Economia Venezuela archivos - Runrun

Economia Venezuela

FMI dio seis meses a Venezuela para que proporcione información económica

FMI2 (1)

 

Washington.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio el viernes seis meses a Venezuela para que proporcione estadísticas sobre su economía, luego de que el país incumpliera el plazo estipulado en los reglamentos del organismo.

Si Venezuela no aportara la información requerida, el FMI podría terminar decidiendo su expulsión.

El Directorio Ejecutivo del FMI determinó que Venezuela no entregó a tiempo datos sobre las operaciones del instituto de seguridad social y las exportaciones e importaciones totales de mercancías, expresando su valor en moneda local, por países de destino y de origen.

El organismo explicó en un comunicado que la reunión del Directorio Ejecutivo había sido prevista con bastante antelación y no guarda relación alguna con el anuncio efectuado la víspera por el presidente Nicolás Maduro de iniciar un proceso de reestructuración de su deuda externa por 120.000 millones de dólares.

The Associated Press solicitó un comentario a la embajada venezolana, sin obtenerlo de inmediato.

El Banco Central de Venezuela dejó de publicar periódicamente cifras oficiales en 2004.

Venezuela, que desde hace una década no autoriza al FMI hacer la revisión anual de sus indicadores económicos a la que están obligados todos sus países miembros, atraviesa una severa crisis económica.

El FMI pronosticó el mes pasado que la economía venezolana se contraerá 12% este año y otro 6% en 2018 y que padece una tasa de inflación de 652% este año que se incrementará a 2.349% el próximo.

Según las estadísticas de FMI, la economía venezolana habrá sufrido una abismal contracción acumulada de 44,6% entre 2014 y 2018.

Maduro prorroga validez del billete de Bs. 100 hasta el 20 de enero

nicolasmaduro29dic

 

En cadena de radio y TV dijo además que a partir del 2 de enero se comenzará a expender gasolina en moneda internacional en la frontera de Venezuela con Ureña y Paraguachón. También presentó el Carnet de la Patria

 

El presidente Nicolás Maduro anunció este jueves desde el Palacio de Miraflores una nueva prórroga para la vigencia del billetes de Bs. 100, en esta oportunidad hasta el 20 de enero.

“He decidido sacar por decreto la extensión hasta el 20 de enero de la vigencia de los billetes de 100 bolívares”, dijo en transmisión conjunta de radio y televisión desde el salón Sol del Perú, en el Palacio de Miraflores. «El país está buchón y no hay apuro. Los tengo derrotados». La medida será publicada en Gaceta Oficial.

En la transmisión, el mandatario admitió que la llegada al país de las nuevas piezas de la ampliación del cono monetario “tiene un retardo importante”. Sin embargo aplaudió que la mañana de este jueves llegaron al país dos millones 900 mil piezas de billetes de Bs. 20.000 y cuatro millones cinco mil  de billetes de Bs. 5.000.

Tres prórrogas ha tenido la fecha tope de vigencia del papel moneda con denominación 100 bolívares desde que el 11 de diciembre pasado el primer mandatario ordenó «dejarlo sin efecto» al término de 72 horas (posteriores al feriado del lunes 12). En esa oportunidad la fecha era 15 de diciembre con un lapso adicional de 10 días para que el Banco Central de Venezuela recibiera y canjeara los que todavía tenían en su poder los ciudadanos. Luego, en un consejo de ministros de fecha 18 de diciembre, el presidente Maduro anunció que prorrogaba la vigencia del billete de 100 bolívares hasta el 2 de enero.

Por otro lado, dijo que a partir del 2 de enero se comenzará a expender gasolina en moneda internacional, como los pesos colombianos, en la frontera de Venezuela con Ureña y Paraguachón.

Entretanto, manifestó que de cada 100 bolívares que pasa por las arcas nacionales y que «me toca a mí, como jefe de Estado y de Gobierno administrar, 71,4 % ha ido este año a la inversión social». Asimismo, destacó que 82 % de la educación del país es pública, lo cual es producto de esa inversión en políticas sociales.

Desde el Palacio de Miraflores, el Jefe de Estado entregó la tarjeta Hogares de la Patria número 500 mil, que cuenta con una remuneración mensual de 39.000 bolívares como método de subsidio directo para madres y padres en situación vulnerable.

Resultado de imagen para carnet de la patria

 

*Con información de El Universal

¡..O nos unimos, o nos hundimos! por Carlos Dorado

BanderadeVenezuelaDONALDOBARROS-1

 

Continuación del artículo anterior

En lo que todos coincidimos, es que nuestra economía se encuentra en un momento sumamente crítico, y donde hay que tomar decisiones urgentes e importantes.

