empleo archivos - Runrun

empleo

El colapso del transporte público en Caracas, por Pedro Méndez Dager

transporte

 

Toda ciudad que quiera generar empleo, conocimiento y desarrollo debe ser una ciudad dentro de la cual movilizarse sea fácil, económico y rápido. De hecho la productividad de una ciudad está directamente vinculada a la cantidad de viajes que las personas pueden realizar por día. Más viajes, más productividad, creación de riqueza y empleos. Por el contrario Caracas involuciona, desplazarse es cada vez más caro y más lento.

Así, los caraqueños nos hemos ido quedando progresivamente asilados. Esto es especialmente grave en medio de la peor crisis económica y humanitaria que hayamos vivido como nación. Es grave porque nos impide salir a resolver, salir a producir para llevar pan a la casa. Este progresivo aislamiento se debe entre otras razones a  que 80% de la flota de transporte púbico está detenida por falta de repuestos, la pérdida de valor del bolívar hace imposible a los caraqueños pagar el transporte y a los transportistas mantener las unidades.

Después de la bonanza petrolera más grande la historia, el gobierno no invirtió lo que se debía: en el mantenimiento y modernización del metro y mucho menos en su ampliación para la demanda de una mega ciudad como Caracas. Durante estos 18 años tampoco invirtió en vías de calidad, asfaltado, peatonalización, ni en facilidades para medios no motorizados, ni en proyectos tan necesarios como la Circunvalación Sur. La famosa Paracotos-Kempis.  

Movilidad y accesibilidad

En 2017 la CAF publicó un estudio denominado: Crecimiento urbano y acceso a oportunidades, un desafío para América Latina; en este se determina que la movilidad y la accesibilidad, junto al uso del suelo son los pilares fundamentales de para potenciar el desarrollo de las ciudades en América Latina.

La movilidad entendida como la distancia que se puede alcanzar de manera rápida, económica y cómoda y la accesibilidad como la cantidad y calidad de oportunidades y servicios alcanzables por los habitantes de una ciudad. Caracas es una ciudad bastante densa versus el promedio de América Latina, lo que haría, más sencillos los desplazamientos. Aun así, cada vez es más difícil movilizarse a lugares lejanos y cada vez son menos las oportunidades y los servicios a los que podemos acceder. Por lo tanto las ventajas de vivir en la ciudad desaparecen y solo experimentamos todas las desventajas, entre ellas el congestionamiento vehicular potenciado por el subsidio a los combustibles.

Tiempo y recursos

En América Latina un ciudadano común gasta un 14% de su ingreso en transporte. En este momento, en Venezuela para el segmento de la población que gana salario mínimo, este promedio sube hasta cerca del 60% del ingreso y en algunos casos representa la totalidad del ingreso. Algunas empresas se han visto obligadas a cubrir el gasto de transporte para sus trabajadores. Otras oficinas ha empezado a implementar horarios especiales para que las personas puedan ir y venir desde y hacia sus casas, esto unido al tiempo que invierte un trabajador buscando comida y medicamentos significa una caída dramática en la productividad.

En Caracas y sobre todo para quienes viven en las ciudades dormitorio o en parroquias como Caucagüita o Fila de Mariches, ir y regresar del trabajo puede representar hasta 6 horas del día. Esto incluye horas en colas de pie y peregrinajes interminables para conseguir efectivo para pagar el pasaje.

En países cercanos y en realidades muy similares gobiernos locales y nacionales han logrado avances importantísimos en materia de transporte público. Caracas tiene en sus manos la posibilidad de hacer diferencias enormes en las condiciones del transporte con inversiones relativamente modestas. Por ejemplo, podemos empezar por introducir algunos elementos tecnológicos como el pago electrónico del pasaje, la organización de las rutas y unidades mediante la utilización de tecnología, la construcción de más metrocables y la liberación de nuestra economía para mejorar los niveles de ingreso de la gente y sincerar el precio del combustible y del pasaje a niveles que permitan mantener una flota suficiente y en buen estado.

Para el momento en que este artículo sea publicado en Caracas, y según lo anunciado por los gremios de conductores, habrá un paro de transporte. Un paro que pudo ser evitado si el gobierno nacional no hubiese errado el camino hace tantos años. La responsabilidad de este paro es enteramente del gobierno y de nadie más, es su responsabilidad resolverlo. ¿La nuestra? cambiar al gobierno.  

 

            @pedro_mendez_d

Las 6 noticias económicas más importantes de hoy #15Jun

Dicom

 

Empresas ofertaron 3,9 millones de dólares en tercera subasta del Dicom

Un total de 3 millones 935 mil dólares colocaron las personas jurídicas en la tercera subasta del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom), informó este miércoles el director del Banco Central de Venezuela (BCV), Pedro Maldonado. De acuerdo con información publicada por AVN, la cantidad ofertada significa un incremento de 648% en comparación con los 525.000 dólares que aportó este sector en la segunda subasta. En la primera subasta los oferentes privados apenas colocaron 20.750 dólares. «Creemos que es una extraordinaria señal del mercado, que están confiando las personas naturales y jurídicas que colocando las divisas para ser intercambiadas en bolívares a través del Dicom es un mecanismo transparente, racional, seguro», dijo desde la sede del BCV, donde presentó los resultados de la tercera subasta. «Han venido las personas jurídicas demostrando un interés creciente en colocar, a través del sistema, sus posturas para obtener los bolívares necesarios para la operatividad de sus empresas», insistió. (El Mundo)

 

Banda para cuarta subasta del Dicom se ubica entre 2.010 y 2.640 bolívares

El director del Banco Central de Venezuela (BCV), Pedro Maldonado, informó este miércoles que las nuevas bandas para las subastas del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) oscilarán entre 2.010 bolívares y 2.640 bolívares. «El BCV en una sesión extraordinaria fijó unos nuevos límites de las bandas móviles a partir de la cuarta subasta», informó desde la sede del ente emisor, en Caracas. Para las tres primeras subastas del Dicom, el BCV fijó una banda móvil inferior de 1.800 bolívares y superior de 2.200 bolívares por dólar, reseñó AVN. (El Mundo)

 

El gobierno rechazó críticas de la OIT sobre el empleo

El gobierno no aceptó el informe sobre el incumplimiento del convenio 122 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre políticas de empleo que la Comisión de Expertos de la OIT presentó en la 106 Conferencia Internacional del Trabajo reunida en Ginebra, Suiza, entre el 5 y 16 del presente mes. “El jefe de la delegación venezolana, el viceministro del Trabajo, José Ramón Ribero, rechazó el informe en vez de acoger las recomendaciones propuestas para evitar la pérdida de los puestos de trabajo”, dijo Servando Carbone, directivo de la Unión Nacional de Trabajadores. A juicio del sindicalista, el Ejecutivo quedó muy mal ante la comunidad laboral internacional por segundo año consecutivo: “Hizo caso omiso a las recomendaciones de la OIT para corregir su política económica que durante el gobierno de Nicolás Maduro ha destruido 1,7 millones de empleos: 1,2 millones en la empresa privada y 500.000 en el sector público”. La Comisión de Expertos de la OIT analizó el sábado el caso de Venezuela para lo cual citó a la representación gubernamental y darle así la oportunidad de que explicara los correctivos adoptados para cumplir con el convenio 122 cuya violación, por parte de los Estados, se considera como una falta muy grave. El dirigente de la Únete dijo que los argumentos del viceministro Ribero resultaron insuficientes para la Comisión de Expertos, por lo que el texto del informe fue aprobado sin cambios y con las recomendaciones de junio de 2016, especialmente la del envío a Venezuela de una misión técnica de alto nivel de la OIT para constatar in situ el estatus de los progresos realizados en el cumplimiento del convenio 122. Sin embargo, el gobierno de Venezuela debió autorizar el ingreso de la misión en 2016 y no lo hizo, lo que es deplorado por la Comisión en su informe, además de la poca diligencia de las autoridades del trabajo por una política de fomento al empleo productivo, decente, con salario digno y elegido libremente por el trabajador. El informe, que recoge las quejas introducidas por la Organización Internacional de Empleadores, Fedecámaras y las centrales obreras ASI, CTV, CGT, Codesa y Únete, también lamenta “la ausencia de diálogo social con las organizaciones más representativas de empleadores y trabajadores con el objetivo de aplicar una política activa de empleo”. Dichas acciones tendrán como objetivo “estimular el crecimiento y el desarrollo económicos, elevar el nivel de vida, satisfacer las necesidades de mano de obra del desempleo y el subempleo”. También insta al gobierno a establecer “inmediatamente un órgano estructurado de diálogo social tripartito en el país y emprender de inmediato acciones para generar un clima de confianza basado en el respeto a las organizaciones de empleadores y trabajadores con miras a promover relaciones profesionales estables y sólidas”. Para Carbone, el gobierno mostró el martes que no quiere el diálogo inclusivo, pues no invitó a las organizaciones sindicales no oficialistas a una reunión con el director de la OIT, Guy Ryder, en Ginebra. Agregó que esa exclusión motivó la decisión de Fedecámaras de no asistir a la cita además de la constante campaña de descalificación y acusaciones por parte del oficialismo. (El Nacional)

 

Misión Vivienda alcanza esta semana un millón 632 mil nuevas casas otorgadas al pueblo

