anticonceptivos archivos - Runrun

anticonceptivos

Informe Mujeres en Crisis: 70 % de las venezolanas no puede planificar sus embarazos
Cabe recordar que Venezuela ocupa el tercer lugar en América Latina en cuanto a la mayor tasa de embarazos en adolescentes

 

El informe “Mujeres que resisten: Sobrevivir a una Venezuela en crisis”, realizado por la Red de Mujeres Constructoras de Paz, reveló que 70 % de las mujeres venezolanas no puede planificar sus embarazos. 

El reporte deriva de una encuesta a 936 mujeres en los estados Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Lara, Mérida, Portuguesa, Sucre, Táchira, Yaracuy y Zulia, en donde el 26,6 % de las consultadas indicó usar anticonceptivos, mientras que el porcentaje restante dijo que no o no contestó.

Del grupo más joven (de 18 a 24 años), solo 6 de cada 10 afirmó usar métodos anticonceptivos. Es decir, más de un 40 % de las encuestadas de esa edad no tiene la posibilidad de cuidarse y planificar su reproducción.

Cabe recordar que Venezuela ocupa el tercer lugar en América Latina en cuanto a la mayor tasa de embarazos en adolescentes. De acuerdo con datos del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas, el país tiene 95 nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años.

Pobreza menstrual 

De las mujeres encuestadas para el estudio, el 40 % de las encuestadas aseguró no tener acceso a productos para la gestión menstrual.

Muchas mujeres durante su fase menstrual llegan a la disyuntiva de elegir entre comprar alimento o adquirir un producto para gestionar su sangre menstrual.

El informe reveló que quienes no tienen para comprar los productos como toallas o tampones recurre  a emplear telas, bolsas plásticas, calcetines y ropa cortada, lo que hace que niñas, adolescentes y mujeres dejar de asistir a la escuela o trabajo.

Falta educación sexual 

A pesar de que el 70 % de las consultadas aseguró haber obtenido algún tipo de educación sexual ya sea en casa o en escuela, a través de conocidos o familiares, en el país no existe ni un solo programa gubernamental enfocado en promover la educación sexual integral.

«Si las mujeres no cuentan con una educación sexual de calidad, difícilmente podrán conocer cuál método anticonceptivo se adapta a su realidad y es mejor para su planificación», señala el informe.

Violencia de género 

El estudio de la Red de Mujeres Constructoras de Paz determinó que los esfuerzos del Estado venezolano en materia de violencia de género son insuficientes. El 21 % de las encuestadas no sabe a dónde acudir en caso de sufrir o ser testigo de un caso de violencia de género.

Las mujeres en el territorio nacional aún están en un contexto de vulnerabilidad ante expresiones de violencia y abuso. El 67 % de las mujeres consultadas aseguró haber recibido comentarios despectivos al menos una vez, mientras que el 41 % admitió haber recibido invitaciones, tocamientos o acercamientos no deseados, ofensivos e incómodos en las calles.

La educación como tópico también arrojó hallazgos reveladores. Según el reporte de la Red de Mujeres Constructoras de Paz. Un 53 % de las encuestadas expresó que conviven con niñas y jóvenes en edad escolar.

De ese total, un 96 % dijo que estas niñas y adolescentes estaban inscritas en centros o institutos educativos. No obstante, sobre la frecuencia de asistencia a escuelas, solo el 68 % de ese universo afirmó que asistían siempre a clase. 

Este trabajo fue publicado en el microsite  de Mujeres Constructoras de Paz de IPYSve. Esta red de periodistas recoge noticias, entrevistas e informes sobre la situación en la que se encuentran las mujeres en un país como Venezuela, caracterizado por una crisis humanitaria compleja.

 

Constructoras de paz | Derechos sexuales y reproductivos de las venezolanas no están garantizados
La ausencia de campañas informativas sobre disponibilidad y entrega de anticonceptivos, reduce las opciones para impedir un embarazo no deseado

 

Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres venezolanas están reconocidos en distintos instrumentos legales del país, pero su existencia en el papel no es sinónimo de garantías.

Mujeres Constructoras de Paz hizo un recorrido por la vulneración de los derechos en materia de salud de las venezolanas, bajo la luz de especialistas en el área, junto a organizaciones feministas.

Las consecuencias que enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres en la actualidad, son fatales. 

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la escasez de anticonceptivos en Venezuela alcanza el 80 % y las muchachas entre 15 y 19 años son blancos de embarazos precoces.

Las cifras de ENCOVI (Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida), elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello, recalcan que el riesgo de ser madres adolescentes crece a medida que la adolescencia avanza, siendo los 19 años la edad promedio en que una joven debuta como madre.

Derechos vulnerados

La regularidad de la dotación de métodos anticonceptivos no está asegurada en Venezuela, por lo tanto, la ausencia de campañas informativas sobre disponibilidad y entrega de anticonceptivos reduce las opciones para impedir un embarazo no deseado o una enfermedad de transmisión sexual (ETS).

La ausencia de educación integral sobre sexualidad, el poco o nulo acceso a los servicios de salud, métodos anticonceptivos, exámenes médicos femeninos, tratamientos retrovirales para las mujeres gestantes a fin de prevenir la transmisión vertical y otras deficiencias, son manifestaciones de la vulneración a la mujer.

La violación a los derechos de salud sexual y reproductiva de las venezolanas ocurren ante la inoperatividad del gobierno al ignorar el diseño e implementación de políticas públicas consistentes, con presupuesto asignado, monitoreo y supervisión en coordinación con las instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil. 

Este trabajo fue publicado en el microsite  de Mujeres Constructoras de Paz que estrenó IPYSve el pasado 18 de julio.

Esta red de periodistas recoge noticias, entrevistas e informes sobre la situación en la que se encuentran las mujeres en un país como Venezuela, caracterizado por una crisis humanitaria compleja.

 

*Puede leer también: Constructoras de paz | Ellas luchan contra el hambre en un Sucre azotado por la desnutrición

Maduro creó comisión para revisar fallas en abastecimiento de anticonceptivos

Nicolás Maduro

El presidente Nicolás Maduro solicitó a la juventud reunida en el Congreso de la Patria conformar una comisión que revise, junto con el Ministerio de Salud, los requerimientos de anticonceptivos subsidiados por el Estado venezolano y utilizados por “mafias del contrabando de extracción para su comercio en redes paralelas de distribución”.

El mandatario tomó la decisión luego de recibir un informe por parte de la juventud presente en el Congreso de la Patria, capítulo Juventud, que se realiza desde la Academia Militar en Caracas.

Instruyó a los diputados Héctor Rodríguez, Víctor Clark y a la cantautora Robedxa a constituir “una comisión de salud y de fármacos de la juventud para resolver a fondo este problema y otros más”.

Asimismo, el mandatario pidió a la juventud sumarse a los 15 motores económicos, especialmente a los agroalimentarios, con el desarrollo de huertos en liceos, barrios y comunidades, y en el farmacéutico para garantizar una óptima distribución de fármacos.

“Quiero que ustedes se incorporen, los estudiantes de medicina y farmacia, en todo el país, estado por estado, en el equipo especial de 0800 Salud Ya para garantizar la distribución, producción y superación de toda la guerra económica”, pidió.

Así es la vida sexual en Venezuela, un país donde no hay anticonceptivos

Condones

 

«El sexo muchas veces dejó de ser placentero por la presión de no terminar adentro. Mi novia y yo no podíamos disfrutar como cualquier pareja normal. Mi vida sexual cambió», cuenta Francisco Araujo, ingeniero civil venezolano, de 24 años. «A finales del 2015 incluso tuve que pedirle a un familiar que vive en Miami que me mandara condones, ya que por esa época de verdad desaparecieron de los anaqueles».

Además de la inseguridad en las calles y la terrible situación económica que ha llevado a nuestra moneda a ser el hazmerreír del mundo, tenemos que pasar más de la mitad de nuestros días resolviendo cómo vamos a encontrar productos que en cualquier parte del planeta abundan en todos los mercados y farmacias. Y encima de todo esto, lo que muchísima gente no sabe es que en este momento Venezuela se ha convertido en un país en donde a las personas les da miedo tener sexo.

«Utilizo mucho el Grindr ya que es una manera rápida de encontrar pareja sexual, pero la escasez de condones realmente ha afectado, por lo que me tocó guardar los que tenía para utilizarlos con la persona con la que realmente no aguante las ganas», platica Alejandro Bohórquez, arquitecto de 28 años. La otra opción es «aguantarse las ganas o no tener penetración. Tengo miedo de contraer alguna enfermedad, así que prefiero abstenerme y no correr el riesgo de tener sexo sin protección».

