Zonas Económicas Especiales archivos - Runrun

Zonas Económicas Especiales

Maduro decreta la activación de cuatro zonas económicas especiales
Por otro lado, aseguró que el país «no ha renunciado ni renunciará» a luchar para «rescatar todo el dinero» y «todos los activos» en el exterior que fueron «robados» 

 

Nicolás Maduro firmó el 10 de agosto los decretos de activación de cuatro «zonas económicas especiales» (ZEE) ubicadas en distintas regiones estratégicas del país, a fin de avanzar en la «construcción» de un «nuevo modelo pospetrolero».

«Estoy seguro (de que esto) nos va a permitir (…) seguir avanzando, con mucho empeño, con mucha perseverancia, en la construcción de un nuevo modelo económico que permita integrar, perfectamente, las potencialidades económicas, productivas, tecnológicas de las distintas regiones del país, con nuevas fuentes de inversión nacionales (…) e internacionales», dijo Maduro.

Se trata de la «activación» de la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales -aprobada por la Asamblea Nacional en junio del año pasado, que consideró un «instrumento de primer orden» con el que se podrá «avanzar en un ensayo» que ha sido «exitoso en muchos lugares del mundo».

Asimismo, con estas «zonas especiales», se tomará la «senda del desarrollo tecnológico, industrial» y de la «diversificación de fuentes de ingresos» para el país.

Zonas económicas

Una de las cuatro ZEE es la isla La Tortuga, donde se desarrollará «uno de los proyectos (turísticos) más importantes» en el Caribe, «elaborado» por «una empresa italiana».

Maduro también activó zonas en la Península de Paraguaná, en el estado Falcón, y en La Guaira, donde se desarrollarán actividades relacionadas con el turismo, la pesca y la industria, entre otras áreas.

Asimismo, ordenó la activación de una «zona económica especial militar» en el estado Aragua para el «desarrollo de toda la potencialidad científica, tecnológica e industrial» de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Por su parte, la vicepresidenta Delcy Rodríguez señaló que algunos de los incentivos que establece la Ley de las ZEE son la «reducción del 50 % de los servicios portuarios y aduaneros para la exportación» y el «reintegro del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), que puede alcanzar, en los primeros seis años, hasta un 100 %, dependiendo de la actividad exportadora».

Rescate de los activos desbloqueados

Maduro aseguró que Venezuela «no ha renunciado ni renunciará» a luchar para «rescatar todo el dinero» y «todos los activos» en el exterior que fueron «robados».

«Venezuela no ha renunciado ni renunciará a luchar por rescatar todo el dinero (…), todos los activos que les pertenecen a los venezolanos. No hemos renunciado ni renunciaremos», expresó.

Se trata de una decisión dictada por «un tribunal apegado a la Justicia» y a la «ley internacional».

Aseguró que, cuando Venezuela «logre la recuperación física» de los recursos en el exterior, estos «irán directamente» a «garantizar derechos sociales» y «servicios públicos para el pueblo».

«Todos los venezolanos saben que no hemos renunciado ni renunciaremos a rescatar ese dinero que les pertenece a los venezolanos, a las venezolanas, y que nos robaron, nos secuestraron», sostuvo Maduro.

Información de EFE

En el episodio 178 de este podcast informativo, tres grandes reportajes destacaron esta semana por la alianza entre los portales RunRun.es, TalCual y El Pitazo.

¿Qué falta para el arranque de los motores en las zonas económicas especiales?, es el reportaje que destacó esta semana por TalCual. El mismo expone que impulsar la diversificación y aumento de las exportaciones a través de la producción nacional es el principal objetivo de la Ley de Zonas Económicas Especiales, aprobada recién en julio de 2022 por la administración de Nicolas Maduro.

Por Runrun.es destacó el reportaje: Estar preso por error en Venezuela da mas miedo que cruzar el Darien. En una serie de tres entregas, un joven relata que atravesó 11 países y la peligrosa selva del Darien para llegar a los Estados Unidos. El recorrido le costo al venezolano la bicoca de 4 mil dólares para paliar gastos de alimentación, hospedaje, traslados y extorsiones.

