie ha rebatido los hallazgos. Todo está sustentado con cifras oficiales.

-Al principio sólo tenías un dato, pero ¿qué más hizo falta para arrancar la investigación?

– Indignación, este caso me indignó mucho por tratarse de insumos médicos. Esa indignación es el principal motor, querer saber qué estaba pasando; no tenía sentido que se aprobara esa millonada para la importación de insumos médicos mientras crecía el nivel de escasez de insumos. Por qué hay tanta escasez; por qué hay tanta gente sufriendo. Dar respuesta a esas preguntas fue una de las principales motivaciones, sabía que ahí había una parte de la historia que no se estaba contando. El periodismo de investigación sirve no sólo para denunciar un caso, sino para evidenciar que hay un responsable; esa es la historia que el poder no quiere que se sepa. El otro requisito para realizar este tipo de trabajos es la pasión. Fueron seis meses trabajando, dedicándole fines de semana y eso sólo lo haces si el tema te apasiona. Los periodistas de investigación tienen un perfil especial, no sé si mejor o peor, pero se apasionan por un tema y persisten hasta completar la historia. No les importa dedicarle tiempo extra.

-Los tres trabajos galardonados por el IPYS fueron publicados en medios digitales. ¿Se mudó la investigación a los portales?

– No es gratuito que los últimos premios del IPYS pertenezcan a medios digitales, en Venezuela pasa un fenómeno muy particular: en su proyecto de hegemonía comunicacional, el Gobierno ha comprado muchos medios y ejerce censura sobre otros; eso hizo que muchos periodistas que estaban en medios impresos migraran a medios digitales. Estos trabajos han sido posibles porque hay editores que creen en la investigación y han abierto estos espacios; además te dan tiempo, que es un recurso valiosísimo para hacer investigación. También hay que decir que yo no estaba dedicada exclusivamente a este trabajo, lo llevaba en paralelo a otras pautas. Ese periodismo de investigación que se refleja en la película ganadora del Oscar, Spotlight, es la referencia soñada; pero eso ya no existe ni existirá, es imposible para una redacción soportar el costo de una unidad exclusiva de investigación. Esos periodistas se dedicaron por dos años únicamente a esa investigación, eso ahora es inviable para cualquier medio. De hecho, en Venezuela se están desmantelando las unidades de investigación.

-El IPYS reconoció tu trayectoria en el periodismo de investigación. ¿Cómo haces para no desanimarte cuando los hallazgos no logran cambiar la realidad que denuncias?

– A veces puede ser muy frustrante. El primer trabajo con el que gané en 2012, el del Mausoleo de Simón Bolívar, impactó porque a los cuatro días el presidente Chávez le pidió la renuncia al ministro Farruco Sexto, pero no todos consiguen repercutir de esa manera. En otro contexto, las autoridades del IVSS habrían sido llamadas a responder por esas denuncias. Creo que es importantísimo en este país saber que los trabajos de investigación no siempre tendrán el impacto deseado. Dicho sea de paso, nosotros no somos jueces ni policías, no vamos a meter presos a los responsables, nosotros somos periodistas y nuestro trabajo es presentar las denuncias sustentadas. Además, hay una labor súper importante que estamos haciendo los periodistas: dejar el registro de todos los abusos de poder, de todas las injusticias que se están cometiendo. Eso me motiva a seguir trabajando, saber que en unos años se leerán estos trabajos y la gente sabrá qué pasaba en Venezuela en 2016 y quiénes fueron los responsables de los casos de corrupción, con nombre y apellido. El que se haga justicia no depende de mí, a mí me tocó registrar la historia de los abusos de poder.

 

Yajure

Jesús Alberto Yajure: “Para investigar hay que ver con ojos nuevos situaciones que creemos trilladas”

Nos vigilan. La investigación que mereció el tercer lugar del VII Concurso de Periodismo de Investigación 2016 del Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela, demostró mediante documentos oficiales, la connivencia entre el organismo rector de las telecomunicaciones y el servicio de inteligencia venezolano.

Al periodista de la unidad de investigación de Runrun.es, Jesús Alberto Yajure, le llevó dos meses completar la historia que describe el estado de vigilancia gubernamental al que son sometidos los usuarios de las redes sociales, en particular Twitter.

El galardón del IPYS a @Conatel elaboró informes para el @Sebin_oficial sobre tuiteros detenidos fue compartido con el reportaje de la periodista Katherine Pennacchio, del portal Armando.Info.

-¿Cómo desarrollaste la investigación?