Dentro de las medidas a tomar, una de las variables más importante a estudiar, e implementar es la política cambiaria que se debe aplicar, la cual va a tener su principal variable en la tasa cambiaria. ¿Cuánto debería valer un dólar? Es quizás la pregunta más sencilla; pero por eso no deja de ser la más compleja.

La tasa de cambio, es comparativamente hablando, el corazón de nuestra economía, y de su correcto funcionamiento depende la salud de todos los órganos o sectores de la economía. Sobre todo en un  país como el nuestro, donde el mayor porcentaje de los productos que consumimos vienen importados, y lo que producimos viene dado por un solo producto: El petróleo.

Una moneda que se devalúa, significa que vamos a necesitar más bolívares para importar los mismos productos, traduciéndose en un precio mayor en bolívares que tenemos que pagar por esos productos, creándose una espiral inflacionaria; y donde la población que gana bolívares, se encuentra que cada vez pueden comprar menos de esos productos.

El Gobierno establece una tasa de cambio subvencionada para aquellos productos y sectores considerados prioritarios, y otra para los demás. Sin embargo, éste es el mejor caldo de cultivo para sobrefacturaciones, corrupciones, empresas del maletín, y la  búsqueda constante de la ganancia fácil, tratando de conseguir divisas en el mercado subvencionado, para venderlas en el libre.

Para colmo de males, nuestra economía es rentista, ya que un solo producto (el petróleo), nos genera casi la totalidad de nuestras divisas. Si el mismo cae en un 80%, como nos ha ocurrido, únicamente dispondremos de un 20% de las divisas que teníamos antes, para poder importar productos. ¿Qué pasa? Que ya no podemos importar todos los productos que pudiésemos requerir, sino únicamente aquellos que nuestra disponibilidad de divisas nos permite; y  todo esto, después de  pagar unos intereses y unos vencimientos de deudas, que contrajimos con anterioridad.

Devaluación, disminución de nuestros ingresos en divisas, pago de deuda: la tormenta perfecta. Ya no es sólo que tenemos menos capacidad para consumir, sino también para importar; y comienzan así a subir los índices de pobreza, y a presentarse escasez de productos. En la medida que nuestra moneda se devalúa, y el precio del petróleo cae, en esa misma medida subirá la inflación, aumentará la pobreza y la escasez; entrando en “metástasis”;  en el momento en el que esos productos son los de la alimentación básica, y medicamentos.

Con este grave panorama económico, el Gobierno me ha invitado a formar parte del Consejo Nacional de Economía Productiva, conjuntamente con otras personas, con el objeto de elaborar recomendaciones económicas que puedan ser evaluadas por el Presidente, para su posible implementación. Una invitación, que agradezco altamente, sobre todo cuando tenemos diferencias ideológicas.

Pero el momento económico, más allá de ideologías, más allá de quien esté en el poder, mas allá de las críticas;  amerita y exige que nos sentemos a dialogar, a analizar propuestas, a buscar soluciones; porque lo que está en juego es el bienestar de nuestro país.

¡O nos unimos, o nos hundimos! Pienso por un lado, y por el otro: ¿Cuál será la mejor política cambiaria?; y le pido a Dios que nos ilumine.

cdoradof@hotmail.com

Los Runrunes de Bocaranda hoy 20.08.2015
ALTO
BLOOMBERG ALERTA:

Los editores de la prestigiosa empresa de análisis financieros han puesto la lupa sobre nuestro país alertando de situaciones que el régimen de Maduro cree que con meter la cabeza en el hueco -al mejor estilo avestruz de pampas sureñas- a ellos no los afecta. El análisis de ayer alerta que «Venezuela se está deslizando hacia una crisis humanitaria. Noticias de su comportamiento político parecen eclipsar el desastre que se avecina en cámara lenta pues el temor de una implosión crece con los días … Venezuela tiene la tasa más alta de inflación mundial, una moneda colapsada y la creciente posibilidad de impago de sus deudas el año que viene. Mucho leemos de la escasez de bienes de consumo (desde leche y pan a la cerveza y condones), y los esfuerzos que se requieren para obtener moneda fuerte (secuestrar perros de raza para venderlos en Brasil es una forma) … La miseria de Venezuela hoy es tal que siendo el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo, los pacientes trasplantados han recurrido a los medicamentos veterinarios para mantenerse con vida. Coagulantes para el tratamiento de la hemofilia están disponibles sólo para emergencias. Medicamentos de todo tipo son cada vez difícil de encontrar fuera de las ciudades. La malaria y el dengue están en aumento; también lo es la desnutrición, aunque el gobierno dejó de publicar boletines epidemiológicos semanales en noviembre pasado y niega que miles de médicos están renunciando y emigrando».

Un punto clave en el informe enfatiza que «hay que tomar medidas económicas -como son dejar los subsidios a la gasolina y los controles de precios, liberando la tasa de cambio, cortando el gasto público- que sin duda serán dolorosas pues las han demorado muchos años. Acciones como estas requieren de una cooperación y un consenso político y no la creciente represión a la que Maduro recurre cada día que pasa».

