ventajismo electoral archivos - Runrun

ventajismo electoral

Javier Bertucci llama al CNE a revisar el ventajismo electoral

El candidato presidencial Javier Bertucci llamó al Consejo Nacional Electoral (CNE) a cumplir con su deber de monitorear la campaña, pues al presidente y candidato a la reelección, Nicolás Maduro, se le permite usar espacios que le fueron negados a él. Bertucci hizo referencia al aeropuerto del estado Delta Amacuro, donde le fue negado aterrizar para su actividad de este 29 de abril.

A Bertucci le explicaron que la pista de aterrizaje del aeropuerto no estaba en condiciones y por eso no podía llegar vía aérea. Criticó el hecho de que Maduro aterrizó el avión presidencial recientemente y desde allí dio declaraciones.

El abandero de Esperanza por el Cambio suspendió la actividad en Delta Amacuro, donde no entregaron 10.000 platos de sopa. “Si Nicolás Maduro puede aterrizar en Delta Amacuro, Javier Bertucci también puede. Yo le hago un llamado al CNE para que hablemos sobre el ventajismo e igualemos las condiciones para que el electorado tenga el respeto que se merece”, sostuvo.

Siga leyendo esta nota de Jesymar Añez en El Pitazo

Candidatos presidenciales denuncian ventajismo de Maduro en campaña

Los candidatos presidenciales Javier Bertucci y Henri Falcón denunciaron hoy el «ventajismo» del aspirante a la reelección, Nicolás Maduro, en la campaña electoral, mientras el opositor Frente Amplio Venezuela Libre llamó a reafirmar el viernes las protestas por la severa crisis social y económica.

Tanto el evangélico Bertucci como el opositor Falcón, que desobedeció la decisión de la alianza Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de no participar en los comicios del 20 de mayo, señalaron, por separado, que Maduro está incumpliendo las normativas electorales, por lo que pidieron al Consejo Nacional Electoral (CNE) intervenir.

«El candidato del Gobierno violenta la normativa electoral y los acuerdos suscritos», dijo Falcón que acudió a la sede del CNE para denunciar el «ventajismo» del jefe de Estado y para exigir que se garantice el equilibrio durante la campaña que empezó el domingo y que terminará el 17 de mayo.

Mientras que Bertucci, que se mostró abierto a una candidatura única con Falcón o con el aspirante Luis Alejandro Ratti, indicó que Maduro «sale cada rato (…) haciendo actos oficiales que no debería hacer como candidato, y sale dando pensiones (…) teniendo acciones de presidente siendo candidato».

Los rivales de Maduro se han quejado durante y antes del inicio de campaña, de que los actos del jefe de Estado sean transmitidos en cadena obligatoria de radio y televisión.

Falcón dijo hoy que las instituciones públicas y entes como ministerios, gobernaciones y alcaldías habilitaron espacios en sus páginas web para difundir propaganda que muestra la imagen de Maduro y un llamado a apoyarlo en las urnas.

«Eso es irregular (…) venimos aquí a exigirle al CNE que se haga respetar, que sea lo que tiene que ser», subrayó Falcón sin dejar de asegurar que quienes apoyan su candidatura darán el 20 de mayo «un revolcón al ventajismo».

Con todo, la rectora del CNE Sandra Oblitas, aseguró que la campaña «se esta desarrollando de manera satisfactoria», pese a que han recibido dos denuncias por parte de Bertucci en las que, el candidato, señaló tener problemas para organizar sus eventos desde el comienzo de la campaña electoral.

Hay «314 fiscales a nivel nacional» en los que el ente electoral «se apoya para el cabal cumplimiento de las normas», agregó.

Entretanto, el opositor Frente Amplio Venezuela Libre, que rechazan la convocatoria a estas elecciones por considerarlas fraudulentas, llamó a los ciudadanos a manifestarse durante dos horas a partir de las 07.00 hora local (11.00 GMT) del próximo viernes para reafirmar las protestas que se han realizado recientemente por la severa crisis social y económica.