La organización StopVIH ha recibido reportes de escasez de condones en estados como Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Lara, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Táchira y la gran Caracas. Esto significa que en casi el 50 por ciento de Venezuela es difícil conseguirlos, cosa que afecta el trabajo de prevención del VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual que realizan distintas ONGs en el país. Además, Venezuela es el tercer país con mayor número de infecciones de sida por habitante en Sudamérica y tiene una de las tasas de embarazos de adolescentes más altas del continente.

asi-es-la-vida-sexual-de-los-venezolanos-en-un-pais-donde-no-hay-anticonceptivos-body-image-1455564194

¿Ya esto parece lo suficientemente terrible? ¿Qué pasa si les cuento que no hay pastillas anticonceptivas? Seguro estarán pensando: «Compra una pastilla de emergencia para el día después y sales de ese rollo». Pues tampoco existen. En Venezuela puedes pasar el día entero recorriendo tu farmacia favorita —si es que no te asaltan a medio camino— y ten la certeza que no vas a encontrar ninguno de estos productos. Las palabras más comunes en las farmacias y mercados venezolanos son: «no hay».

Vivo en el país del rebusque, en el que si no tienes el teléfono del dealer de (inserte aquí cualquier producto) te vas a tener que prostituir para poder pagarlos en el mercado negro. En Venezuela hay dos precios para todo debido a la escasez: neumáticos, leche, pasta de dientes, papel sanitario, pastillas anticonceptivas, DirecTV, pasajes de avión.

 

 

OPS preocupada por escasez de medicinas para cáncer en Venezuela

escasezdemedicina

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está preocupada por los reportes de escasez de medicamentos oncológicos en Venezuela, dijo su representante en el país petrolero en una entrevista esta semana.

El control de cambios, que limita las importaciones y reduce la producción local, ha provocado que falten anticonceptivos, equipo quirúrgico y medicinas.

El lunes, unas pocas docenas de niños que sufren de cáncer y sus familiares protestaron en frente del Hospital de Niños J.M. de los Ríos en Caracas por las demoras o suministro intermitente de sus tratamientos.

«Como organización que trabaja en salud nos preocupa que falten esos medicamentos», dijo la doctora cubana Celia Riera.

En su oficina de Caracas, Riera destacó el papel de la OPS en la «cooperación técnica», sin opinar acerca de la salud en los países miembros.

Durante sus 14 años en el poder, el fallecido presidente Hugo Chávez usó la bonanza petrolera para construir miles de centros de salud gratuitos en los barrios pobres del país.

La iniciativa, apoyada con miles de médicos cubanos, ayudó a reducir problemas como la mortalidad infantil, pero muchos de los indicadores en salud no se han publicado desde que la escasez empeoró en los últimos años.

Muchos médicos, pacientes y grupos de derechos humanos aseguran que el estado del sector salud es deplorable, con hospitales densamente poblados y carentes de implementos.

Cerca de 7 de cada 10 medicamentos no están disponibles actualmente en el país, según la Federación Farmacéutica de Venezuela.

Minería, malaria y migración

Los casos de malaria aumentaron un 12 por ciento entre enero y octubre de 2014, frente al mismo período de 2013, según el Ministerio de Salud. Las estadísticas, antes publicadas semanalmente, no han sido difundidas desde entonces.

Riera dijo que estaba trabajando con las autoridades para detener la malaria en el sureño estado Bolívar, una enorme extensión de selva y sabana llena de minería legal e ilegal de oro y diamantes.

La población flotante de mineros migrantes a veces no toman o completa adecuadamente su tratamiento, y sus movimientos frecuentes entre Venezuela, Brasil y Guyana aumentan las posibilidades de que la enfermedad se propague.

«La estrategia es controlar ahí en la zona de Bolívar», dijo Riera, agregando que la OPS estaba buscando incrementar el uso de mallas y prevención en coordinación con el Gobierno. La enfermedad del dengue es también endémica en Venezuela.

La doctora agregó que OPS estaba preocupada por la diabetes, la hipertensión arterial y el cáncer en Venezuela y el Caribe.

 

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #25M

sindicatos

 

La hiperinflación que fluye por estas calles

Les traemos en exclusiva el más reciente análisis del economista Alexander Guerrero sobre la crisis económica por la que atraviesa el país. Analiza Guerrero las relaciones entre la hiperinflación, el dólar paralelo y una posible dolarización como respuesta. Describe la existencia de un entramado oficialista que se beneficia del proceso hiperinflacionario bajo la figura de los “rent seekers”.  El análisis trae una gráficos muy ilustrativos para la mejor comprensión del análisis Conduce la hiperinflación a una dolarización? Si y no, pero son más las veces que si ocurre. Ecuador y Zimbabwe han sido los dos últimos. El primero un país petrolero. Muchos se confunden con el petróleo, el color y el olor son atávicos.

 

Aunque muchos así lo desean, ven más sus quimeras o las esperanzas para detener el empobrecimiento, porque las reglas políticas de esta Venezuela republicana y rentista, con un bien que se exporta y paga el 30% del gasto fiscal, lucra a los rent-seekers más con una (híper)inflación y devaluación que por propio el esfuerzo individual. El diferencial en entre tasa cambio oficial y el dólar paralelo –nuestro caso- solo nos muestra que la estructura social y política ha sido puesta al servicio de un violento proceso de captura de renta, en la propia fuente de la renta, en el gobierno.

 

EvolucionDolarParaleloLas estructuras represivas, como el control de cambio, serian el otro mecanismo redistributivo –negativo- inflacionario, en manos del rentismo refugiado en partidos políticos, organizaciones mercantilistas, logias militares, y hasta el hampa, delincuencia organizada o no, colectivos violentos, grupos todos que obtienen su renta sin esfuerzo y sin compensación social, ni arbitraje social. Los incentivos están servidos para que quienes capturan renta con la hiperinflación sean los mismos que la capturan con el creciente diferencial entre el dólar oficial y el llamado dólar paralelo, es decir, con la devaluación, esta, un morboso fenómeno político que la maneja como mecanismo para generar ingreso fiscal, a raves de la moneda, un impuesto inflacionario, para los privilegiados del poder político y mercantil, a cambio de empobrecimiento del resto de los mortales. Todos asociados del régimen que empobrece todo aquel que se gana su vida honestamente por esfuerzo y con cuidado costo social.

 

El proceso inflacionario venezolano, persistente durante décadas a dos dígitos bajos, finalmente explotó para convertirse en hiperinflación aun no registrada por quien la genera, el Banco Central de Venezuela, y por orden del gobierno, una hiperinflación fiscalmente generada, como todas. Al gobierno se le agotaron sus recursos, el gasto publico creció 100% en 15 años más rápido que el menguado ingreso fiscal petrolero –por quiebra de PDVSA y – y no petrolero –destrucción del capital privado- que hoy no puede financiar ni la mitad de ese enorme gasto fiscal, excremento de un Estado obeso mórbido que empobrece a sus ciudadanos y se apodera de sus esfuerzos y capital. Sus causales son las clásicas, las mismas de la República de Weimar, solo una diferencia, de tipo legal, pero terriblemente perversa, su resultado final es la destrucción del salario e ingreso real de la gente que es arrastrada en un proceso de masivo empobrecimiento, sin esperanzas de detenerse, sino en una crisis política.

 

Me refiero a la inexistencia de un entorno jurídico que permita indexar los contratos; es decir, que impida que la escalada de precios se mueva sin la respectiva indexación inmediata en los contratos salariales, tributarios, servicios diversos, etc. que permitan un reacomodo económico como “compensación” aunque rezagada en el tiempo, como si lo hace el fisco, que elimina la indexación para no se encoja el impuesto inflacionario y otros tributos y mantenga el ingreso fiscal dirigido por un mecanismo político de confiscación, para que se convierta en lo que hoy tenemos, un mecanismo de violenta depredación fiscal, dado el desplazamiento ex–ante hacia el fisco del impuesto inflacionario generado en el proceso (híper)inflacionario.