La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) entregará este jueves 1.501 nuevas viviendas al pueblo en varias partes del país, con lo cual este programa social alcanzará la cifra de 1 millón 632 mil 181 hogares dignos otorgados, confirmó este martes el ministro para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo. El titular también ratificó que este viernes, durante una nueva jornada de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, se formalizará la entrega de 3.014 viviendas rehabilitadas en 150 corredores del país. Apuntó que igualmente se estarán entregando 4.324 títulos de propiedad de tierras urbanas y perirurbanas para llegar a una meta de 846.873 títulos de propiedad. Para continuar el avance de todas estas obras, así como la adquisición de materiales necesarios para la autoconstrucción, Quevedo confirmó que el Fondo Simón Bolívar aprobó un desembolso por el orden de los 1.497 millones de bolívares. Las declaraciones del ministro fueron transmitidas en un contacto con Venezolana de Televisión desde la sede de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en La Campiña, Caracas, donde se desarrolló la reunión número 17 semanal del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat. El ministro ratificó la continuidad de la GMVV a pesar de los intentos desestabilizadores y golpistas de sectores de la derecha. De hecho, en el transcurso de 2017 el Gobierno Nacional ha transferido 58.125 millones de bolívares a los entes ejecutores para continuar con los planes de construcción. La GMVV es un programa social creado en 2011 por iniciativa del comandante Hugo Chávez para dar respuesta a las familias que quedaron sin techo propio como consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010 y principios de 2011. Posteriormente, esta misión fue extendida a todas las familias sin vivienda. La meta para 2019 es llegar a 3 millones de casas construidas y entregadas. (AVN)

 

Arriban 570 contenedores de productos a los puertos del país

Unos 570 contenedores con diversos productos llegaron esta semana a las principales terminales portuarias del país, según la información dada a conocer por Bolivariana de Puertos (Bolipuertos). En los buques Paita venían 297 contenedores con granos, pasta, harina de trigo, aceitunas, cereales, mayonesa y pasta de tomate entre otros, mientras que el Contship-pro trajo soluciones intravenosas, medicamentos, combos de aseo personal, papel higiénico, pañales para niños y toallas sanitarias, así lo indica una nota de prensa de Bolipuertos. Entre tanto a Puerto Cabello ingresaron 273 contenedores con alimentos, agroquímicos y otros productos destinados al desarrollo industrial y económico del país. De este lote, 218 equipos fueron consignados por la Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios (Cuspalca), de los cuales 40 son de granos de frijol negro, 59 fosfato blanco, 18 salsa de tomate  y 11 de atún enlatado, azúcar refinada, leche completa en polvo, harina de maíz y mayonesa. Desde la estatal portuaria de Puerto Cabello indican que para mantener los estándares internacionales de operatividad, realizan periódicamente la revisión pertinente a los distintos equipos de izamiento y descargadoras automáticas (succionadoras) bajo un cronograma. Actualmente cuentan con un total de seis grúas pórtico sobre neumáticos, de origen tailandés y manufactura china de última generación, equipadas con motores de ocho cilindros y un sistema electrónico alemán, diseñado por la empresa Siemens,  las cuales cuentan con una capacidad de izamiento de más de 30 toneladas métricas que realizan más de 40 movimientos por hora. También poseen tres máquinas succionadoras de mercancía a granel, conocidas como Súper Tower, las cuales se encuentran en frecuente funcionamiento, desembarcando directamente desde las bóvedas de los buques, 300 toneladas métricas por hora y despachando un vehículo de carga pesada, en modalidad de descarga directa, en un intervalo de tiempo de seis a 10 minutos. (El Universal)

 

Militares no garantizaron la “soberanía alimentaria” ¿Qué pasó con la GMAS y el Plan Rubro por Rubro?

De esta manera, los militares pasaban a asumir la tutela de una administración civil con el beneplácito del Jefe de Estado, que justificó la medida atribuyendo la responsabilidad de la escasez y la precariedad en supermercados y hospitales a una presunta “guerra económica”. “Esta es una gran misión para gestionar, dirigir y conducir las políticas públicas que resuelvan estructuralmente el problema de la economía criminal que le han impuesto los agentes económicos al país”, explicaba Maduro en aquel entonces. Sin embargo, para hacer aún más polémica su decisión, el Mandatario se aprovechó del Decreto de Emergencia Económica -negado por la Asamblea Nacional- para conferirle al Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, la facultad de dictar regulaciones y medidas especiales a empresas o jurisdicciones, además de la subordinación de todos los ministerios a su nueva figura como titular de la Gran Misión de Abastecimiento Soberano y Seguro. En el marco de su nombramiento, Padrino López informó que la Fanb ya había comenzado a ocupar algunos puertos y visitar sitios, almacenes y empresas privadas: “No es intervención, pero si hiciera falta el Estado tiene todos los mecanismos para hacerlo”.} Maduro también garantizó que los militares pondrían orden y evitarían que la empresa privada, que según él controla el 93% de la distribución de productos básicos, “pulverizaran” el sistema mediante el acaparamiento y la usura. Seguidamente, designó cinco nuevas autoridades militares de puertos para la “creación de un nuevo sistema portuario que articule perfectamente el funcionamiento de un nuevo sistema de economía productiva” y así “vencer a la oligarquía importadora”. Tras poco más de dos meses de anunciada la nueva misión, el canal oficial de propaganda del Gobierno Bolivariano reportaba que los militares habían fiscalizado 660 empresas privadas y 133 públicas, así como 2.467 establecimientos de venta de alimentos. De igual manera, luego del establecimiento de los controles, al menos 102 personas fueron detenidas A comienzos del mes de septiembre de 2016, el “Comando para el Abastecimiento Soberano”, dirigido por el GJ Padrino López, anunciaba la activación del “Plan Rubro por Rubro”, que fue publicado en Gaceta Oficial 40.977 y mediante el cual se designaban a los jefes militares que tendrían a su cargo todos “los equipos de seguimiento y control” de cada uno de los 18 rubros alimenticios considerados como principales en farmacia y consumo. De esta manera, el General en Jefe estructuraba un mapa de comercialización y distribución de cada rubro, para “gobernar” los 18 productos primarios: aceite; arroz; avícola (pollo y huevos); azúcar; carne de ganado bovino; café; caraotas; detergente, jabón de baño, champú, crema dental y desodorante; farmacéutico; harina de maíz; lácteos; maíz amarillo; margarina; papel higiénico, toallas sanitarias y pañales desechables; trigo; pescado; carne de ganado porcino; y finalmente, la torta y frijol de soja. En esa misma Gaceta también se nombró a un general como “Coordinador para la cabal implementación de la Gran Misión Abastecimiento Soberano en el Resguardo, Seguridad y Funcionamiento” en los nueve mercados mayoristas más importantes del país. Pese a todos los esfuerzos del gobierno por ocultar su ineptitud, la producción nacional cayó 30%, en 2016, sólo se importó 70% de los alimentos que consumen los venezolanos y hubo un déficit de maíz del 80% por los estrictos controles de precios. La leche sufrió una dramática disminución, pasando de 10 millones de litros diarios a solo 3,7 millones diarios. La escasez de divisas afectó hasta al sector de la autopartes, que no pudo continuar importando los repuestos necesarios para la agroindustria y la actuación de los militares no hizo otra cosa más que empeorar el panorama. Se escudaron en la Gran Misión de Abastecimiento Soberano para confiscar la mercancía de centenares de empresas agroindustriales para alimentar a sus tropas, haciendo cada vez más difícil la tarea de producir para los estados agropecuarios. Por si fuera poco, en el mes de diciembre, la agencia internacional de noticias AP difundió una investigación en la cual afirmaba que el Ejército venezolano se estaba lucrando con la distribución de alimentos. Citando al dueño de un abasto identificado como José Campos, la AP denunciaba que muchos comerciantes tenían que viajar hasta un mercado ilegal administrado por militares para comprar los bultos de harina de maíz a 100 veces el precio fijado por el gobierno. “Ahora que partes del país petrolero están al borde de la hambruna, el tráfico de alimentos se ha convertido en un gran negocio en Venezuela. Y las Fuerzas Armadas están en el corazón de todo, según documentos y entrevistas con más de 60 funcionarios, propietarios de empresas y trabajadores, entre ellos cinco exgenerales. Como resultado, la comida no está llegando a los que más la necesitan”.- AP En el artículo también incluían el testimonio de un empresario sudamericano quien aseguró tener un barco repleto de maíz esperando atracar en un puerto venezolano durante más de 20 días. Tras pagar más de 8 millones de dólares en sobornos, a la embarcación no se le permitía anclar. Ese mismo empresario explicó que muchos vendedores como él podían sobornar a los militares venezolanos porque éstos luego se encargan de inflar los precios en la factura que le entregan al Estado. El procedimiento inicia cuando arriba al país un barco con alimentos o materia prima. Los funcionarios dejan a la embarcación aguardando por el permiso de atraque hasta que se les paga. Los empresarios envían sobres con dólares a los militares y luego que la mercancía es descargada, cada agente de aduana toma su parte. “Los funcionarios inician el proceso de nacionalización de los bienes hasta que se les paga el equivalente a un salario mínimo mensual, según cuatro empleados de aduanas. Luis Peña, director de operaciones del importador Premier Foods, con sede en Caracas, dijo que paga a una larga lista de funcionarios militares por cada envío que hace de pequeñas empresas en Estados Unidos.” – AP. Peña aseguró que la cadena de corrupción es larga y va desde que la mercancía llega en barco, hasta que la misma es transportada en camiones hasta los abastos y supermercados: “Si los importadores tratan de saltarse el proceso sin pagar sobornos, la comida se queda y se pudre, añadió. “Cuando la comida se echa a perder, los militares tratan de deshacerse de ella discretamente. Daniel Arteaga, un operador de grúas en Puerto Cabello, vio como empleados estatales enterraban cientos de contenedores de pollo, carne y granos podridos”.- AP En otras palabras la Gran Misión de Abastecimiento Soberano lo que posibilitó fue un extenso esquema de corrupción que involucra a prácticamente todas las etapas de importación, desde que llegan alimentos al país, hasta que son entregados al consumidor. Algunos analistas opinan que la movida de Maduro, al otorgar el control de los alimentos a los militares, lo que buscó para evitar probables sublevaciones de soldados hambrientos y continuar asegurando su continuidad en el poder. Pero independientemente de las motivaciones de Maduro, lo cierto es que a este gobierno se le acabaron las excusas. Al momento de la publicación de esta nota, la represión de Nicolás Maduro, cabecilla de un grupo con mucha sed de poder, lleva 69 muertos en 75 días de protesta continúa. ¿El motivo?… la grandísima crisis humanitaria y alimentaria por la que está atravesando la población venezolana gracias a lo antes expuesto como una de sus aristas. (La Patilla)

Confianza de los CEO venezolanos disminuye por la incertidumbre y nuevos riesgos

Negocios

 

Crece la confianza de los presidentes ejecutivos de empresas (CEO) en cuanto a las perspectivas de crecimiento para la economía mundial, no obstante son muchas las amenazas y los temas por los cuales hay que preocuparse en el futuro inmediato

De acuerdo a la 20ª encuesta global anual de CEO de PwC, el 38% (2016: 35%) confía en las perspectivas de crecimiento de su compañía en los próximos 12 meses, mientras que el 29% (2016: 27%) cree que el crecimiento económico global aumentará en 2017.