-El tema de los tuiteros ya se había tratado de alguna manera, había notas sueltas, pero queríamos hacer un abordaje más profundo e indagar por qué estaban detenidos y cuáles eran los cargos que les imputaron. El hecho de que se trataba de un tema nuevo para mí, ya que en 2014 estuve fuera del país, quizás me ayudó a profundizar. Yo veía como nuevas situaciones que otros daban por conocidas. Para investigar hay que ver con ojos nuevos situaciones que creemos trilladas. Lo primero que hice fue sistematizar la data y construir una base de datos completa de los tuiteros. En el transcurso de ese proceso surgió la mediación para tener acceso al informe de Conatel, ya que esa era una pieza clave para demostrar que el organismo efectivamente había colaborado con los servicios de inteligencia y había levantado unos análisis técnicos de las cuentas de Twitter de esos ciudadanos.

-¿En qué medida es importante para el oficio periodístico mantener la capacidad de asombro?

-El equipo de Runrun.es se distingue porque hacemos esfuerzos por contar historias. Cuando lees relatos periodísticos desprovistos de testimonios solo quedan los datos, pero cuando ves a la persona la historia es distinta. Este trabajo muestra cómo el aparato del Estado ha triturado personas y ha acabado con familias; ha apresado a gente con cargos fabricados por represalias políticas. Si como periodista eso no te asombra o no consideras que ahí hay una historia que merezca la pena ser contada y conocida por los venezolanos, creo que quizás el sentido de la profesión está perdido. Toma el tema de las protestas, en las regiones hay cinco o seis protestas diarias por el mismo tema, digamos, el acceso a gas doméstico; no se puede decir que el pesar de esas personas no merece atención, lo que hay que buscar es un ángulo nuevo que permita contar una historia que parece trillada bajo una perspectiva distinta, más amplia.

-¿Cuál fue el ángulo de la historia que te llamó la atención?

-El trabajo evidenció el rol penoso que cumple Conatel en la vigilancia de los ciudadanos; vimos cómo se usó una institución del Estado para hacer un análisis de métricas sobre lo que las personas comentan en las redes sociales. Esto contrasta con la afirmación de los funcionarios frente a organismos internacionales cuando dicen que en Venezuela hay libertad de expresión y que no se castiga a la gente por opinar. El argumento que usan es la existencia de “supuestos de delito”, pero eso hay que probarlo en un tribunal, no se puede acusar a la gente en un programa de televisión. Otro aspecto fue el uso de las instituciones del Estado con fines de persecución política. El papel del Ministerio Público en presionar a los imputados para que se declaran culpables aunque no había pruebas contra ellos; como el caso de Daniely Benítez, quien fue señalada por Diosdado Cabello en su programa de televisión y luego se demostró en los tribunales que ella era inocente. Al final fue absuelta pero cómo se resarcen los daños morales cuando los funcionarios emiten juicios públicos sin respeto a la presunción de inocencia.

-¿Qué se necesita para hacer periodismo de investigación?

-Ahorita es muy complejo hacer investigación. Muchas personas tienen miedo de hablar y es difícil que cuenten sus historias. La investigación es un ejercicio de voluntad periodística, de persistir. La gente tiene que saber que su historia tiene que ser contada. El periodismo de investigación persiste y está vivo en el país porque hay profesionales con voluntad, con ganas de trabajar, con equipos de reporteros que buscan la verdad y gracias a gente que apuesta, que abre espacios, que confía en el periodismo libre como condición indispensable de la democracia. Y el equipo de Runrun.es es un gran ejemplo de esto: con gente joven, con disposición, con ganas de trabajar por el país y para los venezolanos. Yo agradezco mucho la oportunidad de ser parte de ese equipo y agradezco también todo el respaldo y el apoyo del medio.

Runrunes arrasó en premios #PremioIpys2016 de periodismo de investigación

FamiliaZuliana

Tres periodistas de la de Unidad de Investigación de Runrun.es ganaron los premios Ipys, que se entregan a los mejores reportajes de investigación publicados en el país en 2015. Lisseth Boon, Jesús Alberto Yajure y Lorena Meléndez fueron galardonados por la calidad y profundidad de sus trabajos que dejaron al descubierto la corrupción en instituciones del Gobierno y la violación a la privacidad de las comunicaciones en el país por parte del ente gubernamental encargado de regular el espectro radioeléctrico.

Lisseth Boon, destacada periodista de investigación y ganadora de otras ediciones del premio Ipys, obtuvo el segundo lugar por un trabajo que dejó al descubierto una red de corrupción que tejió una familia de importadores de insumos médicos y autoridades del Seguros Social: Familia zuliana guisó $455 millones ‘preferenciales’ en contratos a dedo con el Seguro Social.

