crecimiento archivos - Runrun

crecimiento

Marketing vertical, qué es y por qué debes aplicarlo a tu PYME
El universo del marketing digital ofrece posibilidades que parecen infinitas. Elegir la estrategia, o combinación de estrategias, adecuada en cada situación es más importante que nunca para que un lanzamiento sea exitoso y se obtengan los resultados esperados
De acuerdo al enfoque que se le dé inicialmente, se habla de marketing horizontal, lateral o vertical. Este último se caracteriza por combinar esfuerzos en distintas instancias para llegar a sectores puntuales, muy bien definidos. Es lo que hace, por ejemplo, Apple (Alejandro Guerrero, 2019). Tiene ventajas notorias, en especial para negocios nacientes, o para aquellos que buscan dar una vuelta de tuerca a la manera de vender nuevos productos

 

El marketing vertical

En el argot empresarial se habla de verticalidad cuando hay acciones encadenadas de miembros diferentes orientadas a un fin. Dentro del marketing se traduce en cubrir una necesidad del mercado. Significa que, desde el productor hasta el departamento encargado de editar videos para redes sociales, tienen una meta común y trabajan de forma integral.

Tanto la segmentación de mercado como la interrelación en los procesos son esenciales para poder hablar de verticalidad. Se diferencia del marketing horizontal porque su meta no es abarcar distintos sectores económicos o tipos de clientes.

Por el contrario, se trata de impactar a un consumidor o industria concreta, ofreciendo distinción y soluciones eficientes.

Lo fundamenta la coordinación entre productor o fabricante, mayorista o distribuidor y minorista o tienda. Son comunes los ejemplos de mercadeo vertical en grandes empresas, basta ir al súper mercado. Lo emplean, entre otras, aquellas marcas del sector alimenticio o de cuidado personal que ofertan una gama de productos determinados (detergentes/ lácteos/ gaseosas) y se han vuelto tradicionales en cada región.

 

Sistemas de marketing vertical (SMV)

Las partes asociadas en este tipo de mercadeo son productor – distribuidor – vendedor. El primero es el que fabrica el producto en su totalidad. El segundo es quien almacena, comercializa y distribuye entre las tiendas. El tercero es el que finalmente pone lo pone a disposición de los clientes al por menor (tiendas físicas y/o en línea).

Las marcas que se valen de la verticalidad han establecido un acuerdo comercial entre ellos, bien sea en términos igualitarios o no. Según cómo funcione esta cooperación se habla de los siguientes sistemas de marketing vertical (Wikipedia, 2021).

SMV Contractual

Existe cuando tres empresas o partes quedan vinculadas con un contrato contractual. Cada una de ellas conserva su autonomía y su poder, pero trabajan de forma vertical con una finalidad común: aumentar las ventas de un producto o gama (y consecuentemente los ingresos). El ejemplo más evidente son las franquicias.

SMV Administrado

Si hay uno de los miembros que dictamina las condiciones gracias a su tamaño o relevancia en el mercado, hay un SMV de tipo administrado. El resto de las partes se acomodan para beneficiarse sin necesidad de un contrato. Tal asociación se da en, por ejemplo, en algunas marcas que venden a través de Amazon.

SMV Corporativo

Se habla de corporación cuando todos los eslabones están bajo la misma firma, que es el accionista mayoritario o propietario. En tal sentido, la sincronía en el proceder viene por si sola. Es palpable en productos que de toda índole que se comercializan solo mediante tiendas autorizadas.

Las pequeñas y medianas empresas también pueden emplear, una vez entendidos, alguno de dichos métodos. Ya sea que la misma entidad fabrique, distribuya y venda o que se cree una sociedad. En cada caso las ganancias se reparten desde el fabricante a la tienda y hay unidad en las campañas publicitarias.

 

Principales beneficios

Las estrategias de marketing vertical tienen ciertas características provechosas para negocios de todos los tamaños:

Retorno alto a corto plazo

El marketing vertical es más efectivo que otros, en tanto hay mayor probabilidad de conseguir las metas propuestas en poco tiempo. Esto ocurre cuando todos los esfuerzos se combinan en una misma dirección, el mercado está bien segmentado y se conoce a los consumidores y a la competencia. Los riesgos se minimizan y las ganancias se cuantifican rápidamente.

