Noticias - Runrun

NOTICIAS

CLAVES | Wilson Center denuncia que usaron el Petro para blanquear el petróleo venezolano

Este lunes, 29 de abril, el Wilson Center publicó el estudio Cripto en Venezuela: dos caras de una moneda, un análisis sobre la criptominería, el colapso del Petro y el cierre de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) por el escandalo de corrupción que involucró a la estatal Petróleos de Venezuela y que derivó en un experimento para blanquear el recurso natural más preciado: el petróleo.

Las criptomonedas son utilizadas en países desarrollados para invertir, realizar transacciones financieras y mantener los activos de una persona. En países de América Latina, el uso de estas monedas digitales brindan mayores beneficios, como autonomía financiera completa, una mayor privacidad y la capacidad de administrar los propios recursos financieros sin la interferencia de terceros. 

Sin embargo, el informe señala que el uso que se le ha dado a las criptomonedas específicamente en Venezuela ha sido tergiversado «por gobernantes que ocupan altos cargos dentro de la administración de Nicolás Maduro».

A continuación las XX denuncias del Wilson Center sobre el Petro: 

Entre 2018 y 2023, Venezuela introdujo el Petro, una moneda digital respaldada por el gobierno, con la «misión» de aprovechar el interés mundial en las criptomonedas y para crear una moneda nacional adecuada para el comercio internacional moderno. 

Durante ese lustro, el gobierno presionó para que se adoptaran tokens y plataformas que se utilizarían para adaptar a la población a utilizar la moneda digital. En contraste, una economía en ruinas creó una demanda popular de una alternativa estable al sistema financiero tradicional. 

Sumida en una de sus peores crisis económicas, en Venezuela, el uso de las criptomonedas se convirtieron en una forma de evadir controles y restricciones gubernamentales.

Desde el principio, la cadena de bloques encontró dificultades operativas y a pesar de ser etiquetado como criptomoneda, carecía de atributos fundamentales como la descentralización y la transparencia.

En una medida para integrar aún más el Petro en la economía venezolana, el salario mínimo se vinculó al precio de la moneda digital; sin embargo, la introducción del Petro fue un «caos» para el gobierno, y no generó más que confusión y promesas incumplidas para los ciudadanos venezolanos.

La creación de billeteras digitales como PetroApp, que ofrecía la posibilidad de convertir petros en bolívares locales y dólares estadounidenses y también la Plataforma Patria, fueron diseñadas estratégicamente «para presionar a la población a adoptar el Petro», asegura el informe. 

En el 2019, el gobierno introdujo la función de remesas para permitir a la diáspora venezolana enviar pagos con criptomonedas a su país de origen. «El sistema, sancionado por los Estados Unidos, al mismo tiempo le permitió al gobierno de Maduro capturar un porcentaje de cada transacción de entre 2 y 15%», estiman. 

Según reseña el informe del Wilson Center, en noviembre de 2020, el Ejército venezolano inauguró un centro de minería de criptomonedas en el sur de Caracas. En el texto se lee que militares «tenían numerosas granjas mineras secretas administradas por el gobierno en todo el país que utilizaban Internet y electricidad, lo cual era en parte la causa de los cortes diarios de electricidad
en todo el país que afectaban a millones». 

Una acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos de octubre de 2022 expuso «uno de los muchos esquemas utilizados por PDVSA para mantener sus exportaciones de petróleo».

El uso de monedas estables, o criptomonedas minimizaban la volatilidad de los precios mediante un proceso algorítmico diseñado para aumentar y disminuir el suministro de tokens para estabilizar el precio: «Los involucrados en el plan no sólo estaban moviendo petróleo para Pdvsa; también intentaban obtener tecnología militar estadounidense avanzada para la industria de defensa rusa», se lee en el informe.