«La protesta del día 27 es una reafirmación de las protestas que se han desarrollado y se siguen desarrollando en el país, no estamos convocando una nueva protesta», dijo en rueda de prensa Nicmer Evans, integrante del movimiento, que no detalló en qué consiste esta actividad.

Sin embargo, explicó que desde el Frente tendrán «puntos» de manifestación que no desvelarán sino que «van a ser movilizados» para apoyar la jornada, y de los que evitó informar «por evitar la represión y la exposición de la gente».

Señaló que con la convocatoria se busca «una referencia de fecha» para que se realice «una concentración del esfuerzo a través de una red (…) del tejido social que conduzca de manera contundente a reafirmar la cantidad de protestas que se desarrollan en la sociedad civil de manera constante por diversos motivos».

«Para que el Gobierno sepa que el pueblo está absolutamente descontento», argumentó.

En Venezuela se registran pequeñas protestas semanales por falta de luz, agua o fallos del algún servicio público, además de la escasez de alimentos y medicinas.

Durante la jornada de hoy, gremios, sindicatos y médicos protestaron en una plaza de Caracas para denunciar la situación que viven los laboratorios de los hospitales públicos del país.

La presidenta del Colegio de Bioanalistas de Caracas, María Cabrera, indicó que hay una escasez «en los laboratorios públicos de 100 % de reactivos».

«No tenemos ni para hacerle una hematología a los pacientes», dijo, al tiempo que apuntó que en los 23 años que lleva trabajando en el área «es la primera vez» que atraviesa por esta situación.

¿Cuán ventajistas son las elecciones en Venezuela?

eleccionesparlamentarias20151

«Pura sangre de Chávez», «Ingenio Hugo Chávez», «Esfuerzo de Hugo Chávez», «Por aquí pasó Chávez».

Así se llaman algunos de los nuevos centros de votación registrados por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

A diferencia de las mesas tradicionales, instaladas en escuelas, estos nuevos centros de votación identificados con el fallecido expresidente se encuentran en consejos comunales o complejos habitacionales de Misión Vivienda, espacios que bien pueden considerarse como el corazón de la Revolución Bolivariana, el fruto de sus ambiciosas políticas asistencialistas.

Unos 350.000 electores están registrados para votar en estos centros, una cifra estadísticamente irrelevante si se compara con las más de 19 millones de personas inscritas para votar en las legislativas.

«Pero así sea irrelevante en números, lo que esto muestra es que el oficialismo está empleando todas las estrategias posibles para ganar las elecciones», le dice a BBC Mundo Eugenio Martínez, uno de los expertos electorales más influyentes del país.

El periodista de El Universal ha reportado la fuente electoral durante estos últimos 17 años en los que Venezuela, en medio de una creciente y profunda polarización, ha visitado las urnas 19 veces.

Y no duda en afirmar que esta ha sido la campaña más desequilibrada de la historia reciente de Venezuela.

Aunque acota, coincidiendo con otros expertos en la materia, que eso no significa que haya fraude electoral.

Incluso la oposición, que se agrupa en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ha declarado que el fraude electoral es prácticamente imposible, debido a que, entre otras cosas, la totalización de los votos se hace a través de un sistema encriptado que los testigos de ambos partidos pueden vigilar en todo momento.

Pero, a diferencia de elecciones pasadas, el chavismo llega por primera vez muy por debajo de la oposición en los sondeos de intención de voto.

La escasez de algunos productos, la inflación más alta del planeta y la recesión económica –sumado a la inseguridad y la ausencia del carismático Hugo Chávez– han hecho que la oposición, pese a su división interna, sobrepase al gobierno por hasta 30 puntos porcentuales según el último sondeo de Datanálisis, la principal encuestadora del país.