En otro punto alertan a los vecinos Brasil y Colombia, que están distraídos con sus propios problemas,  pero que no deberían ignorar  el caos fronterizo que se puede formar y por eso mencionan que ambos países deberían tener un interés especial en evitar ese desastre, a pesar de que Maduro está usando una disputa territorial con Guyana para exacerbar el fervor nacionalista. China, que ha ayudado al libertinaje financiero con más de $ 50.000 millones en acuerdos preferenciales que bloquean el petróleo venezolano, también debería procurar que su deudor, al borde del abismo, no quiebre. Precisamente citan el próximo encuentro del presidente  Obama con el presidente chino Xi Jinping y su reciente apertura de relaciones con Cuba como dos factores, movidos por Obama, que podrían ayudar a darle luces a Maduro para disminuir el impacto de la crisis venezolana. Se atreven a sugerir al gobierno estadounidense que adopte medidas humanitarias con Venezuela y le suministre las tan necesarias medicinas, leche en polvo y otros alimentos básicos ya que su diatriba es con los funcionarios del gobierno venezolano y no con sus habitantes. Así nos están viendo no solo en el Norte sino en Europa y en la propia Latinoamérica toda. Ceguera y precipicio no son una buena dupla…

MEDIO
LA PROCESIÓN ROJITA:

HN

Solo copio algunos de los puntos que el exministro y hombre de absoluta confianza de Chávez, Héctor Navarro, ha venido soltando a distintos medios de comunicación libres de la censura del gobierno en el que participó, pues estos lodos vienen de esas aguas originales: «La Dirección Nacional del PSUV actualmente, según algunas cosas de las que me he enterado, tiene dieciocho semanas que no se reúne… cuando Chávez anteriormente exigía que la misma se reuniera semanalmente, llegando incluso hasta a verificar la asistencia de todos … Es así como la crisis está constituida por esos tres elementos. La crisis de la hegemonía, la parte política, la organización del partido. El que no se haya desarrollado una dirección colectiva del proceso y el poder popular, que funcione democráticamente. Eso trae como consecuencia que no haya respaldo político desde las bases hacia la dirección, y eso está produciendo un desgaste muy importante… Hay un déficit en lo político. Las imposiciones de las candidaturas en la AN, el hecho de que personas como Ricardo Sánchez sea candidato a diputado, ha causado grandes malestares en la juventud y en las bases del proceso… La corrupción no sólo tiene elementos económicos, tiene elementos políticos… Un ejemplo de ello son los escándalos de CADIVI y el Gral. Barroso, a quien no investigaron, sino más bien lo pusieron al frente de otras instituciones. El nepotismo dentro del PSUV y dentro del gobierno también se suma a este problema…A través de ningún medio oficial se puede hacer la crítica»…

IMPERDONABLE:

ElHelicoide2

La maldad del régimen contra el arquitecto Lessi Marcano y su sobrina Ginette Hernández Marcano, detenidos desde octubre pasado en el Sebin, por unos tuits en la red social está llegando a términos impensables. Enfermo y sin la atención debida exigida por el tribunal de su causa y los psiquiatras de la fiscalía. Igual que el caso de la estudiante de ingeniería  y empleada de un laboratorio Araminta González señalada por los patriotas cooperantes descuartizadores y detenida en el INOF desde julio de 2014, sin pruebas ni siquiera un juicio, donde fue torturada y recluida con las presas comunes. Lo mismo que sin juicio ni pruebas sigue recluido en el Sebin desde el 2/2/15  el gerente de los mercados Día Día Manuel Morales cuya hija Patricia envió una carta al presidente Maduro pidiéndole su libertad pues «cuando Usted lo ordene podría estar con nosotros en casa»…

BAJO
ROJOPINTAS:

twitter112

@Thabatica escribió: ¿De verdad el Gobierno cree que alguien va a creer en el testimonio de un psicópata que es capaz de descuartizar a una persona?…

@missmermelada: Si el motivo del crimen es político y asesinos son de derecha ¿por qué matar a alguien de su misma tendencia política?…

@reyestheis: Cuando necesitas de un violador y asesino para que crean tus argumentos significa que decidiste llegar al nivel más alto de inmoralidad! …

Entre tantos anuncios de Maduro de que «vamos a ser», «vamos a tener» o «vamos hacia» el martes dijo tener la grabación del dirigente opositor que ordenó matar a Leopoldo López  ¿No sería bueno que al menos nos presentara esta?… Nadie se ha dignado explicarle al Jefe de Estado como es eso de Twitter, Facebook o Instagram. Esa torpeza recurrente de acusar al hijo de Alberto Ravell de ser presidente de Twitter en Venezuela lo hace ser el hazmerreir de quien lo escuche. Twitter no tiene controles fuera de EE.UU. y es una empresa privada independiente y comercial, no política … ¿A qué obedecen  las recientes detenciones de coroneles y generales hoy recluidos en el Sebin? …