 

En autos de su debilidad político-institucional, generada por los efectos trasmitidos por caída de la renta petrolera y descapitalización de la economía privada, tanto en la balanza de pagos, como el en el ingreso fiscal -el clásico fenómeno monetario de los déficits mellizos- el gobierno apenas impuesto del mando político, en Enero 2013 y en medio de una acción política que la sociedad civil y asociaciones políticas organizadas en la oposición no pudieron descifrar, por un diagnóstico fatal presentó su primera Ley Habilitante donde el gobierno establecía controles legales y armados militarizando la economía, mercado cambiario, importaciones, precios, ganancias, etc., el gobierno sabía que estaba sin fondos fiscales, solo contaría con la viveza, la mentira y la represión para sostenerse en el poder. Ha tenido éxito, no por comisión solamente, sino por omisión de la oposición.

 

DolarParaleloFiel a sus querencias ideológicas y a la tensión política que causa el deterioro de la base social que lo ha sustentado políticamente, el gobierno impuso rígidos controles sobre los precios apelando a controlar lo que es incontrolable, visto por la realidad socioeconómica, la escalada de precios, a través de una legislación de emergencia absolutamente funesta y fatal que se unió así a la centralización de las operaciones de cambio, importación, distribución, en todo el complejo empresarial privado, bajo el acoso militar y la expropiación del trabajo honesto.

 

Lo lamentable de la regulación y control total, fue que la señal que el gobierno envió al mercado en esos dias no pudo ser diseccionada prontamente por las agrupaciones rentistas, organizaciones políticas y la sociedad civil; la oposición por ese camino del mal diagnóstico, contribuyo a una oposición desganada y sin propuestas, y que se ha convertido en un callo ideológico con similares características autoritarias de la que acusa el gobierno y sus organizaciones políticas.

 

Es curioso que a la opinión pública no le permitieron comprender oportunamente, que quien controla el mercado cambiario a través de los escasos dólares que recibe de la renta del petróleo, y que por razones económicas y financieras, del gobierno y PDVSA, son los mismos que controlan las máquinas de impresión de dinero –BCV- que entrega liquidez en bolívares a PDVSA, todo el que esta requiera, para que esta pueda pagar regalías, impuestos y dividendos, su contribución fiscal. Esos bolívares emitidos sin respaldo alguno, se corresponden con la monetización del déficit fiscal y alcanza a la tercera parte del PIB, un 75% del pago del déficit fiscal.

 

En otra palabras, el gobierno limita la actividad cambiaria exclusivamente a petrodólares y estos no ingresan a PDVSA para pagar su contribución fiscal, sino que por el contrario, transfieren deuda de PDVSA al fisco para poder amortizar el gasto público –déficit fiscal, deuda que el BCV quema en los mismos hornos donde se queman los billetes sacados de circulación. Esta operación mueve más del 50% de la relación dinero base / liquidez /reservas internacionales. Escudriñando el entorno, podemos encontrar instancias y condiciones materiales que nos dice donde esta verdad. Por ejemplo, promover públicamente el odio y culpar a Dolartoday de abrir el camino para la especulación -en el precio del dólar paralelo; frente a la evidencia de un gobierno cuya acción deliberada en relación al dólar paralelo lo convierte en el único beneficiario de las voladas de la hiperinflación -impuesto inflacionario- y del dólar paralelo -en los diferenciales entre el oficial que el gobierno controla y su precio en el paralelo.

 

InflacionDuranteMaduroEs decir, la hiperinflación que fluye por estas calles en precios de bachaqueros, mercados negros en matrimonio incestuoso con grupos mafiosos y mercaderes del gobierno junto con militares, que controlan una buena parte de los bienes que dejan las líneas de producción privada y que eventualmente son confiscadas, desviando esos bienes a esos mercados negros donde los precios aparentemente regulados son realizados al costo de oportunidad para esos mercados, el precio del dólar paralelo.

 

Esta, la única señal que puede materializarse en el mercado, genera precios que el BCV no puede computar porque no recoge en sus sondeos de encuestas de hogares para la estimación de la inflación; porque pese al tradicional el comercio informal, hoy existen organizaciones políticas de rentistas en todos los estratos sociales, bachaqueros, colectivos defensores del poder revolucionario, y otra vasta clientela de auspiciados en misiones y otros esquemas redistributivos, operar en esos mercado bajo el control de mafias, bandas y hasta de nacionalidades específicas que capturan rentas producidos por otros y al amparo de la fuerza armada, frente a los productores naturales reprimidos por la acción del gobierno, de lo que queda de capital nacional privado.

 

El gobierno prohíbe a al BCV producir la data de la inflación, se busca engañar a la opinión pública, la cual en ocasiones cada vez más numerosa no logra comprender que la relación entre el bolívar y el dólar paralelo, es estrecha, muy estrecha administrada a través del déficit fiscal y de la acción fiscal y financiera que PDVSA ejerce como agente supletorio del gasto fiscal, pero con bolívares inflacionarios que obtiene -como deuda¬- en el BCV para monetizar el déficit en el flujo de caja de PDVSA que se ejecuta como parte del gasto público. El efecto neto de esta corrupta red fiscal es el beneficio obtenido en el doble juego de vender bolívares a un precio creciente paro compran dólares a 6.3, y así volver a venderlos nuevamente a un precio mayor en la espiral del dólar paralelo.

 

A estas alturas del juego, llamamos la atención porque esos fenómenos de hiperinflación, dolarización y escasez, reflejan que una inflación esperada a fin de año, – en números oficiales- estaría en unos 160%, sin que ello incorpore precios en los mercados negros y otros esquemas informales asociados al gobierno y PDVSA donde estos “dolarizados” permiten que muchos adquieran lo que no se consigue en los mercados formales, tanto los que administra PDVSA y el gobierno, como la red detallista privada. Si registramos esos eventos con ojo de economista no desprevenido, encontraremos que el dólar paralelo opera realengo y relancino y en la sombra muestra el mecanismo de formación de precios aunque oficialmente el BCV no lo recoja. Cuando medimos liquidez, inflación y precios del dólar, encontraremos una funcional correlación que confirma mi afirmación expresada arriba

 

Es evidente que el gobierno ha particionado la inflación a dos manos, maquillaje a dos manos, una inflación que pasara a tres dígitos largos, digamos que oficial, más otra inflación supletoria de precios que no aparecen en los registros y que configura una espiral explosiva, la hiperinflación. Veamos un ejemplo sencillo de cuanto analizamos arriba. En Enero 2013, una canasta básica, una definición del CENDAS, se adquiría con 1.2 salarios mínimos, hoy 28 meses después, esa misma canasta básica, requieren más de 6 salarios mínimos para ser adquirida. Ello muestra una hiperinflación de 276% de inflación anualizada, y ello sin considerar que una buena cantidad de los bienes definidos en esa canasta básica escasean, por lo que la demanda se orienta a otros bienes donde los precios se marcan de acuerdo al costo de oportunidad mencionado arriba: el dólar paralelo.

 

En estas condiciones es evidente que el precio del dólar paralelo, hace el mismo juego, pero nos muestra que él es una suerte de velo de la ignorancia que nos dice que la inflación ya está en niveles de hiperinflación desde hace más de dos años, como yo lo advertí oportunamente. Pese a ello, Maduro y Merentes se las han arreglado para hacer ver que ellos tienen razón, que la inflación –oficial – es una representación idónea del costo de vida. En sectores de la opinión pública especializada, se compra la data inflacionaria oficial del BCV para demonstrar que no hay hiperinflación, presentándolos como aliados circunstanciales del gobierno, quizás en el gran paraguas de una oposición encarrilaíta, como el mismo Presidente Maduro lo menciona con frecuencia.

 

La denuncia documentada y la carencia de un análisis sesudo que devele la irracionalidad de las políticas públicas de controles de precios, pierde prioridad, para consumir el tiempo neciamente en demonstrar que lo que Merentes y Maduro dosifican no es hiperinflación, estos aplauden. Este es un curioso descubrimiento en el mercado de una opinión pública que deja de lado la relación incestuosa entre el dólar paralelo y la emisión de bolívares por parte del gobierno –BCV- para financiar su enorme déficit fiscal. Al negar la hiperinflación como fenómeno visible, dan la razón al gobierno, quien esconde los números de la inflación, quedándose al mismo tiempo sin argumentos para negar lo que no perciben. Ese fenómeno tiene un impacto negativo en la opinión pública restándole argumento a quienes reclaman el impacto empobrecedor que deja la hiperinflación en el camino, en virtud que las reglas de juego impuestas por el gobierno a quienes al final apuestan a que el gobierno probable y eventualmente pueda superar sus propias restricciones, la esperanza del enchufado rentista desde la periferia y moderador de la mala gestión, los grupos de rent- seekers adosados a los intereses de quienes manejan las finanzas del gobierno.

