clases archivos - Runrun

clases

Reportan inasistencia estudiantil de 25 % en Caracas en lo que va de año escolar por lluvias
Edgar Machado advirtió que el 75% de la infraestructura de los centros educativos en Caracas está en malas condiciones

 

A 23 días de haber iniciado el año escolar 2022-2023 se ha registrado una inasistencia estudiantil del 25% debido a las lluvias. Así lo informó el presidente del Sindicato Venezolano de Maestros (SVM) seccional Distrito Capital, Edgar Machado. 

«La inasistencia estudiantil preocupa porque durante el primer mes del año escolar los docentes adaptan a los estudiantes al grado que fueron promovidos debido a que vienen con muchas deficiencias”, dijo Machado en entrevista Primera Mano, transmitido por el medio aliado regional Radio Fe y Alegría Noticias.

El regreso a clases cien por ciento presenciales en Venezuela ha sido engorroso debido a las fallas de los servicios públicos, la infraestructura de colegios y liceos, y los bajos salarios de maestros y docentes. 

Infraestructura en decadencia

Edgar Machado advirtió que el 75% de la infraestructura de los centros educativos en Caracas está en malas condiciones.

“En Catia, en la U.E.N. Juan Landaeta, cuando llueve no pueden dar clases. En el Liceo Benito Juárez las filtraciones son tremendas”, expresó Machado.

Comentó que en varios centros educativos de Petare (Miranda) están a oscuras y en una situación parecida se encuentran los colegios del sector UD3 de la parroquia Caricuao de Caracas, que carecen de agua potable y reinan la filtraciones.

“Hay instituciones de Caricuao donde les están pidiendo a cada representante 10 dólares para reunir el dinero y mandar a acomodar la institución, cuando es responsabilidad del Ministerio de Educación”, puntualizó Machado.

Irrespeto a la contratación colectiva

El presidente del SVM también denunció que gobernadores y alcaldes en los estados Portuguesa, Barinas y Sucre migraron las nóminas de los docentes de las escuelas estatales y municipales al Ministerio de Educación.

Expresó que esa decisión les causó “un daño impresionante” a estos docentes porque les irrespetaron su contratación colectiva, la cual calificó como mejor que la del Ministerio de Educación porque los maestros, en el caso del Distrito Capital, tienen la posibilidad de solicitar la jubilación a partir de los 20 años de servicio.

Dijo que hay rumores de que los profesores de las escuelas en Distrito Capital migren al Ministerio de Educación. Advirtió que si eso ocurre en las 109 escuelas del gobierno del Distrito Capital, tomarán las calles para hacer valer sus derechos. 

Atención individualizada será clave para el regreso a clases
La psicopedagoga Silvina Emiliozzi de Branger consideró que si bien es cierto que se debe planificar para un grupo escolar, sea grande o pequeño, se debe procurar también la atención individualizada de aquellos niños que necesiten un refuerzo extra por parte del docente y también de los padres

 

El próximo 3 de octubre inicia en todos los colegios del país el nuevo año escolar 2022-2023. Para este nuevo período, que se estima sea totalmente presencial, los padres y docentes deben enfrentarse a las consecuencias que dejaron los 19 meses de clases a distancia o semipresencial por la pandemia del covid-19. 

No hay dudas de que la pandemia marcó un antes y un después en el sistema educativo, por tal razón, es necesario volver a la rutina que se conocía antes de marzo de 2020, pero con la salvedad de que no se puede obviar que niños, niñas y adolescentes necesitan adaptarse al nuevo proceso con flexibilidad, empatía y acompañamiento. 

Este martes, 27 de septiembre, a propósito del regreso a clases, la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (SVP) compartió a través de un Instagram Live cómo manejar el retorno a las aulas de la población escolar luego de la pandemia y las particularidades a tener en cuenta para hacer cambios o adaptaciones curriculares. 

Para la SVP y la psicopedagoga Silvina Emiliozzi de Branger, hay tres aspectos que deben tomarse en cuenta en el retorno a las clases presenciales, para poder manejar las inquietudes relacionadas con la salud emocional y psico-emocional de los niños. 

