Cecodap archivos - Página 3 de 10 - Runrun

Cecodap

Claves | Estudiar entre ruinas: Cecodap analiza dificultades del retorno a la presencialidad
Filtraciones, techos caídos, baños inoperativos, falta de pupitres y un precario acceso a servicios públicos especialmente de agua potable, aguas servidas, gas doméstico y electricidad, fueron algunos de los problemas que evidenció Cecodap en varios centros educativos del país 

 

«Estudiar entre ruinas», un estudio realizado por el Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), analizó el estado en el que se encontraban los centros educativos cuando se produjo el retorno a las clases presenciales, determinó que 59 % de las escuelas en nueve estados del país sufren daños en la infraestructura, presentan fallas en el servicio eléctrico y también en el de agua potable. 

«59 % de los centros educativos notifican daños a su infraestructura, lo cual implica techos rotos, filtraciones, baños fuera de servicio, pinturas en mal estado, rejas y paredes caídas, pupitres, ventanas y puerta rotas», resaltó el informe publicado este miércoles. 

El estudio también señaló que 34 % de las instituciones privadas tienen déficit de maestros, cifra que se duplica en las instituciones públicas en un 66 %.

Además, indicaron que esta ausencia obedece a múltiples causas, pero principalmente, a los bajos salarios y sobrecarga de trabajo, falta de transporte público e infraestructura que limita el desarrollo de una dinámica escolar de calidad. 

Aquí las cinco claves  más importantes de la investigación de Cecodap sobre las dificultades del retorno a la presencialidad: 

Sin alimentación ni transporte

Cecodap indicó que 55% de los centros educativos que forman parte de la muestra del balance presentan fallas en el programa de alimentación escolar

38 % de las instituciones educativas no tienen acceso a transporte público. En algunos casos, se redujeron las horas de clase, tomando en consideración las distancias que deben recorrer estudiantes y representantes.

Deficiencia en los servicios públicos 

En las nueve entidades en las que se desplegó Cecodap y la Agencia PANA se registraron fallas en los servicios públicos. Esto se tradujo en un reajuste del horario escolar o, en el mejor de los casos, en jornadas de clases en condiciones deplorables.

Los racionamientos eléctricos o el daño en el cableado de las instituciones educativas se reportó en Aragua, Anzoátegui, Miranda (Valles del Tuy), Zulia, Falcón, Bolívar, Lara y Carabobo.

Fallas en el suministro de agua, lo que afecta el aseo de la institución y la preparación de alimentos: Bolívar, Aragua, Carabobo, Anzoátegui, Zulia, Miranda (Valles del Tuy y Altos Mirandinos) y Lara.

 

Puede leer también: Fe y Alegría encontró “pérdida significativa de aprendizaje” tras retorno a clases presenciales

 

Deserción escolar

La deserción escolar sigue siendo una incógnita por la falta de cifras oficiales. Sin embargo, en Miranda (Área Metropolitana de Caracas), Lara y Bolívar tres fenómenos que vacían las aulas se detectaron: cambios de colegios por falta de transporte, trabajo adolescente y migración interna por precios de la gasolina.

La pérdida de la capacidad de compra del salario, la dolarización de facto de la economía nacional y familiar son factores que han provocado que niños, niñas y adolescentes abandonen las aulas de clases para generar ingresos que les permita cubrir sus necesidades básicas y la de sus familias.

Las dificultades de los estudiantes para adaptarse al currículum escolar se hizo evidente durante las entrevistas. Se registraron debilidades con la escritura, la lectura y los cálculos numéricos.

Robo y hurtos en las escuelas

En el estado Lara, el robo y hurto en los centros educativos encuestados ocasionó la inhabilitación de espacios como oficinas, bibliotecas, laboratorios y hasta salones de clases.

En el estado Zulia, Anzoátegui, Carabobo y Falcón hay instituciones educativas que no tienen energía eléctrica en la mayoría de sus instalaciones desde hace años debido al hurto de cables.

Sin acceso a Internet

En el estado Zulia se logró documentar escuelas sin acceso a internet. Cuatro de cada diez docentes contaron con teléfono inteligente o computadora para impartir clases a distancia en municipios como Maracaibo y San Francisco.