 

El argumento sigue un paso más allá, porque es precisamente el control de cambio, el puente final cruza el dólar paralelo, para hacerse visible y asequible a todo el que lo demande, dado que la oferta de dólares en el mercado cambiario está restringida por las providencias cambiarias que impiden que en el mercado encontremos dólares producidos libremente. Los controles piden otra cosa, un mercado resignado que le permita a los hombre del gobiernos y grupos asociados, grandes beneficios y captura de renta no compensada en las explosiones del dólar paralelo como el habido esta semana, fenómeno recurrente, fácilmente visible en la data del paralelo desde Octubre 2012, en momentos sujeto a un masivo lavado –legitimación- de capitales que venden dólares en el paralelo, bajo las mismas microestructuras financieras de siempre, y cuya materia prima, la proveen quienes recirculan los petrodólares, los cuales cada vez más escasos son adquiridos con los bolívares cada vez más devaluados, y abundantes. El molino corre el agua con su misma fuerza. (La Patilla)

 

Escasez de anticonceptivos es tema de salud pública

Diferentes marcas y presentaciones, métodos y formas de anticonceptivos y preservativos desaparecieron de los anaqueles de las farmacias. En Locatel, Farmatodo, Farmahorro, Fundafarmacia y otras farmacias la respuesta es la misma “no tenemos ningún tipo de anticonceptivos”, lo que se convierte en un problema de salud pública.

 

Durante un recorrido a ocho farmacias de diferentes cadenas, El Mundo, Economía y Negocios, constató que están agotados los anticonceptivos en pastillas, inyecciones, implantes, preservativos y diafragmas.

 

Freddy Ceballos, presidente de la Federación de Farmacéuticos Venezolanos (Fefarven), señala que la razón por la cual escasean es la misma por la que fallan otros medicamentos “retrasos en la asignación de divisas”.

 

“Los anticonceptivos no escapan de la realidad del resto de las medicinas: y es que los laboratorios no tienen dólares con qué comprar materia prima o productos terminados”, dijo Ceballos.

 

Recordó que la mayoría de las presentaciones de pastillas anticonceptivas, son productos que ya vienen terminados, muy pocas marcas las producen en el país, por lo que es mucho más difícil resolver el problema a corto plazo.

 

“Tenemos tres principales problemas de salud pública latentes por la escasez de anticonceptivos: embarazo no deseado, el embarazo precoz y el contagio de enfermedades de transmisión sexual”, señaló el presidente de Fefarven.

 

Edward Romero, director ejecutivo de la organización civil de Planificación Familiar (Plafam) señaló que desde hace dos años, se está presentando en el país el de desabastecimiento de métodos de anticoncepción.

 

Sin embargo, indicó, es desde noviembre de 2014 cuando la escasez se viene acentuando.

 

“De la noche a la mañana desaparecieron todos los rubros de anticoncepción, los orales, condones, e implante subdérmicos, esta crisis se ha agudizado a tal punto que puedo decir que para el día hoy la mujer que quiera comprar una cajita de pastillas anticonceptivas no la va a conseguir, y el peregrinar será una falta de tiempo, porque seguro no la va a encontrar”, alertó Romero.

 

El director de Plafam llama la atención sobre las enfermedades de transmisión sexual y el riesgo social del embarazo a edad temprana.

 

“Sin duda en los próximos meses veremos un repunte de infecciones de transmisión sexual y de embarazo en adolescentes, y esto es porque se detuvieron las políticas y programas de anticoncepción”, dijo Romero.

 

La crisis de medicamentos y en este caso de métodos de anticoncepción, forma parte no solo de la escasez de divisas sino también de las prioridades de quienes hacen las políticas públicas. “Nadie está pensando en las consecuencias que habrán”, dijo Romero. (El Mundo)

 

Creen que unificar tipo de cambio bajará distorsiones

El diputado oficialista a la Asamblea Nacional por el estado Lara, Germán Ferrer y coordinador nacional de la Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales (Anros), considera necesario fomentar cambios macroeconómicos, que garanticen la sostenibilidad del crecimiento y desarrollo del país.

 

Sostiene el parlamentario del PSUV, ex miembro de la comisión de Finanzas, que las autoridades deben buscar alternativas dirigidas a la unificación cambiaria. «Los distintos tipos de cambio distorsionan la economía», apunta.

 

En su opinión «debería haber un solo tipo cambio y eso iría resolviendo una serie de distorsiones, hasta que vayamos equilibrándonos; contribuiría también a impulsar la producción nacional». Adiciona que «si esto no se corrige es difícil controlar el contrabando de extracción» hacia la frontera con Colombia y que «de acuerdo al expresidente de Petróleos de Venezuela, Pdvsa, Rafael Ramírez, al país se le escapan más de 100 mil barriles diarios de combustible» por esa vía, «lo que supone unos 4.000 millones de dólares que nosotros no estamos en capacidad de estar erogando».

 

Destaca igualmente los esfuerzos que realiza Cuba, por abreviar el diferencial cambiario (entre el oficial y no oficial), tal como indicara en Caracas, el economista antillano Juan Triana Cordoví. «Van hacia un solo cambio y tiene una paridad con el dólar»; además de la captación de inversiones y las perspectivas futuras que manejan en el ámbito del comercio exterior; de allí la ampliación de patios para aumentar la recepción de containers.

 

Entretanto, considera importante «industrializar al país» y «volver al campo», como una manera de garantizar la «soberanía alimentaria».

 

Advierte que «la única forma de combatir la inflación es con la producción de bienes y servicios y la productividad. No hay otra. Mientras sigamos manteniendo la economía de puertos, con dólares que cada día son más escasos, sencillamente vamos a estar sufriendo los embates de una inflación porque no tenemos suficientes bienes y servicios que puedan satisfacer la demanda que tenemos en Venezuela».

 

Aspira el diputado a una «mayor industrialización y a que las Zonas Económicas Especiales se activen» pronto y dinamicen la economía. Refiere que en Venezuela «nos acostumbrados a la renta petrolera, 97% de los ingresos en dólares son por ese concepto. Tenemos que resolverlo».

 

Otra iniciativa para fortalecer la economía es la de «desarrollar el turismo», comenta. «Eso pasa por la seguridad, la vialidad, la infraestructura. Debemos incentivar el turismo e ir nuevamente al campo. Si le damos oportunidad a nuestros productores agropecuarios, vamos a garantizar la soberanía alimentaria».

 

Ferrer comparte la apertura de un debate en torno al precio de la gasolina y asegura que «obligatoriamente» debe ajustarse su valor «en forma razonable, gradual y que se llegue, incluso, a cobrarla a precios internacionales, manteniendo el subsidio a sectores que realmente lo requieren como el transporte público y de carga, tomando en cuenta la opinión de los técnicos».

 

Formación on line

 

Ferrer es director y fundador de Anros. Explica que desde diciembre 2000, esa asociación tiene por objeto «acompañar, articular y fortalecer el Poder Popular», a través de la formación de líderes socialistas en áreas como: Cultura, Formación Sociopolítica, Economía Socioproductiva, Igualdad de Género, Comunicación, Derechos Humanos, Ecosocialismo, Seguridad y Defensa Integral, Electoral, Planificación y Resolución de Conflictos.

 

Asimismo se promueven talleres motivacionales, campamentos, Escuela de Gobierno y diplomados que próximamente se harán on line para «abaratar los costos». (El Universal)

 

Bank of America: El paralelo podría estar en 600 bolívares a finales de 2015

La cotización del dólar paralelo llegó a 402 bolívares el jueves en la tarde, lo que despertó las alarmas en los ciudadanos que vieron cómo la divisa marcadora de los precios abrió la jornada en 375 bolívares y aumentó 7,2% en un día. Entre el lunes 15 de mayo —cuando el precio estuvo en 310 bolívares— y el viernes 22 de mayo la cotización subió 35,9% y cerró en 421,45 bolívares por dólar.

 

Cuando se calcula la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial fijado por Centro de Comercio Exterior en 6,30 bolívares por dólar, el diferencial es de 6.589,6%, lo que representa la brecha más grande que ha existido en la historia económica contemporánea de Venezuela, según registros oficiales.

 

Ninguno de los bancos internacionales que estudian la economía venezolana ni las proyecciones de economistas y firmas nacionales pronosticaron que el dólar paralelo podría llegar a un precio tan alto en el primer semestre del año. Sin embargo, desde ya están recalculando sus perspectivas. De allí que Bank of America Merrill Lynch, en boca de su economista para Venezuela Francisco Rodríguez,  asegure: “Si no hay ajuste cambiario y se mantienen el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar y el de 12 bolívares, podríamos ver el paralelo cerca de 600 bolívares por dólar a finales de año”.