Jesús Alberto Yajure, joven periodista que perteneció a la Unidad de Investigación de Runrun.es, quedó en el tercer lugar con un trabajo que reveló que Conatel suministró información al Sebin sobre usuarios de la red social Twitter, que fueron detenidos por el contenido de algunos tweet que hacían referencia a funcionarios del gobierno: @Conatel elaboró informes para el @SEBINFICIAL sobre tuiteros detenidos.

Lorena Meléndez, se incorporó al equipo de investigación de Runrun.es a finales de 2015, previamente trabajó en el portal web Contrapunto, donde publicó una serie reportajes sobre la Misión Vivienda que fueron los ganadores del primer lugar del premio Ipys este año: Radiografía Misión Vivienda. La investigación fue realizada junto a los periodistas Valentina Oropeza, Vanessa Moreno y Yorman Guerrero.

2do lugar del Premio Nacional de Periodismo de Investigación IPYS: Familia zuliana guisó $455 millones ‘preferenciales’ en contratos a dedo con el Seguro Social

 

  • Una red de 19 empresas manejadas por cuatro hermanos y parientes recibió 455.631.647 dólares preferenciales para la compra de materiales del IVSS bajo la administración de Jesús Mantilla y Carlos Rotondaro
  • Continental Medica se encuentra entre las primeras 61 empresas que más recibieron dólares Cadivi en la historia del control de cambio
  • No se conocen concursos públicos convocados por el IVSS para la adjudicación de los contratos  como exige la Ley de Licitaciones. Informe de Contraloría de advirtió irregularidades administrativas
  • La red familiar incluye empresas y propiedades en el extranjero mientras el chavismo pregona que “en revolución la salud dejó de ser una mercancía y un negocio” 

 

LEE EL TRABAJO COMPLETO AQUÍ

 

Sebin

3er lugar del Premio Nacional de Periodismo de Investigación IPYS:  @Conatel elaboró informes para el @SEBIN_OFICIAL sobre tuiteros detenidos

 

  • Un informe de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) revela que el organismo asistió en la identificación y localización de usuarios de Twitter que fueron luego detenidos por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN). William Castillo, presidente de CONATEL, remitió al entonces director del SEBIN y actual ministro del Interior y Justicia, Gustavo Enrique González López, un dossier detallado sobre varias cuentas. La documentación forma parte de las acusaciones impulsadas por el Ministerio Público en los procesos judiciales.
  • De los ocho tuiteros detenidos entre septiembre y octubre de 2014, cinco continúan en los calabozos del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en El Helicoide. El asesinato del diputado Robert Serra y las acusaciones del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, aceleraron la persecución y captura de tuiteros. El Ministerio Público no ha podido probarles los delitos por los que fueron detenidos. Agobiados por el encarcelamiento y los retrasos en los procesos judiciales la mayoría de los tuiteros apresados ha optado por declararse culpable de delitos menores para salir en libertad.

 

LEE EL TRABAJO COMPLETO AQUÍ

¿Cuál revolución? Todo terminó siendo una farsa de corrupción y ruina #PanamaPapers, Sidor y más por Damián Prat

PanamaPapersBBC

 

Estoy leyendo los primeros reportajes y pruebas del caso llamado #PanamaPapers y lo primero que me viene a la mente son los discursos, las consignas, la propaganda:  “Ser rico es malo…somos socialistas…la patria…la soberanía. Una revolución por el pueblo y para el pueblo…independencia y soberanía económica”.   Mucho bla bla rimbombante mientras la realidad ha sido de resultados y “logros” de la mas gigantesca corrupción jamás imaginada, enriquecimiento de líderes y altos funcionarios con cuentas en cientos de millones de dólares en Andorra, Panamá, EEUU, Suiza y en bancas de “paraísos fiscales”, todo lo cual va en paralelo a la ruina económica, productiva y social de Venezuela tras el robo y despilfarro del mas colosal ingreso petrolero jamás imaginado.   Cada vez que uno escucha a los jerarcas rojos clamando que “el pueblo debe defender la revolución” se sabe que lo que en realidad están pensando es en que les defiendan sus privilegios, prebendas, negocios corruptos, impunidad y sobre todo, el poder absolutista e impune que les sirve para todo aquello.

Las filtraciones mundiales al estilo de los famosos “wikileaks”, de una larga e intensa trama de empresas “de maletín” (11 millones de páginas) en los paraísos fiscales llamados off shore, revelados por una magnífica organización de mas de 300 periodistas en 75 países (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, ICIJ por sus siglas en inglés),  bajo la etiqueta #PanamaPapers, menciona en ¡241 mil documentos! a Venezuela, pero abarca gobernantes y/o funcionarios de muchos países e incluso figuras cimeras del deporte.   En cada país, docenas de medios de comunicación independientes publican destacando lo que mas les atañe.