Adaptabilidad a distintos tipos de empresas

Grandes multinacionales lo emplean dentro de sus estrategias, pero es sumamente útil para emprendimientos personales y empresas en crecimiento. De hecho, se recomienda en para las llamadas PYMES. Sirve cuando se quiere atender a un nicho en particular, de cualquier sector.

Reducción de costos

Por supuesto que al trabajar de forma cooperativa y apegarse a una línea de acción, los costos bajan. En todo caso serán menores al de otro tipo de sistemas que intenten abarcar diferentes nichos, donde cada parte costea y gana de forma independiente. En cuanto a la publicidad, un mismo diseño o una misma campaña se implementa en todos los frentes, porque el mensaje es único y simple.

Mayor control en cada etapa

Con el marketing vertical se garantiza que cualquier fallo será detectado y compensado de manera expedita. Un reclamo sobre productos defectuosos puede ser procesado rápidamente y solventado cuando el operario de tienda está coordinado con el almacenista/ fabricante. Igualmente, los resultados de las campañas publicitarias atañen a todos.

Consideraciones para aplicar correctamente el marketing vertical

Ya estamos al tanto de lo práctico y provechoso que puede ser el marketing vertical en términos lucrativos. Sin embargo, para obtener las ganancias esperadas, es muy importante estar al tanto de ciertas cuestiones:

Segmentación del mercado

La segmentación de audiencias es inherente al marketing vertical y relevante en todas las fases de este. Consiste en delimitar el target según demografía, ubicación, comportamiento y necesidades. Es un paso que utilizan sobre todo las empresas más pequeñas “dado que no suelen tener los recursos necesarios para lograr atraer a todo el público”, segmentar les otorga una “ventaja competitiva” (Economipedia, 2020). En realidad, casi todas las compañías lo aplican.

Planificación

El estudio previo del mercado es crucial porque permite planificar y coordinar las acciones. Lo que se pretende es eficiencia, es decir, resultados rápidos. Sin el conocimiento profundo del consumidor, la competencia y los vacíos del sector, el mercadeo vertical no tiene sentido.

Publicidad con videos

El videomarketing en redes sociales marca la pauta en nuestros tiempos, más aún en la era post pandemia. Sea cual sea el enfoque de las estrategias de mercadeo que se implementen, los videos deben formar parte de las campañas publicitarias. Con aplicaciones web como Clipchamp, editar clips para la web se vuelve sencillo y terminan con acabado profesional.

 

 

 

LAS PERSISTENTES TENSIONES COMERCIALES, la inquietud en los mercados financieros y una desaceleración más marcada de lo previsto en varias economías avanzadas llevaron al Banco Mundial a recortar este martes sus previsiones de crecimiento para todo el mundo en 2019, una rebaja de la cual no está exenta Latinoamérica.

Las proyecciones semestrales de la institución indican que el crecimiento mundial va a desacelerarse a 2,6% este año, 0,3 puntos por debajo de lo proyectado en enero, para alcanzar 2,7% en 2020, una cifra también 0,1 puntos por debajo de lo calculado por la institución en su informe de principios de este año.

Espera que el crecimiento de América Latina y el Caribe, con la excepción de Venezuela, sea de 1,7% en 2019, un recorte frente al pronóstico de una expansión de 2,1% formulado en enero. 

El Banco Mundial dejó sin cambios las previsiones de crecimiento para Estados Unidos, para el que proyecta una expansión de 2,5% este año, pero recortó drásticamente las de la zona euro, a 1,2%, una reducción de 0,4 puntos. 

El crecimiento global podría verse aún más lastrado, pues esas previsiones fueron elaboradas antes del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a las importaciones provenientes de México. 

El Banco señala que la reducción en América Latina «refleja las complicadas condiciones que afrontan varias de las grandes economías de la región». 

Para Brasil, el Banco Mundial destacó la mejora de las condiciones del mercado de trabajo y del crédito, pero dijo que los indicadores de la actividad siguen siendo débiles, con una expansión de 1,5%, que implica un recorte de 0,7 puntos. 