Los hallazgos anunciados hoy por PwC en el Foro Económico Mundial de Davos muestran que mientras los líderes empresariales son más positivos en sus perspectivas, sus niveles de preocupación por la incertidumbre económica (82%), sobre-regulación (80%) disponibilidades de habilidades clave (77%), siguen siendo muy altos. También están creciendo las preocupaciones por el proteccionismo, con un 59% , particularmente en Estados Unidos y México que el 64% de los CEO muestra preocupación por el proteccionismo

Aunque los beneficios de la globalización en la construcción de la libre circulación de capital, bienes y personas son positivos, los CEO se preguntan si la globalización ha hecho lo suficiente para cerrar la brecha entre ricos y pobres o mitigar la cuestión del cambio climático. Esto está en contraste con la primera encuesta de CEO de PwC en 1998, cuando los CEO fueron positivos sobre los impulsores de la globalización

Bob Moritz, Presidente Mundial de PwC, comenta que «a pesar de un tumultuoso 2016, la confianza de los CEO se está recuperando – aunque lentamente y todavía muy lejos de los niveles que vimos en 2007. Pero hay señales de optimismo en todo el mundo, incluso en el Reino Unido y EE.UU., donde a pesar de las predicciones sobre Trump y una salida de Brexit, la confianza de CEOs en el crecimiento de su compañía se incrementa a partir de 2016

Pedro Pacheco, Socio Principal de PwC Venezuela comenta que “por séptimo año consecutivo CEOs venezolanos han participado en la Encuesta Global de PwC, lo que nos permite tener un “Capitulo Venezuela” de los resultados presentados en Foro Económico Mundial de Davos. Solo el 19% de los CEO venezolanos espera que el crecimiento de la compañía mejore en los próximos años, 32 puntos por debajo del promedio mundial”

Aumenta la confianza en el crecimiento de los ingresos

En contraste con 2016, la confianza de losCEOs en su propio crecimiento de ingresos está en aumento en casi todos los países importantes del mundo. India (71%), Brasil, donde los niveles de confianza se han más que duplicado (57%), Australia (43%) y el Reino Unido (41%). La confianza también aumentó  11 puntos en China a 35%, 6 puntos en los EE.UU. a 39% y 3 puntos en Alemania a 31%.

España, México, Japón y Venezuela, son los países en los cuales los niveles de confianza de los CEOs se han reducido respecto al año anterior, siendo la confianzas bajaen Japón y Venezuela con 14% y 13%, respectivamente

El 79% de los CEOs considera que el crecimiento este año será consecuencia de la expansión orgánica, mientras que el 41% está planeando nuevas actividades de fusión y adquisición en el 2017, y un 23% lo hará para fortalecer sus capacidades de innovación y poder capitalizar nuevas oportunidades.

 

Donde los CEOs buscarán crecimiento

La Encuesta global de CEO de PwC muestra que los mercados emergentes como China e India son una apuesta segura para el éxito. Pero la inestabilidad de los mercados, exacerbada por la volatilidad de las monedas, ha llevado a los CEOs a recurrir a una mayor mezcla de países. La Encuesta de PwC de este año muestra que los EE.UU., Alemania y el Reino Unido se han convertido en prioridades más grandes, mientras que el entusiasmo por invertir en Brasil, India, Rusia y Argentina se ha reducido desde hace tres años.

Los cinco países más importantes para el crecimiento identificados por los lideres globales son Estados Unidos (1), China (2), Alemania (3), Reino Unido (4) y Japón (5). El Reino Unido crece en popularidad como destino de crecimiento para los CEOs de Estados Unidos (+ 4%), China (+ 11%), Alemania(+ 8%) y Suiza (+ 25%).

Los CEOs venezolanos identifican las principales oportunidades de crecimiento en; Estados Unidos 52%, Colombia 42%, México 23%, y en Perú y Brasil el 19%

 

Globalización

El 58% de los líderes empresariales mundiales piensan que se ha vuelto más difícil equilibrar la globalización con las tendencias crecientes en el proteccionismo.

Durante los últimos 20 años, tiempo que PwC lleva realizando la Encuesta a los CEO, han mostrado en gran medida ser positivos sobre la contribución de la globalización a la libre circulación de capital, bienes y personas. Sin embargo, los encuestados de este año se muestran escépticos de que la globalización haya ayudado a cerrar la brecha entre ricos y pobres

En relación a Venezuela, el 58% de los CEOs manifestaron que la globalización ayudó en gran medida a permitir la conectividad universal, el 42% que le ayudó a mejorar la facilidad de mover capital, personas, bienes e información y al 35% le ha ayudado con la creación de mano de obra calificada

 

 

Tecnología y Confianza

Los CEOs consideran que la tecnología ahora es inseparable de la reputación, de las habilidades y del reclutamiento, de la competición y del crecimiento del negocio. Casi una cuarta parte cree que la tecnología modificará completamente la competencia en su industria durante los próximos cinco años.

En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología digital, la tecnología ha creado una nueva dinámica entre los negocios y los clientes, con grandes beneficios para ambos. Sin embargo, el 69% de los CEOs dicen que es más difícil ganar y mantener la confianza de la gente en este entorno y el 87% cree que los riesgos del uso de las redes sociales podrían tener un impacto negativo en el nivel de confianza en su industria. 91% de los CEO también están de acuerdo en que la privacidad de los datos y las cuestiones éticas podrían afectar la confianza de las personas en sus organizaciones en los próximos cinco años. «Los CEO esperan que sea más difícil mantener la confianza en la era digital. Pero la ventaja competitiva será para aquellos con la mayor capacidad para convertir la tecnología en su fuerza, junto con la capacidad de conectarse con sus partes interesadas en una relación continua basada en la confianza «, añadió Bob Moritz.

Comentó Pedro Pacheco, “En el caso de los CEO´s de Venezuela el 55% manifestó que la tecnología ha reformado completamente o ha tenido un impacto significativo en su negocio en los últimos cinco años y el 87% (frente al 75% global) cree que en los próximos años este impacto será mayor


Habilidades y empleos

La preocupación por las habilidades se ha más que duplicado en 20 años (de 31% en 1998 a 77% en 2017) y el capital humano es una de las tres prioridades empresariales, con la diversidad e inclusividad y la movilidad de la mano de obra. La disponibilidad de habilidades es una preocupación para más de tres cuartas partes (77%) de los líderes empresariales, y es más alta para CEO en África (80%) y Asia Pacífico (82%).

Más de la mitad de los CEO (52% vs 48% 2016) esperan aumentar la plantilla en los próximos 12 meses. El Reino Unido (63%), China (60%), India (67%) y Canadá (64%) figuran entre los países con los planes de contratación más ambiciosos. En Venezuela el 48% de los CEO espera recortar su plantilla en los próximos 12 meses, solo el 23% planea aumentar la plantilla

Mientras que sólo el 16% de los líderes de negocios encuestados espera reducir su base de empleados en general, los CEO dicen que el 80% de los trabajos afectados están relacionados de alguna manera por el uso de la tecnología o la automatización. Los líderes empresariales en Canadá (100%), Estados Unidos (95%), Alemania (93%), Australia (92%) y Brasil (91%) consideran que la tecnología tiene el mayor impacto.
Con la velocidad del cambio tecnológico una preocupación para el 70% de los CEO les preocupa la velocidad del cambio tecnológico y las carencias de habilidades relacionadas con creatividad e innovación, liderazgo e inteligencia emocional e identificanestas como las habilidades más valiosas, y que los CEO tienen dificultades para reclutar.

El 74% de los CEOs venezolanos utilizan la tecnología para mejorar el bienestar de sus empleados

Entre los hábitos actuales de los CEOs venezolanos destaca la utilización de los medios digitales más que los impresos en un 87% (69% de los CEO´s globales), y el 74% dicen que son activos en las redes sociales (43% de los CEO´s globales)

Bob Moritz, Presidente Global de PwC concluye que «los CEO’s están preocupados porque la escasez de habilidades clave afectará el potencial de crecimiento, relevancia y sostenibilidad de su empresa, y son las habilidades blandas las que más valoran.La priorización del elemento humano en un mundo más virtual será un requisito previo para el éxito futuro«.