Además de las criptomonedas, el informe asegura que utilizaron un complejo sistema de «empresas falsas», grandes depósitos en efectivo y transferencias bancarias internacionales para limpiar el dinero que ganaban. El texto explica que la Sunacrip estaba transfiriendo constantemente cantidades importantes de monedas estables a través de una multitud de cuentas dentro de varios servicios de criptomonedas y que  se utilizaron más de 100 empresas fantasmas en todo el mundo para ayudar a lavar los fondos, incluidos Estados Unidos, Panamá, Colombia, Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong.

¿Estarán todos los que son en el Registro Electoral?

Ya han pasado casi 15 días desde que se venció el plazo el pasado 16 abril para inscribirse o actualizar datos en el Consejo Nacional Electoral (CNE) de cara a los comicios presidenciales del venidero 28 de julio.

Sin embargo, muchos de los que corrieron la suerte de poder inscribirse o actualizar sus datos aún no pueden ver en la web del CNE su nombre con el sitio donde les corresponde votar.

Y es que el proceso previo a las elecciones del 28J ha estado lleno de baches, empezando por las irregularidades presentadas en el exterior del país hasta la imposibilidad de que algunos candidatos se inscribieran. 

Según lo informado por Elvis Amoroso, presidente del CNE, desde este 29 de abril los usuarios iban a poder visualizar su estatus, sin embargo, eso no ha ocurrido. Usuarios reportaron que no han conseguido su nombre en la base de datos del CNE.

El periodista especializado en procesos electorales, Eugenio Martinez, publicó en sus redes sociales que hasta las 10 de la mañana de este martes 30 de abril, el CNE no había publicado el RE preliminar. 

“Mientras el CNE no publique el RE Preliminar no será posible verificar si fueron procesadas las inscripciones de nuevos votantes, y cambios de centros de votación que se tramitaron durante el operativo especial de actualización del padrón de votantes”, escribió Martínez en su cuenta de X.

Posteriormente dijo que el RE había sido aprobado, pero que aún no había sido publicado.  

“Aunque la aprobación y publicación del RE Preliminar estaba prevista para el 29 de abril, recién se acaba de aprobar  el acta de aprobación del padrón de votantes preliminar. La publicación en la web del CNE puede tardar hasta 48 horas a partir de este momento”, precisó. 

Retrasos por doquier

Griselda Colina, exrectora del CNE, dijo que si bien la publicación del Registro preliminar estaba prevista para el 29 de abril, las fechas del cronograma electoral han sufrido una serie de retrasos sin que el CNE haya dado ninguna explicación ni ajuste.

“Esto también sucedió con la inscripción y actualización en el exterior, que en algunos países no abrió en forma oportuna y que se solicitaron documentos de manera arbitraria en cada consulado o misión diplomática en el exterior”, comentó la experta en termas electorales. 

Colina sentenció que es necesario que el CNE asuma una política de transparencia y comunique de forma oportuna la ejecución de las actividades. 

“También es necesario que todos hagamos un esfuerzo para que en este tiempo que corre los ciudadanos y ciudadanas podamos revisar ese registro electoral y constatar si las personas que se inscribieron están debidamente registradas, si no hubo migraciones arbitrarias y si los datos de las personas que actualizaron lugar de residencia o cambio de nombre están bien”, precisó.

Colina indicó que hay que constatar si efectivamente algunas personas fueron seleccionadas para el Servicio Electoral Obligatorio.

“Todos estos son puntos que debemos alertar a la ciudadanía y que, en ocasión de la opacidad del CNE y de la falta de explicaciones ante los retrasos deben servir como alertas e impulsos ciudadanos”, insistió. 

Colina expresó que es oportuno reiterar que entre el 30 de abril y el 14 de mayo la ciudadanía tiene la oportunidad de revisar sus datos en el Registro Electoral del CNE y confirmar dónde va a poder ejercer su derecho al voto en las #Presidenciales2024. 