Con respecto a México, el Banco pronostica expansión de 1,7%, un desempeño que está 0,3 puntos por debajo de lo previsto en enero. 

Argentina sigue en recesión, con una contracción prevista de 1,2%, aunque esta cifra es 0,5 puntos mejor de lo que se pensaba en enero.  

En contraste con ese panorama, destaca las previsiones para Colombia, donde la institución prevé una «sólida expansión» de 3,5%.

Eddie A. Ramírez S. Sep 26, 2017 | Actualizado hace 2 semanas
Pdvsa: escasez de gasolina y gas

Pdvsa_blue

¿Por qué no hay gasolina, ni gas doméstico? La respuesta  está claramente señalada en el último Informe de Pdvsa correspondiente al 2016,  que por fin salió publicado en su  página web. el cual reconoce que  la producción de petróleo sigue cayendo y que las refinerías trabajan a media máquina. A estos dos factores determinantes es necesario agregar la corrupción entre los gerentes y contratistas, y el hecho de que el régimen  tiene  pocos dólares para importar la diferencia entre la producción y el consumo.

Pdvsa reconoce el grave deterioro de sus refinerías al consignar en su Plan Estratégico 2016-2025 que  tiene entre sus metas «recuperar la infraestructura de las refinerías para garantizar el mercado interno». Es decir que, si siguen en el poder, van a recuperar las plantas que destruyeron. Según este informe, en el 2016 el Centro de Refinación de Paraguaná apenas procesó 435.000 barriles por día (b/d), mientras que su capacidad es de 971.000 b/d, o sea es que operó  al 44,8% de eficiencia.  La Refinería de El Palito, con capacidad de 140.000 b/d, procesó  solo 72.000 b/d, o sea 51,4%. La de Puerto La Cruz, con capacidad de 187.000 b/d, operó al 80,7%, procesando 151.000 b/d de crudo. En promedio el sistema de refinación nacional operó al 50,7%. Una verdadera vergüenza.

La producción total de gasolinas y naftas fue de  136.000 b/d en el Centro de Refinación de Paraguaná, 74.000 b/d en El Palito y 59.000 b/d en Puerto La Cruz, para un total de 133.136 b/d, mientras que el consumo solo de gasolina fue de 230.000 b/d, lo cual revela un gran déficit. La debacle  se inició cuando la «revolución» decidió despedir  no solo a los gerentes, subgerentes y supervisores de las refinerías, sino también a cientos de obreros especializados. Inmediatamente empezaron a ocurrir paradas no programadas y accidentes por ausencia de experticia,  descuido en el mantenimiento y falta de inversión.

En estos  nueve meses del 2017 las refinerías  se han seguido deteriorando. Como hay pocos  dólares porque las exportaciones de crudo han disminuido y las reservas de divisas del Banco Central están en un mínimo, obviamente el régimen no tiene cómo importar la gasolina necesaria y al haber poco inventario, cualquier factor externo, como los huracanes, agudizan la escasez.

En cuanto a la producción petrolera, el Informe reporta un promedio de 2.571.000 b/d, cifra que incluye condensados ( 88.000 b/d) y  líquidos de gas natural  (105.000 b/d). En el 2001 la producción fue de 3.267.000 b/d. Es decir que Pdvsa, produjo en el 2016 un promedio de  696.000 b/d de crudo menos que en el 2001. En su Boletín de setiembre de este año, la OPEP informó  que  Venezuela produjo en agosto solo 1.918.000 b/d de crudo, cifra que no incluye  condensados, ni líquidos del gas natural.

Según la US Energy Information Administration, en el 2016 Venezuela le compró a Estados Unidos 27.600.000 barriles de  productos refinados, de los cuales 7.481.000 fueron de gasolinas  y en los primeros seis meses de este año importó 16.021.000 barriles, de ellos 3.873.000 de gasolina.

La disminución de la producción petrolera, el deterioro de las refinerías  y las ineficiencias de PDVSA Gas Comunal explican la escasez de gas de bombona. Además, hay denuncias serias de varias personas fallecidas por inhalación o explosión de gas porque PDVSA no le está agregando mercaptano para detectar su presencia.