Educación individualizada

A juicio de la psicopedagoga, la educación individualizada será clave en este nuevo año escolar. La experta enfatizó que los dos años que pasaron, que fueron “sumamente difíciles”, no se pueden dejar de lado, por lo que hay que empezar poco a poco.

Si hay algo que tenemos que tener en cuenta para este nuevo año escolar es que la educación tiene que ser más individualizada, no podemos asumir hoy por hoy una educación enfocada en el colectivo”, dijo. 

La psicopedagoga explicó que si bien es cierto que se debe planificar para un grupo escolar, sea grande o pequeño, se debe pensar en mantener un foco individualizado en aquellos niños que necesiten un refuerzo extra por parte del docente y también de los padres. 

Emiliozzi citó como ejemplo a los niños que se saltaron etapas cruciales, como aquellos que cuando llegó la pandemia estaban en tercer nivel de preescolar y dos años después ya estaban enfrentándose al reto de un segundo grado. 

Hemos perdido un tiempo importante de esas conductas prerrequisitas para otras más complejas, como la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas. No pisamos el sótano ni la planta baja, pero ya estamos en el segundo piso y eso puede hacer tambalearnos un poco”, señaló. 

Período diagnóstico

Silvina Emiliozzi explicó que en la vuelta a clases los maestros y docentes deben tener “una gran lupa” para detectar las necesidades de ayuda que presenten los estudiantes.

“Hay que tener clara la observación del periodo diagnóstico, que nos va a decir cómo están los alumnos en este período académico, también nos va a arrojar cuáles son las necesidades de ayuda que requieran”, explicó. 

La psicopedagoga expresó que el período diagnóstico debe hacerse durante el primer mes, una vez iniciadas las clases. Agregó que tanto docentes como representantes deben estar pendientes de las necesidades que no solo son académicas. 

“Es importante la etapa diagnóstica y tomar un tiempo para la etapa de repaso. La invitación es a que nos tomemos un mes para retomar procesos y repasar contenidos que sabemos que son necesarios para el nivel nuevo, y que pueden prelar el proceso siguiente”, sugirió la experta.

Luego del período diagnóstico, la psicopedagoga recomienda reforzar y repasar los contenidos sobre todo de las habilidades básicas, como matemáticas, lectura y escritura.

Integración de los padres 

La psicopedagoga Silvina Emiliozzi insistió en que con este regreso a clases totalmente presencial, hay una necesidad de ayuda y apoyo para con los docentes.

“Necesitamos a papá y a mamá, porque no solamente es el área escolar la que nos ocupa, también todo lo que tiene que ver con el aspecto social y emocional de los alumnos”, dijo. 

Al ser consultada sobre si están dadas las condiciones para la vuelta a clases presenciales, la especialista aseguró que sí, siempre y cuando no falte el apoyo, pues, “lo emocional siempre va a estar por encima de lo académico”.

“Yo pienso que este año trae muchas expectativas, pero debe ser un proceso de adaptación mutuo. Los padres tienen que involucrarse, afirmó la psicopedagoga Silvina Emiliozzi. 

La experta en pedagogía hizo un llamado a la prudencia e insistió que con esta nueva vuelta a clases se debe ir despacio. “Si bien es cierto que tenemos objetivos que cumplir en nuestras instituciones educativas, también tenemos que dar espacio a esos procesos de adaptación a una nueva realidad”, concluyó.

Año escolar 2022-2023 iniciará el 3 de octubre
La ministra también indicó que el 16 de septiembre culmina el primer lapso pedagógico

 

Este sábado, 17de septiembre, la ministra de Educación, Yelitze Santaella, informó que el próximo 3 de octubre inician todas las actividades académicas del año escolar 2022-2023 en todos los niveles y modalidades. 

A través de su cuenta en Twitter, Santaella publicó el nuevo cronograma escolar, e informó que desde el 19 hasta el 30 de septiembre, maestros y personal obrero y administrativo deben retomar sus labores para el proceso de inscripción y ambientación escolar. 