En los Altos Mirandinos, una gran mayoría de estudiantes no contaban con los recursos para acceder a internet desde sus hogares.

Recomendaciones de Cecodap

La ONG exhortó al Estado a garantizar políticas públicas con “recursos suficientes” que garanticen el funcionamiento de todo el sistema educativo y ofreció ocho recomendaciones:

1.- Establecer políticas públicas con acciones definidas donde se prioricen a los centros educativos como espacios primarios de formación y protección.

2.- Diseñar protocolos sanitarios para garantizar seguridad en las escuelas. 

3.- Garantizar las condiciones para establecer estrategias de retorno de acuerdo con la realidad de cada institución. 

4.- Valorar las opiniones de la familia como actores claves. 

5.- Ofrecer acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes y docentes. 

6.- Persistir en promover espacios de sensibilización e información con la comunidad educativa sobre bioseguridad, salud mental, convivencia, emociones y resolución de conflictos. 

7.- Establecer equipos de gestión de riesgos para verificar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad que se implementen en las escuelas. Además, evitar cualquier discriminación, estigma o actitudes negativas frente a una persona que resulte con un diagnóstico positivo de COVID-19.

8.- Diseñar mecanismos para garantizar la participación y la opinión de los niños, niñas y adolescentes y reconocer la importancia que tienen como protagonistas de su propia formación. 

Vea el informe completo AQUÍ

Falta de datos oficiales invisibiliza el problema del trabajo infantil en Venezuela
Maduro envió un mensaje en Twitter para comprometerse a trabajar contra este flagelo. Pero su administración esconde la cifra de lo que realmente sucede

La crisis económica, el cierre de las escuelas por la pandemia y la violencia son algunos de los factores que han empujado a muchos niños en Venezuela a trabajar, un problema «invisibilizado», según expertos, por la falta de cifras oficiales que permitan conocer su alcance real.

El director de la ONG Centros Comunitarios de Aprendizajes (Cecodap), Carlos Trapani, indicó que una primera dificultad que existe es que no hay cifras oficiales para saber cuántos jóvenes están laboralmente activos.

«El no tener cifras indica que el problema está invisibilizado y no sabemos la magnitud y el alcance en lo que refiere al trabajo», afirmó a Efe.

«La Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (Lopnna) reconoce el trabajo como una garantía específica, es decir, hay un conjunto de derechos y garantías para adolescentes trabajadores a partir de los 14 años», explicó.

Esto significa, prosiguió, que debe haber un contrato de trabajo, seguridad social, incluso, el derecho a huelga y a formar parte de un sindicato, pero «el problema en Venezuela es el trabajo informal o las peores formas de trabajo infantil, donde hay una gran cifra negra».

 

«No es posible caracterizarlo, ni siquiera geográficamente, o cuál es el grupo de edad o por sexo que más incide en este tipo de trabajo y muchos rayan en formas de esclavitud moderna, trabajo doméstico, servil, sexual, ser pimpineros de combustible (vendedor), trabajar en vertederos de basura», agregó.

Trapani aseguró que muchos niños, algunos de ellos muy pequeños, trabajan para «poder contribuir con el presupuesto familiar (…) que está profundamente golpeado, que ha perdido capacidad de compra, entonces el trabajo surge como una necesidad ineludible para la familia».

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró este domingo el compromiso de su Gobierno por trabajar para de erradicar el trabajo infantil, a propósito de conmemorarse este 12 de junio el Día Mundial contra este flagelo.

El mandatario nacional aseguró, en un mensaje en su cuenta en Twitter, que los programas sociales y «la recuperación del sistema educativo» en Venezuela buscan mejorar el futuro para los niños de su país.

«En la Revolución, los programas sociales y la recuperación del sistema educativo tienen como objetivo construir un futuro mejor para nuestros niños y niñas. En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, reiteramos los esfuerzos y el compromiso por erradicar este flagelo», indicó Maduro.

