COVID-19 archivos - Runrun

COVID-19

El Mañanero del #9Ene: las seis noticias que debes conocer

En El Mañanero de Runrun.es de este 9 de enero resumimos los titulares más destacados del día sobre Venezuela: los bajos salarios y las protestas de los maestro para exigir un aumento salarial acorde a la situación económica del país, la OMS exhorta nuevamente al uso de la mascarilla y la vacunación para prevenir los casos de COVID-19 y el papa Francisco manifestó preocupación por las «fuertes tensiones» entre Venezuela y Guyana, son algunos de los acontecimientos más relevantes.

 

Bajos salarios es la principal causa de renuncias masivas en la administración pública

OMS exhorta al uso de mascarillas y a vacunarse contra el Covid-19

#MonitordeVíctimasLara | Un comerciante murió apuñaleado en Navidad

OVF aseguró que la tasa de inflación se redujo en 2023 pero sigue siendo alta

 PCV a Nicolás Maduro: «Es usted quien conduce un autobús con corruptos»

Papa Francisco manifestó preocupación por las «fuertes tensiones» entre Venezuela y Guyana

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, insta a: «hacerse la prueba y buscar atención cuando sea necesario, porque los tratamientos contra el covid-19 pueden prevenir enfermedades graves y la muerte».

OMS exhorta al uso de mascarillas y a vacunarse contra el Covid-19
Para la organización el mundo debe tomar las mismas medidas que se tomaron en 2023 por la amenaza global que representa esta enfermedad

 

La Organización Mundial de la Salud asegura que hay que retomar medidas de salubridad para prevenir contagios de las diferentes variantes de Covid-19 que hay en todo el mundo. 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó al mundo a usar mascarillas y a vacunarse por la creciente incidencia de patologías relacionadas con el covid-19. 

«Las enfermedades respiratorias causadas por covid-19, la gripe y otros patógenos han aumentado en muchos países durante semanas y se espera que esto continúe después de las recientes festividades», escribió Ghebreyesus en su cuenta personal de la red social X, el pasado viernes. 

En tal sentido, la recomendación profesional de Ghebreyesus es «hacerse la prueba y buscar atención cuando sea necesario, porque los tratamientos contra el covid-19 pueden prevenir enfermedades graves y la muerte». 

Asimismo pidió al mundo que «continúen usando mascarillas, ventilación y distanciamiento para reducir la exposición, y asegúrense de que ustedes y sus seres queridos estén al día con sus vacunas contra el covid-19 y la gripe».

En cuanto a los gobernantes del mundo, instó a que hagan gestiones para brindar acceso a pruebas, tratamientos y vacunas confiables, especialmente a quienes corren mayor riesgo de sufrir una infección grave». 

Ghebreyesus aseguró que las autoridades de todos los países deben accionar para «mantener la vigilancia, la secuenciación y la presentación de informes para seguir la evolución del virus y proporcionar mensajes claros sobre los riesgos y las medidas para reducir el riesgo para sus poblaciones». 

La OMS instó a que hay que seguir las recomendaciones sugeridas por el ente para contrarrestar los contagios por covid-19, para la organización el mundo debe tomar las mismas medidas que se tomaron en 2023 por la amenaza global que representa esta enfermedad.

El Estado venezolano sigue en deuda con la vacunación

A finales del mes de noviembre, especialistas advirtieron que brotes de influenza han causado ausentismo escolar en las últimas semanas en Caracas, ante lo cual recomiendan la importancia de un diagnóstico temprano y de vacunarse, ya que en Venezuela estamos en la temporada de circulación de virus que la causan.

La presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Patricia Valenzuela,  recordó que la temporada de influenza en el hemisferio norte, donde se ubica Venezuela, inicia desde el mes de septiembre y abarca hasta el mes de marzo del año siguiente. 

Mencionó también que con el retorno a clases en octubre, infectólogos  y pediatras empezaron a detectar en sus consultas aumento de casos de niños con síntomas respiratorios altos, algunos de los cuales evolucionaron hasta neumonías. Esta complicación es común tanto en COVID-19 como tras contagiarse con el  virus de la influenza.