La ministra también indicó que el 16 de septiembre culmina el primer lapso pedagógico. 

En los colegios privados el inicio del año escolar está pautado para el lunes 26 de septiembre, según informó el presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo. 

 
Año escolar 2022-2023 iniciará entre el 5 y el 12 de octubre
Jiménez resaltó que el actual desafío que tienen es captar a la juventud para que se inclinen por las carreras en el área científica

 

El año escolar 2022-2023 iniciará entre el 5 y el 12 de octubre en todos los colegios del país. Así lo anunció la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez.

La información la dio a conocer durante una entrevista en el programa «A Pulso», que transmite Venezolana de Televisión, donde destacó que las inscripciones y preparación del proceso educativo se efectuarán en septiembre, pero no precisó la fecha exacta. 

La vicepresidenta Jimenez indicó que recientemente salió publicado en Gaceta Oficial el Plan Nacional de Farmacia, así como también la aprobación de 13 nuevos posgrados en el área de salud.

 “La dinámica educativa universitaria tuvo un retraso con todo lo de la pandemia, pero se están activando los procesos y vamos a hacer entonces una vigilancia más oportuna”, aseguró.

Jiménez resaltó que el actual desafío que tienen es captar a la juventud para que se inclinen por las carreras en el área científica.

Un cambio en el cronograma

Sobre el anuncio del inicio del próximo año escolar para el mes de octubre, Olga Isabel Ramos, profesora y miembro de la  Asamblea de Educación se pronunció a través de su cuenta en Twitter para cuestionar la decisión

«Las clases en Educación Inicial y Básica por norma, deben iniciar a mediados de septiembre y las de Educación Media, a principios de octubre. Pero este año comenzarán todas del 5 al 12 de octubre. ¿Cómo se justifica ese cambio y qué tanto afectará la duración del año escolar?«, escribió. 

La usuaria de Twitter Anita_Mele, respondió el Tweet de Ramos y agregó que no solo es el hecho de las largas vacaciones que ahora tendrán los estudiantes, “sin clases y con la situación actual de la devaluación del bolívar se caldearán las voluntades de los padres y representantes”.

Cecodap: Escuelas paralelas son la consecuencia de una educación que no está dando respuestas
El fundador de Cecodap explicó que el Estado debe examinar la infraestructura, servicios y situación de los maestros para retomar las clases luego de las vacaciones

 

 

Este lunes, 25 de julio, el educador, orientador y fundador del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), Óscar Misle señaló que la educación en Venezuela no está dando respuestas que se requieren por lo que la gente ha tenido que buscar alternativas con estas escuelas paralelas.

«Muchos padres sintieron que durante las clases a distancia los hijos no conectaban con la escuela o estaban desvinculados, por lo que se vieron en la necesidad de buscar profesores para cubrir las necesidades», dijo Misle en entrevista con Román Lozinski, por el Circuito Éxitos.

Sobre las clases particulares y las tareas dirigidas, Misle afirmó que han existido desde siempre, pero que las mismas no sustituyen de ninguna manera la metodología y pedagogía que se imparte en una escuela o colegio. 

«Hay que identificar y monitorear estos emprendimientos que están surgiendo para que esto pueda complementar o resolver los déficits que tiene la escuela con la calidad de la educación», aseveró Misle. 

«Las maestras dicen que prefieren dar clases en su casa que poner uñas o trabajar en un mercado. Es una estrategia de supervivencia» acotó Misle.

Intervención del estado

El fundador de Cecodap explicó que el Estado debe examinar la infraestructura, servicios y situación de los maestros para retomar las clases luego de las vacaciones.

Misle indicó que tras un estudio de CECODAP, se determinó que 59% de los centros educativos, reportan fallas en los servicios públicos, daños en sus infraestructuras y faltas en los docentes.

También señaló que 73% de los centros cubrían la falta de maestros con jubilados o personal de distintas áreas, mientras que el 37% restante, trata de hacer eso mismo, pero sin formación pedagógica.