“Cada persona debe consultar su estatus en el RE enviando mensaje de texto al teléfono 2637, colocando el número de la cédula. Si alguna persona no sido incorporado al RE o sus datos son inconsistentes pueden hacer el reclamo escribiendo al correo: registro.electoral@cne.gob.ve con los debidos soportes con una planilla descargada desde la página  https://www.cne.gob.ve/web/documentos/pdf/re/instructivo_planilla_reclamo_RE_2012.pdf”.

 

 

Según Maduro mientras El Aissami más conspiraba, más poder acumulaba

El gobernante Nicolás Maduro afirmó que Tareck El Aissami, exministro de Petróleo ahora preso por el caso de corrupción Pdvsa-Cripto, supuestamente conspiraba en su contra desde el año 2018.

Durante su programa Con Maduro+, el oficialista dijo: «Se configuró una mafia muy corrupta que aprovechó la confianza y el poder que se les dio, no solo para desfalcar el país, no solo para robar, sino que se articuló en un plan con la derecha extremista y con el gobierno de los Estados Unidos».

«Lo que podía ser una presunción hoy está confirmado con prueba en mano, con declaraciones, porque una cosa es lo que sacó en el breve tiempo que declaró el fiscal general de la nación, y otra las pruebas que se tiene de conversaciones, videoconferencias por Zoom y las declaraciones de los involucrados que echan el cuento de todo», agregó Maduro.

Según lo dicho por Maduro, las conversaciones que mostró Tarek William Saab, que involucran a los opositores Leopoldo López, Carlos Vecchio, Carlos Ocariz y Julio Borges con Samark López, presunto testaferro de Tareck El Aissami, son de abril y mayo del año 2020 y en las mismas, según sostuvo el mandatario, habrían revelado que tendrían dos años trabajando juntos. 

«Desde enero del 2018 estaban en coordinación con la conspiración. ¿Qué pasó en 2018? El atentado contra mí. Estuvieron en conocimiento del atentado contra mí. ¿Qué pasó en 2019? Cinco años del golpe de los plátanos verdes. Estaban en conocimiento y estaban coordinado con Leopoldo López y con la Casa Blanca con John Bolton y James Story», dijo Maduro.

Asimismo, agregó: «¿Qué pasó en el 2020? La Operación Gedeón. Pretendieron invadir Venezuela. Parte de los oficiales que estuvieron en el golpe de los plátanos verdes».

¿Maduro dice toda la verdad sobre El Aissami?

El consultor político Gustavo Azócar destacó varios puntos sobre las palabras de Maduro sobre El Aissami, resaltando que hubo cosas que el jefe del oficialismo no dijo.

«Lo que Maduro no dice es que Tareck El Aissami ascendió como un jeta propulsión en los más altos cargos del Gobierno precisamente porque Maduro lo apoyó y lo promovió entre 2018 y 2023″, señaló Azócar.

Justamente, en esos años El Aissami estuvo al frente del Ministerio de Industrias y en la vicepresidencia Sectorial de Economía. Después de 2020 asumió la presidencia de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y el Ministerio del Petróleo.

«En 2020 (el año en que se grabaron las conversaciones entre Samark López Bello), Tareck El Aissami fue nombrado Ministro del Petróleo (le dieron más poder) ¿Quién lo nombró? Maduro», señaló Azócar.

También, en el año 2021, cuando esta supuesta conspiración iba en aumento, fue nombrado vicepresidente Sectorial de Economía. «¿Quién lo nombró? Maduro», recordó Gustavo Azócar.

«Llama la atención que a partir de 2018, cuando según Maduro, Tareck El Aissami empezó a conspirar, fue cuando más poder le dieron hasta convertirlo en el Zar del petróleo y en el hombre clave para manejar las relaciones con Irán», agregó el consultor político.

En 85% aumentaron ataques contra defensores de DDHH en primer trimestre de 2024

El Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) documentó 418 ataques e incidentes de seguridad durante el primer trimestre de 2024 en Venezuela, lo que representa un incremento de 85% en comparación con el mismo periodo del año 2023, cuando se registraron 226 eventos de este tipo. 