La Sociedad Venezolana de Infectología explica en un documento informativo sobre la influenza que la prevención de la enfermedad es un deseo de la comunidad médica y que se logra a través de la profilaxis anual, mediante el uso de vacunas derivadas de virus A y B, «escogidos por su probabilidad de circular el año en cuestión».

La mala noticia en Venezuela es que, por lo menos desde el año 2017, el Estado sigue en deuda con la vacunación contra la influenza estacional.

La doctora Valenzuela precisó, por su parte, que en el sector público no hay vacunas contra la influenza correspondientes al período 2023-2024: «Estaban por llegar algunas dosis, pero no han llegado», informó.

*Con información de EFE

ONG registró casos de tuberculosis, VIH, covid y desnutrición en calabozos policiales
Otro hallazgo importante que destaca la ONG es que en 161 calabozos policiales conviven 10.254 privados de libertad, para una capacidad instalada de 6.028 personas, lo que indica que existe un hacinamiento de 170%

 

Este miércoles, 30 de agosto, la ONG Una Ventana a la Libertad (UVL) informó que al menos 240 detenidos en calabozos policiales padecen de tuberculosis, 45 de VIH-SIDA, 7 de Covid-19 y 411 presentan un cuadro aparente de desnutrición.

Las cifras reveladas surgen después de que se realizaran 18 jornadas médicas asistenciales entre octubre del año pasado y julio de 2023, que tuvieron el objetivo de «determinar las condiciones sanitarias de los centros de detención preventiva y el estado de salud de los privados de libertad».

El coordinador general de Una Ventana a la Libertad explicó que las mencionadas jornadas médicas asistenciales, en las cuales se aplicaron pruebas rápidas de tuberculosis y VIH-SIDA, se realizaron en siete estados del país: Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Bolívar, Aragua, La Guaira y Zulia.

Otro hallazgo importante que destaca la ONG es que en 161 calabozos policiales conviven 10.254 privados de libertad, para una capacidad instalada de 6.028 personas, lo que indica que existe un hacinamiento de 170%.

Condiciones precarias 

La ONG afirmó que la falta de distanciamiento es lo que hace que las enfermedades infecto-contagiosas como la tuberculosis, la escabiosis (sarna), gripes y COVID-19, entre las más comunes, se mantengan en la lista de problemas de salud entre los privados de libertad.

UVL también expuso que la mayoría de la población penitenciaria recluida en estos espacios se encuentra en riesgo sanitario debido a que las condiciones de los calabozos policiales no son las apropiadas, pues de los centros de detención preventiva estudiados solo 86 tienen baños y 87 cuentan con agua potable.

La organización reportó con frecuencia que las celdas de estos calabozos policiales no tienen ventilación y que muchas veces los reclusos deben preparar sus alimentos en los mismos lugares donde hacen sus necesidades fisiológicas.

En cuanto a los niveles de desnutrición, UVL detalló que se debe a la falta de alimentación balanceada.

«Según el testimonio de algunos familiares, alimentar a los reclusos resulta difícil debido a los altos costos de los alimentos y a la falta de recursos para que madres, padres, hermanas y esposas lleguen a esos lugares a entregar las viandas de alimentos», se lee en el informe en donde también se asegura que los familiares son los responsables de la alimentación de los reclusos.

Puede leer el informe completo AQUÍ

182 casos de violencia reportados entre enero y abril de 2023  en Bolívar
Mujeres, niños, niñas y adolescentes son las principales víctimas de los 182 casos de violencia ocurridos en Bolívar los primeros cuatro meses del año. Las agresiones físicas y homicidios componen el grueso de los delitos reportados.

 

 

Desde 2016 hasta el momento, Bolívar ocupa los primeros puestos en el ranking de estados más violentos del país. Los primeros cuatro meses del año 2023 evidencian que el patrón se mantiene: el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) en Bolívar contabilizó 182 casos de violencia con un total de 188 víctimas.

La cifra representa un aumento de casos de 3.3% en comparación con el mismo periodo en 2022, cuando se reportaron 176 casos de violencia.

