BBC Mundo, autor en Runrun

BBCMundo

Un policía muerto y otro herido dejó ataque a Capitolio de Estados Unidos
Reportaron que el atacante falleció luego de enfrentar a los funcionarios 

Un agente de policía murió y otro resultó herido este viernes cerca del Capitolio de Estados Unidos tras ser embestidos por un vehículo, dijo la policía de Washington D.C.

El Capitolio, sede del Congreso de Estados Unidos, y las calles de alrededor fueron cerradas al tráfico y al paso de personas.

La jefe interina de la Policía del Capitolio, Yogananda Pittman, informó en rueda de prensa que uno de los agentes no sobrevivió al ataque y que el sospechoso también murió.

Pittman no reveló la identidad del agente muerto porque todavía tiene que darle la noticia a sus allegados. 

El conductor acusado de embestir con un vehículo a dos policías cerca del Capitolio de Estados Unidos falleció, según reportó @NBCNews.

Un asesor del Congreso y una fuente de la Policía del Capitolio de EE.UU. revelaron que después de que el conductor del vehículo chocó con su auto contra una barricada en la Avenida Constitution, salió del vehículo blandiendo un cuchillo. La policía del Capitolio disparó al sospechoso.

Horas antes, la propia policía había alertado a las oficinas de los congresistas de que había «una amenaza de seguridad externa».

Cámara de representantes aprobó segundo juicio contra Donald Trump
El republicano entró en la historia como el único presidente de Estados Unidos en ser sometido a dos juicios políticos

La Cámara de Representantes aprobó por 232 votos frente a 197 acusar al presidente de los Estados Unidos Donald Trump por «incitación a la insurrección» debido a los  sucesos de la semana pasada en el Capitolio.

El mandatario negó las acusaciones y calificó el proceso como una «continuación de la caza de brujas» en su contra.

Sin mencionar el impeachment, Trump difundió un video en el que condenó «inequívocamente» la violencia del asalto a la sede del Congreso estadounidense.

Los representantes demócratas reunieron 222 votos, en tanto que diez republicanos aprobaron proceder con el juicio. A su vez, 197 congresistas del partido en el poder, se negaron a proceder con la moción.

Es la primera ocasión en que se juzgará a un mandatario de este país por rebelión. 

La presidenta de la Cámara de representantes, Nancy Pelosi mantuvo su postura de llevar adelante el juicio politico a Trump desde el 6 de enero cuando se produjeron los hechos violentos en el Congreso que le costaron la vida a cinco ciudadanos estadounidenses.

Durante las votaciones se dispusieron vallas en el perímetro del Capitolio y el centro de Washington fue cerrado a la circulación.

Cuba llega a 62 años de revolución con profundas reformas económicas
Las medidas llegan en un «momento complejo» para Cuba, con una crisis económica agravada por la pandemia de coronavirus y el endurecimiento de sanciones.

@bbcmundo

A este 1 de enero, cuando se cumplen 62 años del triunfo de la revolución cubana, se le llama el «Día Cero» del ordenamiento monetario. Y es que a partir de hoy se hace efectiva la implantación de la moneda única, el peso cubano, a una tasa de cambio de US$1=24 pesos. Hasta ahora, además del peso cubano, también circulaba el peso cubano convertible, cuyo valor era equivalente a un dólar estadounidense.

La llamada ‘Tarea Ordenamiento’ abarca no solo la reforma monetaria y cambiaria, sino que supone numerosos cambios en la política de precios, salarios, pensiones. Era una de las medidas más demandadas por los economistas cubanos, pues sin ella hubiera quedado cojo el complejo proceso de cambios económicos que el país realiza en estos momentos.

Analistas dentro y fuera de Cuba describen estas reformas como las más significativas desde las introducidas en los 90 para paliar la profunda recesión tras el colapso de la Unión Soviética, principal benefactor de la isla durante años.

Las medidas llegan en un «momento complejo» para Cuba, con una crisis económica agravada por la pandemia de coronavirus y el endurecimiento de sanciones de la administración estadounidense de Donald Trump.

Este contexto ha agudizado la escasez de divisas, alimentos, medicinas y otros bienes esenciales. Y el gobierno de Cuba dijo que su economía se había contraído un 11% en 2020. A esto se le suma, además, una mayor visibilidad del descontento de parte de la población por el mayor acceso a internet y las redes sociales.