Por El Pitazo destacó la nota “Esa comida parece para aninales”, vecinos devuelven bolsas del Clap en Portuguesa. Vecinos de la población de Mijaguito en el municipio Paez del estado Portuguesa se quejaron del contenido de las bolsas Clap y procedieron a devolverlas en una especie de acto de rebelión comunal.

No olvides suscribirte desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo con tus amigos para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Las Zonas Económicas Especiales bajo el ojo rector de Maduro
La creación y supresión de las zonas económicas especiales será una competencia exclusiva del presidente de la República. También, será el primer mandatario nacional, en Consejo de Ministros, quien apruebe el plan de desarrollo de cada zona y designe o remueve a la autoridad única que tendrán
La primera zona económica especial del chavismo se creó en 1999 y fue el Puerto Libre de Santa Elena de Uairén, en 1999. Luego, vinieron otras ocho
 La experiencia en Venezuela indica que la administración exclusivamente pública de las zonas económicas especiales no fue garantía de éxito, según una investigación de Cedice
Aunque la zona económica especial se establece por decreto, la participación extranjera no se puede obligar por esta vía. Las empresas evalúan una serie de condiciones para decidir si se establecen o no en un país
Entre esas condiciones se encuentran estabilidad jurídica, seguridad para sus operaciones e infraestructura, incentivos, recurso humano competente y cobertura adecuada de servicios

 

Nicolás Maduro no lo oculta. Con la Ley de Zonas Económicas Especiales pretende emular la experiencia china y atraer inversiones extranjeras, a través de otro experimento en el que, como presidente, tendrá la primera y última palabra en las decisiones medulares.

«Ya conocemos bien la experiencia de China durante 40 años, las experiencias de Corea del Sur, la experiencia de Vietnam, entre otras experiencias que conocemos muy bien, que hemos estudiado durante años y que nos han servido de inspiración para dar este paso», declaró el gobernante venezolano el pasado 20 julio,

En esa fecha, promulgó la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales y firmó el decreto que creó la Superintendencia de Zonas Económicas Especiales.

Este ente tendrá la rectoría, el mando y la coordinación institucional de las zonas económicas especiales. Los nombres de las primeras cinco ya se conocen: Paraguaná, Puerto Cabello-Morón, La Guaira; Margarita y la isla La Tortuga.

La Gaceta Oficial extraordinaria que contiene la ley, de número 6.710 y fecha 20 de julio ya fue cargada al sitio web de la imprenta nacional. 

En el artículo 5 de la ley, se destaca que el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, incluidas las actividades económicas que en ellas se ejecuten, «tienen carácter
estratégico, de interés general y utilidad pública».

Se precisa, además, que tendrán una  “regulación especial de garantías, incentivos y protección económica, financiera, fiscal, jurídica y comercial”.

Como propósitos “fundamentales” de las zonas económicas especiales, el texto menciona “desarrollar un nuevo modelo productivo nacional”, promover la actividad económica productiva “nacional y extranjera” y diversificar y aumentar las exportaciones y la economía del país.

De igual forma, resaltan que estos espacios buscarán sustituir “selectivamente” las importaciones, crear nuevas fuentes de trabajos y, como último punto, “incrementar la generación de ingresos para su justa distribución en la nación”.

Los sectores económicos que, en el papel, buscan desarrollar estas zonas económicas especiales, son el industrial, tecnológico, servicios financieros y no financieros (turismo, hotelería, recreación y entretenimiento) y producción agroalimentaria primaria.

Todos los poderes para el Ejecutivo

Como puntos resaltantes de la ley y respecto a las atribuciones especiales que tendrá el Ejecutivo, el artículo 7 deja claro que la creación y supresión de las zonas económicas especiales será una competencia exclusiva del presidente de la República.

Y esto tomará forma mediante decreto aprobado por Consejo de Ministros, previo informe que presenten los despachos de planificación, economía y finanzas.

Como un mero formalismo, la ley establece que el decreto que cree una zona económica especial pasará a la Asamblea Nacional para que esta instancia lo autorice en los diez días hábiles siguientes.