Otras encuestadoras, incluso aquellas consideradas «del gobierno», también vaticinan un triunfo opositor.
El escenario es inédito, y a eso los expertos atribuyen el aumento del supuesto ventajismo.

¿Ventajismo histórico?

Incluso antes de que Chávez subiera al poder, el sistema electoral ya era considerado desequilibrado.
«Votaban los muertos, no votaban los pobres, se sancionaba a los disidentes (…) Si vamos a hablar de ventajismo, hay que ver lo que era el sistema de antes, que era controlado por (el partido) Acción Democrática», le dice a BBC Mundo el exrector del CNE Germán Yépez.

Un reciente estudio de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB) dice que «no se puede negar» que antes de Chávez hubo situaciones de ventajismo electoral, «pero nunca había existido una política sistemática de ventajismo como ha existido y existe en las primeras dos décadas del siglo XXI».

En el año 2000, Chávez fue multado por el CNE por la transmisión de un acto proselitista en su programa de televisión y por hacer campaña adelantada.

«Pero con el tiempo, en vez de que se redujeran los excesos, las sanciones al gobierno se volvieron anecdóticas, porque las instituciones fueron cooptadas por el Ejecutivo», le dice a BBC Mundo Ignacio Ávalos, exrector del CNE y hoy director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV).

La Unión Europea y el Centro Carter concluyeron, tras sus misiones de observación electoral en comicios de 2006, 2012 y 2013, que las situaciones de ventajismo electoral se dan de manera institucional, durante la campaña y en el día de las elecciones.

Estas comisiones no fueron invitadas a las parlamentarias de diciembre.

¿Ventajismo institucional?

El CNE es el árbitro responsable de vigilar y sancionar el ventajismo electoral.

Sus críticos dicen que la parcialidad se refleja en el perfil de los rectores, que tienen discursos casi idénticos a los del chavismo y, en algunos casos, fueron reelegidos a pesar de que sus períodos se habían vencido y de que, contrario a lo que exige la Constitución, solo una mayoría simple del Parlamento aprobó sus candidaturas.

El hoy jefe de comando de campaña oficialista, Jorge Rodríguez, quizá uno de los cinco políticos más importantes del chavismo, fue presidente del CNE de 2004 a 2006.

La presidenta actual, Tibisay Lucena, ha sido señalada de supuesta complicidad con el Ejecutivo, que se refleja, según sus críticos, en la ausencia de sanciones al partido de gobierno.

Lucena declara, no obstante, que el CNE es atacado por los medios de comunicación privados e internacionales como parte de una guerra mediática contra Venezuela.

Después de semanas de gestiones, el CNE aprobó una entrevista para BBC Mundo con Lucena. Sin embargo, a pesar de nuestra insistencia, la fecha quedó por fuera del día límite que habíamos dado para la publicación de este artículo. Una vez se haga la entrevista publicaremos una nota aparte con las declaraciones de la Presidenta del CNE.

De los cinco rectores del CNE suele haber uno que no es considerado de afiliación oficialista y da declaraciones diferentes a las de sus colegas.

Vicente Díaz ejerció dicho cargo hasta hace menos de un año; y, para él, uno de los ejemplos más ilustrativos de que «en Venezuela las elecciones son contra el Estado y no contra un partido» es la reforma del sistema electoral de 2009, que modificó el número de diputados que se eligen por circunscripción, afectando, según él, la proporcionalidad.

En las últimas parlamentarias, en 2010, el oficialismo ganó por menos de un punto porcentual, pero obtuvo 98 diputados, mientras que la oposición logró 65.

Yépez, sin embargo, dice que «es normal que haya votos que valen más que otros porque esos circuitos tienen más estructuras político-administrativas».

En otro países, recuerda, como en Estados Unidos, ocurre un fenómeno similar.

«Si en el pasado eso ha favorecido al oficialismo fue una cuestión circunstancial, pero eso no quiere decir que no pueda jugar a favor de la oposición», asegura.