 

 

Eddie A. Ramírez S. Jul 14, 2015 | Actualizado hace 2 semanas
Buitres rojos

bolivaresydolares

 

En la naturaleza los buitres, entre ellos nuestro popular zamuro, son aves que cumplen una importante labor al alimentarse de animales muertos, evitando la propagación de enfermedades y colaborando con el equilibrio del ecosistema terrestre. Ese es el punto de vista de ecólogos y biólogos. Sin embargo, quizá porque son animales feos y es desagradable verlos alimentarse de cadáveres,  los poetas han impuesto el concepto de que  buitre es símil de  codicia,  avaricia  y crueldad.  Por ello hay un rechazo bastante generalizado a los llamados ¨fondos buitres¨. Es decir, inversionistas que adquieren a precios muy bajos deuda  de países o de empresas que están débiles e incluso al borde de la quiebra  y luego, a su vencimiento,  exigen el pago de su valor nominal o negocian un precio intermedio.

La denominación de fondos buitre viene del hecho de que esas aves vuelan sobre animales a punto de morir esperando ese momento para iniciar su alimentación. Últimamente esos fondos figuran a diario en los medios debido a intervenciones de la supuesta encubridora del asesinato del fiscal Nisman en Buenos Aires.  Ahora los griegos también se están haciendo los abusados para no cancelar los compromisos  que fueron contraídos  para comprar armas y vivir más allá de lo que les alcanzaba  la cobija. Como era de esperar, quizá preparando el terreno por un posible default, o sea incapacidad del país  para pagar la deuda contraída irresponsablemente para cubrir el gasto corriente y financiar campañas electorales y corrupción,  el  rojo presidente de facto se solidarizó con la posición del país helénico.

Para los venezolanos, el gobierno rojo es un buitre perverso que nos cobra impuestos y a cambio nos entrega malos servicios de salud, pésima educación, carreteras y calles  con huecos, malandros a granel, ahoga a los empresarios, dilapida los ingresos en empresas del Estado mal gerenciadas  y promueve  el desabastecimiento  y una inflación que empobrece a todos.  Más grave aún, viola los derechos humanos y limita la libertad de expresión.  ¿Podríamos alegar que no debemos pagar gabela a este buitre rojo   que se alimenta de nuestro trabajo?

Por otra parte,  quienes nos compran petróleo podrían decidir no pagarnos ya que, según Pdvsa, el costo de producción es de alrededor de veinte  dólares por barril y en el peor de los casos lo vendemos a un precio ¨injusto¨ de por lo menos 50 dólares el barril y hemos llegado a exportarlo a 140 dólares.  Entre esos compradores no nos referimos a quienes están en el plan de beneficencia de Petrocaribe  ya que, a valor presente, esa deuda a 20 años y a no más de 2% de interés es un regalo. Además, varios de ellos se aprovechan enviándonos a cambio arroz, carne, quesos, café de mala calidad y hasta pantalones a precios por encima de los del mercado. Tampoco incluimos a los chinos, quienes son verdaderos buitres con los préstamos que nos han otorgado a cuenta del crudo.

Los buitres que vuelan y se alimentan de carroña son beneficiosos para la naturaleza. Los fondos buitres, aunque indeseables, pueden a veces desempeñar un papel positivo al sanear pasivos. Los buitres rojos que nos gobiernan sin duda son muy perjudiciales para los venezolanos.

Como en botica: Los magistrados del TSJ pasaron por una universidad, pero la universidad no pasó por ellos. La última guinda es que se pronunciaron en contra de la autonomía universitaria al avalar el otorgamiento de cupos por el Ejecutivo. Según Ricardo Menéndez, vicepresidente de Planificación y Conocimiento,  ¨ExxonMobil se pasó de la raya” no solo desde el punto de vista limítrofe, sino por pretender meter factores  perturbadores en las relaciones  de integración. Olvida este funcionario que el difunto fue quien dio luz verde a Guyana para desarrollar proyectos en el área en reclamación y que el actual presidente de facto no movió un dedo para exigir nuestros derechos. Tienen razón quienes reclaman a la MUD por no exigir respeto por los derechos de los oficiales presos acusados de conspiraciones inventadas por el régimen, entre ellos la capitán Laided Salazar y el general Edgar Bolívar. Se ha vuelto frecuente el saqueo de camiones accidentados. ¿Dirá el régimen que son  revolucionarios como los del caracazo?  Según el Papa ¨las ideologías siempre terminan en dictadura¨ ¡No más prisioneros políticos ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

12 años de control de cambio y distorsión económica

EL 5 DE FEBRERO DE 2003 SE INSTAURÓ el control de cambio y nació la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Una radiografía a la economía nacional comprueba que haber sostenido el control de cambio durante ese período ocasionó distorsiones y hoy es el epicentro de la crisis económica.