No obstante, aunque la AN no se pronuncie en ese tiempo, “se considerará autorizado el decreto de creación”.

También, será el primer mandatario nacional, en Consejo de Ministros, el que tenga la potestad de aprobar el Plan de Desarrollo de la Zona Económica Especial, así como de crear “Distritos Motores de Desarrollo” en cada una de ellas compatibles con los “objetivos históricos del Plan de Desarrollo Económico de la Nación”.

Por otra parte, en el artículo 9, numeral 6, se establece que cada zona económica especial tendrá una “autoridad única” que ejecutará las políticas, planes y proyectos del área económica que se trate.

Nuevamente, aquí el Presidente tendrá la voz cantante y podrá escoger quién será ese funcionario y funcionaria.

Con respecto al patrimonio de la Superintendencia Nacional de Zonas Económicas Especiales, se define que contará con un presupuesto asignado cada año fiscal, así como con “recursos extraordinarios” que acuerde el Ejecutivo Nacional.

Asimismo, dejan claro que podría beneficiarse de bienes que le transfieran «la República y sus entes”, donaciones o por tasas y tarifas por prestación de servicios.

Por su parte, el artículo 19 de la ley  indica que Maduro tendrá plena facultad para nombrar y remover libremente al superintendente de zonas económicas y a su consejo directivo, conformado por seis miembros principales, con sus respectivos suplentes.

La Vicepresidencia Ejecutiva también tendrá su tajada de poder en esta dinámica. Le tocará regular las facultades del Consejo Directivo y de la superintendenta o superintendente así como las normas de convocatoria, quórum, funcionamiento y toma de decisiones de este grupo.

La ley también integra al Centro Internacional de Inversión Productiva al proceso de desarrollo de las zonas económicas especiales. Este organismo se creó en octubre de 2020, por disposición de Maduro y en el marco de la Ley Antibloqueo para “proteger inversiones a gran escala”.

Ahora, tendrá la misión de captar a los potenciales participantes de cada zona económica especial y evaluar los proyectos que se presenten para certificarlos, en coordinación con la superintendencia nacional.

El centro cuenta actualmente con un sitio web que resume los cuatro pasos del proceso de formalización para “invertir en Venezuela”.  y es dirigido por Félix Plasencia, quien hasta hace un par de meses, era el canciller de Maduro.

Esta estructura de gobernanza “pública” de las zonas económicas especiales no es muy distinta a las de otras zonas económicas especiales existentes en el país en el pasado. En este caso, la diferencia es que se plantea “en diferentes escalas”.

Y, en puntos cruciales del proceso, se requiere la aprobación final del Ejecutivo, si bien antes las decisiones pasan por otras instancias como ministerios, viceministerios y la Asamblea Nacional.

Por su parte, el papel de la superintendencia nacional de la materia será meramente técnico, según analiza la economista y experta en inversiones extranjeras de Cedice, Litsay Guerrero. A esta dependencia le tocará establecer el convenio “para que puedan operar las empresas que quieran establecerse en esas zonas”.

Entorno poco favorable

El Observatorio de Gasto Público del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice) advirtió en un detallado estudio (octubre, 2021) que el análisis de las 14 Zonas Económicas Especiales creadas en Venezuela desde 1973 no revela resultados demasiado positivos.

La investigación, que se tituló “Zonas económicas especiales para Venezuela: viabilidad e impacto en el gasto público”, y que estuvo a cargo de la economista Litsay Guerrero, concluyó que, hasta la fecha, no se tiene un balance específico oficial del resultado de estas zonas.

“Pero, si vamos a la realidad, no hemos tenido a partir de ellas un desarrollo exitoso en cuanto a establecimiento de inversiones, generación de empleos, ni encadenamiento productivos”, declaró a Runrunes.

Estas zonas económicas especiales que se establecieron en Venezuela desde hace casi cinco décadas van desde zonas francas a puertos libres, zonas libres y zonas de desarrollo especiales, todas pensadas bajo el modelo de gobernanza pública, y en el marco de la normativa legal que dio origen formal a su existencia.