Óscar Misle enfatizó que quieren que los niños venezolanos tengan condiciones dignas y no deban buscar opciones en otra parte.

Puede leer también: Los 20 puntos en los que debe trabajar el Gobierno para aprobar el próximo año escolar

#VenezuelaPoscovid l La educación no logró aprobar el examen
“La generación que se está formando en pandemia ha tenido que sufrir muchos ajustes y esto ha traído una pérdida importante de conocimiento”, dijo Tulio Ramírez, sociólogo y presidente de la Asamblea de Educación
La deserción de docentes ha aumentado al punto de que la generación de relevo está a punto de extinguirse

 

@yeannalyfermin 

 

Antes de la llegada de la pandemia a Venezuela, el sector de la educación ya venía padeciendo los embates de la emergencia humanitaria compleja. La escasez de alimentos y medicinas, la hiperinflación, las fallas recurrentes en los servicios básicos y una deserción estudiantil y docente sin precedentes, se fusionaron para incidir directamente en la formación de los estudiantes.  

Después de 19 meses sin clases presenciales, el panorama de la educación en Venezuela a mediano y largo plazo no es nada alentador. Se sigue profundizando la brecha entre la educación pública y la privada, las condiciones salariales para los docentes no han mejorado y la generación de relevo está a punto de extinguirse. 

A juicio del sociólogo y presidente de la Asamblea de Educación, Tulio Ramírez, la pandemia lo que hizo fue agudizar la situación del sector con el tema de la no presencialidad. 

“Para 2019 se decía que estaban fuera del sistema educativo 3 millones de muchachos. Para esa época, la migración de venezolanos, entre ellos millones de maestros y profesores que salieron del país en busca de mejores condiciones de vida, era muy evidente”, aseguró el también doctor en Educación.

 

 

Ramírez afirmó que el año 2020 fue “un verdadero desastre”,  porque en ese lapso los estudiantes no obtuvieron las competencias previstas para el grado que estaban cursando, por lo que fueron promovidos con una “pobreza de aprendizaje”.

Para 2021, Ramírez señaló que, a pesar de  toda la “terrible situación» del primer año en pandemia, maestros y estudiantes se fueron ajustando a pesar de todas las precariedades, utilizando recursos tecnológicos alternativos. Aunque no hubo suspensión de actividades, la manera en que se facilitaron los contenidos, no fue la más idónea.    

El sociólogo explicó que buena parte de los colegios privados mantuvieron una dinámica de inversión en plataformas, de motivación a los profesores para que continuaran en las instituciones, además que los alumnos de los colegios privados contaban con mayor acceso a las tecnologías e internet que estudiantes de sectores más vulnerables.

“Si antes ya había una brecha importante entre los estudiantes de colegios públicos y los estudiantes de colegios privados, la pandemia la hizo más profunda”, señaló Ramírez. 

 

El reto es mayor

 

Antonieta Campos es madre de dos adolescentes que estudian tercer y cuarto año de bachillerato en un liceo ubicado en Petare, municipio Sucre. Asegura que sus hijos no han aprendido lo que deberían en materias como Física, Química y Matemáticas. 

“Ellos no saben hacer operaciones numéricas que, en años anteriores, eran muy importantes para lograr graduarse de bachillerato. Me preocupa el hecho de que lleguen a la universidad sin saber los contenidos básicos que se imparten en el liceo ya que estos son muy importantes para la carrera que ellos quieren estudiar que es ingeniería”, dijo.

Sobre este punto, el ​​asesor educativo y miembro de la Red de Madres, Padres y Representantes, Carlos Cedeño, explicó que ingenuamente muchos piensan que ya la tormenta pasó y que ahora después de dos años se volverá a la escuela y a la normalidad y “aquí no ha pasado nada”, pero no es así. 

Sostiene que el esfuerzo que deben hacer ahora los docentes y las escuelas debe ser mayor al que se hizo cuando inició la pandemia. 