Reforma y búsqueda de dólares

La reforma monetaria había sido un reclamo durante años de la mayoría de expertos económicos y las autoridades cubanas habían insinuado en varias ocasiones que el peso convertible desaparecería.

La actual reforma apuesta por empoderar a las autoridades locales para que favorezcan la inversión en sus territorios y flexibilizar la política para atraer inversión extranjera -esta misma semana se anunció que se permitirían empresas con participación mayoritaria de capital extranjero en todos los sectores, excepto en el de extracción de recursos naturales y prestación de servicios públicos-.

Pero la reforma llega en un momento difícil, con la economía cubana golpeada por la caída del turismo por la pandemia, la larga crisis de Venezuela -uno de sus principales socios- y el endurecimiento del embargo estadounidense.

Qué supone la unificación monetaria anunciada por el gobierno de Cuba y qué papel puede jugar ahora el dólar en la economía de la isla
Carmelo Mesa Lago, catedrático de Economía de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, dijo recientemente a BBC Mundo que la «situación es desesperada».

Los expertos no descartan que Cuba viva un proceso de devaluación de su moneda que acentúe un comportamiento cada vez más frecuente entre los cubanos: la búsqueda desesperada de dólares.

Impacto en la familia cubana

Las reformas afectan cada aspecto del presupuesto familiar de Cuba. Las autoridades también han dicho que estas involucrarán una «eliminación gradual de subsidios excesivos y gratuidades indebidas».

Mientras el gobierno afirma que estos pasos son esenciales para poner fin a décadas de ineficiencia en la economía socialista y estimular la productividad, los cubanos de a pie han estado haciendo cálculos desesperados. A muchos cubanos les preocupa que el incremento de salarios y pensiones no sea suficiente para cubrir la subida también de precios de alimentos y bienes básicos.

«Las matemáticas no funcionan para nadie», escribió el lector «Ricardo» el 24 de diciembre en el medio digital estatal Cubadebate, respondiendo a un podcast del gobierno sobre las reformas.

Ante la preocupación  el gobierno cubano ha intentado calmar a la población. Por ejemplo, tras anunciar una subida de hasta cinco veces de la factura de electricidad, el descontento poblacional se hizo latente y el gobierno dio una inusual marcha atrás.

 

Con información de BBC Mundo

 

China condena a 4 años de prisión a infociudadana que cubrió inicio del brote de coronavirus en Wuhan
Zhang Zhan, abogada de 37 años fue detenida en mayo y lleva varios meses en huelga de hambre. Sus abogados dicen que se encuentra en mal estado de salud.

Zhang Zhan, una reportera ciudadana china que cubrió el inicio del brote de coronavirus de Wuhan, ha sido condenada a cuatro años de prisión. Zhan fue declarada culpable de «buscar altercados y provocar problemas», un cargo que se usa frecuentemente en ese país contra activistas.

La exabogada de 37 años fue detenida en mayo y lleva varios meses en huelga de hambre. Sus abogados dicen que se encuentra en mal estado de salud. Zhang es una entre varios periodistas ciudadanos que han enfrentado problemas por informar sobre lo que estaba ocurriendo en Wuhan, la localidad china donde comenzó el brote de SARS-CoV-2.

En China no hay medios de comunicación que no sean oficiales y se sabe que las autoridades toman medidas drásticas contra activistas o informantes cuyas denuncias consideran socavan la respuesta del gobierno al brote. El presidente de China, Xi Jinping, ha insistido en varias oportunidades en que su gobierno manejó correctamente el brote.

«Zhang Zhan parecía devastada cuando se anunció la sentencia», dijo Ren Quanniu, uno de sus abogados defensores, a la agencia de noticias AFP. Ren agregó que la madre de Zhang, que estaba en el tribunal, sollozó en voz alta cuando se leyó el veredicto.

Otras detenciones

Zhang había viajado a Wuhan en febrero para informar de forma independiente sobre el brote.

Sus informes transmitidos en vivo y sus escritos se compartieron ampliamente en las redes sociales, lo cual llamó la atención de las autoridades chinas.

La organización Defensores Chinos de los Derechos Humanos (CHRD, por sus siglas en inglés Chinese Human Rights Defenders) señaló que sus reportes también incluyeron las detenciones de otros periodistas independientes y el acoso que estaban sufriendo las familias de algunas víctimas que pedían una rendición de cuentas.

En una entrevista en video con un cineasta independiente antes de su arresto, Zhang dijo que decidió visitar Wuhan después de leer una publicación en línea de un residente sobre la vida en la ciudad durante el brote.