Realidad multifactorial

El integrante de la Coordinación Regional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (Corenat) Ángel González subrayó a Efe que el tema del trabajo infantil es un tema «complejo, multifactorial», por lo que el abordaje debe tener diversos enfoques.

«Desde la Corenat partimos de que no se puede ver la realidad social al derecho de los niños, niñas y adolescentes bajo una mirada de la estigmatización, bajo el enfoque de la peligrosidad, bajo la propuesta de la erradicación total de lo que llaman trabajos infantiles», sostuvo.

Las propuestas, dijo, deben partir de lo que sienten, expresan y viven los propios menores trabajadores, ya que no es lo mismo trabajar en el campo, o en zonas rurales, que en la ciudad.

 

«Debemos primero mirar que hay una realidad que existe en nuestro país, que cada vez va en aumento y cada vez se complejiza y que, de acuerdo a esa complejidad de nuestro país, tenemos que intervenir desde varias formas», dijo.

González sostuvo que se debe tomar en cuenta la pandemia, «por eso la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que la pandemia (provocó) que el número de niños que trabaja aumentara y el número de riesgos haya aumentado también».

«Hay muchas familias pobres en el mundo y en Venezuela que estaban en el dilema ‘o nos morimos de hambre o nos enfermamos de covid-19′», argumentó.

 

Explotación laboral al sur

La coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello en el estado Bolívar, Eumelis Moya, relató a Efe que, en investigaciones sobre la minería, han encontrado que los jóvenes son víctimas de explotación laboral y sexual.

Moya dijo a Efe que, en el ámbito sexual, encontraron que el 76 % de las víctimas son mujeres y un 25 % corresponde a niñas y adolescentes.

«Los niños, en el contexto minero, son utilizados, por ejemplo, para bajar a los huecos, porque hay minas subterráneas (…) por sus dimensiones corporales (…) son utilizados para bajar por esos huecos a hacer el trabajo de lo que ellos llaman el saloneo, que es el picado de la tierra para ir sacando el material aurífero», relató.

En el municipio Caroní, la organización ha encontrado que hay menores que trabajan en el mercado municipal a cambio de víveres o de cabezas de sardinas.

«Sin embargo, ellos (los jóvenes) manifiestan estar conformes, porque es comida que se llevan a su casa», apostilló.

Moya afirmó que, junto a la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), han registrado casos en los que para los menores «no es rentable» estudiar, porque implica el pago de transporte o el uso de equipos tecnológicos para seguir las clases.

Aunque no hay cifras, Moya aseguró que desde el Consejo de Protección en la región hay iniciativas de amparo a menores, aunque solo cuando son casos denunciados.

«El llamado es a unir esfuerzos por disminuir los índices de (niños) en situación de calle», exhortó.

 

En Venezuela es frecuente que se reporte presencia de armas en las escuelas
El educador y orientador de  Cecodap, Fernando Pereira, indicó que en Venezuela, las autoridades de los planteles lidian frecuentemente con denuncias de presencia de armas de fuego y armas blancas, sobre todo en centros públicos
El acoso y las heridas emocionales que genera, más la posibilidad de acceder a las armas en casa o en la comunidad, es una combinación que puede ser letal, según el experto de Cecodap. «Debemos poner nuestras barbas en remojo y estar atentos para que eso no pase a mayores», dijo, al referirse a lo ocurrido en Texas

 

Fernando Pereira, educador, orientador y fundador de Cecodap, se refirió este 30 de mayo al tema de la circulación de armas en las escuelas a propósito del ataque ocurrido la semana pasada en un centro educativo en Texas.

Indicó que aunque esta situación es un problema de salud pública en Estados Unidos, en países de Centroamérica y Suramérica también circulan armas en las escuelas. 

«En Brasil tuvimos un episodio doloroso hace un tiempo. A pesar de no tener, y ojalá Dios nos libre, masacres de esas características, la presencia de las armas sí es un hecho reportado, por ejemplo. Un estudio de violencia que hizo la ONU para abordar el ámbito de las escuelas constató que el reporte y presencia de armas en los centros educativos de la región (Centroamérica, Suramérica y el Caribe) es más común de lo que quisiéramos», explicó Pereira en entrevista con el Circuito Éxitos. 