 

 

¿Qué está pasando? Francisco Rodriguez explica que el alza inusual de la divisa paralela tiene que ver con la falta de oferta de dólares en el mercado. La factura petrolera se cobra noventa días después de la facturación, y puede pasar otro mes para que los recursos sean traspasados de Petróleos de Venezuela al Banco Central de Venezuela. “Eso quiere decir que ahora el gobierno está recibiendo la venta de barriles a 40 dólares, lo que ha secado la oferta de dólares y ha ocasionado la depreciación reciente”.

 

Ante ello, ha habido una caída en la entrega de divisas del Cencoex para las importaciones de casi 14,6% entre abril de 2014 y abril de 2015, según números de Ecoanalítica. Adicionalmente, advierte la firma, el Sistema Marginal de Divisas apenas otorga 1,8 millones de dólares diarios, cuando el año pasado el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, asignaba 33 millones de dólares.

 

El economista Víctor Álvarez afirma que el colapso de los precios del crudo dejó al descubierto la caída de la manufactura. La imposibilidad de seguir importando al mismo ritmo provocó la crisis de escasez de bienes. “Aquellos que ven la oportunidad de cubrir estos mercados, pero no tienen acceso al dólar preferencial, importan a la tasa del paralelo. Por eso, se desplaza al mercado negro la creciente demanda que no es satisfecha por el Cencoex y  el Simadi. El gobierno pulverizó el bolívar”.

 

Alejandro Grisanti, economista de Barclays Capital, señala que la principal causa de la inmensa devaluación e hiperinflación que están sufriendo los venezolanos es la errada política económica. Coincide con sus colegas en que el descenso de los precios petroleros ha incidido, pero recuerda que en el primer semestre de 2014 la crisis ya estaba presente, con el petróleo superando 100 dólares el barril. “Desafortunadamente, todas las señales que se reciben del gobierno apuntan a que no vienen cambios; por lo que los venezolanos, y sobre todo los más pobres, deben esperar una profunda y prolongada crisis económica”.

 

El dólar Cúcuta. El economista Ronald Balza añade que en un primer momento la referencia del mercado paralelo era dividir liquidez monetaria (billetes y monedas en circulación más depósitos bancarios) del país entre las reservas internacionales. La divisa se incrementaba porque el BCV otorgaba bolívares a Pdvsa y retiraba dólares de las reservas para transferirlos al Fondo de Desarrollo Nacional.

 

Si bien esta situación sigue ocurriendo, se le ha sumado una adicional. “Ahora la referencia es el ‘dólar Cúcuta’. El BCV sigue aumentando aceleradamente la oferta de bolívares, pero la demanda de bolívares en Cúcuta no aumenta a la misma velocidad. Quienes compran bolívares (a cambio de pesos) no lo hacen para ahorrar, sino para comprar bienes en Venezuela y venderlos en Colombia”.

 

Balza destaca que los controles de precios no solo brindan una oportunidad de hacer grandes ganancias por arbitraje, sino que también frenan el incremento en la demanda de bolívares necesarios para contrabandear gasolina, alimentos y otros bienes. “Como la oferta crece más rápido que la demanda de bolívares, el precio del bolívar en pesos cae. Como en estas últimas semanas el dólar se está encareciendo en pesos, quien compra pesos con sus bolívares para luego comprar dólares encuentra los pesos primero y los dólares después cada día más caros”.

 

Añade que al no existir otros mecanismos de coordinación en la economía, cuyo sistema de precios está muy distorsionado, “el dólar Cúcuta ha pasado a ser un marcador para muchos precios en Venezuela, incluido los de productos controlados vendidos en el mercado negro”.

 

Causas

-Reducción de la entrega de divisas por parte del Cencoex.

-Otorgamiento de divisas a 6,30 bolívares por dólar.

-Falta de oferta de dólares de Pdvsa y el BCV en el mercado.

-El Sistema Marginal de Divisas no está otorgando suficientes dólares.

-Las casas de cambio no reciben dólares desde marzo.

-El BCV continúa emitiendo dinero inorgánico sin respaldo en oro

-La caída de los precios del petróleo.

-Control de precios.

 

Propuestas

Ronald Balza:

-Aplicar la unificación cambiaria.

-Aumentar el precio de la gasolina y de otros bienes para que se incremente la demanda de bolívares en Cúcuta.

-Eliminar los controles progresivamente.

 

Ramiro Molina:

-Permitir que Pdvsa venda una cantidad importante, no necesariamente grande, de dólares en el Simadi. Por ejemplo 500 millones de dólares mensuales para comenzar, ordenadamente y consistentemente, despejando la incertidumbre de la oferta.

-Revertir el deterioro de las expectativas y dar señales de permitir e incentivar la recuperación de la producción doméstica. (El Nacional)

 

Faría: “Está planteada la simplificación cambiaria e ir progresivamente a algo más manejable”

El diputado a la Asamblea Nacional por el Psuv y miembro de la Comisión de Finanzas, Jesús Faría, indicó que “está absolutamente descartado para nosotros dolarizar a Venezuela“.

 

“Los voceros de la derecha han promovido y han propuesto la tesis de la dolarización. Dolarizar la economía significa cambiar la moneda venezolana, saldría de circulación el bolívar y en su lugar entra el dólar. Nos convertiríamos en un apéndice de la economía norteamericana”, añadió.

 

Faría, comentó que “está planteada la simplificación cambiaria e ir progresivamente a algo más manejable como una taza de cambio controlada y una libre”.

 

Informó que en cuanto al “ataque despiadado” contra la moneda nacional, “en Dolar Today ha llegado a niveles que superan cualquier tipo de irracionalidad”. A su criterio, hay un conjunto de circunstancias que están golpeando al pueblo venezolano pero “también hay un conjunto de políticas muy significativas que le dan respuesta al país“.

 

Aseguró que aún con el petróleo a 50 dólares el barril, se mantienen las grandes políticas y líneas de acción social. “Esta es una economía rentista, dependiente y parasitaria con un problema estructural. Nos heredaron una economía arruinada incapaz de fomentar el desarrollo”.

 

“Para impulsar un modelo económico, se necesitan actores y resulta que los actores económicos que están llamados a ejercer la función de invertir, impulsar el desarrollo y diversificar la economía, son los mismos que postraron a nuestra economía en el atraso y la dependencia“, dijo Faría. (Noticias 24)

 

Tendencia errática del dólar paralelo condiciona la economía nacional

El dólar paralelo rige la marcación de la economía nacional. Su tendencia errática es hacia el alza, advirtió el economista Carlos Ñáñez, profesor de la Universidad de Carabobo (UC). Aunque no es una cotización oficial, indica cuál es la conducta de la economía en su totalidad, justificó, publica El Carabobeño.

 

La vertiginosa cotización que experimentó el tipo de cambio no oficial el pasado jueves elevó de 350 a 405 bolívares por dólar su valoración, lo que representa un incremento inicial del 15%. Este sábado cerró a 422 bolívares, lo que demuestra una revalorización continua, apuntó Ñáñez.

 

El experto explicó que la conducta registrada en las reservas internacionales disparó el ascenso vertiginoso de la relación cambiara. Solo del 20 al 21 de mayo las reservas internacionales venezolanas disminuyeron en 1%. Recordó que en un mes, desde el 20 de abril al 20 de mayo, las reservas internacionales cayeron en dos mil millones de dólares. “Esto supone que la República está carente de dólares, tras la merma en la facturación nacional percibida por concepto del manejo petrolero. Lo que estimula la cotización del dólar paralelo”.

 

El crecimiento desmedido del dólar negro aplasta la capacidad de compra del salario. En contraste, el sueldo mínimo de un venezolano es de 15 dólares mensuales, lo que se traduce a 0,01 centavos el día. Tal escenario explica la incapacidad de satisfacer los requerimientos de la colectividad, en un país monoproductor y con economía de puerto.

 

Se ameritan acciones gubernamentales. En especial sobre las políticas monetarias, destacó el economista. La corrección de la oferta y emisión monetaria, incrementar las tasas de interés del límite legal monetario para encarecer el crédito, la reducción del gasto público y abandonar la monetización del déficit fiscal, forman parte de las alternativas.