Lee la noticia completa en BBC Mundo

 

Estos son los países de América Latina que ya comenzaron a vacunar contra la covid-19
México comenzó su programa de vacunación contra la covid-19, con 3.000 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech, fabricada por Alemania y Estados Unidos

Una enfermera se convirtió este jueves 24 de diciembre en la primera mexicana en recibir la vacuna de coronavirus.

De esta manera, México comenzó su programa de vacunación contra la covid-19, con 3.000 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech, fabricada por Alemania y Estados Unidos.

México tiene uno de los índices de muertes causadas por la pandemia más altos del mundo, superado solamente por Estados Unidos, Brasil e India.

También este jueves Chile y Costa Rica comenzaron a administrar la vacuna de Pfizer-BioNTech.

Argentina, por su parte, recibió este mismo día 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V, fabricada en Rusia, y que fue aprobada para uso de emergencia por parte de las autoridades argentinas.

Hace una semana, Puerto Rico ya había comenzado a aplicar la vacuna de Pfizer-BioNTech y ahora también está administrando la vacuna de Moderna.

En México, la enfermera María Irene Ramírez, de 59 años, jefa de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Rubén Leñero de la Ciudad de México, fue la primera en ofrecerse como voluntaria para vacunarse.

«Tenemos miedo, pero tenemos que seguir adelante… y quiero seguir en la línea de fuego», dijo Ramírez, citada por el diario El Universal.

El evento fue televisado a nivel nacional.

Las primeras 3.000 dosis, de 34 millones compradas, llegaron a México el miércoles desde Bélgica, donde se están fabricando.

El siguiente lote contendrá 50.000 unidades de la vacuna que se aplica en dos dosis, y se prevé que para el 31 de enero México reciba 1,4 millones de unidades, según informó la agencia Reuters.

El gobierno mexicano dice que quiere vacunar a todos los trabajadores de la salud que luchan contra la pandemia para fines del primer trimestre de 2021.

El país ha registrado más de 1,3 millones de infecciones y al menos 120.000 muertes relacionadas con la covid-19, según la Universidad Johns Hopkins.

Chile ha tenido cerca de 600.000 casos confirmados y más de 16.300 muertes; Costa Rica casi 163.000 casos y más de 2.000 muertes; y Argentina casi 1,6 millones de casos y más de 42.300 muertes.

Sebastián Piñera, presidente de Chile, describió el comienzo del programa de inmunización en su país como un momento de emoción y esperanza.

En Brasil, el país de América Latina con el mayor número de muertes por covid-19, la vacunación está planeada para comenzar a mediados de febrero, a pesar del reciente aumento de contagios.

Bolsonaro cree que desarrolló inmunidad contra el virus luego de dar positivo en en julio.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU (CDC) advierten que existe la posibilidad de reinfectarse con covid-19.

Hasta el momento, los expertos no saben cuánto tiempo de protección tienen las personas que se enferman una vez que se recuperan de la enfermedad.

«Hay alguna evidencia inicial que sugiere que la inmunidad natural podría no durar mucho tiempo», adiverte el CDC, por eso «es posible que se recomiende a las personas que se vacunen contra el covid-19 incluso si ya lo tuvieron».

5 cosas que no sabías de Joe Biden, el nuevo presidente de los Estados Unidos

El demócrata Joe Biden tomará posesión de su cargo como presidente de los Estados Unidos el próximo 20 de enero. Tras vencer a Donald Trump en unas reñidas elecciones, el político logró alzarse con la cantidad de votos requerida para ocupar la Casa Blanca. A punto de cumplir los 78 años, Biden será el mandatario de más edad en ocupar dicho cargo. Aquí las cinco cosas que no sabías del mandatario número 46 de EE.UU.

Un político de carrera

Joe  Biden lleva 47 años activo en la política estadounidense. Su carrera en Washington DC empezó en el Senado en 1973, donde consiguió un escaño por el estado de Delaware recién cumplidos los 30 años.

Como senador, Biden cimentó la imagen de político cercano, conciliador y con habilidad para llegar a acuerdos con sus oponentes. También tomó algunas decisiones no tan elogiadas, como la ley de justicia penal de 1994 redactada por él y aprobada durante el primer gobierno de Bill Clinton.

La reforma tenía como objetivo poner freno a décadas de creciente violencia, pero derivó en encarcelaciones masivas, con un especial impacto en la población negra y latina.