A juicio del CDJ, estas acciones evidencian que en Venezuela es sistemática la «política de criminalización dirigida a quienes promueven, defienden y exigen derechos humanos en el país». 

El reciente balance de la organización destacó que en estos primeros tres meses de 2024  se generaron avances normativos que restringen las libertades cívicas en el país.

«Los proyectos de Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines, así como la Ley contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares, representan nuevas amenazas al trabajo de la sociedad civil y aumentan el riesgo para las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos», denunciaron. 

 

El mes con más ataques de 2024 fue febrero, con 230. Y los ataques documentados incluyen  estigmatización, intimidación, amenazas, ataques digitales, allanamientos, judicialización y detención arbitraria.

Según el informe del CDJ, el principal patrón de ataque durante este período fue la estigmatización de organizaciones no gubernamentales, señalándolas como terroristas y agentes desestabilizadores.

Las ONG también figuran como las principales víctimas de los ataques en el primer trimestre de 2024 en 62% de los casos. El 38% de los restantes ataques se enfocaron en personas defensoras de derechos humanos. 

Responsables de los ataques

De acuerdo con este reporte al menos 155 (37%) de los ataques se materializaron a través de medios de comunicación del Estado.  Por su parte, 136 (32%) fueron efectuados por funcionarios públicos, quienes «hicieron uso de sus perfiles en redes sociales y espacios institucionales para estigmatizar, amenazar e intimidar».

Otros 104 ataques (25%) fueron cometidos por personas o agrupaciones afectas a los intereses del gobierno y en 15 casos (4%) la responsabilidad fue de organismos de seguridad del Estado. Las instituciones públicas o entes gubernamentales fueron responsables de 8 (2%) de los hechos documentados. 

Grupo de trabajo de la ONU reporta aumento alarmante de desapariciones forzadas en Venezuela

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU reportó este martes, 30 de abril, un aumento alarmante de estos casos en Venezuela.

Desde diciembre de 2023, denunció el Grupo de Trabajo de la ONU desde Ginebra, en Venezuela se observa un «aumento alarmante de desapariciones forzadas de ciudadanos que ejercen sus derechos a la libertad de expresión, asociación y participación en asuntos de interés público».

Según el organismo, en su mayoría, las personas desaparecidas forzadamente son miembros del principal partido político de oposición, así como miembros del Ejército.

“Mientras el país se prepara para las elecciones presidenciales de julio de 2024, las desapariciones forzadas podrían tener un efecto paralizador y obstaculizar el derecho del pueblo a votar libremente”, afirmó el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

“Estas detenciones prolongadas en régimen de incomunicación equivalen a desapariciones forzadas. Parecen seguir un patrón según el cual las autoridades estatales privan a las personas de su libertad, las llevan a centros de detención reconocidos y les niegan derechos y protecciones fundamentales, como el contacto con el mundo exterior y el acceso a asistencia jurídica”, dijeron los expertos.

Consideraron también que una persona privada de su libertad a la que no se le reconozca su detención, o si se oculta su suerte o paradero,  queda fuera de la protección de la ley, lo que constituye una desaparición forzada, independientemente de la duración de dicha privación de libertad u ocultamiento, afirmó el Grupo de Trabajo de la ONU.

«Es crucial que se garantice sin demora información precisa sobre las personas privadas de libertad a quienes tienen un interés legítimo, como sus familiares y representantes legales de su elección», dijeron los expertos.

Los  expertos explicaron que el delito de desaparición forzada conlleva la violación de múltiples derechos humanos. Estos incluyen el derecho al reconocimiento como persona ante la ley, el derecho a la libertad y la seguridad, y el derecho a no ser sometido a tortura.

«También se están violando los derechos fundamentales de los familiares de la persona desaparecida», señalaron.