Felipe Pérez Martí, ex ministro de Planificación de Hugo Chávez entre 2002 y 2003, aseguró que el control de cambio ha sido “el vehículo de enriquecimiento ilícito más grande en la historia”. Pérez Martí figura en los decretos contenidos en Gaceta Oficial 37.625 como parte del Gabinete que promulgó el convenio cambiario número 1 y la creación de Cadivi.

La semana pasada en un foro realizado en la UCAB recordó que la medida se pensó como algo “temporal” para enfrentar la situación que vivía el país tras el paro petrolero, pero la misma se “hizo permanente”. Quizás quien mejor ha justificado esa decisión es el gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz.

“El control de cambio en Venezuela no es una medida económica, el control de cambio en Venezuela es una medida política porque si nosotros quitamos el control de cambio ustedes sacan los dólares y nos tumban, mientras gobernemos tenemos que tener control de cambio», dijo Istúriz en julio de 2014.

 

El resultado es una larga lista de distorsiones que Maduro heredó y de las que aún no logra zafarse. El 21 de enero ante la AN Maduro insinuó que el control de cambio se ha convertido en una especie de encrucijada. Ese día admitió que contempló la posibilidad de la “unificación cambiaria” y otras propuestas que “técnicamente seguro tienen razón”, pero que son “inviables” en la crisis actual.

Estas son las distorsiones
  1. Fuga de divisas. Estimaciones de economistas, basadas en las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), indican que se han fugado entre 150 mil y 200 mil millones de dólares. El ex ministro de Planificación y mentor económico de Hugo Chávez, Jorge Giordani, admitió en la entrevista que concedió a Notitimes.com que sólo entre 2004 y 2012 “se han ido de Venezuela entre 215 mil y 250 mil millones de dólares”. Esa cifra equivaldría a un tercio de los 650 mil millones de dólares que el Gobierno ha destinado a la inversión social.
  2. Corrupción. El control de cambio se convirtió en una fuente de corrupción. La ex ministra de Comercio y ex presidenta del BCV, Edmée Betancourt, dijo en marzo de 2013 que sólo en 2012 se habían fugado a “empresas de maletín” entre 15 mil y 20 mil millones de dólares. Poco después, y siendo ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, aseguró que 40% de las empresas que recibieron dólares de Cadivi podían ser fantasmas. «Es una fuga masiva de dólares, es un desastre para la economía, indudablemente», declaró.
  3. Festín de importaciones. El anclaje de un tipo de cambio artificialmente barato permitió financiar lo que la economista Tamara Herrera denomina el “populismo consumista”. Durante años se vendieron divisas baratas indiscriminadamente para estimular el consumo de la población, una variable con alta incidencia en la popularidad de los gobiernos. Las cifras del BCV le dan la razón: entre 2003 y 2013 –el dato de 2014 aún no está disponible- las importaciones muestran un crecimiento de casi 405%, al pasar de poco más de 10 millardos de dólares hasta 53 millardos de dólares. El salto en las importaciones públicas fue de 803%, al brincar de 2,4 millardos de dólares a 22,4 millardos de dólares.
  4. Deterioro del aparato productivo. La contraparte a ese crecimiento exponencial de las importaciones fue el arrase del aparato productivo. “El aparato productivo fue prácticamente barrido por ese anclaje cambiario”, reconoció recientemente Víctor Álvarez, ex ministro de Industrias Básicas en el Gobierno de Hugo Chávez. Datos del BCV muestran que a septiembre de 2013 –último dato disponible- 7 de los 16 sectores que conforman la manufactura privada producían menos que en 1997. Con una moneda sobrevaluada se hizo imposible competir con importaciones baratas y se le cerró la puerta a la posibilidad de exportar. Cálculos del economista Miguel Ángel Santos indican que entre 1998 y 2014 “nuestra producción per cápita apenas aumentó 12% anual, equivalentes a un mísero 0,7% anual”.
  5. Inflación sin límite. Desde el Gobierno nacional se creyó que el control de cambio permitiría controlar el comportamiento de los precios en la economía, pero no fue así. Entre 2008 y 2012 la inflación osciló entre 30,9% y 20,1%, cifras elevadas si se comparan con la de países vecinos que no tienen control de cambio. Pero además en 2013 la inflación se aceleró y llegó a 56,2%, y el año pasado superó el 64%.
  6. Distorsión de precios. La coexistencia de varias tasas de cambio ha ocasionado una distorsión en el sistema de precios. Mientras las autoridades restringen la venta de dólares oficiales, la cotización en el dólar paralelo se ha ido disparando y ha terminado siendo la referencia para la fijación de precios de muchos productos en el mercado.
  7. Sin reservas internacionales. Tras 12 años de control de cambio el país no dispone de reservas líquidas que le permitan afrontar los compromisos relacionados con importaciones y compromisos de deuda externa. Hoy las reservas internacionales rondan los 22 millardos de dólares, pero la mayor parte de ese monto está en oro.
  8. Presión sobre Pdvsa. El control de cambio también ha impactado a Pdvsa. Al verse obligada a vender al BCV los dólares que obtiene por venta de petróleo a un tipo de cambio artificialmente bajo, la petrolera ha solicitado financiamiento al BCV para poder cumplir sus compromisos. Al cierre de diciembre de 2014 ese financiamiento del BCV a Pdvsa ascendía a 672 millardos de bolívares. Los economistas explican que esa expansión monetaria es uno de los principales detonantes para la inflación.
 2014: el año perdido en materia económica