Las agresiones físicas, homicidios y robo: el grueso de los delitos registrados

Al igual que el año pasado, las agresiones físicas infringidas con o sin armas son el delito más común, y arropan a su vez casos de violencia de género y violencia contra niños, niñas y adolescentes. Las agresiones físicas representan el 51% de los casos compilados, es decir, 92 víctimas de lesiones leves y graves.

Los homicidios, por otro lado, representan el 21% de los casos reportados, lo que implica un leve incremento en comparación con el año pasado cuando se reportó una incidencia de 20% para el mismo periodo. 39 personas en Bolívar fueron víctimas de homicidio.

En estos primeros cuatro meses del año también se registró un aumento de la incidencia de robos que podría atribuirse al levantamiento de las restricciones de movilidad por la pandemia de COVID-19, y la fluctuante crisis del combustible en el estado. Entre enero y abril de 2023, el OVV contabilizó 31 robos que representan 17% de los casos de violencia reportados.

El aumento de la incidencia de robos puede estar relacionado con la crisis económica y social que atraviesa el país y la falta de medidas efectivas para abordar la inseguridad.

Al menos seis personas fueron víctimas de violencia sexual. Aunque en esta ocasión este delito -entendido como acceso carnal violento- representó apenas el 3% del total de los casos de violencia registrados, esto no implica que hayan disminuido otras formas de violencia con matiz sexual, como actos lascivos.

NNA: la población más afectada por la violencia

Al menos un caso de violencia que trasciende a la prensa a diario involucra a niños, niñas y adolescentes. Quienes además de ser víctimas de abusos físicos, también lo son de la violencia estructural que afecta la educación, la salud y la alimentación en un contexto de Emergencia Humanitaria Compleja.

En este sentido, se contabilizaron 13 niños, niñas y adolescentes víctimas de homicidio intencional (2), secuestro (3) , violencia y agresión sexual (4) y agresiones leves y graves (4). Más de la mitad de las víctimas de violencia entre 0 y 17 años de edad, son niñas y adolescentes.

Problemas intrafamiliares como principal motivo

Los problemas intrafamiliares representan el principal motivo en el 27% de los casos de violencia registrados mientras que en el 25% de los casos, el principal motivo fueron problemas interpersonales.

Esto revela que la violencia se da en la mayoría de los casos en núcleos cercanos: en 31% de los casos el victimario fue un familiar o un conocido de la víctima y en 24% fue la delincuencia común.

Que la violencia ocurra en círculos cercanos también revela que por lo general mujeres, niñas y niños siguen apareciendo como las víctimas más frecuentes en los conflictos de violencia en el estado Bolívar. Esto pese a que las víctimas directas sean hombres en el 61% de los casos según los datos numéricos.

Por otro lado, el 21% de los casos de violencia registrados sucedieron por provecho ilícito.

En el 31% de los casos, el delito ocurrió en el hogar de la víctima mientras que en el 41% de los casos, ocurrió en espacios abiertos.

Fuerza física y armas de fuego: protagonistas de las agresiones infringidas

La fuerza física se utilizó en el 46% de los casos y las armas de fuego en el 27% de los casos, mientras que los objetos cortantes o punzantes se utilizaron para agredir en el 15% de los casos.

 ¿Cómo el OVV recolecta los datos?

Ante la falta de transparencia del Estado y restricción de acceso a cifras oficiales de violencia, el Observatorio Venezolano de Violencia emprende un monitoreo basado en la revisión diaria de la prensa escrita impresa o digital para identificar los artículos donde se reporten hechos de violencia en el estado Bolívar.

Luego, estos reportes son revisados con detalle y se carga toda la información reseñada explícitamente en la base de datos que utiliza el Observatorio de Prensa (CsPro).

Finalmente, se analiza y sistematiza la información a fin de diagnosticar académicamente la situación de la violencia en la entidad y poder generar propuestas que contribuyan a la prevención de este flagelo, del que apenas se tiene un subregistro de datos.

Para el presente informe se utilizaron como fuentes los diarios locales Correo del Caroní, Nueva Prensa de Guayana, El Luchador, diario Primicia y demás portales digitales, así como reportes de periodistas independientes.