«En estas situaciones, los familiares de las personas desaparecidas por la fuerza a menudo se ven obligados a buscar a sus seres queridos en centros de detención donde se les niega sistemáticamente información sobre su suerte o su paradero y pueden estar expuestos a represalias», afirmaron los expertos.

Por otra parte, recordaron que el Estado tiene la obligación de buscar y revelar la verdad sobre los desaparecidos. La impunidad por estos crímenes socava la confianza en el Estado de derecho y las instituciones y perpetúa un clima de miedo e inseguridad en la sociedad.

«Exhortamos al gobierno de Venezuela a prevenir, erradicar y sancionar todos los actos de desapariciones forzadas, a proporcionar información sobre la suerte y el paradero de las personas actualmente detenidas en régimen de incomunicación por el Estado, y a brindarles todas las garantías jurídicas, incluido el derecho a comunicarse con sus familiares y ser visitados por ellos, acceso a asistencia letrada y derecho a ser presentados ante un tribunal competente para determinar la legalidad de su detención», concluyeron.

*Con información de Oacnudh

Alertan que detenciones arbitrarias atentan contra proceso electoral del 28 de julio

Organizaciones no gubernamentales advirtieron el 30 de abril que las detenciones arbitrarias atentan contra el proceso electoral  presidencial que se  celebrará el 28 de julio. 

Mediante un comunicado, las ONG rechazaron la «política de criminalización, estigmatización, persecución y judicialización contra actores vinculados a organizaciones políticas, en flagrante violación a lo establecido en el Acuerdo de Barbados».

Al respecto, recordaron que en el estado Portuguesa. Esas detenciones «violan los derechos de libertad de reunión, asociación, expresión, manifestación e integridad física, en medio del contexto electoral presidencial del 28 de julio de 2024 en Venezuela».

También, señalaron que en la campaña política que realizan sectores de la Plataforma Unitaria Democrática se han presentado acciones de  «criminalización, persecución y judicialización contra integrantes de sus partidos políticos en diferentes estados del país como Barinas y Caracas».

Los hechos más recientes ocurrieron en Portuguesa, los días 27 y 28 de abril. Presuntos funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) detuvieron el sábado, 27 de abril, a Óscar Castañeda, un simpatizante de María Corina Machado que participó en un acto de la opositora en Turén.

Después, el domingo 28 de abril, presuntos funcionarios del Sebin detuvieron al director del comando de campaña de Vente Venezuela en el municipio Santa Rosalía Víctor Castillo. Ese mismo día detuvieron a Ámbar Márquez, vicepresidente de organización política Primero Justicia en Santa Rosalía y miembro del comando de campaña municipal.

De acuerdo con el comunicado de las ONG, todas estas detenciones se hicieron sin ninguna orden.

Estas detenciones, en medio del proceso electoral, son violatorias de los derechos humanos y transgrede el derecho a la libertad de reunión y asociación. Además, vulnera el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y evidencia «el cierre del espacio cívico y el aumento de la represión y judicialización en el contexto electoral del 28 de julio».

La visita de María Corina Machado a Portuguesa es el primer acto proselitista a favor del candidato Edmundo González, por lo que «constituye un grave precedente que puede influir negativamente en el desarrollo de la campaña electoral, así como en los derechos de elegir y ser elegidos de toda la población venezolana».

En ese sentido, las ONG señalaron sus recomendaciones y exigencias al Estado venezolano ante esta situación, entre las que se enumeran:

Garantizar el derecho a la libertad de reunión y asociación de los ciudadanos y no criminalizar su libre ejercicio, garantizar la libertad de asociación y de reunión de los ciudadanos venezolanos, y no estigmatizar la labor de las organizaciones políticas y sociales del país

El cese inmediato de la política de criminalización, persecución y judicialización contra actores de la sociedad civil y organizaciones políticas democráticas que se encuentran promoviendo sus campañas electorales.