A su larga carrera como senador hay que sumarle sus ocho años de vicepresidente de Barack Obama (2009-2017), con quien construyó una excelente relación más allá de lo profesional. Esta es la tercera vez que intenta llegar a la presidencia del país

La tragedia que marcó su estreno político

Desgraciadamente, la alegría por haber ganado la elección al Senado no le duró mucho tiempo. Unas semanas después de su victoria, u esposa Neilia y los tres hijos del matrimonio volvían de comprar el árbol de Navidad cuando un camión que transportaba mazorcas de maíz chocó lateralmente con su auto. La mujer, de 30 años, y la hija pequeña, Naomi, de 13 meses de edad, murieron. Los niños -Beau, de 3 años, y Hunter, de 2- resultaron gravemente heridos y fueron hospitalizados.Empezaba una etapa de dolorosos contrastes en la vida de Biden.

Dolor y empatía

Biden, que tomó juramento de su cargo en el Senado en la habitación del hospital donde se recuperaba su hijo Beau, no sabía si seguir adelante con su carrera como senador. Estaba destrozado.

Criado en una familia católica de clase trabajadora, su padre repetía un breve pero contundente mantra: «Levántate, levántate después de haber sido derribado».

Eso es lo que hizo. Decidió volcarse en el trabajo, pero sin alejarse de sus hijos. De esa época data una de las anécdotas destacadas de sus primeros años como senador: cada día hacía en tren el trayecto de ida y vuelta entre su casa en Wilmington, Delaware, y Washington DC, más de 300 kilómetros diarios para estar cerca de los suyos.

En 1977, Biden se casó con Jill, una profesora universitaria con quien tiene una hija, Ashley, y junto a quien logró reconstruir su familia.

Muchos vieron en Beau, el hijo de Biden al posible sucesor de su padre en la política. Tras servir en Irak con la Guardia Nacional en 2008, Beau fue fiscal general del estado de Delaware por dos períodos y tenía por delante una brillante carrera, pero en 2013 le fue diagnosticada una rara forma de tumor cerebral y murió dos años después.

La pérdida de personas tan cercanas moldeó el carácter de Biden. Quienes mejor lo conocen dicen que tiene el «súperpoder de la empatía», un rasgo que fue subrayado durante la campaña para presentarlo como el presidente idóneo para superar una crisis sanitaria, económica y social como la que supone la pandemia de COVID-19.

Globalista y comprometido con el planeta

Biden ha defendido la necesidad de rehacer las relaciones de EE.UU. con los países aliados que, en su opinión, se han visto afectadas durante la presidencia de Trump.

Promete regresar al Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático y al seno de la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo.

Experiencia no le falta: estuvo al frente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y presume de que ha «conocido a todos los líderes importantes del mundo en los últimos 45 años».

Sus decisiones en la esfera internacional no han estado exentas de críticas. En 1991 votó en contra de la Guerra del Golfo; sin embargo, en 2003 estuvo a favor de la invasión de Irak para después convertirse en un crítico de la implicación de Estados Unidos en ese país.

De naturaleza cauta, recomendó a Obama no realizar la operación de las fuerzas especiales que culminó con la muerte de Osama Bin Laden.

A los republicanos les encanta señalar que Robert Gates, exsecretario de Defensa de Obama, dijo que «es imposible que a alguien no le guste Biden», pero que ha estado «equivocado en casi todos los grandes temas de seguridad nacional y de política exterior ocurridos en las últimas cuatro décadas».

Propenso a «meter la pata»

Los detractores de Biden opinan que es un desfasado miembro del establishment demasiado mayor para el cargo y con tendencia a meter la pata.

Su estilo directo y campechano le ha causado algunos problemas, como cuando en plena campaña dijo que si un afroestadounidense no estaba convencido de votar por él significaba que no era negro, unas declaraciones por las que se disculpó posteriormente.

Biden dice que el recuerdo de su tartamudez infantil hace que no le guste leer los discursos de un apuntador electrónico y por eso prefiere hablar de memoria.

Un periodista de la publicación NY Magazine escribió el año pasado que la posibilidad de que Biden improvise un discurso era algo que su equipo de campaña parecía «estar concentrado en evitar a toda costa».

Otra faceta de su personalidad espontánea y sociable es su propensión a acercarse demasiado a la gente, lo que ha dado lugar a situaciones incómodas, obviamente en tiempos anteriores al coronavirus.