Seis recomendaciones para la nueva etapa del COVID-19 en Venezuela
Expertos compartieron su visión sobre las conductas y acciones que debe adoptar tanto el Estado como los ciudadanos en esta etapa en la que el coronavirus pasó a ser una enfermedad endémica

 

El 5 de mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional por el COVID-19, enfermedad pandémica que desde marzo de 2020 ha cobrado la vida de casi siete millones de personas en todo el mundo.

No obstante, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus,  fue enfático en aclarar que el cese de la emergencia internacional no significa la desaparición del COVID-19, ni tampoco que haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial.

De hecho, esta nueva etapa pone los reflectores en cada gobierno y en la responsabilidad que tendrá cada país en manejar la situación interna y controlar la propagación del COVID-19 en conjunto con otras enfermedades infecciosas, cuando ya los recursos internacionales destinados para este fin podrían reducirse.

«La COVID-19 no ha terminado. El riesgo continúa. Por esa razón, los países, ni sus sistemas de salud, al igual que sus poblaciones, pueden bajar la guardia», se lee en una publicación de la Organización Panamericana de la Salud.

El SARS- CoV-2 llegó para quedarse,  razón por la que, entre otros puntos, la OMS recomienda que se integre la vacunación contra el COVID-19 en los programas de vacunación de cada país, que sean cubiertos los grupos de alta prioridad y que se apoye la investigación para mejorar las vacunas.

En el caso de Venezuela, el gobernante Nicolás Maduro dijo en alocución el pasado 9 de mayo su gobierno mantendría medidas de seguridad como la realización de pruebas PCR y pruebas rápidas, y no mencionó si levantaría la obligatoriedad del uso de mascarillas. 

“Vamos a mantener nuestros cuidados. Nunca están de más las medidas de bioseguridad, si algo aprendimos del covid-19 es que las medidas de bioseguridad son buenas, te garantizan salud (…)Ahora están dando unas gripes brutales”, comentó el mandatario. 

Entretanto, expertos entrevistados por Runrun.es compartieron su visión sobre las conductas y acciones que debe adoptar tanto el Estado como los ciudadanos en esta etapa en la que el coronavirus pasó a ser una enfermedad endémica, otra más de las que estará presente de forma constante en el país. 

El silencio no puede ser de nuevo la opción

En Venezuela, la situación de emergencia humanitaria compleja dificultó la atención del coronavirus en el sistema de salud público y el subregistro fue un patrón repetido en distintos picos de la pandemia.

Tal y como lo reveló un trabajo especial de Runrun.es, en el mes de abril de 2021 se registró el  mayor número de muertes por COVID-19 en Venezuela (534 según datos oficiales). Pero la OMS apunta que hubo 4,4 veces más de lo que anunciaron los voceros de Nicolás Maduro.

Además, en agosto de 2020, durante la primera ola mortal, las cifras reales de decesos fueron casi ocho veces mayor que las declaradas en los reportes del gobierno.

En esta nueva etapa tras el cese de la emergencia internacional por coronavirus el silencio no puede seguir siendo la opción oficial.

Expertos venezolanos instan a retomar la publicación de los boletines epidemiológicos que permiten conocer el estado de las enfermedades de notificación obligatoria. En esa lista es importante incluir el COVID-19, para conocer qué ocurre periódicamente y tomar las decisiones más adecuadas. 

Y es que, tal y como lo recordó Alejandro Rísquez, pediatra y epidemiólogo,  el gobierno venezolano informa a organismos internacionales sobre estas cifras, pero no lo hace de manera semanal y de forma transparente a todo el país, como debería hacerlo. 

«La comunidad médica solo sabe lo que está pasando cuando las publican los organismos internacionales, eso genera incertidumbre tanto en la comunidad médico y sanitaria como en la población general. Por eso, es importante retomar la publicación de los boletines de forma semanal, para tener mejor contexto de lo que ocurre«, consideró.

 

Comprender que la enfermedad se mantendrá con picos y valles

Por su parte Huníades Urbina, médico pediatra intensivista y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, insistió en que en un país con un sistema de salud «colapsado», el COVID-19 tendrá etapas de altos y bajos, como ocurre con otras enfermedades. 

«En países empobrecidos como nosotros, y en emergencia humanitaria compleja que no hemos superado significa que, como pasó con el dengue, la chikungunya y el zika, vamos a tener casos dependiendo de la época, con picos y valles. No se puede bajar la guardia», opinó.