Y, aunque en algunas de ellas llegó a haber un flujo e interesante dinámica comercial (como es el caso de la zona libre de Paraguaná y el puerto libre de Nueva Esparta), la experiencia positiva no se reprodujo en la mayoría.

“Ahora, es importante hacer un balance y evaluar qué elementos de mejora pueden implementarse para que estas zonas puedan tener una continuidad. No solo para que se establezcan empresas, sino para que se dé el círculo virtuoso de que los ciudadanos se inserten en el ámbito laboral, tengan acceso a bienes con mejor precio y que las personas de esas zonas puedan tener esa garantía de servicios de manera continua”, abunda Guerrero.

En el contexto actual, el enfoque de planificación centralizada del modelo gubernamental venezolano supone un entorno “poco favorable” para el desarrollo exitoso de las nuevas zonas económicas especiales en el corto y mediano plazo, destaca Cedice. 

Ensayo-error del chavismo

En la etapa chavista, y de acuerdo con la investigación de Cedice, la primera zona económica especial que se creó fue el Puerto Libre de Santa Elena de Uairén, en 1999.

En el año 2000, se estableció el Puerto Libre de Nueva Esparta, con una exención de pago de impuestos de importación e impuesto al valor agregado a cigarrillos y manufacturas de tabaco, alcohol y especies alcohólicas, fósforos y otros de la misma naturaleza.

Mientras que, en 2014, se decreta la Zona Económica Especial de Paraguaná y la Zona Económica Especial de Ureña-San Antonio, con incentivos tributarios y de aranceles para la instalación de las empresas y exoneración del 100 % del ISLR).

 

Por otra parte, la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez se creó en 2016 con amplios incentivos tributarios y de aranceles para la instalación de empresas y tratamiento especial en cuanto al IVA, así como también la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Faja Pesquera y Acuícola de Venezuela.

En ese mismo año, se estableció el polémico Arco Minero como Zona de Desarrollo Estratégico Nacional, con incentivos tributarios y de aranceles para la instalación de empresas, lo que incluía construcción de infraestructura.

Llegó el 2018 y, con él, el establecimiento de la Zona Económica Especial Guarenas-Guatire, la Zona Económica Especial de Tinaquillo-San Carlos y la Zona Económica Especial Palavecino y Municipio Iribarren del estado Lara.

Sobre estas zonas con régimen especial que creó el chavismo, no existe información pública disponible para potenciales inversionistas acerca de su funcionamiento, requisitos o bondades.

“No se conocen datos de resultados, en la mayoría de estas zonas, que den cuenta del cumplimiento (o no) de objetivos tales como: monto global de inversiones extranjeras y nacionales establecidas, número de empresas que operan, cuantificación puntual de empleo directo e indirecto generado, volúmenes de importaciones y exportaciones desde y hacia las zonas, entre otros temas de importancia para establecer una evaluación de las mismas. Debido a esto, no se puede concluir que las ZEE en el país hayan sido exitosas”, determinó el estudio sobre viabilidad e impacto de las zonas económicas especiales en Venezuela que publicó en el año 2021 el Observatorio de Gasto Público de Cedice.

Competir desde el centralismo

En Venezuela, destaca Litsay Guerrero, la experiencia sugiere que la administración exclusivamente pública de las zonas económicas especiales no fue garantía de éxito.

“Lo más importante es tener en cuenta la fortaleza institucional y las oportunidades que se podrían tener con esquemas mixtos, con actores con experiencia en el manejo de zonas y que podrían sumar”, recomendó.

Los modelos mixtos que han sido exitosos suponen una combinación de manejo público y privado: el desarrollo de la zona corre por cuenta de actores privados y la administración la ejecuta el sector público.

Tampoco es descartable evaluar las experiencias de gerencias públicas exitosas en otros países.

La experta en inversiones extranjeras recuerda que Venezuela no es el único país que quiere atraer inversiones: todos los países compiten en un mundo globalizado y con mayores demandas tras la pandemia.