Con respecto a Venezuela, mencionó que se han reportado hechos en los que las armas de fuego han cobrado la vida de algún estudiante, dentro de las escuelas o en sus adyacencias y  a manos de otros estudiantes.

«Si bien algunos de estos hechos están signados por algún robo, venganza o hechos pasionales, también el acoso escolar ha sido motivador de algunos de esos casos. Entonces, el acoso y las heridas emocionales que genera, como el lamentable caso que vimos en Texas, con el acceso a armas y la posibilidad de tener en casa un arma, o que en su comunidad puedan los estudiantes hacerse de ellas, es una combinación que puede ser letal. Siempre debemos poner nuestras barbas en remojo y estar muy atentos para que eso no vaya a mayores», advirtió Pereira.

Por otra parte, destacó que es común que las autoridades de centros educativos tengan que lidiar con la presencia de armas en las escuelas del país. 

«Sí ocurre con frecuencia, educadores y directores deben lidiar permanentemente con presencia de armas blancas y también de fuego. A veces resulta ser un facsímil que los chicos manifiestan que los llevan con fines disuasivos ante amenazas, o para hacerse respetar. Las armas están presentes, y lamentablemente en el país, sabemos que hay una circulación importante de armas no registradas e ilegales. Cuando se hacen las investigaciones, estas armas que llevan a las escuelas pertenecen a algún miembro de la familia y los chicos la utilizan. Mayormente, esto ocurre a centros de educación públicos, que corresponden al 80% de la red de educación del país. Pero también hay reportes de navajas y armas blancas en centros educativos privados», describió el vocero de Cecodap.

 

Atender a los hijos

El consejo del experto parece ser muy evidente, pero  muchas veces es desatendido: los padres deben estar pendientes de sus hijos

Pereira advirtió que, luego de la pandemia, aumentaron los problemas de salud mental entre niños y adolescentes. Esto amerita mayor atención por parte de los padres.

«Algunos muchachos se aíslan por falta de comunicación y solamente socializan en las redes (…) Hay mucha soledad en nuestros muchachos, encontramos muchos chicos y chicas afectados, que han perdido el sentido de vida, que su autoestima está deteriorada, llenos de ansiedad y angustia. Y si son víctimas de violencia, discriminación y rechazo, el impacto emocional es mayor y no sabemos las consecuencias que eso pueda tener para su salud, vida y entorno. Se tiene que sacar un espacio diario para chequear qué han hecho, cuáles son sus actitudes, con quiénes se están o no relacionando», sugirió el educador.

El orientador de  Cecodap destacó el hecho de que los familiares del atacante de Texas expresaron estar desconcertados por no saber los planes del joven, ni estar al tanto de las armas que poseía. 

«En la época de la superinformación, donde las conexiones son instantáneas, inmediatas y automatizadas, estemos completamente distantes y ausentes de la vida que tenemos a pocos metros de distancia», comentó en tono reflexivo.

 

Cuatro estrategias de autocuidado para mamás que recomienda Cecodap
Cecodap recomienda tener espacios para la oración, meditación y reflexión; estar en contacto con la naturaleza; tener un diario de gratitud y recordar o conmemorar a las personas importantes en la vida

 

El rol de las madres en la sociedad es importante y determinante en la etapa de todo niño. Sin embargo, con el ritmo actual de vida, las exigencias diarias que impone la supervivencia en Venezuela, el autocuidado de las madres ha pasado a un segundo plano. 

Los Centros Comunitarios de Aprendizaje señalan que un contexto de paz y tranquilidad para las madres es fundamental, pues la situación en la que están inmersas puede convertirse en un factor de protección o de riesgo para el niño, pues todo el bienestar o malestar que estas puedan sentir, se verá reflejado en su rol como madre y como parte fundamental de la crianza.

En este sentido, la organización, a través de un informe publicó cuatro estrategias de autocuidado para todas las madres venezolanas que, a diario, cumplen con varias tareas.