El respeto a la vida e integridad de los 3 ciudadanos detenidos arbitrariamente por presuntos funcionarios de Sebin en el municipio Santa Rosalía del estado Portuguesa, así como el respeto a su derecho a la defensa y debido proceso, que incluye que puedan designar abogados de su confianza.

La liberación inmediata de todas las personas detenidas arbitrariamente y respeto al derecho a la libertad personal, como lo establece el artículo 44 CRBV: «ninguna persona podrá ser detenida sino en virtud de una orden judicial o a menos que sea sorprendida en flagrancia».

Solicitaron a la comunidad internacional, a través de sus mecanismos diplomáticos y de protección a los derechos humanos, realizar todas las gestiones necesarias para el cabal cumplimiento de los Acuerdos de Barbados, que permitirían un proceso electoral libre y confiable el próximo mes de julio.

Aspiran a que este #1May levanten la inhabilitación al aumento del salario

En protesta nacional los trabajadores exigirán este 1 de mayo el aumento del salario mínimo a $200 con incidencia en las tablas.

Este 29 de abril, desde la sede de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), gremios y sindicatos convocaron a la manifestación nacional y expusieron detalles de sus peticiones.

En un comunicado que leyó José Elías Torres, secretario general de la CTV, enfatizó que los trabajadores protestarán «contra la política hambreadora del gobierno, para exigir un salario mínimo que resuelva realmente los problemas económicos de los trabajadores y marque el inicio de la recuperación del valor de trabajo».

Aseveró que los trabajadores venezolanos no seguirán «cargando con el peso de una crisis creada por quienes dirigen el Estado».

Recordó que desde marzo de 2022 no se aumenta el salario mínimo en Venezuela: «Los 130 Bs hoy son menos de $4 mensuales. El salario no alcanza ni para medio comer tres veces por día al mes, tampoco las jubilaciones ni pensiones».

En el comunicado rechazaron la política «perversa» de bonificaciones que, denuncian, los empobrece porque los montos son «irrisorios» y no les procuran ingresos seguros. 

Destacaron además que, por los bajos ingresos que perciben, se ven obligados a buscar más de un empleo y a jornadas extenuantes, o a emigrar para buscar mejores condiciones de vida. 

Recordaron también al gobierno que el foro tripartito del diálogo social aprobó el método de fijación del salario mínimo, para cumplir con lo dispuesto por la Organización Internacional del Trabajo. 

«Este 1 de mayo se cumplirán tres meses del acuerdo (…) Presidente, no siga evadiendo las obligaciones de esta materia», instaron.

En Caracas, la protesta tendrá distintos puntos de concentración debido a que en anteriores convocatorias, según denunciaron los voceros de la actividad, han sido bloqueadas las rutas. El principal hasta ahora es Plaza Venezuela. 

Víctimas de la persecución

En el comunicado, respaldado por la Asociación de Profesores de la UCV, la Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, ASI Venezuela, la CTV y la Confederación General de Trabajadores (CGT) se resaltó también que quienes exigen en el país mejores condiciones de trabajo son víctimas de persecución política. 

«Cuando reclamamos salarios dignos, el gobierno nos reprime, nos criminaliza y los jueces mandan a nuestros dirigentes a la cárcel. Tenemos a compañeros presos o en libertad condicional por defender los derechos de los trabajadores», reclamaron.

No obstante, recalcaron que continuarán en su lucha por «devolverle el valor al trabajo» y lograr «condiciones dignas». 

«La pelota está en la cancha del presidente»

Marcela León, presidente de ASI Venezuela, destacó en una entrevista radial que la pelota «está en la cancha del Presidente» porque las centrales que participan en el diálogo para fijación del salario mínimo lograron una propuesta salarial acorde con el proceso de equilibrio que tiene que haber entre el crecimiento, el desarrollo económico y las necesidades de los trabajadores.