“Nuestros niños dejaron de aprender muchas cosas durante todo ese periodo de tiempo que la escuela estuvo cerrada. Esta situación nos enfrenta con muchos estudiantes que no cumplen con los estándares que uno puede esperar en el mundo y no solo desde el punto de vista académico, también desde el punto de vista socioemocional”, afirmó.

Cedeño explicó que lo primero que debe hacerse es tener la claridad de cuál es la situación de los niños, tener un diagnóstico claro de cómo están desde el punto de vista social, emocional y académico.

“Tenemos que cuantificar cuáles han sido los daños durante estos dos años y partir de una planificación un poco más realista, hacer los ajustes correspondientes en cada caso”, dijo. 

Sin generación de relevo 

 

A la emergencia humanitaria compleja ahora se le suma el déficit de docentes y estudiantes por diversas razones que, básicamente, se reducen a la supervivencia, lo que ha traído como consecuencia que la carrera de la Educación sea una de las menos atractivas para los jóvenes venezolanos.

El pasado 24 de febrero se realizó el seminario “¿Quién educa en nuestras instituciones educativas?”, organizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB),para explicar cómo ha aumentado la deserción de docentes al punto de que la generación de relevo está a punto de extinguirse. 

Según cifras ofrecidas por la coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría, Luisa Pernalete, actualmente la deserción de docentes se ubica en 35 %. 

En las cifras que presentó Pernalete, la matrícula de estudiantes en el  Instituto Universitario Jesús Obrero disminuyó de 5.000 estudiantes en 2017 a 225 a finales de 2021.

Por su parte, Tulio Ramírez indicó que en la Universidad Metropolitana la merma de estudiantes fue de 86,2 % entre 2011 y 2019. En la Universidad Central de Venezuela bajó 65,6 % entre 2004 y 2010. En la Universidad Pedagógica Experimental Libertador cayó 73 % entre 2008 y 2020; mientras que en la Universidad Católica Andrés Bello la disminución es 65,7 % entre 2012 y 2022.

Cifras de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) estiman que más de 100.000 docentes han abandonado el sistema educativo desde 2015.

La falta de maestros impacta significativamente en la dinámica escolar, pues sin maestros no hay clases.

Según cálculos de la Red de Observadores Escolares, un proyecto de monitoreo sobre el estado de los derechos educativos y la situación de las escuelas, alumnos y docentes en el marco de la pandemia del COVID-19 Y realizado en una muestra de 72 escuelas ubicadas en seis estados del país, en 43,06 % de los centros de estudios supervisados faltan maestros. Entre 8 % y 15 % es el déficit de maestros en primaria, en la educación inicial faltan 21,67 % de los profesionales y solo en el Distrito Capital faltan 46% de los profesores de bachillerato. 

Ante tal situación, el profesor Leonardo Carvajal sugirió en el seminario de la UCAB que las universidades, públicas y privadas, así como los centros pedagógicos deberían ofrecer programas académicos que permitan que más personas puedan capacitarse. Esto a propósito de que el gobierno de Nicolás Maduro está utilizando a personas de la Misión Chamba Juvenil para que suplan las vacantes de los docentes.

“No queda más que hacer un plan de formación urgente en el área pedagógica de estos profesores improvisados”, dijo. 

 

Puede leer también: Venezuela poscovid: El cambio en la vida de los ciudadanos que forzó la pandemia

 

¿Presencialidad al 100%?

 

La situación con el COVID-19 en Venezuela luce aparentemente normal. A diario, millones de venezolanos salen a la calle a trabajar, empresas y grandes industrias se han adaptado a la situación y han buscado la manera de seguir produciendo evitando, en la medida de lo posible, el riesgo de contagios. Sin embargo, en el sector educación se comenzó a implementar las clases semipresenciales en septiembre de 2021.

Sobre el regreso a clases presenciales, Tulio Ramírez explicó que todavía no se ha logrado la inmunidad de rebaño y el virus sigue causando estragos con sus diferentes cepas, por lo que sería muy arriesgado decretar la presencialidad al 100 %. 