 

Dolarización Indeseable

 

Asumir el dólar como moneda regular es hoy una posibilidad posible y desesperada. Ñáñez desestimó la opción. “Los riesgos que se afrontarían son muchísimos. Pues el petróleo tiene unos precios internacionales muy rígidos, al salir de ese precio se perdería cuota de mercado”, alegó. Además, ésta posibilidad suprimiría toda la soberanía, en términos de la modificación monetaria. Al someter al país a una inestabilidad del mercado externo, porque cuando el dólar se aprecia frente a otras monedas se encarecería la exportación venezolana.

 

Control Cambiario

 

En vista del panorama económico actual eliminar el control cambiario tampoco no resulta viable. El nivel de riesgo político, el nivel de riesgo país y la inestabilidad del mercado y una inflación que supera el 100% levantar el control de cambio supondría una fuga masiva de capitales. (La Patilla)

 

La razón verdadera del Control de Cambio

La terrible escasez de bienes e insumos amenazan hoy con sumir al país en una crisis humanitaria de proporciones africanas.

 

El Dr. Humberto García Larralde, Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, publica en el portal Soberanía, un artículo donde señala con precisión que con el control de cambio “Se trata de preservar el usufructo de los dólares para un grupo, cuya identidad se define en términos políticos“. El Dr. Larralde agrega “Es el control de cambio lo que ha permitido a Maduro boncharse los dineros del país viajando a todos lados sin propósitos claros, con amigos, familiares, personal de servicio y enchufados, mientras los venezolanos se hunden en la miseria”

 

Tenemos una economía dolarizada pero a la tasa “paralela”

 

Los venezolanos, como quienes nos observan desde allende las fronteras, tienen que estar decididamente perplejos ante la negativa del gobierno a enmendar su obstinado apego a medidas que de manera notoria han destruido la economía nacional y, con ello, los medios de sustento de la población. En lugar destacado se encuentra el insensato control de cambio.

 

Desde una óptica económica ha generado efectos totalmente opuestos a los que justificarían su implantación. Lejos de detener la fuga de capitales, la ha estimulado: Desde 2003 (cuando se implantó) hasta el tercer trimestre de 2014 –último registro del BCV– se han fugado por las cuentas financiera y de errores y omisiones de la balanza de pagos, más de USA $ 192 millardos. Esta cifra supera en más de 10 veces el total de recursos que salieron del país en los 40 años previos a Chávez (1959 a 1998). En vez de parapetear la moneda nacional, el control de cambio la ha degradado a niveles ruines. Y las reservas internacionales están en el nivel más bajo desde octubre de 2003, con una cobertura del bolívar[1], al tipo de cambio oficial de Bs. 6,3/$, ¡de apenas 6%!

 

Tampoco pueden esgrimirse razones de “justicia social”, amparadas en la cínica consigna de que “las divisas son del pueblo”. El anclaje de precios en un dólar controlado en absoluto frenó la inflación: los últimos dos años ésta ha sido la más alta del mundo y, para 2015, estará en el rango de los tres dígitos. Y la importación de alimentos con el dólar a 6,30 no contuvo el alza de precios de este sector, que ha sido el más alto de la canasta de consumo. Pero sí sobrevaluó la moneda nacional y contribuyó, junto al acoso al sector privado, a arruinar la producción doméstica. Con ello contribuyó a profundizar la terrible escasez de bienes e insumos que amenazan hoy con sumir al país en una crisis humanitaria de proporciones africanas.

 

Además, el racionamiento de la divisas a precios ridículamente bajos ha disparado el dólar paralelo –y detrás de él alSIMADI– hasta situarlo, al 11 de mayo de 2015, 45 veces más caro que el dólar oficial. Y, ante la escasez de divisas y la cuasi imposibilidad de acceder al dólar a Bs. 6,30, esta tasa estratosférica ha devenido en referencia obligada para la fijación de precios, pues sólo con ella se garantiza la reposición de inventarios. Tenemos una economía dolarizada pero a la tasa “paralela”, haciendo de este disparatado esquema cambiario un poderosísimo nutriente de la inflación[2].

 

Lo peor es que el alza del “paralelo” se ha convertido en una “profecía autocumplida”: como todo el mundo vislumbra que va a subir el dólar, mejor comprarlo ahora, con lo que –efectivamente- se encarece aun más. Y pensar que un ajuste macroeconómico integral, con financiamiento externo y garantías que restablecieran un clima de confianza para el empresariado, permitiría unificar el precio del dólar en torno a sus valores de equilibrio -aquel que equipara el poder adquisitivo externo del bolívar con el interno-, casi siete veces más barato, hoy, que el paralelo. El libre acceso a un dólar así, en una economía abierta a la competencia, estabilizaría los precios a niveles bastante inferiores a los actuales.

 

No se levanta el control de cambio por razones ideológicas, ripostan otros. ¡Vade retro con cualquier programa de ajuste que medio huela a neoliberalismo!, gritan los más fanáticos. ¡”No debemos traicionar el legado del comandante”!, se persignan los devotos. Pero no, si bien la obnubilación ideológica –ignorancia- dispensa tener que admitir el fracaso de esta medida y podrá tranquilizar la mala conciencia de quienes sí se dan cuenta del desastre que provoca, ningún gobierno se suicida adrede. Tiene que haber otra razón para mantener el control de cambio. Y la hay.

 

“Es que su objetivo es político” –confiesa el cándido Aristóbulo. Pero no en el sentido de conquistar voluntades a favor de la política gubernamental: la mantención del control de cambio ha sido un desastre para la popularidad del gobierno.Se trata de preservar el usufructo de los dólares para un grupo, cuya identidad se define en términos políticos. Son las transacciones de divisas controladas y sigilosamente resguardadas de los ojos escrutadores del público las que han permitido el lavado de $4,2 millardos descubiertos en el Banco de Andorra, los $12 millardos depositados en el HSBCsin el asiento correspondiente en los balances del Banco del Tesoro, el auge del narcotráfico custodiado por el “cartel del sol” y las fortunas acumuladas afuera por los Andrade, Derwick, Ruperti y por muchos “revolucionarios”.

 

Es el control de cambio lo que ha permitido a Maduro boncharse los dineros del país viajando a todos lados sin propósitos claros, con amigos, familiares, personal de servicio y enchufados, mientras los venezolanos se hunden en la miseria[3]. ¿Podrían Jaua y otros jerarcas de la “revolución” financiar giras al exterior con tanta libertad, con niñera incluida, sin el control de cambio? Pero más allá, ¿Se hubiera podido construir la red de complicidades y de negocios con el Hizbolá y con otras organizaciones terroristas de no preservarse los dólares para uso discrecional de Chávez y su equipo? ¿Cómo ocultar el trasvase depredador de fortunas a Cuba -100.000 barriles diarios de petróleo a cambio de “médicos”- si no existiese el control de cambio? ¿Las costosas campañas publicitarias en el extranjero de Maduro se harían con tanta desfachatez sin el control de cambio? ¿Y las “ayudas” y otros regalos a presidentes “amigos”?

 

Y, por último, ¿No sería bastante menos atractivo trasvasar productos regulados a Colombia y las Antillas si no existiera la posibilidad de cambiar lo colectado a la tasa del dólar paralelo? ¿Y qué del absurdo subsidio –regalo- de la gasolina, que permite cobrar más allá de la frontera y a la tasa paralela más de 2.500 veces lo que costó adquirirla en Venezuela? ¿Cómo extorsionar a empresarios y público en general, sin el anzuelo del dólar barato? ¿Cómo asfixiar a la prensa independiente si no se les niega el acceso a la divisa?

 

En fin, el control de cambio es la pieza central del manejo ‘patrimonialista’ del Estado por parte de la oligarquía militar-civil que controla el poder. Un “socialismo” donde se ha privatizado el usufructo de lo público para beneficio de los “revolucionarios”. El control de cambio, junto a los demás controles, es el sustento de la corrupción en Venezuela. Recordemos que Al Capone se hizo poderoso gracias a la prohibición del alcohol que le permitió conquistar, a sangre y fuego, el rol de proveedor monopólico.

 

Y el negocio multimillonario del narcotráfico que azota a muchos países de América Latina crece precisamente porque es ilegal. Los controles y regulaciones prohibitivas constituyen el caldo de cultivo que alimentan las mafias que intermedian entre oferentes y demandantes, más cuando cuentan con complicidad desde los más altos mandos. YVenezuela no es la excepción. Las decisiones sobre asuntos económicos responden a incentivos. Con tan poderosos alicientes ¿Estará la oligarquía interesada en levantar el control de cambio?