Pedro Pacheco, Socio Principal de PwC Venezuela informó: “Próximamente estaremos llevando a cabo un evento en nuestras instalaciones para presentar en detalle los resultados de la Encuesta de los CEO´s(Capítulo Venezuela), entre los que destacan las amenazas empresariales por la interrupción en la cadena de suministros (81%) o los cambios de comportamiento del consumidor venezolano(65%)

 

ONU alerta de que 30 millones de latinoamericanos pueden volver a la pobreza

Pobreza

 

Entre 25 y 30 millones de personas en América Latina pueden regresar a la pobreza empujadas por la desaceleración económica y la ausencia de una red de políticas públicas consistentes, alerta un informe divulgado en Panamá por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El informe, “Progreso Multidimensional: bienestar más allá del ingreso”, señala que las políticas públicas de hace una década, que se basaron en la educación y la creación de empleo y que ayudaron a reducir la pobreza, aunque sin eliminar la desigualdad social, son insuficientes hoy en día, porque el mercado laboral está saturado y los países se han topado con un techo fiscal.

Además, esas políticas no consiguieron generar resilencia en 2 de cada 5 latinoamericanos (el 40 % de la población total), que a día de hoy son vulnerables a cualquier situación adversa como una recesión económica, un desastre natural o un problema de salud.

“Corremos el riesgo de retroceder los logros sociales que hemos alcanzado en los últimos 10 años”, dijo la directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faeita, durante la presentación en la capital panameña.

Entre 2003 y 2013, precisó Faeita, “la pirámide social, laboral y económica de la región se transformó” con la salida de 72 millones de latinoamericanos de la pobreza y la entrada de 94 millones de personas en las clases media.

Sin embargo, la tendencia se ha ido reduciendo en los últimos tres años, y por primera vez en una década ha aumentado el número absoluto de personas pobres, es decir, aquellas que viven con menos de 4 dólares al día, de acuerdo al PNUD.

El organismo de las Naciones Unidas estima que en 2016 se hubiesen sacado de la pobreza a un 80 % menos de personas que en los años del bum económico, aunque la región no hubiese entrado en crisis y hubiese seguido creciendo a una tasa anual del 4 %.

“América Latina ha sido muy innovadora en los últimos 15 años en temas de política social y laboral, pero nosotros creemos que hoy más de lo mismo, más crecimiento económico, no generará necesariamente más reducción de pobreza o desigualdad, o al menos al mismo ritmo que el pasado”, sostuvo por su parte el principal autor del informe y economista jefe del PNUD, George Gray.

Para evitar la recaída económica de 30 millones de personas, el organismo internacional recomienda a los gobiernos repensar la noción tradicional de progreso y abandonar las políticas públicas que tengan al producto interior bruto (PIB) per capita como único indicador de desarrollo.

El PIB per capita, añade el informe, subvalora los logros sociales y no mide aspectos importantes para el bienestar como la seguridad, la calidad del empleo, la igualdad o la conservación del medioambiente, entre otros.

De acuerdo con el documento, las nuevas políticas públicas tienen que aumentar la resilencia de los ciudadanos y centrarse en mejorar cuatros factores fundamentales: protección social, sistemas de cuidado, calidad laboral y acceso a activos físicos y financieros, como una casa, un vehículo o una cuenta de ahorro, que actúan como colchones durante la crisis.

“Los determinantes de salida de la pobreza son distintos que los determinantes de recaída a la pobreza”, concluyó la directora regional del PNUD.

26,5% de la fuerza laboral juvenil del país está desempleada

Desempleo6

 

“Estoy manejando un taxi porque no encuentro trabajo en mi carrera, que hice con mucho sacrificio”, relató Eduardo Martínez, de 25 años de edad. Se graduó hace dos años de ingeniero en la Universidad Central de Venezuela, casa de estudios en la que tuvo que pasar por los paros de profesores y empleados reclamando mejoras laborales. “Inicié los estudios con muchas expectativas de progreso personal. No quiero perder la esperanza, pero se me cierran las puertas y la situación se hace más difícil cuando vives con tu pareja, que tampoco consigue trabajo, en casa de los suegros”, dijo.

Haber egresado de una universidad o de un instituto técnico universitario no es garantía de estabilidad laboral para los jóvenes en estos tiempos. Como es el caso también de Antonio José Bermúdez, de 23 años de edad. Se graduó en el Instituto de Nuevas Profesiones, pero piensa irse a Ecuador donde dos de sus amigos emigraron y consiguieron empleo. “Soy técnico superior en computación y ando buscando desde hace tres años un empleo en el que paguen un buen salario, porque donde he ido me ofrecen un poco más del sueldo mínimo”, dijo.

Estos jóvenes son ejemplos de lo restringido que está el mercado laboral venezolano para quienes ingresan por primera vez. Las últimas cifras sobre la fuerza de trabajo del Instituto Nacional de Estadística corresponden a diciembre de 2015 y reflejan una tasa de desocupación de 14,7% en los jóvenes de 15 a 24 años de edad.

Tomando como base los datos del INE y con estudios en centros de mayor concentración laboral del país, los asesores de las organizaciones sindicales colocan en 26,5% el índice de desempleo en la población joven en edades comprendidas entre 15 y 30 años.

Dick Guanique, del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, señaló que el ingreso de los jóvenes al mercado laboral ha caído dramáticamente. Hasta 2015 los nuevos ingresos eran 150.000 y 200.000, pero en los primeros meses de 2016 el número es de 70.000 a 100.000.
Cifras

12% es el desempleo actual del país según los sindicatos. Para el INE fue 6% a finales de 2015

4.006.303 personas integraban la fuerza de trabajo en diciembre pasado, según el INE

 

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #19E

Simadi190 (1)

 

Simadi baja y cierra la jornada en Bs. 199,82 por dólar

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles en Bs. 199,82 por dólar, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

El organismo emisor también informó que por este tercer mercado oficial se atendió 7,25% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 92,75% restante en manos de los sistemas administrados. (El Mundo)

 

Bancos exigen antigüedad de seis meses a todos los tarjetahabientes

Los bancos del Estado, únicos autorizados para otorgar dólares para consumos en el exterior, empezaron a informar a los clientes que deben tener seis meses, mínimo, con sus tarjetas de crédito para poder procesar la petición de divisas. Incluso están exigiendo la antigüedad a los usuarios que tienen la  tarjeta desde el año pasado y que utilizaron sus dólares de una vez, refirieron ejecutivos de cuentas.

La exigencia de la antigüedad había quedado suspendida en 2015, luego de que en abril se publicó la providencia 011 del Centro Nacional de Comercio Exterior, en la que se modificó la cantidad de divisas que se permite por viajes y se determinó que solo los bancos públicos entregarían dólares por ese concepto.

En el texto se especificaba que los clientes que se cambiaran de bancos privados a públicos antes de diciembre no debían esperar los seis meses. Sin embargo, no dice que una vez pasado el tiempo la antigüedad también sería requerida a los que se cambiaron y usaron sus dólares.

“Un usuario al que se le dio la tarjeta en septiembre del año pasado pudo viajar en noviembre, pero ese mismo usuario no puede pedir dólares en este momento, debe esperar hasta marzo, cuando cumple seis meses con la tarjeta para volver a hacer una solicitud”, dijo una ejecutiva de cuentas del Banco Bicentenario, que prefirió no ser identificada.

Otro ejecutivo de cuentas del Banco de Venezuela agregó que la medida se divulgó en un comunicado interno. “El Cencoex es el que está rechazando las solicitudes que hacen los tarjetahabientes que no tienen más de seis con el plástico”, dijo.

Los ejecutivos confirmaron que tampoco se están aceptando boletos de aerolíneas distintas para aprobar viajes al exterior. Desde octubre de 2014 hasta el año pasado un cliente podía hacer la petición de divisas con dos boletos de distintas empresas. Se le aprobaba el monto por el destino final que visitaría. Eso quedó sin efecto en otro comunicado interno que se distribuyó en los bancos del gobierno.

 

Intermitente

Ejecutivos de cuentas de entidades bancarias del Estado, aseguraron que las solicitudes de divisas para viajes que cumplen con los requisitos del Cencoex son procesadas en el tiempo regular. Reiteraron que lo que está inactivo es el cupo electrónico que no puede usarse desde abril del año pasado. Desconocen si será reactivado.

Pero a pesar de que los dólares para viajes están siendo aprobados, usuarios han reportado problemas para hacer consumos en el exterior. “Yo hice la solicitud el 28 de diciembre y nueve días después me aprobaron los dólares, pero llegué a Bogotá y la tarjeta no pasa por los cajeros ni por los puntos de venta. Si no fuera porque estoy con amigos no hubiera podido salir del aeropuerto”, contó una tarjetahabiente del Banco de Venezuela que prefirió el anonimato.

 

Usuarios también han denunciado retrasos en la entrega de tarjetas de crédito. María Núñez refirió que lleva cuatro meses esperando respuesta del Banco del Tesoro y lo que le dicen es que la solicitud sigue “en análisis”.

LA CIFRA

60% cayó la asignación de dólares a través de los tres mecanismos oficiales en 2015, de acuerdo con firmas nacionales. (El Nacional)

 

Diana logra alianza con centro de producción de semillas

Representantes de Industrias Diana y la empresa Valle Los Tacariguas, centro de producción de semillas, se aliaron para garantizar el grano de girasol a la empresa aceitera con el fin incrementar la producción nacional, informó la empresa en un comunicado de prensa, según el Ministerio de Alimentación.

En una primera fase se acordó el arrime de 80 hectáreas, que se producen en la Empresa de Producción Social (EPS) en el eje Aragua-Carabobo, lo que representa unos 800 kilos de semillas de girasol cosechadas por hectárea. En una segunda fase se tiene previsto abarcar 100 hectáreas para la siembra.