 

Economia Venezolana

Los analistas consideran el 2014 como el año perdido en materia económica. La falta de medidas encaminadas a superar el déficit fiscal (el diferencial entre ingresos y egresos cerró en 20%) y un escenario de recesión ponen al país y a sus ciudadanos frente a un 2015 de dificultades.

Aunque ya el presidente Nicolás Maduro anunció la aplicación de un Plan de Recuperación para los próximos seis meses -incluyendo medidas cambiarias-, las apuestas de los economistas pasan por un programa de ajuste incompleto que no frenará la crisis.

El aumento de la gasolina (el subsidio cuesta $12 millardos al año), el recorte del gasto público, la unificación cambiaria, la suspensión del financiamiento monetario (impresión de billetes sin respaldo) y la flexibilización del control de precios son algunas de las medidas que deberían formar parte del programa, pero los economistas Tamara Herrera y Luis Oliveros asumen que los pasos que dará el Ejecutivo serán cortos.

Herrera, directora de la firma Síntesis Financiera, dice que tras la postergación de las decisiones y el consecuente agravamiento de la situación económica, “no ve que el Gobierno actúe en una dirección para aliviar o corregir los problemas”, por lo que avizora que 2015 será otro año de “gran sacrificio” para la población.

Explica que el país seguirá inmerso en la crisis, pues se tomarán algunas decisiones en la dirección correcta, pero “no en la oportunidad ni en la intensidad necesaria”.

Anticipó como ejemplo, que aunque es positiva la revisión de precios de algunos rubros controlados, esta será insuficiente.

Advierte que el mismo tratamiento será aplicado al sistema cambiario. “El Gobierno va a tener que devaluar y será un paso en la dirección correcta, pero si lo hace manteniendo el esquema de múltiples tipos de cambio, persistirán las distorsiones”, dijo.

Capa caída

Los problemas económicos que alude Herrera, pasan por una inflación que hasta noviembre acumuló un alza de 60,1%, mientras la escasez alcanzó 30%.

Asimismo apuntan a los datos divulgados por el Banco Central de Venezuela (BCV) el 30 de diciembre, cuando finalmente se reveló el comportamiento económico de 2014. El organismo reportó que el país entró técnicamente en recesión, pues suma tres trimestres seguidos de contracción. Detalló que la economía acumuló una caída de 4,8% entre enero y marzo, y bajas de 4,9% en el segundo trimestre y de 2,3% entre julio y septiembre.

Aunado a estas distorsiones, desde junio el petróleo encadena una racha negativa que ha reducido 40% -según el Ejecutivo- los ingresos en divisas del país ($96 de cada $100 que entran provienen del crudo). Mientras en junio el crudo cotizó $99,11 el barril, al cierre de la tercera semana de diciembre se ubicó en $51,26, -incluso el martes 30 de diciembre bajó a $ 46,97. El descenso supone para el país una pérdida de $47 por barril.

Con ese panorama, Oliveros lamenta que 2014, que fue un año sin elecciones, haya sido desperdiciado en el plano económico. Asegura que las parlamentarias de 2015 signarán la economía retrasando las medidas debido al costo político.

A medias

Al exponer la insuficiencia de los planes del Gobierno, Oliveros indica que el ajuste de la gasolina -cuyo precio está congelado desde 1997- solo será posible después de los comicios legislativos, con lo cual se diferirá la entrada de recursos extra, cuando la baja del petróleo puede generar un hueco fiscal de hasta $25 millardos.

Recuerda que los cálculos refieren que si este año el crudo promedia $60 el barril, el país estaría dejando de percibir $17 mil 600 millones.

Oliveros anticipa que el régimen cambiario, si acaso, será flexibilizado en una de sus aristas, el Sicad II -donde se venden divisas a casi Bs 50, al permitir que Petróleos de Venezuela oferte dólares en el mecanismo, por lo queprevé que persista la restricción de divisas.