Son filtraciones que posibilitaron trabajos de investigación periodística a lo largo de muchos meses, con gran rigurosidad profesional. Todos fueron avanzando y terminando sus trabajos para “destaparlos” en una misma fecha y hora: la de ayer domingo 3 de abril. En Venezuela fue a la 1:30 pm tomando como base el portal armando.info y al site especial panamapapersvenezuela.com pero con labor simultánea de muchos portales digitales como Runrunes y El Pitazo así como otros medios que se suman al esfuerzo de periodismo libre como nuestro Correo del Caroní.

Las tres primeras historias referidas a casos de Venezuela  -con sus altos funcionarios rojos rojitos-  muestra a personajes de “la revolución” (militares y no-militares) con muy altos cargos, con manejo de mucho dinero de la nación y mucho poder que terminaron montando esas empresas para ocultar enormes fortunas.  Todo con pruebas y soportes. Incluso con la oportunidad que se les dio para que dieran sus versiones y/o explicaciones. Un edecán de Chávez y su esposa militar, la Tesorera de la Nación, por ejemplo,  con vida de “ricos y famosos” en una exclusiva zona de Dominicana y cuentas en Suiza.   Un general “revolucionario”.  Un alto jefe de la Pdvsa roja rojíta de Ramírez.

Y “viene más”.  Porque hay varios trabajos adicionales para los próximos días.  Parece que de tanto o más impacto que los ya publicados.   Por cierto, y esto es muy importante, los #PanamaPapers no son algo inesperado o “la-primera-vez-que-sucede”.   Recordemos, para solo citar alguno, el caso de la Banca de Andorra o la del banco Madrid, intervenidos por la Autoridad anti-lavado de dinero de Europa y EEUU, buscando unos mega corruptos “peso pesados” de Rusia y China pero donde aparecieron cuentas en docenas y cientos de millones de dólares de varios ex viceministros del gobierno “revolucionario”. Un militar 4F, también ex jefe de escolta de Chávez, ex jefe del Sebin.  Y así.

También, por cierto, una de aquellas cuentas era por una “comisión” de 90 millones de dólares dada a un alto jefe rojo rojíto por una trasnacional española a la que le fue otorgado “a dedo” un contrato para construir una planta termoeléctrica aprovechando el decreto de emergencia eléctrica de 2010 para así evadir la licitación. El otorgante era vice ministro de electricidad y fue “contratado”  como “asesor verbal” de la empresa que “ganó” el contrato.  La Planta, por supuesto, no existe.  Por cosas como esa, es que tenemos este desastre que llamamos “crisis eléctrica”. Tampoco es nuevo que los Tesoreros y Tesoreras de la nación aparezcan en estos casos.  Recordemos los casos del Teniente-escolta, luego Tesorero hoy millonario en EEUU y el del “sobrino preferido” también Tesorero.

En fin.  Los #PanamaPapers es un largo y riguroso trabajo del mejor periodismo de investigación, a partir de una mega-filtración de documentos, que permite ver, de nuevo, la farsa en que se convirtió la supuesta “revolución” y el “socialismo del siglo XXI”.   Los que gritaban a rabiar en favor del “socialismo y la revolución” andaban montando guaridas de riquezas tremendas en paraísos fiscales.   Los que aplaudían con “fervor patriótico” la arenga de “ser rico es malo” montaban su tinglado de vida de ricos y famosos.  Los que repartían unas migajas presupuestarias para amarrar votos y mantener como dependientes del gobierno a millones de pobres pero “sin sacarlos de la pobreza para que se no asciendan a clase media y no se vuelvan escuálidos”, montaban su propio súper ascenso a la categoría de grandes ricos.   Todo ha sido una farsa. Una trágica farsa.

 

Título de caja
Puedes ver más casos de #PanamaPapers AQUÍa

La Guayana Industrial en “cierre técnico”

 

En paralelo a los escándalos de la mega corrupción, la Guayana industrial, la “base” del desarrollo económico e industrial nacional que nos daba un avance de independencia y soberanía económica vive el remate de su hora aciaga de ruina y destrucción. En Sidor mandan a sus casas al 80% de los trabajadores tras 83 días de CERO producción de acero, planchones, cabillas, laminados, tubos, hojalata, etc y 25 días de CERO en pellas y pre reducidos.   Es el colofón de una ruina progresiva.  Sidor fue destrozada por el “estatismo salvaje” rojo rojíto y apenas producía al 22% de su capacidad.  En Alcasa y Venalum donde la destrucción robo-lucionaria es de menos 85% y menos 79%, ahora hay amenaza de clausura total por “ahorro energético”,  Bauxilum no ha producido ni un poquito de alúmina en lo que va de 2016.  En Sidetur ordenan importar palanquillas de acero porque sus hornos fueron apagados del todo, mas de lo que ya estaban.  FMO no es ni la sombra de lo que fue.