Este año hubo una nueva reforma: ahora, municipios como los caraqueños Hatillo, Chacao y Baruta –de mayoría opositora– elegirán menos diputados, mientras que circunscripciones en los estados Aragua, Barinas y Guárico –de tradición chavista– tendrán más representantes.

El CNE justificó la medida con el movimiento poblacional de los últimos años, pero para la oposición se trató de una «manipulación de la base poblacional» a favor del oficialismo.

Esta no fue la única medida tomada por una institución del Estado este año que fue tachada por ONGs de observación electoral como una manera de torpedear la campaña a los partidos críticos del gobierno.

La Contraloría, por ejemplo, inhabilitó por diferentes cargos a varios de los candidatos más reconocidos de la oposición, entre ellos María Corina Machado y Carlos Vecchio.

Los partidos políticos en Venezuela dejaron de recibir repaldo económico del Estado en 1999, lo que para algunos expertos incentivó el financiamiento ilegal de partidos oficialistas por parte de empresas públicas.

Hace unas semanas, el candidato oficialista Ernesto Rodríguez admitió estar recibiendo recursos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en una entrevista.

«El que tiene el poder es para ejercerlo (…) Si tenemos una empresa petrolera es para dar apoyo», argumentó.

Sigue leyendo este trabajo de Daniel Pardo en BBC Mundo.

Rector del CNE: Ausencia de Unasur no es una buena señal

LuER

 

Luis Emilio Rondón, rector del Consejo Nacional Electoral, expresó su preocupación por las advertencias del Consejo Electoral de Unasur y del Tribunal Superior Electoral de Brasil de que no participarán como observadores en las parlamentarias del 6-D alegar “falta de garantías y transparencia” para el trabajo de la misión. Agregó que restringir la observación o el acompañamiento limita la auditabilidad del sistema electoral.

Opinó que las ausencias de estos organismos en las auditorias, previas a la elección, no son una buena señal para garantizar tranquilidad, pero aclaró que a pesar de eso se han realizado satisfactoriamente.

Rondón aseguró que aún hay tiempo de ampliar la observación o acompañamiento con misiones de la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y otros expertos nacionales e internacionales.

Añadió que el CNE debe facilitar el trabajo de los invitados: “No se puede inferir que las misiones internacionales pueden participar en nuestro proceso ‘como sea’, todo lo contrario hay que garantizarles condiciones idóneas para hacer un trabajo ajustado a los estándares, tratados internacionales y nuestra legislación no solo para cumplir los aspectos técnicos del proceso, sino también para calibrar el ambiente electoral que se desarrolla en la campaña, porque actores políticos pudieran estar interesados en desmovilizar al electorado y exacerbar el ventajismo electoral”.

Implosión. El Comando Venezuela Unida afirmó que la presidente del CNE, Tibisay Lucena, se equivoca al seguir negando la observación calificada.

Timoteo Zambrano, coordinador del equipo de Relaciones Internacionales del comando opositor, señaló: “Con esa actitud de no responder a la Unasur sobre sus propuestas concretas en el área técnica de la misión, ha dividido al organismo. Lucena implosionó la misión de acompañamiento que ella misma había invitado”.

Coincidió con Rondón en que aún hay tiempo para que haya una observación decente en las parlamentarias y agregó que solo una misión de Unasur no es suficiente porque no tendría la competencia técnica necesaria. “Además de Unasur, quizá un acuerdo con la OEA y la ONU podría reforzar la observación de Unasur, de manera que no solo sea algo político, sino que se incorporen expertos técnicos. Se puede establecer una fórmula mixta”, dijo.

Zambrano aclaró que no debe ser incumbencia de Lucena si la MUD tiene cómo pagar 500 observadores invitados por su cuenta y aseguró que  la competencia del CNE se limita a acreditarlos: “Nosotros no le estamos pidiendo presupuesto a ella. Tampoco le corresponde autorizar al Parlamento Europeo”.