 

Durante el último año del gobierno de Caldera, el precio de exportación del barril de petróleo venezolano era de $10. La economía estaba lejos de ser boyante, había crisis y descontento, pero ni remotamente se padecían los niveles de escasez e inflación actuales. El barril de petróleo a $47 para lo que va del 2015 no tiene por qué significar una tragedia para la economía. Sí lo es, lamentablemente, el control de cambio y demás políticas expoliadoras de la oligarquía. (La Patilla)

 

Federación automotriz apoya venta en dólares

Con el fin de proteger 100 mil puestos de trabajo que generan las empresas ensambladoras de automóviles en el país y garantizar la estabilidad laboral, la Federación Unitaria de Trabajadores Automotrices Autopartistas y Conexos (Futaac) a través de su presidente, Cristian Pereira, expresó su apoyo a la venta de unidades en dólares, planteada inicialmente por el gremio de Ford Motors de Venezuela, representado por el secretario general, Gilberto Troya.

 

Pereira quien también es vocer del sindicato de trabajadores de Chrylers de Venezuela, aseguró que se suman a la medida de facturar vehículos en dólares, así como el gremio de General Motors de Venezuela.

 

En el caso de Chrysler, dijo que esperan reunirse en los próximos días con los ejecutivos de la empresa para presentarle este acuerdo sindical y que sea refrendado por la compañía.

 

Explicó para que esta decisión gremial sea unánima requiere que se sumen los sindicatos de Toyota de Venezuela y Mitsubishi Motors de Venezuela, cada uno tiene sus particularidades. Por tal razon, esta semana se trasladarán hasta Cumaná y Barcelona, respectivamente, para tener su apoyo. Espera que sea la próxima semana cuando ofrezcan una nueva rueda de prensa para hacer este anuncio de forma conjunta.

 

Peticiones particulares

 

Aclaró el dirigente sindical que además de apoyar dicha medida, tienen sus peticiones particulares que considera deben ser escuchadas por el presidente Nicolas Maduro, tales como: establecimiento de un Fondo Nacional para la industria automotriz, para garantizar que los dólares, producto de la comecialización de los vehículos sean destinados a comprar materia prima para ensamblar automóviles.

 

Mencionó otro de los planteamientos es que evalue con cada ensambladora los modelos de carros que se pueden exportar a Mercorsur y Alba, lo le permitirá a la industria generar ingresos tanto propios como al país diferentes a los que proceden del petróleo.

 

Establecer un plan de recuperación de la industria automotriz nacional a través del establecimiento de acuerdos con Alcaldías, Gobernaciones y Poder Popular para el cambio de unidades de gasolina a Gas Natural Vehicular (Gnv) y que se incluya en este plan a la industria nacional de autopartes, el 70% de los repuestos son importados.

 

Apostamos a que las plantas puedan producir al 100% de su capacidad. «Ford podría producir 26 mil unidades al año, Chrysler unas 14 mil y General Motors 40 y pico mil, eso sería lo ideal», detalló el Secretario General del Sindicato de Ford, Gilberto Troya. (El Universal)

 

Proponen plan para que Pymes se autoabastezcan

Un sistema de «centros de acopio», en el que pueda apoyarse el sector productivo nacional, representado en la pequeña y mediana industria, que garantice la existencia, distribución y reposición de insumos para apuntalar áreas prioritarias de desarrollo económico, propuso la Cámara Bolivariana de la Construcción al gobierno central.

 

El planteamiento es avalado por el Centro de Integración Empresarial Bolivariana de Venezuela, y estaría diseñado para trabajar conjuntamente con Construpatria, filial de PDVSA, creada en 2011.

 

La propuesta está orientada a desentrabar los «cuellos de botella» que se generan, en cuanto a la importación de insumos primarios, maquinaria y cualquier otro elemento de primera importancia, para apalancar la producción en un tiempo relativamente rápido.

 

Este grupo de inversión privada que acompaña los criterios que promueve el gobierno, considera que debe resolverse en muy poco tiempo todo el retraso generado por la prolongación, a veces indefinida, de los procesos.

 

Destaca Gerson Hern¿andez, representante de la CIEB, que la lentitud en los lapsos de aprobación de divisas, las autorizaciones para importación y distribución de insumos, debe ser enfrentada con propuestas y soluciones como el del método propuesto, esto los convierte en parte de una solución que debe ser prontamente considerada, para aligerar los tiempos, y así agilizar la producción.

 

«El plan garantizará el autoabastecimiento de los pequeños empresarios», dijo. (El Universal)

 

Se dispararon los fletes en transporte agrícola

A propósito de lo trascendido con vehículos en una ensambladora que pudieran venderse en dólares, se desató la locura en el medio rural, con los fletes del transporte, que inmediatamente fueron dolarizados.

 

El alerta al gobierno lo formuló ayer el director agropecuario de Fegaven, Oswaldo Carnevalli, quien pidi¿¿o que se le salga al paso al alto precio que experimentan los fletes, los insumos y repuestos, más que estar pensando en vender vehículos a través de «billetes verdes». Vemos que se le gana espacio a la informalidad y lo que ocurre con el transporte de carga agropecuaria, pudiera ser un detonante muy peligroso que incidirá en los precios de los rubros del campo en general que son distribuidos por carretera en todo el país.

 

Son temas pendientes a tratar con el MAT, Transporte yObras Públicas, Petróleo y Minería y Dante Rivas en el tema de la Simplificación de Procesos Burocráticos. «Nuestra producción se mueve por carretera, dijo Carnevalli, y debe haber definición y claridad del gobierno». Agregó que hay una dolarización con los repuestos , cauchos, lubricantes, permisos. Están disparadas las alarmas en el campo. DeMorón a Valle de la Pascua, el flete para llevar fertilizantes subió a 120 mil bs. Se debe atender esta situación, inflacionaria y especulativa,dijo. (El Universal)

 

Varias tendencias ideológicas conviven en los sindicatos de Polar

Líderes de los diferentes sindicatos de Empresas Polar, prefieren hablar “de sindicatos apolíticos”, para no entrar en la polémica de la llamada “correlación de fuerzas”, para medir el respaldo tanto de la revolución como de la oposición.

 

“Nosotros dentro de Polar no somos políticos, es cierto que algunos tienen la ideología revolucionaria, unos son apolíticos no tienen ninguna ideología ni se meten en política, otros tenemos ideología revolucionaria, pero también hacemos crítica constructiva al proceso revolucionario; pero en Polar no involucramos la política, estamos por nuestro contrato y beneficios de los trabajadores”, comenta Juan Rodríguez del sindicato Sintraterricento Polar, que agrupa a las procesadoras de bebidas de Polar, que operan en Turmero, estado Aragua que se mantiene en huelga en estos momentos.

 

Rodríguez explica que hay sindicatos integrados por diversas ideologías políticas, “se puede decir que muchos son apolíticos, dentro de la empresa, nuestra función no es hacer política, es luchar por beneficios”.

 

Sin embargo, Rodríguez asegura que hay unos 30 sindicatos que hacen vida en Empresas Polar, unos 14 tienen entre sus filas miembros identificados con el proceso revolucionario, pero que en estas mismas organizaciones hay “de diversas tendencias y muchos que no son políticos”.

 

Juan Rodríguez señala que si en algún momento  los sindicatos muestran su tendencia política públicamente, “es porque la misma empresa nos obliga a buscar respaldo afuera, por los maltratos y la falta de reconocimiento a los trabajadores  y porque se niegan a reconocernos como  sindicato; la misma empresa nos lleva buscar respaldo político afuera; pero dentro de la empresa nosotros no somos políticos, no queremos serlo ni es la idea, allí lo que interesa es la parte laboral”, enfatiza.

 

Por su parte, Orlando Chirinos, dirigente de C cura (Corriente Clasista Unitaria Revolucionaria y Autónoma), y quien dice asesorar a seis sindicatos de trabajadores de las plantas procesadoras de alimento de Polar, tampoco se atreve a medir una correlación de fuerzas con inclinadas hacia tendencias gubernamentales u opositoras. “Hay de todo, sobre todo en las directivas de los sindicatos, hay de diversas tendencias política”. Añade que muchos líderes sindicales de Polar no quieren involucrarse en política, mientras  que otros “sí lo hacen abiertamente, pero no  pueden imponer dentro de los sindicatos su ideología porque los mismos trabajadores lo rechazan. Lo que he visto, es que la mayoría de los trabajadores de Polar no quieren involucrarse  en política, eso está claro”.