El gerente general de Industrias Diana, Luis Gámez González señaló que con estos convenios se incentiva la producción nacional y la empresa obtiene de manera directa un aceite puro de uso doméstico, del cual también se obtendrá harina de girasol para la elaboración de alimento balanceado para animales, detalla el texto.

También destaca que con esta acción se garantiza al pueblo el abastecimiento de productos 100% naturales, se rescata el “trato al productor agrícola y de sus respectivas cosechas”, y se cumplen los objetivos del Plan de la Patria, orientados a ejecutar alianzas estratégicas con EPS para impulsar la transformación productiva del país. (El Mundo)

 

Revisarán la distribución de productos y de renta

El vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, señaló que el Gobierno debe encarar en 2016 diversos retos que conduzcan a la «victoria sobre la guerra económica, ya diagnosticada» en el país.

Dijo, tras analizar con su equipo los indicadores socio-económicos de 2015, que este año se estiman acometer dos desafíos, dirigidos a revisar los sistemas de distribución de productos y de la renta.

Menéndez explicó que en primer lugar se debe alcanzar la «eficiencia del sistema de distribución y logística de productos que está favoreciendo a pequeños grupos y no está en función del pueblo. Un sistema que encarece 6 o 7 veces un producto, obviamente no está en función de la población».

Y en segundo lugar, igualmente se debe apostar a la «eficiencia de los sistemas de distribución de la renta. (….)», dijo. «Con la dificultad de divisas que ha tenido nuestro país, se cuantifican transferencias al exterior por parte del sector privado en estos años, superiores a los 163 mil millones de dólares, según el Banco Central de Venezuela. Son recursos del país, del funcionamiento de la economía».

Si bien el sector privado es fundamental para el desarrollo del país, argumentó, «no es posible (….) y es bueno que se haga una revisión de cómo se ha impactado al país, a la gente que hace colas, y aquellos que hacen la guerra económica se estén enriqueciendo. No pueden ser impunes los delitos de guerra económica».

 

Impacto inflacionario

 

El también ministro de Planificación reiteró que la inflación acumulada a septiembre de 2015, se ubicó en 141%, consecuencia de un «ataque criminal» a la economía.

Detalló que ese «ataque» viene dado por «una agresión a la moneda nacional, difícil que ocurra algo igual en otro país. Estudios econométricos y del Banco Central señalan que el 70% de la inflación está asociado al comportamiento del dólar paralelo».

Otro factor que ha incidido en ese comportamiento inflacionario es el contrabando de extracción. Precisó el funcionario que «el total de productos importados sale por la frontera» bajo esa figura.

Destacó además el «cerco financiero internacional y el incremento irracional del riesgo país, pese a que la República ha pagado todos los compromisos de deuda» externa.

Menéndez comentó en rueda de prensa que el Estado de Excepción, decretado por el Ejecutivo, «está concebido dentro de la Constitución Nacional» y tiene por finalidad «asumir estas anomalías que existen en la economía, por la afectación deliberada que se ha pretendido contra ella».

En función de esto, añadió, se esperan adoptar «medidas especiales con respecto a las divisas y con respecto a la evasión y elusión tributarias; no es posible que quien sea responsable de las colas y afecte la visión de abastecimiento de la población, se enriquezca a través de esa situación. Tienen que ser pechados».

 

Variables sociales

 

Menéndez manifestó que a pesar de las «severas alteraciones económicas, el Gobierno ha sostenido la inversión pública en programas sociales».

Confió que desde hace unos ocho años, las políticas públicas lograron «la ruptura de la correlación de varias variables». Refirió que «normalmente en la medida en que la inflación sube todas las variables sociales se impactan en la misma correlación; a partir de 2007 comenzó a romperse esa correlación de variables».

Venezuela, puntualizó, «es un paradigma en donde hay una inflación exagerada, como la que hemos tenido y que vamos a combatir, pero con variables sociales que no han tenido la misma conducta: en tiempos de una inflación de 141%, hemos mantenido por debajo de 5% la pobreza extrema en dos semestres consecutivos; la cobertura del total de pensiones es de 84,9%; la inversión social ha sido de 732.225 millones de dólares, representando 61,9% del total». (El Universal)

 

Más de la mitad de la población laboral venezolana devenga por encima del salario mínimo

Más de la mitad de la población laboral venezolana, 54%, devenga entre dos y cuatro veces el salario mínimo legal establecido en 9.649 bolívares, destacó este lunes el vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez.

Durante una rueda de prensa para ofrecer el balance de la Vicepresidencia de Planificación y Conocimiento en el 2015, Menéndez indicó que en la década de 1990 apenas el 30 % de la población percibía un sueldo superior al mínimo, cifra que aumentó 23,7 %, hasta llegar a 54%, con las políticas de desarrollo socio económico implementadas por la Revolución Bolivariana.

Indicó que en la actualidad sólo el 30 % de la población percibe salario mínimo, y refirió que a diferencia de algunos países de Europa, en Venezuela queda demostrado que la inversión social rinde resultados al mantener los índices de empleo, productividad y profesionalización pese a la guerra económica no convencional promovida por sectores aliados de la derecha en contra del pueblo venezolano.

El informe presentado por Menéndez revela que los constantes aumentos de salario mínimo, específicamente entre noviembre de 2013 (2.973 Bs.) y noviembre de 2015 (9.649 Bs.) han permitido que el ingreso promedio de los hogares se posicione en 24.641 Bs.

Esta política social, contrasta con la congelación de salarios, frente a niveles de infación superior al 100% que caracterizó a los gobiernos neoliberales de la década de 1990.

 

Empleo formal

El también ministro de Planificación indicó que en la actualidad el empleo formal, constituido por empresas con una cantidad importante de empleados, se ubica en 59,9 %, mientras que el informal , conformado por empresas con un número no mayor de cinco empleados, se sitúa en 40,1 %. En la década de 1990 este último indicador se posicionaba en 48,6 %.

De igual forma, subrayó que entre noviembre de 1999 y noviembre de 2015 la tasa de desempleo decreció en 5,9 % al pasar de 12 % (1999) a 6,1 % (2015).

Menéndez destacó que durante la IV República, en el período 1983-1998, la inversión social fue de 83.677 millones de dólares con 37,2 % de los ingresos del país, mientras que durante los años 1999 y 2014, el Gobierno Bolivariano invirtió un total de 732.225 millones de dólares, que equivalen al 62% del total de los ingresos de la nación.

«Si simplemente hacemos una simulación de lo que significa el desarrollo de las variables neoliberales de la década del 89-90 y lo comparamos con el presente, tenemos que si en Venezuela gobernaran los neoliberales y la oligarquía, la pobreza en estos momentos estaría en el orden del 88 % y la pobreza extrema estaría en 59 %», aseveró Menéndez.

El porcentaje de hogares pobres se ubica en 19,12 %, mientras que el porcentaje de hogares pobres extremos se ubica en 4,78 %, precisó el ministro.

En materia de seguridad social destacó que en la actualidad existen más de tres millones de personas pensionadas, lo que representa el 84,8 % total de la población adulta, lo que significa un aumento de 65,2 % en contraste con la cantidad de pensionados en 1998 (19,6 %).

Menéndez enfatizó que durante el 2015 cada pensionado devengó 113. 181 bolívares, cifra que establece un aumento de 101,3 % en contraste con los 56.236 bolívares que percibió cada adulto mayor en el 2014.

En materia habitacional destacó que el porcentaje de hacinamiento crítico pasó de 14,6 % en 1998 a 8,3 % el año pasado gracias al millón de hogares construidos por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). (AVN)

 

Gobierno manejó 50% de las importaciones en 2015

El crecimiento de las importaciones realizadas por el sector público continuó durante el 2015. De acuerdo a las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), las compras externas ejecutadas por el Gobierno representaron más de la mitad dentro del total, durante el segundo y tercer trimestre.

La data revela que entre abril y junio del pasado año, las importaciones estatales alcanzaron el 51,3% del total, al finalizar en 4.504 millones de dólares. Mientras que durante los meses de julio y septiembre fue de 51,6% al colocarse en $4.786 millones.

En el segundo trimestre del año 2014 ocurrió una situación similar. Durante los meses de abril y junio la cuota de las importaciones del sector público fue de 53,9%, es decir, un monto de $6.089 millones.

Con estos resultados trimestrales, se observa que en los últimos dos años el Gobierno ha administrado casi la mitad de las compras externas.

Durante 2014 representaron el 49,3% del total, versus el 50,6% de las importaciones privadas. Mientras que hasta septiembre de 2015 la cuota del sector público alcanza el 49,9% y la del sector privado en 50%.

En los últimos años el Ejecutivo creó diversos organismos para llevar a cabo el plan de compras externas, entre ellos la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (Casa), la cual se ha encargado de adquirir los productos alimenticios para la red de abastecimiento público; la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), la cual realiza la importación y suministro de bienes a empresas públicas y privadas; así como Bariven, Vemxica y Agropatria.

Incluso la Asamblea Nacional llegó a autorizar créditos adicionales al Ministerio de Alimentación para la importación de insumos básicos.

De esta manera, el Gobierno impulsó el crecimiento del gasto en divisas y el peso en las importaciones y en la economía. (El Mundo)

 

Se abre debate sobre cuánto debe costar el litro de gasolina

El Gobierno desempolva el tema del aumento de los combustibles y surgen debates en torno a cuánto debería ser el ajuste.

Analistas consultados por El Mundo Economía y Negocios indagan sobre cuál debería ser ese importe; sin embrago, aventurarse a un cálculo no resulta nada sencillo.