Como punto de preocupación, destacó que Venezuela no alcanzó la vacunación que se esperaba contra el COVID-19: «Con la primera dosis llegamos apenas a  73% de cobertura de vacunación, y con la segunda y tercera dosis a 43% y 44% de acuerdo con datos de la OPS», precisó.

Con un «alto porcentaje de la población» que no está totalmente cubierta vía vacunas, consideró importante recordarle a la gente que si bien fue declarado el fin de la emergencia internacional por COVID-19, la enfermedad seguirá circulando, por lo que será necesario mantener ciertas medidas de cuidado. 

Sobre este punto, el pediatra y epidemiólogo Alejandro Rísquez recalcó que hay que educar al ciudadano y explicarles que el COVID-19 continúa «y continuará muchos años más».

Trajo a colación el ejemplo de lo ocurrido en 2009 con la pandemia por AH1N1. 

«Ese mismo virus sigue circulando diez o doce años también y sigue contribuyendo con la influenza estacional que afecta a personas muy adultas, personas de dos años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas», explicó. 

Vacunar a los vulnerables y considerar actualizaciones de la vacuna

Alejandro Rísquez reitera que el COVID-19 seguirá afectando el sistema respiratorio de personas  vulnerables (adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y embarazadas). Y la mejor arma para prevenir las complicaciones en ellos es mantener la vacunación.

En ese sentido, recomendó seguir vacunando a estos grupos, pero teniendo presente la necesidad de «adquirir las vacunas que más se ajusten a los  cambios y a las modificaciones del virus que produce el COVID-19″. 

«Aunque las vacunas del virus original siguen funcionando, cada día perderán vigencia y debemos adquirir las vacunas nuevas que defiendan y protejan mejor a los más vulnerables», opinó.

¿Se deberá actualizar cada año la vacuna contra el COVID-19, como se hace en el caso de la influenza? Flor Pujol,  jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), declaró a Runrun.es que no está muy claro si se debe seguir ese camino.

Contó que  Pfizer y Moderna produjeron una vacuna bivalente basada en la variante ancestral del SARS-CoV-2 y  en ómicron, pero por un mecanismo llamado «impronta inmunológica», la respuesta inmunitaria del organismo de los vacunados tendió a ser contra la variante ancestral de virus y no contra la ómicron. 

En ese sentido, cree que se debe seguir monitoreando si la  «enorme variación de la variante ómicron se va a estabilizar en un momento» y si será necesario adaptar las nuevas vacunas a esos sublinajes. 

El  próximo mes de junio la Alianza Global para las Vacunas (GAVI) debatirá en la próxima reunión de su junta directiva la integración de las vacunas contra esta enfermedad en los programas de vacunación rutinarios del mundo, como lo promueven distintos gobiernos mundiales y organizaciones internacionales. 

Respecto a las vacunas del mecanismo Covax, creado en 2020 para acelerar el desarrollo, producción y acceso de países con menos ingresos a las vacunas anticovid -Venezuela recibió varios lotes de estos fármacos- la propia OMS informó el 5 de mayo pasado que también continuará proporcionando dosis financiadas y apoyo a la entrega a lo largo de 2023 en función de la demanda.

 

Uso de mascarillas en circunstancias específicas y lavado de manos

Aunque para Alejandro Rísquez  el SARS-CoV-2 «se atenuará con el paso del tiempo y se  irá convirtiendo en otro de los coronavirus que solo produce catarro y resfriado común», las personas de mayor riesgo deben mantener cuidados importantes y hay que evitar propagar la infección.

«Las personas enfermas con cuadros virales deben usar tapabocas para no contagiar a sus familiares, amigos o entorno más débil. Las embarazadas deben ser muy cuidadosas, así como aquellos pacientes con aumento de riesgo. Y los que tengan acceso a vacunas nuevas, que están preparadas contra las nuevas variantes, deberían vacunarse», opinó. 

El lavado de manos, una de las prácticas de higiene que el coronavirus demostró cuán importante es como método para disminuir la posibilidad de contagios, debe mantenerse habitualmente, tanto para prevenir infectarse de COVID-19 como de otras enfermedades, insistió Rísquez.