“Al día de hoy, distintos países con zonas económicas especiales ya establecidas revisaron lo que tenían, porque existen nuevas condiciones. Algunos países se han interesado por una industria más enfocada en insumos médicos por las lecciones aprendidas por la pandemia, o por fortalecer la industria a nivel de agroalimentos, así como por reformas para atraer empresas al segmento de servicios. En este momento, hay que mirar la oportunidad y hacer ajustes necesarios no solo desde lo escrito de una ley, sino en cómo se implementa”, argumenta.

La inversión no se decreta

Aunque la zona económica especial se establece por decreto, la participación extranjera no se puede obligar por esta vía.

Litsay Guerrero indica que existe una especie de check list que se debe cumplir para que una empresa establezca operaciones en el exterior.

“Las empresas buscan estabilidad jurídica, seguridad para sus operaciones y empleados, marco normativo, elementos de seguridad personal e infraestructura, incentivos, recurso humano competente en las locaciones en las que se establecerán”, detalla.

Guerrero destacó que, más allá de los atractivos que, en el papel, pueda ofrecer un Estado, son las empresas quienes en última instancia deciden dónde colocar sus recursos. Y ellas deben encontrar que en las regiones y zonas específicas estén dadas las condiciones que protejan su inversión.

Algo tan básico como la factibilidad de registrar una empresa –que en Venezuela, desde el momento cero, resulta complicado- podría incidir en la decisión de enviar los capitales a otro país con mejores condiciones.

“En términos de tiempo y costo, en Venezuela abrir una empresa puede ser más dilatado y costoso que en otras partes del mundo. Por lo general, en estas zonas los países procuran simplificar los procesos”, explica Guerrero.

Comenta la experta de Cedice que, de acuerdo con un reciente reporte del Banco Mundial, establecer negocios en Venezuela es bastante demorado: “Te puede tardar hasta 6 meses, cuando en otros países, con la digitalización, puedes tardar pocos minutos”.

Otros factores que entran en juego para atraer inversiones a las zonas económicas especiales son la cobertura y calidad de los servicios (agua, electricidad) la infraestructura que requieren las actividades, conectividad, vialidad, conexiones aéreas y marítimas.

Y, en Venezuela, los servicios públicos no se garantizan para la mayoría de los ciudadanos. Además, muchas de estas condiciones ideales dependen de transformaciones importantes que no se concretarán en el corto plazo.

“Debemos analizar qué elementos mejorar desde el punto de vista regulatorio y de las condiciones para el desarrollo de ese entorno de negocio y que se tome en cuenta la posibilidad de coordinación institucional, es un trabajo que no se logra solo con la promulgación de una ley”, advierte Guerrero.

¿Fiesta para pocos?

El pasado 21 de julio, el partido político Encuentro Ciudadano advirtió que las zonas económicas especiales que decretó Maduro podrían convertirse en zonas de “negocios turbios”.

“Solo vendrán a beneficiar a unos pocos y segregarán a las mayorías, son zonas que solo privilegian negocios oscuros con aliados internacionales de muy dudosa reputación y a ’empresarios’ nacionales que vienen siendo los beneficiarios del esquema propagandístico del ‘Venezuela se arregló’, declaró el vicepresidente de la tolda política, Héctor Cordero.

Advierten que empresarios cercanos al chavismo se beneficiarán de proyectos en zonas económicas especiales

Por su parte, el economista y profesor universitario José Guerra también consideró que son pocas las posibilidades de éxito de estas nuevas zonas económicas especiales.

En notas compartidas a periodistas, recordó que Venezuela recibió más de un billón de dólares entre 1999 y 2020 por concepto de petróleo, pero que eso no significó una mejoría en las finanzas del país.

“Hoy, en la caja del BCV hay pocos dólares y además el país está híper endeudado”, escribió, al tiempo que ratificaba que quienes expropiaron y confiscaron empresas “ahora mismo andan desesperados, buscando quienes inviertan y traigan dólares a Venezuela”.

Destacó también la debilidad institucional como un factor que ahuyentaría las inversiones: “En un país sin estadísticas económicas y sin credibilidad, ¿cómo un inversionista valora si una inversión vale la pena? No tiene cómo hacerlo”.