«Ese método lo ayudó a construir la OIT y también definimos una canasta mínima de consumo para los trabajadores (…) pensamos que es posible un salario mínimo de arranque de $200 para ir cónsonos con la recuperación económica (…) Ya se cumplió el método, ahora es el Presidente, como lo establece la Constitución, quien debe dar una respuesta a esa consulta efectiva después de haber escuchado a trabajadores y empleadores», insistió.

Remarcó que si el propio gobierno ha reportado recuperación económica en los últimos, lo más sensato es que los trabajadores también perciban mejoras salariales.

«De ese chorro de petróleo que hay producto de la flexibilización de sanciones en octubre de 2023, queremos que se reconozca a los trabajadores que hemos tenido que aguantar el peso de la crisis política, social y económica», agregó.

León enfatizó en que no se oponen a la política de bonificación para complementar el salario, pero que estos instrumentos no pueden seguir sustituyendo al salario mínimo. 

«Mientras tengan los contratos colectivos congelados y los salarios congelados, el ciclo económico se paraliza. Es falso que la inflación la generen los aumentos salariales. El propio Fondo Monetario Internacional lo ha dicho en sus informes, que el aumento del salario mínimo reactiva la economía y el consumo», concluyó.

No hay razones para tal contención salarial

A la fecha, Venezuela no solo tiene el salario mínimo más bajo de la región, sino que tras 775 días sin ajuste -hasta el 29 de abril de 2024- los 130 bolívares equivalen a $3,2 al mes, o $0,12 la hora, especificó en su cuenta en X el economista y profesor universitario Hermes Pérez. 

«En dicho lapso, la inflación acumulada ha sido de 805%, por tanto, el alza de precios no puede imputarse a los ajustes salariales»,  remarcó el experto. 

Pérez, quien fue el último jefe de la mesa de cambio en el Banco Central de Venezuela precisó que el último ajuste salario se realizó en marzo de 2022 y la inflación de ese mes fue justamente la más baja de todo el 2022 y el 2023 (1,4%), lo que reafirma que la génesis de nuestra inflación «obedece a razones distintas».

El economista considera que no hay razones fiscales que expliquen «semejante contención salarial».

«En 2023, el país recibió $ 16 mil millones (MM) por ingresos petroleros, más que lo percibido por Bolivia, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay por sus exportaciones totales. Mientras tanto, en el primer trimestre de 2024 los ingresos crecieron 35% por mejores precios. Así, Venezuela exportó crudo por $ 4,6 millones en ese lapso. En contexto: Las empresas estatales de Bolivia (Gas) y de Chile (Cobre) exportaron $2,37 MM y $1,18, cada una, en todo el 2023», amplió Pérez. 

 

El Mañanero del 30 de abril: Fiscalía involucra a la oposición en corrupción y otras seis noticias sobre Venezuela

En El Mañanero del 30 de abril de Runrun.es resumimos los titulares más destacados del día sobre Venezuela: La oposición condenó la detención de los tres dirigentes de comandos municipales en Portuguesa. Tarek William Saab informó que Carlos Ocariz, Julio Borges, Leopoldo López y Carlos Vecchio están involucrados en la trama Pdvsa-cripto y la imputación de Antonio Sequea, son las noticias más importantes.

Oposición condena detención y desaparición de tres dirigentes de comandos municipales en Portuguesa

«NO”: La película sobre dictadura con la que TalCual celebró su 24 aniversario

Fiscalía involucra a Ocariz, Borges, López y Vecchio en Pdvsa-cripto

Denuncian que imputaron a militar Sequea por fuga de Leopoldo López

El reto de educar a las niñas en tiempos de redes sociales

5% del llamado G4 ha sido intervenido por el TSJ

Gabriela Rojas, periodista: “Hemos logrado identificar unos sectores que tienen una carencia importantísimas de información y estamos buscando la manera de hacer que ese liderazgo que vive y reside en esas comunidades pueda recibirlo”