“Las actividades masivas en ambientes cerrados siempre constituyen un riesgo para profesores y alumnos. Se entiende que el llamado la semipresencialidad es una medida para ir progresivamente acercándonos a la normalidad, pero mientras no se consiga la inmunidad de rebaño, siempre será un riesgo”, dijo. 

Carlos Cedeño difiere y sugiere que ya hay que volver a la educación presencial al 100 %. “Hemos aprendido a manejar la situación y nos hemos quitado de la cabeza que los colegios son lugares de alto contagio, pero aquí lo importante no es eso, lo importante es cómo vamos a volver si muchas escuelas no tienen agua, electricidad constante y le faltan maestros”, cuestionó. 

“El futuro de un país se parece al presente de las escuelas, entonces tú me dirás qué podemos esperar nosotros del futuro educativo de Venezuela”, dijo Cedeño. 

No todo fue malo

 

El asesor educativo comentó que en estos dos años de pandemia no todo ha sido malo y feo a pesar de las adversidades. 

Detalló que una de las cosas más interesantes que sucedió fue que se enalteció la importancia de los maestros. “Cuando las madres y padres tuvieron a los muchachos en la casa, empezaron a valorar la figura de la maestra, y se le dio más valor social a las escuelas”. 

Cedeño también destacó la heroicidad de los maestros y profesores que trataron de hacer hasta lo imposible para poder llegarle a sus estudiantes y conectar con ellos para que no se atrasaran y olvidaran la responsabilidad del estudio.

“Yo creo que una vez superada esta crisis, la escuela va a tomar un valor distinto del que tenía antes de la pandemia porque ya sabemos que aporta un valor extraordinario a la sociedad”, afirmó Cedeño.

Recomendaciones para padres y escuelas en un contexto de aumento de casos por variante ómicron
Las especialistas afirmaron que de deben extremar las medidas de bioseguridad y el uso del tapabocas

 

Luego del anuncio del regreso a clases y el considerable aumento en los casos de Covid-19 por la variante ómicron, la pediatra y miembro de la Red de Madres, Padres y Representantes, Lila Vega; junto a María Graciela López, infectólogo pediatra y expresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, recomendaron a las instituciones educativas utilizar espacios abiertos para evitar la propagación y contagios de Covid-19.

Este lunes, el médico infectólogo Julio Castro afirmó que 80% de las transmisiones de covid en Venezuela son de la variante ómicron, según las cifras que maneja el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Sobre esto, Lila Vega indicó que por este nuevo pico y con la nueva variante, hay muchas escuelas temerosas que decidieron poner a todos los estudiantes que viajaron durante el mes de diciembre en cuarentena.

La pediatra afirmó que algunos colegios decidieron suspender las clases la semana pasada, mientras que otros arrancaron con las mismas medidas de prevención.

«Hay COVID-19 porque se relajaron las medidas en diciembre. Algunas personas pensaron que se acababa la vida y había que divertirse y lo hicieron sin precaución y hay muchos casos», comentó en una entrevista al Circuito Éxitos.

Vega aseguró que desde marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia en Venezuela, no había visto tantos casos como en esta oportunidad. «Afortunadamente, buena parte de la población que me ha tocado ver está vacunada y eso ofrece una protección», afirmó.

Por su parte, María Graciela López explicó que este nuevo aumento en los casos de Covid-19, se debe principalmente a que se conjugaron las fiestas navideñas, la emergencia del ómicron y la baja tasa de vacunación en la población pediátrica, en particular de los niños, que se empezaron a vacunar el año pasado.

«Había muchas dudas, básicamente por el problema comunicacional sobre la vacunación en Venezuela, lo que hacía que muchos padres se sintieran temerosos respecto a la vacunación. Hay que decirle a los padres que las vacunas disponibles en Venezuela para niños (Sinovac y Sinopharm) han demostrado eficacia y seguridad en niños y las sociedades científicas las recomiendan ampliamente», afirmó la infectóloga.

Recomendaciones de ambas especialistas

Algunas cosas que las escuelas pueden hacer para minimizar el impacto de la «altísima transmisión» de COVID-19 en este momento son: 

*Tratar de ser más precisos en la identificación de quién es en verdad un contacto cercano o no.