Esa ruina, que califica a los gobernantes y altos jefes “revolucionarios” como “los destructores de Guayana” es un atentado brutal a la soberanía nacional.  Arrasaron con “lo productivo venezolano” mientras amasaban fortunas en millones de dólares en el exterior.  Y, para colmo, es un golpe terrible a toda la industria nacional, a la cadena productiva. Es “la guerra económica” del gobierno contra Venezuela,  Saquen cuentas.  Cientos de industrias, grandes, medianas y pequeñas en toda Venezuela, trabajan (o trabajaban) a partir del acero de Sidor y del aluminio de Guayana. Ahora afrontan también un cierre técnico  tras varios años de estar “venidas a menos a juro”. Porque ya no con importaciones de acero o aluminio pueden operar.  El que monopolizó todos los dólares de la nación, los malbarató o los robó. Y ahora no hay.  ¡Cuan vacías suenan las palabras “patria y soberanía” en boca de éstos destructores!, que se autocalifican de “revolucionarios y patriotas”.

Empobrecidos decenas de miles de trabajadores y sus familias.  La otrora pujante “clase media obrera” de Guayana, con alta calificación profesional y de oficio, con gran ascenso social, con muchos beneficios económicos y sociales conquistados con lucha, está hoy sometida a un acentuado proceso de empobrecimiento y ruina social.  Sin contratos colectivos. Con varias de sus elecciones sindicales suspendidas e impedidas por el mismo TSJ que tiene a Amazonas sin diputados.  Y esa ruina social en el grupo social mas dinámico de Guayana, destruye todo el entramado económico y social de la región y el país.   Por si fuera poco con la escasez, la mas alta inflación de todo el Planeta Tierra y la devaluación de mas de 10 mil por ciento.

¿Y los responsables de esta ruina y tanta corrupción?  Usando lo judicial para intentar impedir el cambio legítimo decidido por el voto soberano del pueblo.   Usando el poder impune acumulado.   ¿Quiénes recuerdan que existe un Contralor?.  ¿Existe, realmente?.   ¿Y la fiscalía?  ¿Qué hizo con los casos de Andorra, de la emergencia eléctrica, de PudreVal?  ¿Qué hará ahora con los #PanamaPapers?

 

El periodismo se crece

 

Ironías de la vida.  La “revolución”, con ese afán propio de los totalitarios se planteó edificar una “hegemonía comunicacional” dizque revolucionaria, pero en realidad muy reaccionaria, porque nada que sea hegemónico en lugar de plural, variado y de equilibrios democráticos puede ser otra cosa que reaccionario, es decir, lo hegemónico intenta impedir que haya cambios, sean éstos de revolución o evolución. Cerraron RCTV, cerraron una tanda de 35 emisoras.  Amenazaron, multaron, presionaron y cercaron hasta lograr que muchos cambiaran sus espacios de información o simplemente los eliminaran. Compraron medios de radio, TV y prensa escrita con sus capitales boliburgueses para hacer su “hegemonía” a fuerza de lo que sea.  Monopolizaron el papel prensa y agobiaron a los diarios independientes.  Multaron, montaron demandas ante su poder judicial controlado.

El objetivo final era que no hubiera periodismo.  Solo propagandismo gubernamental complaciente como el que se hace en el latifundio de medios del gobierno y gobierneros y también en los que se arrodillaron por dinero.   Sin embargo, ironías de la vida, forzaron a cientos de periodistas a ser mejores, mas profesionales. A esforzarse mas.  A ser “mas periodistas”. Y también a ser emprendedores creando nuevos medios, en especial en el ámbito digital. Y a crear equipos de investigación como nunca antes.  A no rendirse. A luchar.   Una muestra magnífica es el trabajo de equipo, colaborando entre varios de esos nuevos medios independientes.  Enlazados con otros medios del mundo, para producir estos #PanamaPapers junto al periodismo de alta calidad de todos los días.  En medio de esta terrible adversidad de enfrentar al poder de los ricos, súper ricos corruptos y de poder hegemónico, el periodismo rebelde, independiente y profesional vive horas estelares de calidad y dignidad. ¡Aplausos amigos todos que lograron este gran trabajo!

 

TIP  1:   ¿Dónde leer estos trabajos tan impactantes y valiosos?.  Principalmente en el portal de periodismo de investigación, armando.info y en su site especial panamapapersvenezuela.com  También en runrunes.com, en El Pitazo.com En Univisión.  Y en muchos otros medios que traen resúmenes y ofrecen enlaces con los originales.   Estén pendientes de los próximos reportajes en esta semana que hoy se inicia.  Superando ataques de hackers para tratar de silenciar la verdad.