Lo que hay detrás de la maquinaria electoral del PSUV

122

El chavismo cuenta con una estructura de campaña y organización electoral que opera de manera tutelada y que cuenta con miles de militantes para el remolque de votantes a los centros de votación. Los comicios internos del pasado domingo permitieron probar el funcionamiento de una maquinaria en condiciones adversas: caída en la popularidad del primer mandatario, crisis económica, apatía y descontento social

Jesús Alberto Yajure | @albertoyajure

 

“Los centros electorales están desbordados”, “Esta es una gran demostración de cara a la victoria del seis de diciembre”, “Es sorprendente la participación del pueblo”. Las frases fueron pronunciadas por portavoces del chavismo medios estatales durante la jornada de votación de las primarias del PSUV del pasado domingo 28 de junio.

En centros electorales al oeste de Caracas las colas crecieron durante la tarde. Las imágenes mostraban a decenas de personas en línea para votar. Pero la mayoría de los centros habían sido “nucleados” o integrados para agrupar a los electores de hasta cinco planteles, algunos con solo dos y tres mesas de votación. El CNE extendió el cierre de mesas en tres ocasiones: “Hasta las 8:00 PM”; dijo sobre las 5:30 de la tarde del domingo la rectora Socorro Hernández, quien después prorrogó la votación otras dos veces, hasta las 10:00 de la noche.

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, ofreció los primeros resultados a las 12:57 AM. La cifra total de participación reconocida por el PSUV alcanzó 3 millones 162 mil 400 electores. Detrás de ese resultado reposa una gran estructura dividida en unidades y aceitada con recursos públicos: la maquinaria electoral del chavismo.

Unidades de Batalla Electoral y Círculos de Lucha Popular

El concepto de maquinaria electoral no es nuevo. Durante los 40 años de democracia previos a la irrupción de Hugo Chávez en la arena política venezolana, partidos como Acción Democrática (AD) y Copei ensayaron e implementaron estrategias y prácticas electorales.

No por casualidad todavía se recuerdan algunos rasgos identitarios de los militantes “adecos”, como pintar las viviendas de blanco, la producción de material para marketing político —los jingles de campaña del candidato y expresidente Carlos Andrés Pérez están entre los más exitosos― y el pastoreo de votantes en plena jornada de elecciones.

El chavismo, sin embargo, llevó estas prácticas a otros niveles: el uso desproporcionado de los recursos públicos con fines electorales ha sido documentado ampliamente durante años sin que el Consejo Nacional Electoral (CNE) haya puesto alguna objeción. Los medios estatales son instrumentalizados para la campaña electoral del chavismo, la estatal Pdvsa financia de manera abierta las campañas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), los vehículos oficiales son usados para trasladar a votantes, los beneficiarios de programas sociales han sido cambiados de centros electorales y llevados en masa a votar por el oficialismo.

Pese a todas estas irregularidades, el chavismo cuenta con una innegable estructura de organización electoral. Hay al menos cuatro instancias reconocibles de la maquinaria chavista que se articulan en períodos de elecciones para movilizar a los votantes: consejos comunales (creados a instancia de Chávez, bajo el paraguas del Poder Comunal), las Unidades de Batalla Electoral Hugo Chávez (conocidas como las UBCh), los Círculos de Lucha Popular (CLP) y los colectivos.

¿Cómo lo hacen?

Las organizaciones de base del chavismo disponen de estructura, recursos y militantes. Casi nada es dejado al azar. Algunas de las sedes del PSUV, como la del estado Lara, cuentan con salas situacionales equipadas con computadoras en las que se almacenan bases de datos e información de militantes: nombres, direcciones, números telefónicos y programas de asistencia estatal en los que han participado o de los que se han beneficiado.