Las cifras con las cuales es posible hacer escenarios no están disponibles, comenta el economista Víctor Álvarez, quien a falta de datos, propone un criterio de ajuste que toma como base el promedio de América Latina.

Los analistas coinciden en afirmar en que los esquemas de aumento podrían ser cualquier cosa, si se tiene que existen tres tipos de cambio en el país, y se carece de información estadística oficial en torno a los costos de producción de la gasolina en los actuales momentos.

Si se manejan las últimas estadísticas oficiales, de entre 2014 y 2015, suministradas por el expresidente de Petróleos de Venezuela Rafael Ramírez, se tiene que el costo de producción de un litro de gasolina de 95 octanos, se ubicaba en 2,7 bolívares.

Este costo, explicaba el Ejecutivo nacional, es 28 veces mayor que el precio de la gasolina en las estaciones de servicio, que en el caso de la más cara es vendida a tan solo 0,097 bolívares por litr . Un verdadero regalo, como se ha señalado en cientos de oportunidades.

Elpunto es que en costos de oportunidad el país ha dejado de recibir anualmente cerca de $13.000 millones, mientras que a nivel interno se han perdido interanualmente unos $3.000 millones, si se calculan ambos casos a cánones internacionales.

El analista petrolero, docente y economista Luis Oliveros considera que el Gobierno debería, al menos, intentar cubrir sus costos de producción y aventurarse a multiplicar por 30 o 40 el valor actual.

Con esta medida un tanque de 40 litros se pagaría con 116 bolívares, dice el también docente.

A juicio de Oliveros esta acción significaría un avance positivo y una buena noticia para que Pdvsa deje, al menos, de perder y reduzca sus costos operativos. “Serían unos 3.000 millones de dólares que estarían dejando de perderse en lo interno” apuntó Oliveros.

El tema, dice el economista Oliveros, “es que esos costos estaban calculados a una tasa de 18 bolívares por dólar que fue la tasa implícita que presentó y empleó Pdvsa en 2014. De 2015 no se sabe, puede que estuviera en torno a 40 o 50 dólares”, indicó.

 

Segundo escenario

El panorama que presenta el analista en materia energética y seguidor del tema de los combustibles Juan Luis Martínez, toma un costos de producción de la gasolina en torno a 10 bolívares el litro, lo que significa que el aumento no debiera estar por debajo de ese rango.

Martínez sostiene que en 2012 se podía haber vendido a menos de 1 bolívar el litro, pero entre 2012 y 2015 el bolívar se ha devaluado de manera importante, y sus estimados apuntan a que el costo no baja de 10 bolívares por litro en estos momentos.

Ahora bien, si tomamos como base de cambio un dólar a 200 bolívares (Simadi), y decimos que el costo de producción de un barril de gasolina se ubica en torno a 20 dólares, tendríamos un precio por litro de 13 centavos de dólar.

Pasando esos 13 centavos de dólar a bolívares, el costo en lo interno sería de unos 26 bolívares el litro de gasolina.

La ecuación que sigue es simple: mi tanque carga 40 litros de combustible y lo pago a 26 bolívares, mi erogación final, solo para cubrir costos de producción, sería de 1.040 bolívares.

Para Martínez, calcular el valor por debajo de la tasa Simadi, sería un despropósito.

 

América Latina como base

El economista Víctor Álvarez maneja un escenario novedoso. Estima que promediar el valor de los combustibles en América Latina y de ese cálculo utilizar el 50% para una primera fase en Venezuela resultaría un experimento que podría ir reduciendo paulatinamente el amplísimo subsidio de la gasolina en el país.

A valores actuales de la región, el promedio de la gasolina en dólares suma la cantidad de $0,86, lo que significa que el primer ajuste estaría en torno a $0,42 el litro, es decir unos Bs. 84 a un tipo de cambio Simadi. Superada esa primera parte, el analista estima determinar un nuevo promedio regional y utilizar de él 75%, para iniciar la segunda etapa de los ajustes, y así alcanzar hasta un 90% del importe promedio en el tiempo. (El Mundo)

 

Maduro explicará agenda económica este martes

El presidente Nicolás Maduro, informó mediante su cuenta en Twitter que mañana explicará la agenda económica bolivariana.

“Creo en el diálogo de acción, diálogo creativo… en un diálogo patriótico y comprometido, para construir una nueva economía productiva y diversa”, expresó el Mandatario.

También ratificó que mañana activará el Consejo Nacional de Economía Productiva con todos los sectores que quieran trabajar y superar esta difícil situación.

“A concretar la convocatoria al trabajo, al esfuerzo productivo para enfrentar la crisis y la guerra económica con toda la fuerza de la Patria”, sentenció a través de la red social. (El Mundo)

 

Hoy se instala el Consejo Nacional de Economía Productiva

El ministro para la Comunicación e Información, Luis José Marcano, informó que el Consejo Nacional de Economía Productiva, convocado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, se instalará este martes.

Esta instancia prevé impulsar un modelo productivo que permita atender y dar soluciones inmediatas a las necesidades de la población.

La información fue difundida por el ministro a través de su cuenta en Twitter @luisjmarcano: “El encuentro nacional por el desarrollo de la economía productiva, convocado por el presidente Nicolás Maduro, se realizará mañana en la tarde”.

El Consejo Nacional de Economía Productiva, dirigido por el vicepresidente ejecutivo de la República, Aristóbulo Istúriz, y cuyo secretario será Luis Salas, vicepresidente para el Área Económica, trabajarán “todos los sectores, industriales, de la economía socio comunal, del campo, de la ciudad” para “ir configurando un mapa productivo de atención en tiempo real, de atención a las necesidades reales: atención y solución”, explicó este viernes pasado el presidente de la República, Nicolás Maduro, en su mensaje anual a la nación.

Para esta primera plenaria están convocados a participar todos los gobernadores y alcaldes del país, así como los empresarios públicos y privados de la nación.

En este encuentro, que originalmente estaba planteado para este lunes, se presentarán “los elementos claves de los nueve motores productivos y la articulación de los sectores públicos nacionales e internacionales en cada uno de estos”, dijo el Presidente.

Desde la Asamblea Nacional, el jefe de Estado comentó que el principal objetivo será la generación de divisas ante la caída de los precios de barril de petróleo, que ha pasado de 100 a 24 dólares en los últimos meses. Por ello, llamó a crear una estructura que permita sustituir muchas partes, piezas y procesos de los sectores industriales y productivos, que antes dependían de las divisas.

“Hay que buscar soluciones que sustituyan y que permitan que toda la industria de servicios, la farmacéutica, la de limpieza, la de alimentos, la textil, la de calzado tenga sus materias primas, su inversión, sus piezas”, indicó.

Las propuestas que surjan de este consejo de economía se sumarán al plan que está elaborando el Ejecutivo Nacional para garantizar 50 rubros y servicios vitales para el país, en un lapso de tres años, a partir de los nueve motores de la economía considerados por afrontar la emergencia económica.

Estos nueve motores son: hidrocarburos, petroquímica, agroalimentario, minería, telecomunicaciones e informática, construcción, industrias, industria militar y turismo.

“Lo vamos a aplicar entre 2016 y 2018 por fases, para garantizar la atención de los servicios, bienes a nuestro pueblo”, señaló, al tiempo precisó que en materia agroalimentaria se trabaja en los planes de arroz, frijol, carne y leche.

A estas medidas económicas que aplicará el Gobierno debe sumarse el pueblo organizado, a través de comunas productivas para dar la verdadera batalla económica.

El presidente Maduro recordó que en 2015 las comunidades y la clase trabajadora fueron claves en denunciar el acaparamiento y especulación, pero “todavía no se han incorporado en una verdadera ofensiva popular, productiva, regeneradora del sistema económico, especulador y dependiente”. Por ello, instó a reforzar la participación de los consejos presidenciales de gobierno popular. (El Mundo)

49% de trabajadores públicos no tienen cargo fijo

empleadoAP

 

El Presupuesto Nacional del próximo año será discutido este martes en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. En torno a esto, el coordinador nacional del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (Fadess), Pablo Castro, indicó que las cifras del presupuesto 2016 revelan la precariedad del empleo en el sector público.

De acuerdo con datos reportados en la Exposición de Motivos de la relación de gastos del próximo año, 2.888.935 cargos registrados entre los órganos de la República y entes descentralizados, es decir, 49 de cada 100 puestos (49%), se enmarcan dentro de la figura del contrato, sin llegar a optar por un cargo fijo.

Las estadísticas evidencian en la administración pública nacional suman 1.475.563 los trabajadores en nómina, mientras que aquellos que no tienen un puesto fijo superan los 1.413.372.

En entrevista para el diario regional El Tiempo, Pablo Castro aseguró que trabajadores fijos son maltratados al tener que esperar años para la aprobación de los contratos colectivos, debido a que las personas que no tienen un contrato fijo sufren serias limitaciones.

El también dirigente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) señaló que tanto esta organización como Fadess han recibido denuncias de trabajadores contratados de entes como Misión Vivienda y Pdval, que han sido despedidos sin justificación, pese a mantener esta condiciones hasta 10 años.

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #18M

GO

 

Consumidores visitan 4 comercios a la semana para comprar alimentos

Los meses han pasado y las colas de consumidores a las afueras de farmacias y supermercados en la búsqueda de alimentos y artículos de higiene con fallas de abastecimiento se mantienen. Cuando se les consulta a quiénes esperan en las filas, cuáles son los productos que más cuesta encontrar, responden: leche, azúcar, café, pañales, papel higiénico y hasta  gel para el cabello.