En su Informe financiero de ese mismo año, PDVSA presentó ganancias que no se corresponden con los activos que tiene. Aquí solo señalaremos que la deuda financiera era de 41.076 millones de dólares, que  las deudas con los proveedores era de  19.824 millones de dólares y que la empresa gastó 17.817 millones de dólares en la compra de petróleo y productos.

El número total de trabajadores de PDVSA en Venezuela en el 2016 era de 164.370, de los cuales 133.327 están en actividades petroleras( 110.648 propios y 22.679 contratados) y 31.043 en actividades no petroleras. Si dividimos la producción actual  entre el número total de trabajadores,  tenemos que cada trabajador produce solo 16,6 barriles de petróleo por día, versus 47,1 que producía en el 2001.

A pesar de estos vergonzosos resultados, Maduro dice que «tenemos una PDVSA indestructible» y el mendaz Del Pino asevera que somos un país potencia  porque «tenemos las reservas más grandes del mundo». Reservas que por escasa visión de negocio y falta de pericia se quedarán en el subsuelo.

Como (había) en botica: Bravo Canadá por sancionar a 40 rojos violadores de derechos humanos. También aplaudimos nuevas medidas de Estados Unidos en  contra de funcionarios. Rechazamos la declaración de Negal Morales (AD) de que se podría reconocer la constituyente. La «comisión de la verdad» que promueve el régimen es una comisión de la mentira y ningún opositor debe participar. Lamentamos el fallecimiento de nuestro amigo Alfonso Rivas Sánchez.  Sentido pésame a su esposa Mery Rivero e hijos. Tanto Alfonso , como Mery, son integrantes del equipo Coordinador de Gente del Petróleo y miembros de Unapetrol. Votemos y rechacemos la constituyente ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 

Ago 10, 2016 | Actualizado hace 8 años
Hambre revolucionaria en cifras por Cipriano Heredia S.

escasezcomida

 

Si le preguntamos a Ricardito Sánchez si en Venezuela hay hambre, seguramente dirá que es sólo una sensación, tal y como afirma respecto a la inseguridad, a pesar de que sólo en julio hubo más de 500 homicidios en Caracas. Si le preguntamos a Andrés Izarra, tal vez hasta le añada una risita a la respuesta de Sánchez. Y si se le pregunta a Delcy repetirá (con el cinismo aprendido en famila) que “hay comida suficiente para abastecer a tres Venezuelas”.

Pero la realidad es otra y es muy dura. Los niveles de desabastecimiento de alimentos y la consecuente desnutrición que de él se derivan son estremecedores. Para conocer en detalle esta situación y plantear las soluciones pertinentes, el Comité “La Mejor Venezuela” de Voluntad Popular invitó al Ingeniero Rodrigo Agudo (experto en el tema agroalimentario) y a la Dra. Marianela Herrera (médico especialista en nutrición) a un conversatorio sobre este delicado tema, que tuvimos la oportunidad de moderar. El resumen de lo allí dicho es el siguiente:

La soberanía agroalimentaria del país fue destruida. La producción interna de alimentos sólo en 2015 decreció en -15,6%, por lo que hoy dependemos más que nunca de las importaciones, pero no hay divisas suficientes para traer lo necesario. Debido a esto, este año consumiremos 26% menos alimentos como población que lo consumido en 1998, y en algunos rubros concretos la caída será superior al 50%.

Respecto a la desnutrición en concreto, en general la población pasó de ingerir en promedio 2300 calorías diarias en 2013 a 1800 en 2015. Pero el tema grueso es el del fenómeno llamado “hambre oculta”, que se da en personas que aparentan estar nutridas pero en realidad comen mal. Esto está ocurriendo porque, en general, predomina el consumo de harinas y otros carbohidratos, mientras que la ingesta de proteínas va en declive. Además, más de 6 millones de personas comen sólo 2 veces al día, y otras 7 millones y medio sólo una, lo cual significa que la mitad de la población no come 3 veces al día.