Le da cierto margen de aplicación a la unificación del Cencoex con el Sicad I a una tasa entre Bs 12 y Bs 15, lo quesupondría devaluar entre 90% y 138% la tasa más barata.

Ambos economistas advierten que tras un 2014 sin medidas y la inyección de billetes inorgánicos a la economía,la inflación en 2015 no será menor a tres dígitos, tasa que no se registra desde 1996 (103%).

Sobre el crecimiento económico proyectan que la recesión se prolongará. Oliveros ubica la contracción del Producto Interno Bruto (PIB, valor de los bienes y servicios) entre 3% y 4%, mientras Herrera opta por decir que la caída se mantendrá frente a 2014, lapso en el que Ecoanalítica prevé -4%.

La directora de Síntesis Financiera concluyó que en 2014 hubiera tenido un gran efecto devaluar a una tasa que se acercara al tipo de cambio de equilibrio -entre Bs 35 y Bs 41-, así como subir la gasolina, pero acotó que con distorsiones tan profundas, ahora solo sirve que las medidas se den en conjunto.

Contrario a estas recomendaciones, el gobierno socialista parece preferir un enfoque más gradual que evite acciones con alto costo político. El presidente Nicolás Maduro adelantó que la gasolina subirá “cuando él lo crea conveniente”, ya que no está urgido de recursos. Añadió que estudia elevar la oferta de divisas en el Sicad II y dejó entrever que el esquema de distintas tasas de cambio seguirá vigente.

El delegado del Psuv y economista, Blagdimir Labrador, aseveró que el Gobierno tiene margen de maniobra para ajustarse a la baja petrolera, pues puede profundizar la reforma tributaria (ya elevó el impuesto al lujo y eliminó exenciones), e incluso mencionó la corrección cambiaria.

¿Por qué Venezuela posee el riesgo país más elevado del mundo?

Riesgopais

El presidente de la República denunció la existencia de un “bloqueo financiero” contra el país, pero economistas y especialistas señalan que la severa caída del petróleo aunada a los desequilibrios que arrastraba la economía explican que se haya disparado la percepción de riesgo sobre Venezuela.

La caída de los precios petroleros ha encendido las alarmas de los mercados internacionales con respecto a la economía nacional. Mientras la cotización del crudo continúa desplomándose e impactando a los bonos venezolanos, el riesgo país va en ascenso.

De acuerdo al Emerging Markets Bonds Index (Embi+), elaborado por JP Morgan, Venezuela tiene el riesgo país más alto del mundo. Este índice mide el diferencial entre la tasa de interés que pagan los bonos del tesoro de los Estados Unidos y los bonos en dólares emitidos por países emergentes. Venezuela cierra la segunda semana de diciembre con un índice de más de 2.600 puntos, por lo cual tendría que cancelar un interés de más de 20 puntos porcentuales por encima de lo que paga Estados Unidos, la nación que se financia al menor costo.

«Han puesto el riesgo país Venezuela como el más alto del mundo. Tenemos más riesgo país que otros que están en guerra», dijo Nicolás Maduro el pasado 8 de diciembre.

El jefe de Estado denunció un “bloqueo financiero” que impediría al país obtener recursos en un momento en que los ingresos por exportaciones petroleras están disminuyendo.

“Venezuela tiene, hoy por hoy, un bloqueo financiero para impedirnos acceder al financiamiento que necesitamos para superar parte de la merma del ingreso petrolero (…) Si vamos por allí a pedir 100 millones de dólares prestados para hacer una inversión en el metro o mantener las inversiones de las nuevas industrias, a un país le cobran 5, 8 ó 9% de interés y a Venezuela le quieren cobrar 35%», se quejó el mandatario.

 

¿Por qué Venezuela posee el riesgo país más elevado del mundo? Asdrúbal Oliveros, economista y director de la firma Econanalítica, señala que “no hay ninguna conspiración” detrás del riesgo que perciben los mercados, sino que obedece a las consecuencias de factores económicos “estructurales” y “coyunturales” que inciden en las expectativas de los inversionistas con respecto a los bonos venezolanos.

La dependencia del petróleo es uno de esos “factores estructurales del riesgo país”, más aún cuando se ha iniciado un ciclo petrolero a la baja. “La economía depende del petróleo, que es muy volátil. Hace meses nadie hablaba de estos precios que vemos ahora y no tenemos fondos de estabilización, ni ahorro, se ha exacerbado la dependencia del petróleo”, destaca Oliveros.

En la primera semana de diciembre el precio del barril cerró en 61,92 dólares y completó 13 semanas consecutivas perdiendo valor. De acuerdo a los datos del ministerio de Petróleo y Minería, el precio promedio del barril venezolano en agosto fue de 91,74 dólares y en noviembre fue de 70,17 dólares, lo que supone un bajón de 23,5%. Esto se traduce en una considerable disminución de los ingresos que no pasa desadvertida para los inversionistas.