 

El gobierno ha insistido en que el desabastecimiento es parte de una guerra económica. Que el sector privado es el que acapara los productos subsidiados para venderlos luego con sobreprecio y afectar el poder de compra de los venezolanos. La realidad para economistas es otra.

 

“La escasez siempre ha sido el resultado de la falta de producción. No es que se escondan los productos, es que no se fabrican en la misma cantidad que antes y el origen del problema es el régimen cambiario que genera incentivos perversos para la asignación de divisas. No se distribuyen de manera transparente para que los industriales puedan importar y producir”, afirmó Sary Levy, economista y profesora universitaria.

 

En marzo del año pasado fue la última vez que el Banco Central de Venezuela publicó el índice de escasez. En esa fecha estaba en 29,4%. Aunque no hay estadísticas oficiales, los venezolanos siguen padeciendo la falta de productos, lo que ha modificado los patrones de consumo.

 

“Los venezolanos han duplicado el número de veces por semana que sale a hacer compras”, detalló Luis Vicente León, presidente de Datanálisis. Un estudio reciente de tendencias del consumidor, realizado por la firma este año, indicó que en promedio los consumidores salen dos veces por semana y visitan hasta cuatro comercios para poder adquirir los productos de la cesta básica.

 

“Ante los estímulos que producen el desabastecimiento grave, la escasez y la pérdida futura de poder adquisitivo los consumidores captan rápido el deterioro y empiezan el recorrido y la pericia por la compra de los productos. Es un comportamiento racional ante la crisis”, explicó León.

 

La encuesta también muestra que los consumidores deben invertir entre dos y cinco horas en cola para poder llevar los productos a sus hogares. León aseguró que pese a las dificultades para hacer el mercado, los usuarios se han esforzado por optimizar el tiempo que pasan esperando en los comercios. “Ahora conocen más los sitios donde pueden comprar, los visitan más veces, revisan precios y buscan hacer colas en lugares donde saben que hay más productos. Eso indica porque hay más gente en Mercal y Pdval, que en los privados”, agregó.

 

La encuesta señala además que este año los consumidores han tenido que usar 48% de su presupuesto para adquirir alimentos. “Ya era alto el porcentaje que se tenía que destinar por ese concepto, pero este año subió 3 puntos”, dijo León. Añadió que si a ese gasto se suma el monto que los consumidores invierten en salud y cuidado personal, la cifra representa 64,4% del presupuesto.

 

Controles en aumento. En un nuevo intento del Ejecutivo en su lucha contra la “guerra económica” y los llamados bachaqueros, el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, aseguró que la semana pasada se comenzarían a interconectar las máquinas captahuellas instaladas en las redes de distribución del Estado para que el sistema indique si un consumidor intenta comprar un mismo producto en diferentes comercios.

 

Los especialistas son incrédulos sobre la efectividad de los nuevos mecanismos. “Los controles que se están estableciendo no pueden evitar el problema de escasez. Para lo que sirven es para dificultarle la vida a los ciudadanos, se les dice cuándo es que pueden comprar y qué es lo que pueden comprar”, expresó Levy.

 

Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, coincidió con Levy. Afirmó que las captahuellas servirán para administrar las colas, pero no para aumentar la oferta de productos en los anaqueles. “Que el gobierno gaste tiempo, esfuerzo y dinero en instalar estas plataformas lo que nos señala es que se está yendo en la dirección incorrecta, no se busca solucionar el problema de fondo. Lo que hay que mejorar es el abastecimiento”.

 

Los especialistas  reconocen que los “bachaqueros” contribuyen con que sea más difícil conseguir los productos básicos. Sin embargo, añaden que son solo una parte del problema. “A los venezolanos se nos ha relajado cada vez más el derecho de elegir, los controles que han impuesto no han mejorado la situación y nada nos garantiza que los nuevos vayan a ser distintos”, refirió León Parilli.

 

Diario de controles. En la lucha contra la “guerra económica” el gobierno ha implementado varios mecanismos que no han logrado acabar con las colas ni mejorar el abastecimiento. En abril de 2014 el Ejecutivo inició el registro biométrico del Sistema de Abastecimiento Seguro, el cual permitiría que a los usuarios de los comercios del Estado se les entregara una tarjeta de alimentación para poder hacer las compras. El viernes 8 de mayo, después de un año, fue cuando el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, volvió a mencionar las tarjetas de alimentación. Se desconoce con exactitud cuántas personas se han inscrito en el registro y cuándo se entregarán los plásticos.

 

Lo que si comenzó a aplicarse este año es la venta de artículos regulados de acuerdo con el terminal de la cédula de identidad de los consumidores. La medida empezó en las sedes de Pdval la segunda semana de enero, luego se extendió a la red de abastos Bicentenario y posteriormente a las cadenas de supermercado y farmacias privadas.

 

El superintendente de precios justos, Andrés Eloy Méndez, declaró que la medida iba a ser acompañada con la instalación de máquinas captahuellas, pero estos dispositivos solo se están usando en supermercados públicos y en una cadena privada. Aunque el presidente Nicolás Maduro informó que  se instalarían en marzo en todos los comercios públicos y privados, el mes pasó y la orden no se ejecutó.

 

Farmatodo es la única cadena de farmacias que tiene captahuellas, la semana pasada instaló los dispositivos en seis de sus sucursales. Representantes de la cadena aseguraron que habrá una primera fase de prueba para ver cómo es recibido el mecanismo por los clientes. (El Nacional)

 

Banco Industrial sigue operando a puertas abiertas

El vicepresidente de Tarjetas de Crédito del Banco Industrial de Venezuela, José Ibarra, afirmó a El Mundo Economía y Negocios que la entidad continúa funcionando con normalidad, y que no han recibido ninguna notificación para una supuesta eliminación.

 

El funcionario salió al paso a los rumores ante la situación que han planteado algunos trabajadores de la entidad estatal, quienes han señalado que la institución cerrará sus puertas, tras haber cesado funciones algunas agencias o el traspaso de varias taquillas a otras instituciones financieras del sector público, como las ubicadas en las zonas militares o del Seniat. En tal sentido, hizo un llamado a los trabajadores a mantener la calma ante esos rumores.

 

Tarjetas para viajeros

En otro orden de ideas, José Ibarra indicó que todos los clientes que tenían el cupo con Cencoex recibieron su plástico de inmediato; igualmente pasa con los que ya tienen su aprobación o a quienes tienen emergencias. “A todos se les adjudica su tarjeta sin problema, siempre y cuando, tengan el pasaje comprado”, aclaró.

 

Aquellos que no hayan adquirido pasaje y estén migrando de la banca privada, tal como lo establece la providencia, tendrán su plástico en el lapso de un mes y este se podrá utilizar de inmediato para cualquier viaje, reveló Ibarra.

“De resto, aquellas personas que no tengan tarjetas en otras instituciones financieras privadas tendrán que hacer su solicitud, esperar que sea aprobada y que transcurran los seis meses reglamentarios para poder hacer su petición ante Cencoex”, dijo.

 

Pues, según advirtió Ibarra, la providencia no aplica para aquellos que no tienen tarjeta y quieren adquirirla. “En principio, no pedíamos cuenta a los que necesitaban el plástico. Sin embargo, ya pasada la emergencia, estamos solicitando que previamente el usuario tenga cuenta en la institución”, aseveró el funcionario.

 

Al referirse al monto aprobado para las tarjetas, dijo que se asigna de acuerdo con los ingresos del cliente, como ha sido siempre. “Nosotros no podemos asignar el mismo monto que tenían con el banco privado, porque somos un banco del Estado y tenemos lineamientos diferentes; sin embargo, el límite de crédito lo establecerán los estudios socioeconómicos que surjan del departamento de crédito”.

 

Irregularidades

En cuanto al uso de las tarjetas de crédito, el vicepresidente de la entidad financiera indicó que con la implementación del chip se hizo más difícil la clonación, pues este ofrece más seguridad. Sin embargo, el fraude migró hacia la parte electrónica y hacia las tarjetas robadas, afirmó.

 

En 2008 se aprobó la ley que obligaba a los comercios a realizar la validación positiva de los montos consumidos, tras verificar la identidad del dueño de la tarjeta.

 

“Lo que estamos viendo es que los comercios no realizan esta verificación para prevenir el delito. Vas con una tarjeta que no es tuya a un comercio y te la aceptan, pues no piden la identificación del cliente y, en muchas oportunidades, eso es culpa del tarjetahabiente, porque no la firma por detrás, lo cual es obligatorio”, certificó.

 

Otro de los problemas que se han presentado y que estamos advirtiendo a la colectividad es que muchos de los comercios han aplicado la modalidad de cobrar un porcentaje por el uso de las tarjetas de crédito. “Por ello, ya hemos retirado los equipos en dos comercios formales y uno electrónico que tenían esta práctica y estamos en permanente supervisión del resto”, informó. (El Mundo)

 

Banca reporta mínima morosidad en pagos de préstamos

La cartera de créditos para el mes de abril mantiene una morosidad en un margen menor a 1% al compararse con el primer trimestre de este año, con un resultado de 0,44% de acuerdo con el informe de Sofline publicado en Finanzas Digital.

 

Esto se explica en buena parte porque los venezolanos pagan al día sus préstamos, sumado a que los bancos han sofisticado sus sistemas de cobro.

 

Esa cartera de créditos se ubicó en Bs 1,4 billones, un crecimiento en el mes de Bs 90.257 millones, es decir, 6,89%.

 

La cartera agrícola registró un crecimiento en el mes de Bs 13.087 millones (5,82%), los microcréditos crecieron en Bs 3.733 millones (6,04%), los créditos al sector turismo reflejaron un aumento de Bs 516 millones (1,62%), y los créditos hipotecarios mostraron un ascenso de Bs 665 millones y los créditos a la actividad manufacturera se incrementaron en Bs 8.600 millones (6,79%).