Pero lo peor de esto es que los más afectados son nuestros niños. El déficit del crecimiento en edad escolar es del 26% por falta de alimentación adecuada, lo cual compromete también su rendimiento académico. Como datos escandalosos sabemos que el 100% de los niños que ingresan hospitalizados a Unidades como el Domingo Luciani presentan algún tipo de desnutrición, y que sólo en el J.M. de los Ríos ingresaron 31 infantes por esa causa en el primer semestre del año.

Al terminar este artículo no pudimos confirmar alguna tasa certera de fallecimientos por desnutrición. Pero independientemente de cual sea el número, lo cierto es que la Revolución trajo el hambre al país de manera dramática. Los niños de la calle demandantes de dinero, pasaron a ser malabaristas de semáforo hace unos años, y ahora son pedidores de comida. El daño orgánico y mental que se ha causado es ya prácticamente irreversible en toda una generación.

Lo más doloroso es tal vez presenciar cómo personas o familias enteras hurgan y comen de la basura. Ese triste espectáculo se está haciendo común en Venezuela. ¿Volverá la FAO a darle un reconocimiento al régimen por supuestamente hacer progresos en esta área?  Perdería toda credibilidad si así lo hiciera.

Por último, dejemos claro que no hay solución inmediata que no pase por aceptar la crisis humanitaria que vivimos y recibir la ayuda internacional que nos ofrecen. A la par de eso debe ponerse en marcha una intensa y eficaz política de recuperación del aparato productivo nacional para poder superar, en el mediano plazo, el enorme déficit de alimentos que padecemos.

No obstante, nada de eso ocurrirá bajo este régimen. Hoy más nunca es indispensable provocar el cambio político para poder salir del caos económico y social en el que estamos hundidos.

 

@CiprianoHeredia

 

*Diputado al Consejo Legislativo de Miranda y miembro de Voluntad Popular   

 

 

FMI señala que Venezuela posee el peor crecimiento e inflación del mundo

FMI3

El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó este miércoles que Venezuela no solo posee «el peor desempeño» en crecimiento e inflación del mundo, sino que estimó que cerrará el actual año con su PIB en caída libre de -10% y con una inflación superior a 700%.

El FMI recortó en nada menos que dos puntos porcentuales su previsión para el desempeño de la economía de Venezuela en 2016, pasando de una expectativa de retracción de 8% en abril a una de 10% divulgada este miércoles.

El economista jefe del Fondo para América Latina, Alejandro Werner señaló este miércoles que con la inflación estimada a superar la cifra de 700% convierte al país en «el peor desempeño en materia de crecimiento y de inflación a nivel mundial».

Las condiciones de la economía de Venezuela, indicó el FMI, «continúan deteriorándose, con distorsiones de las políticas y desequilibrios fiscales que siguen sin resolverse», aunque en este caso tuvo peso significativo el déficit en la generación de electricidad, que «intensificó la crisis económica».

Para 2017, el FMI no formuló nuevas previsiones.

«En una situación tan crítica como la que atraviesa Venezuela, en la cual vemos la mayor contracción económica en el mundo y que representa una retracción acumulada de los últimos tres años, la incertidumbre para hacer pronósticos es muy elevada», dijo Werner.

 

En general, señaló el FMI, la región de América Latina y el Caribe deberá cerrar el año 2016 en retroceso de -0, 4% (contra -0, 5% en abril), para recuperarse a 1, 6% en 2017 (1, 5 previsto en abril).

 

*Con información de AFP

América Latina: del prodigio al peligro por Moisés Naím

americalatina

 

América Latina ha pasado de un periodo prodigioso a uno peligroso. Entre 2004 y 2013 la región vivió un ciclo de extraordinario crecimiento económico y progreso social. Estos años prodigiosos, lamentablemente, han dado paso a una etapa en la que están en peligro de perderse muchos de los avances que se alcanzaron en los años de bonanza.

El año 2015 es el quinto consecutivo en el que la tasa de crecimiento económico de América Latina es inferior a la del año precedente. Y entre 2010 y 2015, las economías de la región se expandieron tan solo al 40% del ritmo al cual crecieron entre el 2003 y 2010.