TIP  2:   Dos tendencias en el oficialismo ante los #PanamaPapers.  Una, la mas recalcitrante y “normal”, empieza a tratar de negar todo a atribuirlo a algún “enemigo” imperial, etc.   Pero resulta muy cueta arriba ya que hay casos de todos los países.  Esa tendencia ya usa a su laboratorio de guerra basura la tal “Misión Mentira” para descalificar a los denunciantes y periodistas.  El mismo laboratorio que cuando la masacre de Tumeremo arrancó la campaña de negación llamando al caso “Masacre Virtual”.  El otro sector, quizás comprendiendo lo inútil de esa actitud, prefiere destacar mas los casos de otros países para así minimizar el impacto de los venezolano.  Veremos.

TIP  3:   También hay miles y miles de chavistas, antiguos chavistas,  que ven mas razones para romper con esa falsa revolución y tomar el camino de sumarse a la fuerza del cambio democrático o intentar levantar una agenda y acción política propia. Ambas posturas son legítimas. Veremos.

TIP  4:  Hoy en Público & Confidencial radio tendremos al periodista Joseph Poliszuk, de armando.info uno de los coordinadores en Venezuela del #panamapapers quien nos dará detalles del este trabajo…y de lo que viene.  Ya el pasado viernes tuvimos al periodista Alfredo Meza, otro del equipo editor quien nos anunció algo de lo que venía.   También hoy en nuestro espacio radial, el caso Sidor con uno de sus protagonistas sindicales.

TIP  5:  El desastre eléctrico.  Llovió algo sobre el lago de Guri viernes y sábado.  ¡Que bueno!, aunque el daño causado por el gobierno con su abandono de las obras termoeléctricas y la sobre explotación de Guri, desoyendo tantas advertencias desde hace mas de un año, de los que nos venía con “El Niño”, ahora hacen que esas lluvias signifiquen muy poco.   Venezuela paga los platos rotos del gobierno indolente y corrupto con un racionamiento cada vez mas duro e inclemente.

TIP  6:   Leido en twitter.   1.-   @jopoliszuk  “370 periodistas de todo el mundo, 109 medios de comunicación, entre ellos @ArmandoInfo y 10 meses de trabajo”.   2.-   @RunRunesWeb  “#PanamaPapers Revela trama mundial de empresas de maletín creadas en paraísos fiscales# http://goo.gl/RYQpgN 3.-    ‏@fanzinero  “Los #PanamaPapers reiteran que en Venezuela la única conducta que tiene sanciones es la infidelidad política. Para todo lo demás, impunidad”.  4.-  ‏@alfredomeza  “Aquí va la primera nota. El capitán Guarapiche: el edecán de Chávez que guarda su fortuna en un paraíso fiscalhttp://www.armando.info/historias/featured/6083=adrian-velasquez-el-edecan-de-chavez-que-puso-su-dinero-a-buen-resguardo …  5.-  ‏@Ewalds6  “Mientras hacías cola para comprar harina de maíz, otros abrían shelf companies en el exterior para ocultar dinero e identidad #PanamaPapers”. 6.-  @alfredomeza  “Cruz Weffer: el general chavista que desembarcó en un paraíso fiscal https://runrun.es/rr-es-plus/255505/cruz-weffer-el-general-chavista-que-desembarco-en-un-paraiso-fiscal.html …. #panamapapers”.  7.-  @Ewalds6  “Crear deuda externa en divisas que fuera reconocida en Venezuela a dólar oficial fue el gran negocio del control de cambios #PanamaPapers”.   8.-  @lexysrendon  “La corrupción limita los recursos disponibles para garantía de Salud, alimentación, educación y otros  derechos sociales. #panamapapers”.   9.- @omairalabradorm  “#Táchira Veo estas colas hoy por 2 paquetes de papel higiénico y pienso en los paraísos fiscales  #PanamaPapers”   10.-  @cmrondon  “#Panamapapers es el ventilador más grande que se haya encendido sobre el estercolero de la corrupción. Involucrados altos chavistas.”.   11.-  ‏@TamoaC  “VIDEO Matrimonio cercano a Chávez con cuenta en Suiza y empresas en paraísos fiscaleshttps://www.youtube.com/watch?v=ghO4j51XHkA&index=2&list=PLIsWuqSba1Bsx1e-jFffDZSL7U954tEDs …”.   12.-  @rociosanmiguel  “Hoy es un día muy importante para el periodismo y el derecho de las sociedades a estar informadas #PanamaPapers http://bit.ly/1MMeKhl .   13.-  @arebolledo1 La red de sobornos, y lavado de dinero en #Venezuela ya tiene nombres, apellidos, países y bancos donde ocultan el dinero #PamamaPapers