La primera recomendación de autocuidado que ofrece Cecodap es sobre la salud física. «Es importante realizar tres comidas y tomar suficiente agua durante el día; practicar actividades físicas como yoga o salir a caminar; asistir al médico para chequeos de rutina, descansar en aquellos momentos en los que no se sienta bien; e intentar tener suficientes horas de sueño».

En cuanto a la salud espiritual, Cecodap recomienda tener espacios para la oración, meditación y reflexión; estar en contacto con la naturaleza; tener un diario de gratitud y recordar o conmemorar a las personas importantes en la vida.

En el área profesional, los Centros Comunitarios de Aprendizaje recomiendan que puedas participar en proyectos o actividades que representen crecimiento y satisfacción, organizar tu espacio laboral, y tenet presente tus necesidades.

Por último, la organización señaló que el autocuidado es un hábito que se puede incorporar poco a poco. «Estar bien contigo misma favorecerá la relación con tus hijos, con tu familia y amigos, permitiéndote desarrollar mejores habilidades para afrontar los problemas cotidianos de la vida».

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Cecodap (@cecodap)

Cecodap rechaza que Saab exponga a menores en redes sociales
La ONG señaló, en un comunicado, que el fiscal ha publicado en los últimos días en su cuenta personal de Twitter varios mensajes en los que expone «el nombre, apellido, fotografía o videos de adolescentes involucrados en violencia y presunto acoso escolar»

 

La ONG Centros Comunitarios de Aprendizajes (Cecodap) rechazó la «exposición pública» de adolescentes involucrados en situaciones de violencia y presunto acoso escolar por parte del fiscal general, Tarek William Saab, en redes sociales.

La ONG señaló, en un comunicado, que el fiscal ha publicado en los últimos días en su cuenta personal de Twitter varios mensajes en los que expone «el nombre, apellido, fotografía o videos de adolescentes involucrados en violencia y presunto acoso escolar».

«Desde Cecodap, expresamos nuestro rechazo por la exposición pública de esta información a través de una red social, y nos mostramos preocupados por las consecuencias que esto trae para el adolescente y toda la comunidad del centro educativo», apostilló.

Saab publicó el martes 3 de mayo un mensaje en la red social donde anunció la imputación de un menor de edad, compartiendo su nombre completo, por parte de la Fiscalía Novena del estado Bolívar por el delito de lesiones personales, en un caso de presunto acoso escolar en una escuela de esa región.

La organización recordó que la exposición en redes sociales de cualquier adolescente responsable de un hecho punible promueve su «estigmatización» y que sea víctima de otras expresiones de violencia o que se emitan juicio públicos sin conocer «con exactitud los hechos, sin haber culminado el proceso de investigación correspondiente».

«Reiteramos que la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente garantiza el derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familiar (artículo 65)», sostuvo.

En ese sentido, la ONG indicó que está «expresamente prohibido» exponer o divulgar, a través de cualquier medio, datos, informaciones o imágenes que permitan identificar directa o indirectamente, cualquier menor de edad, que haya sido sujeto activo o pasivo de hechos punibles.

«De hecho, estos comportamientos constituyen una infracción y por tanto son sancionables», argumentó.

Para Cecodap es «inadmisible» que el fiscal general o cualquier otra autoridad del país sea quien «vulnere el honor, reputación y propia imagen de un adolescente, a través del uso de una plataforma pública para exponerlo».

«Aunado a esto, recordamos que emitir juicios, calificaciones o adelantar opiniones en redes sociales vulnera garantías fundamentales como la presunción de inocencia, la confidencialidad, la defensa, el debido proceso y el juicio educativo reconocidos en la ley. Solo el Ministerio Público y los tribunales son los principales garantes de la legalidad», añadió.

La ONG sostuvo que si un adolescente incurrió en un hecho punible debe estar sujeto al sistema de justicia con las garantías previstas en la ley y responder en la medida de su culpabilidad.