Inevitablemente, estos reveses económicos y sus consecuencias sociales tendrán importantes impactos en la política. En algunos países, el deterioro económico creará bienvenidas oportunidades para remplazar a jefes de Estado y grupos políticos que llevan más de una década en el poder. En otros, la mala situación económica nutrirá el conflicto social, la parálisis gubernamental y una perniciosa inestabilidad que, a su vez, planteará importantes incógnitas políticas. Y muchas sorpresas.

La situación en la cual un periodo de gran auge económico es seguido por una súbita y dolorosa caída de la economía no es una experiencia nueva para América Latina. Por el contrario, es un evento recurrente: estadísticamente, esta es la región más volátil del mundo. Pero el actual episodio en el cual un boom ha sido suplantado por un periodo de bajo o nulo crecimiento económico, devaluaciones de la moneda, más desempleo, recortes al gasto público y caída en los ingresos de la gente, tiene características nuevas.

Una de estas novedades es que el auge fue más pronunciado y tuvo un impacto más amplio y beneficioso sobre los más pobres. Según José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el relativamente alto crecimiento económico que tuvo lugar durante el periodo prodigioso se tradujo en más avances sociales que en el pasado o que en otros países emergentes. Antes, el mayor crecimiento económico ayudaba a mejorar las condiciones de los que menos tienen, pero nunca tanto como ocurrió recientemente. Esta vez, los beneficios del crecimiento se esparcieron mucho más ampliamente. El resultado no solo fue menor pobreza, sino algo que no tiene precedente: durante este periodo por primera vez se registraron significativas reducciones en los altos índices de desigualdad económica de América Latina.

Los Gobiernos utilizaron la bonanza económica producida por un ambiente financiero externo favorable y el aumento de los precios de las exportaciones de materias primas y productos agrícolas para aumentar el gasto social y hacerlo más eficiente. Según cálculos del BID, entre 2005 y 2012 el gasto público en políticas sociales aumentó a un ritmo que duplicaba la tasa de crecimiento económico de la región. El gasto social pasó del ser del 5% del tamaño de la economía al 19%, un récord histórico.

Gracias a todo esto, durante el periodo prodigioso la población en situación de pobreza cayó del 34% al 21% y se formó la clase media más numerosa que ha existido en América Latina. Actualmente, un tercio de los latinoamericanos pertenece a la clase media (en 1990 era el 17%). Esta maravillosa realidad también plantea grandes riesgos: un porcentaje de esta nueva, amplia, pero aún económicamente precaria clase media está en peligro de dejar de serlo. La mala situación económica puede empujar a millones de latinoamericanos a vivir de nuevo en condiciones de pobreza.

Políticamente, esto es tan inédito como explosivo. La reacción de esta nueva clase media, más numerosa, empoderada, activada, conectada y con mayor capacidad para organizarse ya está creando enormes retos para los Gobiernos, que deben responder a la nueva y más difícil situación económica.

Las expectativas y aspiraciones de estos nuevos miembros de la clase media son altas y revolucionarias.

Según las encuestas de Latinobarómetro, el 45% de los latinoamericanos piensan que pertenecen a la clase media, el doble de los que contestaban así hace 15 años. Sorprendentemente, solo el 20% opina que su progreso económico se debe a la mejora de la economía del país. El 32% cree que su progreso se debe a su esfuerzo personal. Pero quizás el dato más explosivo es que el 50% de los latinoamericanos cree que la mejora en sus condiciones de vida es permanente.

Tristemente, pronto muchos descubrirán que el aumento en sus ingresos no es tan permanente ni irreversible como creían. Y que su esfuerzo personal no basta para mantener las mejores condiciones de vida que alcanzaron en los años prodigiosos.

Es por esto que a América Latina le vienen años peligrosos.

@MoisesNaim

El País 

Merentes: unificar la moneda “en este momento, es como muy arriesgado, extremadamente arriesgado”

Nelson_Merentes_2

 

La fuerte contracción de los ingresos fiscales por la caída de los precios del petróleo -promedia $ 41,94- mermó las expectativas de crecimiento económico de analistas, firmas consultoras y bancas de inversión, pero el Banco Central de Venezuela (BCV)  ondea la bandera de la recuperación.