De igual forma, recordó otras conductas para mantener un estado de salud óptimo como comer bien, hacer deportes y ejercicios tratar de mejorar la  vida afectiva y emocional.

Por su parte, Huníades Urbina insistió en que, por ser Venezuela un país con «baja cobertura vacunal», es necesario seguir usando mascarillas «en espacios cerrados, cuando se va a clínicas y hospitales, y en medios de transporte público, porque allí no circula adecuadamente el aire y hay más riesgo de mayor concentración de virus para transmitirse».

Continuar monitoreo de variantes 

Flor Pujol,  jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) enfatizó que los países deben comprometerse con mantener el monitoreo de variantes, pues no está totalmente descartada la posibilidad de que surja otra más contagiosa o infecciosa.

«En Venezuela se siguen analizando variantes circulantes, al igual que en otros países. Es importante seguir monitoreando, porque no está excluida la opción de que surja otra variante que evada aún más la respuesta de anticuerpos protectores contra las primeras variantes o vacunas, como la ómicron», explicó.

Insistir en las acciones para prevenir nuevas pandemias

Pujol, viróloga del IVIC, reflexionó que tanto en Venezuela como en el mundo se deben mantener presentes las acciones que pueden ayudar a prevenir nuevas pandemias.

Entre ellas, citó la vigilancia epidemiológica-genómica, notificación de brotes de enfermedades infecciosas -conocidas o no-  y aprender a respetar la naturaleza bajo el concepto de una sola salud, que implica que para que el ser humano esté bien, también debe estar bien su entorno (fauna, flora y todo lo que nos rodea).

Pidió también que los gobiernos mantengan todo el «armamento de biología molecular » que se logró con el COVID-19  y que posibilitó la vigilancia genómica, secuenciación y realización de pruebas PCR en tiempo real, herramientas que no tenían a mano muchos países.

«Es necesario que se mantengan esas capacidades para poder atender otra emergencia. La historia reciente nos lo demostró. No habíamos terminado con la emergencia del coronavirus cuando comenzó la emergencia internacional de importancia, como fue la Mpox (viruela símica) y la gripe aviar, que llegó hasta Suramérica por primera vez con aves migratorias y en medio del gran riesgo que significa si llega a adquirir la capacidad de infectar y transmitirse eficientemente entre humanos», sostuvo. 

Se registraron 10 nuevos contagios por covid-19 el #4May
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios subió a 552.695 y el de fallecidos se mantiene en 5.856

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó vía Twitter que el 4 de mayo se reportaron en el país 10 nuevos contagios por covid-19: todos por transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios subió a 552.695 y el de fallecidos se mantiene en 5.856.

«Caracas es la entidad que hoy #4May registra más nuevos casos (2), con contagios activos en 2 parroquias; le siguen los estados: Mérida (2), Miranda (2), Zulia (2) y Aragua (1)», tuiteó.

De igual modo, Rodríguez precisó que hay 546.537 pacientes recuperados (99%) y 302 casos de covid-19 activos.

Resurge la difteria en Venezuela

Las autoridades confirmaron el 9 de marzo tres casos de difteria en Venezuela, específicamente en el estado Bolívar en el Municipio Sifontes de esa entidad, el mismo en el que reapareció la enfermedad en el año  2016 después de 24 años sin reporte. 

La difteria es una enfermedad prevenible con vacunación.  Pero, tal y como pasó siete años atrás, las bajas coberturas en Venezuela vuelven a incidir en su resurgimiento. 

En 2016, la cobertura de vacunación para la tercera dosis de difteria, tétanos y pertussis (DTP3) era de 84%. Ahora es mucho menor.

«Actualmente, tenemos peores coberturas en Venezuela, con 56 % para DTP3 en el 2021, la cual es la más baja del continente después de Haití, que tiene 51 %», advirtió la Sociedad Venezolana de Infectología en un comunicado.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo Freyes, precisó que en nuestro país apenas 56% de los niños tienen tres dosis de la vacuna contra la difteria cuando cumplen un año.