 

Damián Prat C.

depece54@gmail.com

@damianprat

www.publicoyconfidencial.com

 

Periodistas venezolanos ganaron el segundo lugar en premio internacional Colpin

UCI 2

El sábado 21 de noviembre de 2015 un equipo de periodistas venezolanos, que anteriormente formó parte de la Unidad de Investigación del diario Últimas Noticias, ganó el segundo lugar en el premio de investigación Colpin 2015 por el trabajo ¿Quiénes mataron a Bassil Da Costa?  En el reportaje audiovisual los comunicadores demostraron, después de reconstruir los hechos, que uniformados y civiles dispararon en Candelaria el 12 de febrero de 2014.

Los comunicadores que recibieron el reconocimiento en Lima, Perú después de haber sido evaluados por un jurado internacional son César Batiz, Laura Weffer, Carjuan Cruz, Cristina González, Airam Fernández, Albinson Linares y Lisseth Boon, una de las periodistas de la unidad de investigación de Runrunes.

Un año después de los hechos, Runrunes publicó un reportaje especial basado en la investigación que en 2014 ganó el primer lugar del premio nacional del Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) y el premio Gabriel García Márquez 2014 mención cobertura, que fue titulado: La investigación que desarmó la historia oficial sobre el 12F

El reportaje que ganó el primer lugar de la edición Colpin 2015 fue el caso de la llamada «Casa Blanca», que representa uno de los más grandes escándalos de corrupción en los que estuvo involucrado el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y su esposa y primera dama, Angélica Rivera, en 2014.

El tercer trabajo de investigación lo ganó el periodista Alex Flores, de El Heraldo , Honduras, por el reportaje «Las escandalosas compras del sector salud».

Runrunes se llevó dos premios Ipys al periodismo de investigación

LissethBoon

Photo: María Alesia Sosa 

 

La periodista de Runrunes Lisseth Boon fue premiada con dos menciones del Premio Ipys (Instituto Prensa y Sociedad) al periodismo de investigación en Venezuela.

De los 24 trabajos seleccionados, 7 eran de Runrunes. El primer lugar se lo llevó el equipo de El Nacional, liderados por el periodista David González sobre irregularidades en la asignación de dólares Cadivi y los funcionarios militares vinculados al organismo cambiario.

El segundo lugar fue para el portal Contrapunto, con el trabajo «Justicia a los caídos» sobre las víctimas del 12 de febrero de 2014.

En tercer lugar hubo un empate: Lisseth Boon con su trabajo «Video promocional de Fitven, violó la Ley de Contrataciones públicas»; y un trabajo publicado en El Universal sobre el caso de La Venezolana, firmado por los periodistas Joseph Poliszuk y Roberto Deniz, quien también escribe para Runrunes.

 

Título de caja
Puede leer aquí el trabajo sobre la productora del video promocional de Fitven que ganó 3er lugar en el premio de IPYS Venezuela al periodismo de investigación 2015.

 

Una vez más, Lisseth Boon se llevó una mención especial entre lo galardonados por su trabajo sobre los hospitales que el Gobierno de Chávez prometió y no construyó, publicado en Runrunes: Los 6 elefantes rojos de la revolución.

En el acto de entrega, el periodista Alonso Moleiro abrió con unas palabras de aliento a la labor periodística. «Estar aquí es motivo para estar de pie por el día del periodista».
Además, aprovechó para homenajear a Pedro Llorens, veterano periodista quien falleció el viernes 26 de junio.»Fue un gran maestro de maestros, el rey de las horas de cierre. Para muchos aquí fue muy importante en nuestras vidas».

Moleiro continuó diciendo que este «no es un evento social, es un evento con contenido, vivimos en dificultades muy grandes, lo que nos jugamos en las próximas elecciones es muchísimo». Destacó la importancia de la labor periodística «para fotografiar ese momento tan importante en la historia de Venezuela».

 

Título de caja
Puede leer aquí el trabajo sobre los «Elefantes rojos de la revolución» que ganó mención especial en el premio de IPYS Venezuela al periodismo de investigación 2015.

 

La directora de Ipys, Marianella Balbi, destacó las virtudes que rescatan al periodismo como servicio público. «El año pasado, cuando vimos desmantelarse las unidades de investigación temimos que el periodismo de investigación se acabara, pero se reinventaron y ese periodismo sigue palpitando en Venezuela».

Como parte de su campaña «Soy periodista, soy impertinente», Ipys mostró una serie de testimonios de los que hacen este oficio. «El país está reclamando ese periodismo impertinente», concluyó Balbi.