 

Chirino  sostiene que la situación de correlación de fuerzas políticas “en este momento no es fácil medirla, por la misma resistencia de los trabajadores, eso ha cambiado mucho, sobretodo cuando uno observa las directivas de los sindicatos, que hay de diversas tendencias. Ahora, lo que sí se puede medir claramente, es que si le preguntan a un trabajador de Polar que decida entre el gobierno y la empresa, el 90% prefiere los beneficios socio-económicos que obtienen en Polar, eso sí está claro en los trabajadores de esta empresa”.

 

Pablo Castro, presidente de Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de las Bebidas, organización adscrita a la CTV,  quien dice agrupar a ocho sindicatos de bebidas de Polar, coincide en que en estos momentos no se puede hablar de correlación de fuerzas políticas en la empresa.

 

“Hay de diversas tendencias políticas e ideológicas, es más, se puede decir que la mayoría de los muchachos que están en los sindicatos de Polar son independientes”, precisa.

 

Pablo Castro, quien forma parte de  Fadess, -una tendencia de la CTV-  resalta que lo que observa en Polar  es  “paralelismo sindical, muchas organizaciones, algunas muy nuevas, pero que no están determinadas por tendencias  conceptuales en la  parte ideológica ni política. Estos sindicatos llevan sus riendas y se resisten a caer en el juego político; aunque hay  otros que son utilizados por partidos políticos, pero no es la mayoría”. Para Castro la tendencia sindical que priva en Polar “es independiente, no veo claras tenencias  políticas ni  ideologías en los sindicatos”. (El Mundo)

Anticonceptivos y preservativos no se consiguen en las farmacias

Anticonceptivos

 

Los anticonceptivos orales o inyectados, los condones y los tratamientos para infecciones vaginales vuelven a escasear en las farmacias caraqueñas. “La primera llamada que recibo todos los días es de alguna paciente que no consigue algún medicamento que le receté”, cuenta alarmada Gladys Carrero, ginecóloga y especialista en fertilidad. En un recorrido por más de 15 farmacias en las zonas de San Bernardino, la Candelaria, La Florida, La Urbina, Boleíta, Los Palos Grandes, Las Mercedes y Chacao fue imposible conseguir una caja de anticonceptivo oral. “No hay ningún anticonceptivo”, fue la respuesta en todos los mostradores. Quien toma pastillas de einilestradiol y acetato de ciproterona, por ejemplo, hace algunos unos meses podía optar por Diane 35, Dixi 35, Galby o Bioface. Esa opción ahora no es posible. Igual ocurre con otras marcas como Noal, Yasmin y Mipil.

La escasez de condones también es alarmante: solo en dos de los establecimientos visitados tenían existencia. En la farmacia Sofía XXI, de La Urbina, disponían de preservativos marca Diosa Pasión —fabricados en China— en 150 bolívares la caja de 3 unidades y 600 bolívares la de 12.

En la farmacia Franciscana de Chacao tenían condones nacionales marca Estilo de Sexo en 345 bolívares el paquete de 3 unidades. Los buscadores de productos de las páginas web en redes de farmacias como Locatel y Farmatodo reflejan que la situación es igual en el interior del país. El Mycofentin en crema, utilizado para las infecciones vaginales, no está disponible en ningún local de esas cadenas a nivel nacional. Solo puede comprarse la caja que incluye crema y óvulos en Locatel en Maracaibo y Maracay. El Icaden, en cambio, no aparece en ninguno de las dos listas.

Planificación imposible. La ginecóloga Gladys Carrero tiene a dos mujeres embarazadas en su consulta porque les falló el preservativo. “La recomendación para quienes hayan parido es el dispositivo intrauterino o la T de Cobre y quienes tienen paridad satisfecha la opción es ligarse”. En la Asociación Civil de Planificación Familiar están colocando anticonceptivos subdérmicos o DIU. “Tampoco nosotros tenemos óvulos ni tratamientos para infecciones agudas”, expresa Araceli Verenzuela, ginecóloga de la asociación.

Edward Romero, director-médico de Plafam, indica que los condones masculinos, los implantes subdérmicos y los DIU con los que trabajan provienen de donaciones de instituciones en el exterior. “Esto es un problema nacional, de salud pública. Incide en la planificación familiar, propicia el aumento de embarazos no deseados, de abortos inseguros y de enfermedades de transmisión sexual”, advierte.

Romero recuerda que 27% de los embarazos en Venezuela son de adolescentes, entre 15 y 19 años. “Ahora el porcentaje se está haciendo mayor, por debajo de los 15 años, así que hay que hablar de embarazo precoz”.

El médico cree que el problema de escasez no puede solucionarlo una sola institución, sino que debe ser un plan articulado. Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, señala que los anticonceptivos no escapan a la situación de escasez que vive el país: “Lamentablemente ya no hay planificación ni programación. Los inventarios están por debajo de los tiempos de reposición. Ahora cuando se agota un medicamento, no ha llegado todavía el que lo va a reponer”.

Protección internacional
Protect Venezuela es el nombre de un proyecto de alumnos de la Universidad de Toronto, Canadá, preocupados por la crisis de salud que sufre Venezuela y el repunte que podría haber de VIH-Sida ante la falta de preservativos. Fiorella Wever, estudiante de Salud Pública y Psicología, lidera el grupo de estudiantes y contactó a Plafam para informarles que donarían 50.000 condones, luego de haber reunido casi 1.500 dólares a través de la página web protectvenezuela.org. La iniciativa contó en un principio con el apoyo de la organización internacional Aid for AIDS. Actualmente, afinan los detalles del envío. Edward Romero pide a las autoridades venezolanas que agilicen el proceso aduanal: “El año pasado 200.000 condones estuvieron casi 6 meses en la aduana. La preocupación era que le dieran el cuidado de temperatura adecuado. Lo mismo nos pasó con 40.000 DIU. Quisiéramos que esta vez eso no pase”.

La escasez toca la intimidad de los venezolanos: ahora faltan condones

 Condones

 

A la lista de productos escasos en Venezuela como leche, café y pollo, se suman ahora los preservativos, una ausencia que no sólo afecta la intimidad sexual de las parejas sino que potencia el riesgo de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

En las calles de Caracas la mayoría de los encuestados no dudaron en confesar que han tenido dificultades para conseguir condones. Es así como el desabastecimiento en Venezuela afecta la mesa, la salud y ahora también la vida sexual de las personas.

En un recorrido realizado por CNN en ocho farmacias en Caracas, se pudo verificar que en cuatro no había preservativos y en las otras se evidenció poca existencia y variedad. Las marcas reconocidas estaban ausentes, algunas pasaron a costar más del doble y si se busca en mercados virtuales, los costos son hasta tres y cuatro veces mayores.

Distintos encargados de farmacias privadas aseguran que la distribución de condones y anticonceptivos se ha tornado irregular desde mediados de 2014 y que la situación se ha agudizado desde que se inició 2015. Algunos alertaron que han pasado semanas sin tener a la venta un solo preservativo.

Tiendas de productos sexuales se quejan de acceso a dólares para preservativos y otros productos de la industria del sexo, los cuáles son mayoritariamente importados en un país con control de cambio. Al mismo tiempo la existencia de pastillas anticonceptivas es limitada.

Esta situación se enmarca en el contexto de un importante desabastecimiento de fármacos. Según la Federación Farmacéutica de Venezuela, la escasez general de medicinas —rubro en el cual se incluyen los anticonceptivos— es del 60 % en Caracas y 70 % en el interior del país.

El impacto, según explica Magdymar León, directora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa es que las personas ya no tienen los medios para controlar su reproducción —es decir, la decisión y el derecho a decidir si quieren o no tener hijos—, así como el derecho a estar protegido de enfermedades de transmisión sexual.

Un portavoz del Ministerio de Salud aseguró a CNN que actualmente se reparten preservativos de manera gratuita en instituciones públicas de salud y que la Fábrica Socialista de Condones —cuya creación fue anunciada en junio del año pasado por el presidente Nicolás Maduro—, se encuentra funcionando. Maduro hizo esta promesa con el compromiso de su gobierno a garantizar el acceso a los preservativos

La falta de anticonceptivos genera preocupación en un país que, según el Banco Mundial, registró en 2012 la quinta tasa más alta de embarazo entre adolescentes en 21 países latinoamericanos. Entretanto, hasta 2013 el gobierno ha cuantificado en más de 135.000 los casos de contagio de VIH.