Su actitud «tocona» pasó de ser una anécdota a algo más serio cuando el pasado marzo una antigua asistente, Tara Reade, alegó que el presidente electo la agredió sexualmente hace 30 años en Washington.

*Con información de BBC Mundo

Venezuela: a qué se debe la gran disminución de los homicidios en el país
Según el Observatorio Venezolano de la Violencia hubo un descenso de 28% en 2019

 

De acuerdo con el último informe anual sobre homicidios de la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), más de 16.500 personas murieron de forma violenta en Venezuela en el último año.

Pese a lo elevado de la cifra, supone un descenso de más de un 28% con respecto al año anterior, cuando la estimación del OVV fue de más de 23.000 muertes de este tipo.

Según el ministro del Interior, Néstor Reverol, el descenso fue mayor, situándose por encima del 36% respecto a 2018.

El ministro del Interior dijo que 2019 había sido el cuarto año consecutivo de caída en el número de homicidios. El OVV, que elabora su informe anual con las aportaciones de investigadores de varias universidades nacionales, apreció descensos en los últimos tres.

En cualquier caso, la caída registrada en 2019 es la mayor desde que el OVV elabora su informe anual.

Sin embargo, su director, Roberto Briceño, matiza: «Nunca antes el número de homicidios había llegado tan alto como en los años anteriores». Y recuerda que hay una tendencia general a la baja en la región.

Pese a la mejora, la tasa de 60,3 homicidios por cada cien mil habitantes que el OVV atribuye a Venezuela sigue siendo la más alta del mundo, por delante de otros países de América Latina y el Caribe, como El Salvador, Jamaica y Honduras, que le siguen en lo alto de la lista mundial de muertes violentas intencionadas ocurridas fuera de un contexto bélico.

El gobierno rebaja esa tasa hasta 36,3 por cada cien mil habitantes, lo que alejaría a Venezuela del primer puesto de la lista, pero los expertos consultados cuestionan la veracidad de sus cifras.

En la última entrega de su Estudio Global sobre Homicidios, publicada el verano pasado, la Oficina sobre las Drogas y el Crimen de Naciones Unidas sitúo la tasa venezolana en 56,8, solo por detrás de la de El Salvador.

De acuerdo con este organismo de la ONU, Venezuela vivió entre 1991 y 2017, «el incremento más dramático» en el número de homicidios.

En su informe de enero de 2019, el centro de análisis Insight Crime situó a Venezuela como el país más violento de Latinoamérica.

Las causas del descenso 

Según Reverol, el descenso se debe a «la aplicación de una política integral para resguardar a los ciudadanos» por parte del Gobierno.

Para Roberto Briceño, que denuncia «años de censura sistemática» en el manejo de los datos sobre homicidios por parte de las autoridades venezolanas, las causas son bien distintas.

«Una de las consecuencias de que tanta gente se haya marchado del país es que también lo han hecho muchos delincuentes», indica Briceño.

Sumida en una grave crisis económica en los seis años que Nicolás Maduro lleva como presidente, Venezuela ha visto desplomarse su Producto Interno Bruto y emigrar a más de cuatro millones de sus habitantes.

Briceño señala que «la mayoría son gente honrada en busca de un trabajo, pero también hay algunos criminales», como quedaría patente en las noticias que llegan de detenciones de venezolanos en otros países de la región.

El informe del OVV señala cómo la propia contracción de la economía ha actuado como un elemento inhibidor de los homicidios: «La destrucción generalizada de la actividad económica y el empobrecimiento del país han reducido drásticamente las oportunidades para el crimen».

Otro factor que se señala en el estudio es la adquisición por parte de la población de hábitos condicionados por años de incidencia de la delincuencia. En la mayoría de ciudades de Venezuela, sobre todo cuando se oculta el sol, el temor de muchos a convertirse en víctimas de los maleantes hace que se vea muy poca gente por la calle.

Luis Izquiel, profesor de Criminología de la Universidad Central de Venezuela, le dijo a BBC Mundo que, aunque pueda parecer paradójico, la extensión de grandes bandas criminales organizadas que controlan extensos territorios también ha contribuido a que caigan los homicidios.

«La prevalencia de las grandes organizaciones criminales hace que haya menos disputas entre bandas y baje el número de muertes. En los territorios que controlan, estos grupos imponen una especie de paz delictiva», señala el experto.