En Venezuela se usa, por lo general, la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, H. influenzae tipo b y Hepatitis B) para niños y niñas menores de siete años y la  vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) en mayores de siete años y adultos. Sigue leyendo esta nota.

#3May | Venezuela registra 15 nuevos casos de covid-19
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios sube a 552.685 y el de muertes se mantiene en 5856

El vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, informó vía Twitter que el 3 de mayo se registraron en el país 15 nuevos casos de covid-19: todos de transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios sube a 552.685 y el de muertes se mantiene en 5856.

Estos casos están ubicados en Caracas 6, Aragua 3, Trujillo 3, Zulia 3.

«Caracas presenta los contagios en 3 de sus 22 parroquias: El Recreo 3, Sucre 2, San Pedro 1», detalló el funcionario.

Ñáñez indicó que hay 297 casos de covid-19 activos y 546.532 personas recuperadas, lo que representa el 99% de los contagios.

«Hasta la fecha tenemos 232 pacientes que se encuentran asintomáticos, 32 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 21 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 12 en la Unidad de Cuidados Intensivos», informó.

Resurge la difteria en Venezuela

Las autoridades confirmaron el pasado 9 de marzo tres casos de difteria en Venezuela, específicamente en el estado Bolívar en el Municipio Sifontes de esa entidad, el mismo en el que reapareció la enfermedad en el año 2016 después de 24 años sin reporte. 

La difteria es una enfermedad prevenible con vacunación.  Pero, tal y como pasó siete años atrás, las bajas coberturas en Venezuela vuelven a incidir en su resurgimiento. 

En 2016, la cobertura de vacunación para la tercera dosis de difteria, tétanos y pertussis (DTP3) era de 84%. Ahora es mucho menor.

«Actualmente, tenemos peores coberturas en Venezuela, con 56 % para DTP3 en el 2021, la cual es la más baja del continente después de Haití, que tiene 51 %», advirtió la Sociedad Venezolana de Infectología en un comunicado.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo Freyes, precisó que en nuestro país apenas 56% de los niños tienen tres dosis de la vacuna contra la difteria cuando cumplen un año.

En Venezuela se usa, por lo general, la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, H. influenzae tipo b y Hepatitis B) para niños y niñas menores de siete años y la  vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) en mayores de siete años y adultos. Sigue leyendo esta nota

#2May | Aragua lidera cifra de contagios por covid-19
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios subió a 552.670 y el de fallecidos se mantiene en 5.856

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó vía Twitter que el 2 de mayo se reportaron en el país 16 nuevos contagios por covid-19: todos por transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios subió a 552.670 y el de fallecidos se mantiene en 5.856.

«El estado donde este martes #2May se detecta la mayor cantidad de nuevos casos es Aragua (8), con contagios activos en 3 municipios, seguido de las entidades: Caracas (3), Zulia (3) y Carabobo (2)», tuiteó.

De igual modo, Rodríguez precisó que hay 546.522 pacientes recuperados (99%) y 292 casos de covid-19 activos.

Resurge la difteria en Venezuela

Las autoridades confirmaron el 9 de marzo tres casos de difteria en Venezuela, específicamente en el estado Bolívar en el Municipio Sifontes de esa entidad, el mismo en el que reapareció la enfermedad en el año  2016 después de 24 años sin reporte. 

La difteria es una enfermedad prevenible con vacunación.  Pero, tal y como pasó siete años atrás, las bajas coberturas en Venezuela vuelven a incidir en su resurgimiento. 

En 2016, la cobertura de vacunación para la tercera dosis de difteria, tétanos y pertussis (DTP3) era de 84%. Ahora es mucho menor.

«Actualmente, tenemos peores coberturas en Venezuela, con 56 % para DTP3 en el 2021, la cual es la más baja del continente después de Haití, que tiene 51 %», advirtió la Sociedad Venezolana de Infectología en un comunicado.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo Freyes, precisó que en nuestro país apenas 56% de los niños tienen tres dosis de la vacuna contra la difteria cuando cumplen un año.

En Venezuela se usa, por lo general, la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, H. influenzae tipo b y Hepatitis B) para niños y niñas menores de siete años y la  vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) en mayores de siete años y adultos. Sigue leyendo esta nota.