«No avalamos la impunidad, pero sí exigimos el cumplimiento estricto de la ley y más aún si se trata del Ministerio Público», puntualizó.
Cecodap: El riesgo de suicidio de menores en Venezuela aumenta un 112 %
El coordinador de la ONG señaló que niñas, adolescentes y mujeres son las más afectadas en los casos de «ideación y riesgo suicida», con base en las consultas realizadas el año pasado por el Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia de Cecodap

 

La ONG Centros Comunitarios de Aprendizajes (Cecodap) afirmó este 4 de mayo que en 2021 se registraron 156 casos de riesgo suicida en menores, un 112,32 % más en comparación con 2020, por la falta de «adaptación de medidas específicas» para la protección y prevención para niños y adolescentes.

«En 2021, se recibió 112,32 % más casos con riesgo suicida en comparación a 2020, es decir, pasamos de 72 a 156 casos registrados», dijo el coordinador adjunto de la ONG, Abel Saraiba, quien señaló que el registro da cuenta de cómo «la no adopción de medidas específicas para proteger a los niños y adolescentes en Venezuela supone un incremento devastador en la severidad del daño causado a esta población».

Asimismo, indicó, según un comunicado difundido a la prensa, que la idea suicida estuvo presente en casos por alteración del ánimo y en relacionados con conflictos familiares.

«Esto nos alerta sobre el impacto que la dinámica familiar y los conflictos que suceden en este entorno puede tener en cuanto a la salud mental del niño y adolescente», sostuvo.

El activista señaló que niñas, adolescentes y mujeres son las más afectadas en los casos de «ideación y riesgo suicida», con base en las consultas realizadas el año pasado por el Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia de Cecodap.

«Tal como se ha descrito previamente, la incidencia de formas de violencia que diferencialmente afectan a las mujeres, así como un contexto de violencia machista y dinámicas sociales, incrementan notablemente la vulnerabilidad de presentar alteraciones de salud mental», añadió.

El coordinador, quien recomendó al Estado desarrollar programas específicos para la atención de niñas, adolescentes y mujeres frente a los «efectos diferenciales a nivel de salud mental y violencia», precisó que en 2021 fueron atendidas 4.398 personas bajo la modalidad de orientaciones y 512 en psicoterapia.

Por otra parte, afirmó que en el país existe una «desinstitucionalización» de la atención primaria en materia de salud mental y apoyo psicosocial.

De acuerdo con la documentación de Cecodap, hubo una disminución del 49 % de los servicios disponibles entre 2020 y 2021.

«Asimismo se observa un importante déficit en cuanto a los servicios que atienden trastornos del neurodesarrollo, encontrándose pocos centros dedicados a estas temáticas, y aquellos especializados son pagos», señaló la organización.
Las 5 observaciones de Cecodap sobre el proyecto de ley de acoso escolar
Cabe destacar que ahora, con la implementación de esta ley, se condenará el acoso cibernético, físico y psicológico

 

Este 2 de mayo se celebra el Día Internacional contra el Bullying y el Acoso Escolar, y a propósito, los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap) realizaron cinco observaciones al proyecto de ley que adelanta la Asamblea Nacional sobre este flagelo que está afectando cada día a más niños y adolescentes. 

Muchas fueron las interrogantes que se plantearon los 12 adolescentes durante la discusión sobre el anteproyecto de la Ley de Convivencia Pacífica para la Prevención y Protección a Niños, Niñas y Adolescentes contra el Acoso Escolar.

La primera observación que realizó Cecodap y los adolescentes consultados fue que hay que hacer énfasis en la comunicación de qué es el acoso escolar, a dónde puede ocurrir y quiénes son los que participan en la situación de violencia. 

La segunda fue aclarar las responsabilidades de los actores en el acoso escolar. 

La tercera observación que se planteó fue que hay que dejar una ruta clara de actuación para que la comunidad educativa sepa cómo actuar y a quién acudir cuando se presenten casos de violencia escolar. 

La cuarta recomendación fue priorizar a las víctimas. Informar sobre cómo actuar ante estos hechos, fomentar lazos de confianza con la institución. 

La quinta fue visibilizar y proteger a las personas con discapacidad y por último, expresaron su preocupación porque no se visibiliza el derecho a opinar y a participar, como parte de la lista de derechos que tienen las víctimas de acoso escolar. 