*Si tienes niños vacunados y son contactos cercanos de un caso, no tienes que mandarlos a casa. Igual a los maestros vacunados con tres dosis.

*Es importante la actividad escolar, pero en momentos de aumento de casos hay que extremar las medidas: crear burbujas o grupos pequeños grupos de alumno para que, una vez que se determine un caso, este caso vaya a aislamiento.

*Los colegios deben usar sus espacios abiertos, ser creativos en el uso de estos espacios abiertos, aprovecharlos o abrir puertas y ventanas, es una medida altamente efectiva para disminuir la posibilidad de transmisión.

*Insistir en el uso de las mascarillas, protegen contra las variantes, tenemos que preferir las KN95 que otras, evitar espacios cerrados, lavado de manos, la ventilación y esto debe ser parte del sentido común. Hay que entrenar a los niños en el uso de mascarillas. 

*Una persona con ómicron puede contagiar de 8 a 12 personas, por lo que se necesita una mejor mascarilla. La KN95 crea menos espacios por donde se pueda “meter” el virus. También puede aumentar las capas de protección con mascarillas quirúrgicas sobre las de tela, pero la ideal es la KN95.

*Los padres no deben estar en contacto social con nadie sin usar mascarillas, disminuyan en este momento esos intercambios, usen mascarilla y abran los espacios para evitar que llegue el covid-19 al hogar.

*Nos vacunamos para protegernos de una enfermedad severa y usamos tapabocas tanto para protegernos como también para proteger a los demás, hay que seguir usándolo.

*»Hay que estar consciente de la presencia de síntomas. Hay gran cantidad de gente con una ‘gripecita’ que no le pasa por la cabeza que eso debe ser covid-19. El que no se sienta bien, tiene que avisar», comentó Vega

Cuidado de la salud física y mental debe ser la prioridad en la vuelta a clases
La vuelta a las clases tiene que ser segura, sensible voluntaria y flexible, afirma la pediatra Lila Vega 
Los padres deben comprender las dificultades de los niños y aclarar sus dudas sobre la situación con la pandemia

Después de 19 meses sin clases presenciales y tres anuncios fallidos, esta vez la decisión anunciada por Nicolás Maduro sobre el retorno a las aulas el próximo 25 de octubre parece ser improrrogable. 

El año escolar 2021-2022, -que ha generado gran polémica entre padres, maestros, sociedad civil y gremio médico- será atípico para todos, pues ahora tendrá que desarrollarse con nuevas rutinas, distanciamiento físico, tapabocas y gel alcoholado.

Ante la falta de directrices claras por parte del Ejecutivo Nacional y en vista de que son los directivos de las instituciones los que están asumiendo -según sus realidades- el regreso a clases, Runrun.es consultó con varios expertos en el área académica y psicológica para ofrecer recomendaciones y guiar a los padres en este retorno a una escuela totalmente distinta a la que cerró sus puertas en marzo de 2020.

A través de un Instagram Live, realizado el pasado 21 de octubre, Lila Vega, pediatra y miembro de la Red de Madres, Padres y Representantes, afirmó que es urgente comenzar las clases presenciales siempre y cuando se respeten cuatro aspectos esenciales. 

“La vuelta a las clases tiene que ser segura, se deben respetar todas las medidas de bioseguridad, tiene que ser sensible a lo que pase epidemiológicamente en el entorno de la escuela y además tiene que ser voluntaria y flexible, cada quien tiene que decidir si se siente cómodo o no de volver a las aulas de clases”, explicó Vega. 

Lila Vega enfatizó que el reto pedagógico que está por comenzar será difícil en cualquier momento por todo el tiempo que ha pasado. Aseguró que aún en las mejores condiciones será igual de complejo porque se ha perdido más de año y medio de clases. 