Aunque no pudo asistir, el periodista salvadoreño Carlos Dada, envió un mensaje por video a sus colegas venezolanos. «Hay mucho que celebrar en Venezuela. Estoy muy sorprendido por la calidad del periodismo que se esta haciendo allá, están empeñados en investigar y en cumplir con su labor social y de denuncia».

Además dijo que el venezolano, es un periodismo que tiene que sobreponerse a la polarización, a las amenazas, a las presiones, faltas de recursos. Es el periodismo que intenta sobrevivir de la mejor manera a pesar de las dificultades.

Expresó su admiración a los periodistas venezolanos y a Ipys por darle la oportunidad de conocer el mejor el periodismo que se hace en Venezuela. «Tienen muchos motivos para celebrar y para sentirse orgullosos de su terquedad», puntualizó.

El acto culminó con un brindis por los premiados y por los que siguen haciendo periodismo a pesar de la dificultades.

 

 

PremiosIpys2015MAS

 

 

PremiosIpys2015MAS3

 

IMG-20150627-WA0029

 

 

PremiosIpys2015MAS2

Abr 23, 2015 | Actualizado hace 9 años
El mejor y el peor de los tiempos por Gustavo Gorriti

periodismo

 

Ninguna frase define mejor, creo, la historia del periodismo de investigación de estos años que aquella con la que Charles Dickens inició su Historia de dos ciudades: “Era el mejor de los tiempos y era el peor de los tiempos…”.

Empecemos por el lado oscuro a partir de un punto de luz.

En su discurso ante la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, en octubre de 1996, Gabriel García Márquez definió —y fue la única vez— el periodismo escrito como “el mejor oficio del mundo”.

El 2013 la consultora CareerCast calificaba ese año el periodismo escrito como el peor trabajo en Estados Unidos. El periodista escrito perdía hasta frente a empleos como el de lector de medidores u ordeñador de vacas.

Al margen de la percepción, lo objetivo fue que el número deperiodistas empleados en salas de redacción en Estados Unidos se había reducido a la velocidad de témpano en el trópico: de 55.000 en 2006, a 38.000 en 2012. Es decir, un 30% menos en apenas seis años.

Ese proceso de brutal entropía se inició años atrás. Es posible que el curso que tomó hubiera sido a la larga inevitable. O no. Lo cierto es que se aceleró enormemente por una serie de estúpidas, y por ende contagiosas, decisiones corporativas cuando la industria periodística mantenía márgenes de ganancia comparativamente altos. Para conservar las ganancias en esos niveles, o acrecentarlas, una mayoría de periódicos se embarcó en reducciones de costos cuyas primeras víctimas fueron las salas de redacción. Dentro de ellas, las unidades de investigación fueron las primeras en ser eliminadas. ¿El resultado? Un desastre, para los periodistas primero, y para toda la industria, incluidos sus ineptos líderes, después.

“¡El periodismo de investigación está siendo asesinado!”, fue el cri decoeur del renombrado periodista Rosental Alves, en un inglés cuyo acento brasileño enfatizaba, quizá, el peligro, en uno de los numerosos seminarios sobre el tema; este en Austin, Texas, en 2009.

Y mientras el asesinato amenazaba con consumarse, el periodismo escrito en general se encogió, raquitizó y deformó. Salvo excepciones ilustres, la prensa perdió buena parte de su capacidad de fiscalización. El daño que ello representa para la democracia fue comprendido por muchos; no por los suficientes.

 

Puede leer el artículo completo en El País

​​Christoph Giesen reflexionará sobre tendencias en foro de periodismo de investigación

PeriodismodeIntestigación

 

Invitado por Ipys Venezuela y el Goethe Institut, el periodista alemán del Süddeutsche Zeitung ofrecerá un foro titulado Periodismo de investigación, datos y trabajos transnacionales, una mirada de Alemania en el Hotel Pestana, este martes 3 de marzo a las 10AM.

Christoph Giesen compartirá con la audiencia sus reflexiones, basado en las experiencias en trabajos periodísticos de investigación en los que ha participado, básicamente con países asiáticos, desde el Süddeutsche Zeitung. El foro incluirá además su perspectiva sobre la utilidad del periodismo de datos y los trabajos colaborativos, y presentará las nuevas tendencias en este ámbito.

Giesen  ha realizado coberturas especiales en Asia, ha formado parte de proyectos de investigación transnacionales liderados por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), entre ellos Chinaleaks, Luxleaks y Swissleaks, donde profundizó sobre temas fiscales y su conexión con Alemania. En 2013 obtuvo, junto a sus colegas Bastian Brinkmann, Frederik Obermaier y Bastian Obermayer, el premio de periodismo Helmut Schmidt.