“Las empresas básicas están en mejores condiciones que el año pasado, están produciendo mejor, eso aguas abajo nos va a servir para que la construcción mejore, si ésta mejora, y el plan productivo de manufactura de alimentos funciona, como de hecho ya se ve, debemos estar en mejores condiciones y el crecimiento debe ser, no robusto, pero sí debe haber un crecimiento”.

Merentes: “en este momento, es como muy arriesgado, extremadamente arriesgado” unificar la moneda

Esa es la última  previsión del presidente del instituto emisor, Nelson Merentes, quien aunque se cuidó de no ser demasiado optimista, ve posibilidades de que Venezuela salga de la recesión en la que se encuentra desde septiembre de 2014, cuando sumó tres trimestres seguidos de contracción.

La estimación del Ejecutivo, fijada en el presupuesto 2015, prevé que el crecimiento cierre con una mejora de 3%. Merentes no aludió a este indicador, pero sí dejó claro que “este año nos falta empujar (…) no estoy optimista que vamos a crecer  5% ni nada de eso, vamos a hacerlo todo, pero apenas estamos empezando”.

Mientras Merentes cree que se puede revertir el ciclo recesivo, firmas como Ecoanalítica prevén una caída de 4,6%, al tiempo que  el escenario más negativo de Econométrica lleva el descenso a 4%. El  Fondo Monetario Internacional (FMI) espera  -7%.

El economista Jesús Casique aporta: “¿crecimiento?, amenazando al sector privado de expropiaciones, control de cambio insostenible e inviable. El Gobierno perdió la brújula”.

Buscando aire

Al argumentar la tesis de la recuperación, el presidente del BCV  debió aclarar cómo hará el Ejecutivo para llenar el hueco fiscal  por la merma de los ingresos -alrededor de $20 mil millones. Admitió que el Gobierno está buscando dinero fresco en el exterior.

“El presidente  (Nicolás) Maduro tiene un equipo que está analizando la situación y está buscando  financiamiento para los proyectos”. Añadió que de lo pactado con China en enero -unos $20 mil millones- “Venezuela va a disponer  de alguna cantidad en efectivo para ir afrontando (…) se está trabajando fuertemente para ir compensando”, incluso sustituyendo importaciones.

Sobre el efecto del nuevo régimen cambiario, Merentes ratificó que la tasa del Cencoex de Bs 6,30 será para alimentos y medicinas, pero aclaró que no serán todos los productos, sino los de consumo masivo.

Se refirió a las divisas represadas del sector privado, que según Fedecámaras superan los $10 millardos. Dijo que “ya hay, está adelantado a qué tasa va a ser para los sectores (…)  pero en todo caso se va a reconocer que el sector privado tiene  compromisos con proveedores internacionales”.

Anunció que pronto saldrá el convenio  donde se detallarán los rubros que pasarán a la tasa Sicad de Bs 12. En el caso de las líneas aéreas,  señaló  que está en plena discusión el tipo de cambio que tendrán, mientras reiteró que el acceso de los  viajeros “está garantizado”.

1 tasa de cambio

Una y no tres, es una de las peticiones que más se hacen al Gobierno. Sin embargo, el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, consideró que “en este momento, es como muy arriesgado, extremadamente arriesgado” unificar la moneda, debido a la situación  política y las expectativas a futuro de la economía.

El economista José Guerra calificó de “macrodevaluación” que el  nuevo Sistema Marginal de Divisas, Simadi, esté cotizando a Bs 174 por dólar. Criticó que se mantengan tres tasas cambiarias y duda de la  capacidad del Simadi para cubrir la demanda de divisas que tendrá el esquema.
Aprovechar el enorme potencial de América Latina por Christine Lagarde

FMI

Aguardo con gran interés la ocasión de viajar a Perú esta semana para analizar con el gobierno y una amplia gama de interlocutores la evolución económica y social de este país, así como realizar un seguimiento de los preparativos para las próximas Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial, que se celebrarán en Lima en octubre de 2015. A finales de esta semana, participaré en la Conferencia de Santiago en Chile, donde me reuniré con las autoridades y prestigiosos representantes de América Latina y el Caribe con el objetivo de analizar diversos enfoques económicos para fortalecer las economías de toda la región.