Los activistas y dirigentes disponen de teléfonos celulares y líneas telefónicas exclusivas, emplean servicios para el envío de mensajería SMS a simpatizantes —incluso a los que no lo son. Durante un proceso electoral, las líneas se mantienen ocupadas. Los equipos de agitación y campaña cruzan información de bases de datos, cuentan con voluntarios que brindan apoyo como testigos en mesas electorales, manejan listas de votantes que repasan una y otra vez, saben quienes han participado y quienes no. Además poseen grandes grupos de motorizados, transportistas y empleados públicos que ponen a disposición vehículos y autobuses, algunos de propiedad pública.

321

El chavismo ha concebido estrategias que han ido mutando y modificándose con cada elección para hacerlas más sofisticadas permitir la segmentación de tareas. Durante las primarias del PSUV del domingo 28 de junio, en el Circuito 2 del estado Miranda había un equipo responsable de cada labor: coordinadores atareados se dividían entre la organización de las colas y las llamadas a electores. Otros colaboradores prestaban traslado a votantes hasta los centros de votación, mientras que había equipos y toda una logística para la preparación y distribución de refrigerios y meriendas; y la entrega de chuletas (propaganda).

Una activista del PSUV contó a Runrunes el domingo pasado en el Liceo Gustavo Herrera, en Chacao (Miranda): “Todo funciona en un efecto de cascada o de pirámide, los que estamos más arriba movemos a los de abajo para que animen a sus grupos. Cada jefe de patrulla moviliza a sus patrulleros”.

Un aspecto importante de la maquinaria del chavismo es que funciona casi como una gran red, pero que no es autónoma, pues opera de manera tutelada: los líderes nacionales son los que manejan información, cifras de participación y desempeño en la jornada. Son ellos los que ordenan el “remolque” o arrastre de electores.

Aguas abajo, el PSUV promueve el activismo y la elaboración de listas, posee mecanismos en Internet para el registro de listas del 1×10. El flujo de información va en ambas direcciones. Unos activistas supervisan a otros, los patrulleros buscan garantizar que cada elector registrado en su lista sufrague.

Ventajismo

456

Papeles con instrucciones sobre cómo votar eran entregados
a electores en toldos y centros de votación

 

No pocos candidatos y activistas se quejaron del ventajismo durante las primarias del PSUV del domingo 28 de junio. En el Circuito 2 del estado Miranda, la repartición de “chuletas” fuera de centros de votación fue la norma en algunos centros electorales.

“A cada candidato se le entregaron 100 afiches, volantes. Ninguno tuvo cuñas de radio”, aseguró el domingo el presidente Nicolás Maduro. Aunque portavoces del partido habían subrayado que todos los candidatos recibirían la misma cantidad de volantes y afiches, en planteles en Baruta, Chacao y la parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre, la cantidad de material de campaña de algunos candidatos fue mayor.

Medios estatales como Venezolana de Televisión (VTV), que dedicaron toda su programación a la cobertura de los comicios internos del oficialismo, privilegiaron en los contactos en vivo y las entrevistas a candidatos con alto perfil.

En Catia, en Los Chorros, en El Marqués, en La California y en las Minas de Baruta. En casi todos los centros electorales se repartió propaganda electoral mientras el proceso de votación transcurría. En Catia un joven vestido con una camisa estampada con el logotipo del PSUV entregaba panfletos que invitaban a votar por Villegas y Bernal en el liceo Miguel Antonio Caro. Al ser consultado sobre el presunto ventajismo, Villegas defendió que se hacía una campaña «equitativa». Además, aseguró que al salir daría la instrucción de que dejaran de entregar el material de propaganda.

Los candidatos William Ojeda, Georgette Topalián, Ernesto Villegas, Freddy Bernal, Blanca Eeckhout y Elías Jaua fueron algunos de los que resultaron electos en la jornada del domingo. Todos tuvieron —también— exposición en medios del Estado, apoyo de equipos que repartían chuletas y el apoyo amplio de la maquinaria del PSUV.