Una policía que mata

Una particularidad de Venezuela es el alto número de muertes causadas por los cuerpos de seguridad del estado, especialmente la Fuerza de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana, una unidad especial creada por Nicolás Maduro.

La acción policial provocó cerca de 5.300 muertes en Venezuela en 2019, de acuerdo con el OVV. Los cuerpos policiales mataron una media de 14,5 personas diarias, lo que lleva a los autores del informe a hablar de una «epidemia de violencia policial» en el país.

Las cifras van en la línea de lo reportado el pasado junio por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet.

La comisionada recogió múltiples casos de «ejecuciones extrajudiciales» perpetrados por funcionarios y reclamó una investigación.

También pidió la supresión de la FAES, pero poco después Maduro respaldó públicamente la actuación de este controvertido cuerpo.

Con frecuencia, estas muertes se registran oficialmente como casos de «resistencia a la autoridad». Muchas familias de los muertos en estas acciones policiales han denunciado que a sus familiares los ultimaron a sangre fría.

El informe del OVV muestra que en seis estados de Venezuela la Policía mató en 2019 más que los delincuentes.

Izquiel señala que el gobierno «lleva tiempo aplicando prácticas de exterminio masivo».

«Muchos de los que mueren son delincuentes, pero otros muchos son jóvenes inocentes. Esto demuestra que a Maduro no le importan los derechos humanos».

El Ministerio de Comunicación no respondió a una solicitud de comentarios de BBC Mundo sobre la actuación policial.

Qué puede pasar en el futuro

Las altas tasas de violencia y criminalidad no son un fenómeno reciente en Venezuela. Ya en 1961, el investigador Francisco Herrera Luque las atribuyó en un polémico libro a la herencia de las enfermedades mentales de los conquistadores españoles.

Briceño afirma que «el crimen siempre se adapta a la realidad social». A ello obedece la caída reciente en el número de homicidios, que ha coincidido con un incremento de otros delitos más rentables y fáciles de cometer en el contexto de un país empobrecido.

La duda es si la tendencia a la baja de los últimos años, acentuada en 2019, se consolidará en los próximos.

Izquiel dice que «probablemente sea algo coyuntural, porque las causas estructurales de la delincuencia en Venezuela se mantienen, como el hambre, los problemas sociales, los embarazos precoces o la falta de control del Estado sobre las armas que circulan por las calles».

Los expertos de la Oficina de Naciones Unidas sobre la Droga y el Crimen han descrito los «mecanismos sistémicos» que contribuyen a un «descenso sostenido de la violencia letal».

Entre ellos figuran «instituciones públicas vistas como legítimas por los ciudadanos, un imperio efectivo de la ley a través de una policía profesional y bien adiestrada, el control de la corrupción y la violencia ilegal por los detentadores del poder», y «servicios educativos y sanitarios universales».

Todas ellas son cosas hoy en cuestión en Venezuela.

 

Venezuela: qué hay detrás de la prosperidad del dólar y el aparente repunte económico
Bodegones y luces de navidad sobresalen en Caracas

 

Hacía mucho que no se veía una fiesta así en Caracas. En el hotel Humboldt, un icónico edificio en lo alto del cerro Ávila, la montaña que preside la estampa de la capital venezolana, un grupo de afortunados se divertía el pasado 14 de diciembre a ritmo de licor y reguetón.

Como si del último estreno de la saga “Star Wars” se tratara, desde allí arriba unos enormes focos iluminaban con haces de color verde una ciudad donde los apagones son frecuentes.

Las imágenes suscitaron comentarios de ciudadanos sorprendidos en las redes sociales.

La juerga del Humboldt es el último ejemplo de un fenómeno reciente, el aparente regreso de la actividad y el consumo a la capital de Venezuela.

Vuelve a haber autos atascados en las vías de la ciudad, comensales en sus restaurantes y prácticamente cada día aparece un nuevo bodegón, como se conoce a las tiendas de artículos importados que venden en dólares chocolates, licores y chucherías diversas para la minoría que puede pagarlos.

La generalización de la divisa estadounidense coincide con una inesperada sensación de bonanza que ha llevado a las autoridades a colocar unas ostentosas luces navideñas sobre el curso del Guaire, el río de aguas residuales que recorre la capital.

Después de años sumida en un derrumbe económico y de que más de 4 millones de sus habitantes optaran por marcharse, algunos en Venezuela empiezan a hacerse la pregunta: ¿está el dólar ayudando a salir de la crisis?

Lee la nota completa en BBC