Mientras preparo mi viaje a la tierra de los Andes, pienso en la belleza natural de la región, la riqueza de su cultura y su increíble diversidad. Pese a los desafíos a los que se enfrenta actualmente la región —el crecimiento sigue desacelerándose, en un momento en que las condiciones económicas y financieras mundiales están cambiando y las economías están llegando a sus límites de capacidad— sigo siendo muy optimista con respecto a su potencial de mejorar los niveles de vida protegiendo al mismo tiempo su patrimonio y su bello entorno.

También soy optimista con respecto a la asociación entre el FMI y América Latina. La Conferencia de Santiago brindará la oportunidad de mostrar nuestra eficaz colaboración en muchos ámbitos, y conjuntamente con las Reuniones Anuales el próximo año, cimentará nuestras relaciones en los próximos años.

Se han dado pasos importantes, pero queda más por hacer

En las últimas dos décadas, la mayoría de los países de América Latina —incluidos nuestros países anfitriones, Perú y Chile— han logrado grandes avances. Alcanzaron un crecimiento vigoroso, respaldado por políticas sólidas y una gestión económica eficaz. Piensen en la evolución de las economías de los países de América Latina durante la “prueba de tensión” tras el estallido de la crisis financiera mundial de 2009: muchas pudieron recuperarse rápidamente sin sufrir sus propias crisis, y formularon respuestas de política económica que ayudaron a amortiguar el golpe que afectó al crecimiento y el empleo.

Estos países saben muy bien que en nuestro mundo cada vez más interconectado, las economías deben poder adaptarse a los cambios. Esta capacidad de resistencia se pondrá aún más a prueba a medida que se desacelere el crecimiento. Según nuestras proyecciones más recientes, América Latina crecerá a un ritmo del 1,3% en 2014 y 2,2% en 2015.

A medida que los países de la región se esfuerzan por crear economías más productivas y competitivas, también están procurando garantizar que los beneficios se distribuyen de manera más equitativa.

No cabe duda de que América Latina ha logrado importantes avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Hace unos diez años, la proporción de la población en situación de pobreza era 2,5 veces mayor que la población de clase media; actualmente esa proporción está más nivelada. Sin embargo, se reconoce ampliamente que aún queda mucho por hacer.

A pesar del notable descenso de la desigualdad en América Latina, esta sigue siendo elevada en relación con otras economías comparables en el resto del mundo. El aumento de la población de clase media está exigiendo cada vez más recursos para garantizar la oferta de servicios públicos, tales como la educación, la atención de la salud y la infraestructura. En el futuro avanzar en estos ámbitos resultará más difícil que en los últimos años, a medida que disminuyen los precios de las materias primas y aumentan las tasas de interés internacionales que permanecen en un nivel inusitadamente bajo.

Un aspecto a favor de América Latina es que los países de la región reconocen que es preciso abordar estos desafíos manteniendo al mismo tiempo un firme control de la estabilidad macroeconómica, ganada con tanto esfuerzo mediante la aplicación de políticas más eficaces.

La Conferencia de Santiago brinda una ocasión muy oportuna para examinar estas cuestiones. Esta conferencia, que durará dos días, se centrará en tres temas principales:

• Cambios en las condiciones económicas mundiales y regionales.

• Progreso social en América Latina y sus implicaciones para la política económica.

• Posibles soluciones a nivel regional a problemas de larga data.

Sin embargo, el FMI quiere, ante todo, escuchar y aprender. Espero con mucho interés la oportunidad de intercambiar opiniones no solo con las principales autoridades de la región, sino también con mujeres líderes, jóvenes, estudiantes, la prensa y todas aquellas personas que luchan por crear economías más inclusivas.

A todos nos une la causa común de lograr un futuro mejor para todos los ciudadanos de la región.

Espero que ustedes también puedan participar en este diálogo. Sigan los debates sobre la conferencia en el sitio web y envíennos sus opiniones y preguntas por Twitter a #imfsantiago2014.

 

@Lagarde

Diálogo a fondo