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Cecodap (@cecodap)

El pasado 21 de abril la AN aprobó el primer proyecto de Ley. El ordenamiento que contendrá unos 24 artículos y tres capítulos, busca evitar la violencia en las escuelas, detener el bullyng, promover la buena convivencia y buscar que las familias atiendan estos problemas en conjunto con las instituciones educativas y el Estado.

Cabe destacar que ahora, con la implementación de esta ley, se condenará el acoso cibernético, físico y psicológico.

Este sábado, 30 de abril, el Ministerio Público (MP)informó que ordenará medidas ejemplares en los casos de acoso escolar o bullyng.

A través de su cuenta en Twitter, Tarek William Saab indicó que dictará medidas contra los agresores por comisión y en contra de los directivos por omisión. «Sancionar es prevenir», escribió. 

ONG instan a luchar contra el acoso

A través de su cuenta en Twitter, la ONG Acceso a la Justicia indicó que en este día se busca concientizar a la población mundial sobre los riesgos del acoso escolar, los métodos para evitar la violencia en los centros escolares y establecer un protocolo de actuación ante casos de este tipo .

Por su parte, el Observatorio de Educación también se pronunció e indicó que el «bullying» debe ser un término de estudio y evaluación por los organismos del Estado venezolano, a fin de restablecer los derechos fundamentales que garanticen una mejor convivencia ciudadana, respetando la libertad de pensamiento.

El Observatorio resaltó que el acoso escolar es visto por muchos como «cosas de niños», pero asegura que en el fondo el problema va más allá y requiere mayor compromiso por parte de los involucrados.

Acoso escolar en la comunidad Lgtbi+

Según un informe presentado por la exdiputada Tamara Adrian, al menos 55% de personas lesbianas, bisexuales y gais sufrieron acoso dentro de sus colegios en primaria y secundaria.

Aproximadamente 50% de jóvenes LGB experimentaron algún acto de discriminación de sus compañeros motivado por su orientación sexual. En la mayoría de los casos, esto ocurrió en la etapa secundaria. 

Sobre las agresiones verbales sufridas, los encuestados reportan haber sido atacados principalmente por otros compañeros de clase y en segundo lugar, por docentes. 

Sobre la violencia física, la mayoría reporta que los principales agresores fueron estudiantes, pero un 29% denuncia que adultos de la institución les agredieron por les/bi/homofobia.

Cecodap calificó anteproyecto de ley para prevenir acoso escolar como ambiguo, impreciso y con vacíos legales
La ONG hizo un intercambio de ideas con niños, niñas y adolescentes

Como ambiguo, impreciso y con vacíos legales describió Cecodap el anteproyecto de ley para prevenir el acoso escolar, emanado de la Asamblea Nacional de 2020.

El coordinador general de la organización Carlos Trapani dijo que luego de un intercambio con niños, niñas y adolescentes pudieron sistematizar las observaciones.

“Hicimos anotaciones sobre el objeto de la ley, el por qué y para qué. Vemos que la redacción está planteada de forma general y no va de la mano con las complejidades que encierra el fenómeno del acoso escolar”, explicó Trapani.

Trapani destacó que el pasado 28 de marzo, el vicepresidente de la Comisión Permanente de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional, Rubén Limas, le solicitó las observaciones al anteproyecto de ley.

Agregó que no es posible erradicar la violencia en la escuela con medidas que solo aborden el acoso escolar. A su juicio, la convivencia pacífica depende de más factores. Trapani insistió en la necesidad de promover una amplia consulta sobre esta ley. “Hacemos énfasis en la necesidad de que una ley sea difundida y discutida, para que pueda dar respuesta a las diversas realidades de la población”.

Indicó que “los niños, niñas y adolescentes deben ser consultados sobre este tema que los afecta directamente. Sus opiniones deben ser tomadas en cuenta”.

“Los niños necesitan políticas públicas, con un diagnóstico real de sus problemas, metas claras, seguimiento y financiamiento. Una ley que no tenga todos estos elementos es una carta de buenos deseos”.