Ese descenso no sólo tiene efectos en la balanza de pagos en la medida en que supone menos recursos para cubrir importaciones y los compromisos de deuda externa, sino que además tiene impactos fiscales en una economía que cerrará 2014 con un déficit fiscal de 20%, según las proyecciones de Econalítica. “De acuerdo a nuestros cálculos se necesita un barril a 120 dólares para equilibrar las cuentas públicas”, acota Oliveros.

La alta inflación, una contracción de la economía que rondará el 4% para el cierre de año, la opacidad del Banco Central de Venezuela para divulgar los datos oficiales, la deuda comercial del Gobierno nacional con el sector privado por concepto de importaciones no liquidadas son otras de las debilidades que atraviesa la economía y explican el elevado riesgo país de Venezuela. El director de Econalítica lanza, además, otro elemento y es el relacionado con la “percepción de que esta es una economía sin rumbo” debido a la ausencia de medidas para corregir los desequilibrios. “Venezuela tiene indicadores macroeconómicos muy malos, pero es más fácil decir que es una conspiración a corregir esas distorsiones”, indica Oliveros.

Un analista de los bonos venezolanos, que prefirió reservar su identidad, coincide con ese criterio. Indica que los mercados estaban esperando desde hace meses medidas de ajuste, pero estas no llegaron y ahora la vulnerabilidad es mayor por la caída en la cotización del rubro que aporta 97% de las divisas que entran al país. “El mercado lo que quiere es que haya la mayor transparencia posible y eso no está ocurriendo, sólo hay señales negativas”.

Asegura que culpar a las calificadoras de riesgo es un paso que puede acrecentar aún más los temores. “La gente con esas palabras (de Nicolás Maduro) puede dudar sobre el compromiso de pago que pueda haber”. El analista explica que si hoy Venezuela emitiera un bono a 2018 tendría que pagar un 30% de interés por ese financiamiento y sería de 20% para una emisión a 2040.

Destaca también que el desplome del petróleo trae consigo un golpe a los bonos venezolanos, que agrava lo que venía ocurriendo en las últimas semanas. A modo de ejemplo, precisó que el bono Pdvsa 2022 se cotizó el 17 de septiembre al 82% de su valor, pero al 10 de diciembre estaba al 48%. “Los bonos han bajado independientemente de que las calificadoras hayan hablado”. Aunque la posibilidad de un default o cesación de pagos aún se ve como algo lejano entre los inversionistas, esa percepción podría cambiar dependiendo de las soluciones que el Gobierno nacional tome para rectificar los desajustes.

 

Los chinos también vieron riesgo. Las señales de alerta no sólo provienen de las calificadoras norteamericanas. Desde China, país al que el Gobierno venezolano considera un aliado, también vieron los peligros de la economía local desde hace meses.

La principal calificadora de esa nación, Dagong Global Credit -fundada con el acuerdo conjunto del Banco del Pueblo y la Comisión de Comercio y Economía del Estado-, dijo en agosto que había un elevado riesgo en el corto y mediano plazo. Esa calificadora degradó la calificación de Venezuela desde BB+ a BB- el pasado 1 de julio.

El reporte de Dagong señalaba que graves desequilibrios macroeconómicos provocarían una recesión en el corto plazo y exacerbarían el malestar social. Se detallaba que un elevado déficit fiscal, la insuficiencia de reservas internacionales y las presiones para una significativa devaluación de la moneda contribuirían a una evidente tendencia de disminución en la solvencia del Gobierno, tanto en moneda local como extranjera. En ese reporte se pronosticaba que la economía nacional sufriría este año una caída de 2,3%.

 

¿Se puede conseguir financiamiento barato en esta coyuntura? El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, considera que Venezuela no tiene cerradas las puertas de un financiamiento a una tasa atractiva en organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Oliveros explica que el país podría obtener financiamiento a tasas menores al 5% de interés para planes de inversión, pero debería comprometerse a un plan de ajuste.

“Todavía puede conseguir crédito más barato que el de China, que es el FMI que presta a tasas más bajas del 5%, pero te solicitan un plan de ajuste, reformas estructurales que resuelvan los desequilibrios”.

El analista de los bonos venezolanos también menciona esa opción y lamenta que el Gobierno “haya cerrado” esa posibilidad de obtener financiamiento con organismos multilaterales. Recuerda que otra alternativa que tendría el Gobierno es solicitar financiamiento con respaldo en una porción determinada de las reservas en oro, pero considera que la “repatriación” de las reservas en oro dificulta una operación de esa naturaleza. “La traída del oro han sido como unas esposas, si el oro estuviera afuera se pudiera pedir prestado contra ese oro”.