Comprender las dificultades

Sobre el trabajo que deben hacer los padres con esta vuelta a clases presenciales, la psicóloga clínico, Vanessa Nunes explicó que este regreso a clases es una reintegración que, para muchos, es como volver a empezar. “Aunque el ambiente escolar es conocido, esta vez implica nuevas condiciones como lo son las de bioseguridad y el estar limitados en el contacto, lo que particularmente a ellos les puede afectar por ser tan espontáneos”.

La psicóloga afirmó que los padres deben comprender las dificultades de los niños y aclarar sus dudas sobre la situación con la pandemia, además de acompañarlos en cada proceso, dar el buen ejemplo en la resolución de los problemas y nutrir y fortalecer su autoestima. 

Nunes también invita a los padres a que estimulen a los hijos y los inciten a compartir sus opiniones sobre la situación, haciéndoles saber que es importante y valiosa.

Por su parte, la psicopedagoga y docente Francis Goncalvez afirma que los padres son el pilar fundamental para lograr una reincorporación efectiva de los niños a las aulas. “Son ellos quienes deben ir generando conciencia en casa sobre la importancia de practicar y fomentar las medidas de bioseguridad en la rutina escolar”. 

Recordar las rutinas 

Aunque en muchos casos las rutinas son tediosas, en otros son necesarias y beneficiosas. Sobre el empleo de hábitos y costumbres, la psicóloga Vanessa Nunes explicó que todos los niños que vayan a comenzar clases presenciales o se mantengan a distancia deben tener horarios para todas las actividades, incluso aquellas de alimentación y aseo personal ya que estas le dan estructura a la cotidianidad.

Francis Goncalves concuerda con esto y además agrega que si las familias no cumplen con las normas diarias y no instauran en sus rutinas diarias los protocolos de bioseguridad, será difícil evitar la propagación del virus. 

Por su parte, la docente Deisy Rangel asegura que una de las rutinas que deben mantener los padres y que fue muy empleada durante las clases a distancia fue la comunicación efectiva y asertiva, pues en estos tiempos es de vital importancia poder entenderse.

La docente también señala que el apoyo al estudiante en sus asignaciones escolares debe mantenerse como si fuesen las clases a distancia y no dejarle toda la responsabilidad a los maestros. 

Prioridad a la salud mental 

La salud física y mental es lo más importante en estos momentos de pandemia. Es por esta razón que tanto padres como niños y docentes deben comprender que este regreso a clases es un nuevo reto y como todo lo nuevo puede generar miedo e incertidumbre.

La pediatra Lila Vega afirmó que se debe respetar el miedo racional o irracional que tenga cada familia de enviar o no a sus hijos a clases presenciales, pues en todos los casos, se deben considerar los matices de cada comunidad, cada escuela y cada familia. 

Sobre esto, Vanessa Nunes señala que en este momento es crucial darle prioridad a la salud mental de los niños antes que al rendimiento académico. “Viene un nuevo proceso de desapego, todo lo hacían en casa, volver a separarnos puede traer consecuencias emocionales, psicológicas y en el comportamiento, pueden fantasear el temor de perder a sus padres y sentirse abandonados”. 

Por último, Nunes resaltó que los niños no deben ser obligados a hacer cosas con las que no se sientan cómodos. “Si muestran resistencia a asistir a clases, lo mejor es escucharlos, entenderlos, recibir sus angustias, digerirlas y luego devolverselas con soluciones, dándoles argumentos lógicos que estén a su nivel”, dijo. 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señala en su página web que el retorno a clases presenciales es un paso clave para la continuidad de la educación y en vista de que el inicio de clases ya es un hecho en varios países, también ofrece varias recomendaciones para los padres: 

 Tener hábitos de higiene saludables, aplicando las medidas de bioseguridad de manera adecuada. 

 Ser pacientes en la enseñanza del autocuidado en la escuela. 

 Unicef señala que es importante que los niños sepan que deben ser amables con quienes están enfermos y evitar la discriminación.  

 Apoyar las medidas de seguridad de la escuela para hacer cumplir las normas y evitar la propagación del COVID-19. 

 Monitorear la salud del niño y en caso de presentar algún síntoma notificarlo de inmediato.