 

Los bancos que más prestan, son el Venezuela, Banesco, Mercantil, Provincial y Occidental de Descuento con un porcentaje de participación en el mercado financiero de 66,81%. (El Mundo)

 

Fedecámaras insta al Gobierno a no tomar centros de distribución

El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, advirtió este domingo que “ponerle la mano” a los centros de distribución de productos, “sería el último error que pudiera cometer” el Gobierno, en entrevista realizada por Carlos Croes.

 

“Así condenarías al sector público toda la distribución de alimentos, de medicinas, o, de lo que ellos deseen tomar. Sería un grave error”, enfatizó Roig.

 

Recalcó que si persisten las trabas para adquirir divisas, el sector privado podría entrar en un “colapso”, limitando la producción local y las importaciones.

 

«No hay más dólares para Fedecámaras»

 

A finales de abril, el presidente Nicolás Maduro, advirtió que no aprobaría más dólares para las empresas asociadas a Fedecámaras, tras señalar al gremio empresarial de ser responsable de la «guerra económica».

 

Al respecto, Roig comentó que “Fedecámaras no ha solicitado dólares, ni tampoco las necesitan sus afiliados, porque nuestros afiliados son cámaras empresariales, no son empresas”.

 

Deben justificar procedencia de dólares

 

Roig explicó que quienes compren vehículos en dólares tendrán que justificar su procedencia. También destacó que otras automotrices quieren unirse a la medida de ofertar en dólares; sin embargo, Ford ha sido la única que lo ha anunciado.

 

“La economía, más temprano que tarde, va a tener que irse a sincerar de alguna manera con algunos rubros”, destacó el empresario.

 

El próximo 17 de julio, Fedecámaras llevará a cabo una asamblea de empresarios en Barquisimeto. Se esperan nuevos anuncios del gremio para esta fecha. (El Mundo)

 

Acuerdan normas para oferta de autos en dólares

Representantes de Ford Motors de Venezuela y el Ejecutivo Nacional se reunirán hoy para acordar los detalles de la producción de vehículos que se ensamblarán entre julio y agosto de este año y, posterior, comercializarán en dólares, informó Gilberto Troya, secretario general del sindicato de la referida empresa.

 

Explicó que la empresa planificó el ensamblaje de vehículos para esos dos meses, pero no hay nada para septiembre ni para el resto del año.

 

Subrayó que bajo ese criterio, para julio está prevista la producción de 150 unidades del camión F350 y para agosto 532 unidades de otros modelos. «Eso es un mezcla de Explorer, F250 y F350».

 

Aseguró que clientes particulares compraron unidades que se facturarán en dólares a tasa Simadi, mientras que los costos de producción de la empresa se fijarán a la tasa del Sicad.

 

Adelantó este miércoles, los sindicatos que agrupa a la industria automotriz ofrecerán una rueda de prensa para sumarse a la solicitud de los trabajadores de Ford de que el salario sea pagado en dólares, equivalente a la tasa Simadi y si no, que este sea ajustado en bolívares al 100%. El promedio diario que gana cada trabajador de la planta de Ford es de Bs 598. «Nos han pedido que nos sacrifiquemos por la empresa, pero ya estamos cansados de eso y menos, cuando las ganancias, serán a tasa Simadi», dijo.

 

El sindicalista desconoce si otras empresas ensambladoras han firmado el convenio con el Gobierno para facturar unidades en dólares.

 

Reclamos

 

Recordó Troya que la primera protesta de este sindicato, se debió a que no participaron en la firma del convenio entre la empresa y el gobierno, lo que posteriormente les fue notificado por los altos ejecutivos de la compañía. «Por eso, es que está pasando lo que está pasando», acotó.

 

También reclaman la modificación del Decreto 625, Régimen de Producción de Vehículos Ensamblados y Comercializados. Los aspectos a considerar son: retomar la venta de vehículos a los trabajadores, destinar un porcentaje de la producción de unidades a los trabajadores, revisar la eliminación del permiso de importación de carros, reimpulso al sector autopartes lo que significa que el 50% sea de producción nacional y que la garantía de los repuestos sea aumentada a 20 años y no a 5 como es actualmente, agregó.

 

Por su parte, el diputado Ricardo Sanguino, dijo estar en desacuerdo con la venta de vehículos en dólares y aseguró que, hasta ahora, en la Asamblea Nacional no ha llegado ninguna información sobre la materia. (El Universal)

 

Crearán plan especial de empleo para jóvenes

A partir de este lunes 18 de mayo, la Gran Misión Saber y Trabajo –plan nacional que promueve el empleo– se incorporará al Consejo Presidencial del Gobierno Popular de la Juventud y los Estudiantes, para desarrollar un plan especial de empleo productivo que garantice el acceso al trabajo a todos los hombres y mujeres egresados de universidades del país, informo este domingo el presidente de la República, Nicolás Maduro.

 

«Debe ser un plan integral para cubrir todos los espacios donde hay necesidad de trabajo», expresó el jefe de Estado desde el Poliedro de Caracas, donde participó en la creación del Consejo Presidencial del Gobierno Popular de la Juventud y los Estudiantes.

 

En transmisión de Venezolana de Televisión, el Presidente anunció que la alta comisionada para la Paz, Isis Ochoa, también participará en este proyecto, que aspira a continuar con la disminución del desempleo juvenil, índice que en la actualidad se sitúa en 11%.

 

Señaló que la instalación de este consejo prevé la ejecución de siete objetivos: uno de ellos es el fortalecimiento de todos los espacios educativos en el país, desde escuelas de educación básica hasta universidades.

 

«Calidad y ampliación de todo el sistema educativo venezolano. Debemos trabajar en cada escuela, en cada liceo, en cada instituto tecnológico, en las universidades. La educación siempre primero», expresó el mandatario nacional, al tiempo que garantizó que cada una de las propuestas que nazcan desde los jóvenes serán tomadas en cuenta para fortalecer el sistema educativo.

 

Asimismo, afirmó que el Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología continuará con la instalación de señal de internet en los centros educativos y cobertura inalámbrica en plazas y espacios abiertos, además de la entrega de computadoras portátiles y tabletas, dirigidas a potenciar el aprendizaje en niños y jóvenes.

 

«Debemos llegar al nivel más óptimo del proceso educativo», expresó Maduro, quien también llamó a los estudiantes a buscar a jóvenes que hayan desertado de las aulas de clases para incorporarlos y procurar en ellos una mejor integración con su entorno y el área laboral. (El Mundo)

 

En Gaceta nuevo tabulador salarial de empleados públicos

La nueva escala salarial de empleados y obreros de la administración pública fue publicada en la Gaceta Oficial N° 40.660 que circula este viernes, con lo que se ajustan los sueldos al aumento de salario decretado por el presidente Nicolás Maduro. (El Mundo)

 

Anunciarán nuevas medidas salariales para «sectores estratégicos»

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este sábado que en las próximas semanas concretarán mejores condiciones salariales de sectores estratégicos del país.

 

«Maestros, profesores, obreros, empleados, bomberos, así como hice con los trabajadores de la administración pública al ajustar toda la tabla salarial, estoy muy pendiente de ustedes», dijo el Jefe de Estado durante la inauguración de la primera etapa de la avenida Cincunvalación Los Teques, en el estado Miranda.

 

La nueva escala salarial de empleados y obreros de la administración pública fue publicada en la Gaceta Oficial N° 40.660 que circuló este viernes, con lo que se ajustan los sueldos al aumento de salario decretado por el presidente Nicolás Maduro. (El Mundo)

 

Empleados de la Cantv desconocen contenido del contrato colectivo

Los trabajadores de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela desconocen el contenido del contrato colectivo, cuya firma fue anunciada la semana pasada por el presidente Nicolás Maduro en un acto. “Montaron una tramoya para burlarse del personal de la Cantv”, dijo Igor Lira, directivo de la Federación Trabajadores de Telecomunicaciones.

 

Afirmó que la discusión de la convención colectiva se hizo a espaldas de los trabajadores, de allí que nadie conozca el alcance de los acuerdos entre la directiva de la empresa y un sindicato totalmente plegado al gobierno y que vendió las cláusulas reivindicativas del contrato 2015-2017.

 

“La gente se enteró en el acto con Nicolás Maduro, quien por cierto no es el facultado para firmar la convención de la Cantv sino la junta directiva de la empresa”, insistió Lira. Agregó que a la fecha solo se ha cancelado el beneficio disminuido del ticket alimentación entre 1.300 y 1.400 bolívares mensuales por trabajador.

 

En declaraciones a Noticias 24, el presidente de la compañía, Manuel Fernández, aseguró: “Hay varios avances en el contrato colectivo desde el punto de vista socioeconómico como el aumento hasta 35% y de los cesta ticket, además de la cobertura del HCM”. El funcionario destacó la inclusión de más de 4.000 nuevos amparados por la convención.

 

En el acto de la semana pasada, Maduro aseveró que con la incorporación de esos empleados ya no hay tercerizados en la telefónica. Al respecto, Lira indicó que esas 4.000 personas pertenecen a Movilnet y ya venían disfrutando de los beneficios de la contratación colectiva, sólo quedaba pendiente su incorporación formal al contrato.

 

“Todavía quedan más de 16.000 trabajadores tercerizados de las cooperativas que dependen cien por ciento de la Cantv”, expresó.

 

El sindicalista refirió que con esos trabajadores la empresa comete fraude laboral, prohibido por la Ley Orgánica del Trabajo, porque realizan las mismas funciones de los empleados de la nómina fija de la telefónica. (El Nacional)