De igual forma, mencionó que otras circunstancias internas, como la inflación de tres dígitos (de 170% en junio), los “salarios de hambre”, las extorsiones de funcionarios en las carreteras y sin buenos puertos, esas “zonas económicas especiales no van han funcionar como en otros países”.

“¿Por qué no le dan estos incentivos fiscales, seguridad y otras facilidades a los empresarios venezolanos que han soportado toda clase de atropellos y se quedaron en el país?”, preguntó Guerra.

Advierten que empresarios cercanos al chavismo se beneficiarán de proyectos en zonas económicas especiales

Zonas Económicas Especiales generan preocupación para la seguridad jurídica del inversor
En sus declaraciones, se refirió a la ZEE que se ordenó instalar en la Isla La Tortuga

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, expresó este martes, 26 de julio, la «preocupación» que generan las Zonas Económicas Especiales para la «seguridad jurídica del inversor».

Durante una entrevista que ofreció a César Miguel Rondón, Oliveros indicó que como idea, las Zonas Económicas Especiales «suenan bien», pero Venezuela «tiene unas distorsiones económicas muy importantes».

En ese sentido, dijo: «Lo que le puede preocupar al inversor son los elementos ligados a la inseguridad jurídica o niveles mínimos de seguridad jurídica».

Al respecto, Oliveros señaló que «podría ser una concesión en la que no necesariamente sean respetados los derechos de propiedad».

«Esto genera mucho ruido y preocupación», enfatizó.

Por otra parte, dijo que aunque esto se viene dando desde el 2018, con esta ley se «pone en orden» lo que se venía aplicando desde una zona muy gris e ilegal.

 

«Es ver cómo desarrollas esas actividades en un ambiente de opacidad, donde no se publican estadísticas básicas», acotó.

De acuerdo con el especialista, el país no sabrá «cuáles son esos inversores y eso complica el impacto positivo en esas zonas».

La Tortuga

Asdrúbal Oliveros se refirió a la ZEE que se ordenó instalar en la Isla La Tortuga. Allí, Maduro anunció que se crearán una red de hoteles de lujo.

«La pregunta aquí es a quién se le van a entregar esas concesiones, el impacto ambiental que esto tendrá y si el país conocerá este tipo de acuerdos, inclusive en unos años cuando ya no esté este gobierno, pero esas concesiones sigan presentes», sentenció.

En días anteriores, el economista José Guerra indicó que hay probabilidades bajas de que las ZEE puedan ser viables para ayudar a la recuperación de la economía venezolana.

*Con información de Noticiero Digital

Advierten que empresarios cercanos al chavismo se beneficiarán de proyectos en zonas económicas especiales
Maduro destacó que su contenido sigue el ejemplo de “experiencias” de naciones asiáticas, como China y Vietnam

La Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales favorecerá el «clientelismo» y será difícilmente exitosa para los inversionistas, advierten expertos.

Esta ley, que promulgó Nicolás Maduro, establece “condiciones especiales” en las siguientes zonas:

  • Paraguaná, en el estado Falcón
  • Puerto Cabello-Morón, en Carabobo
  • La Guaira
  • Margarita, en Nueva Esparta
  • Isla La Tortuga

Según explica la promulgación de esta ley, la misma contempla un “régimen socioeconómico especial” para desarrollos de inversión privada, pública y mixta, así como “incentivos fiscales y aduaneros”.

Cabe recordar que el Parlamento aprobó la normativa en junio. Al respecto, Maduro destacó que su contenido sigue el ejemplo de “experiencias” de naciones asiáticas, como China y Vietnam.

“Ya conocemos bien las experiencias de China durante 40 años», dijo Maduro el pasado 20 de julio.

Respecto a esta ley, Manuel Sutherland, economista con estudios de ingeniería industrial aseguró que existen cerca de 5.500 Zonas Económicas Especiales en 138 naciones de las cuales al menos la mitad han fallado en sus objetivos. 

 

Asimismo, dijo que ese nivel de fracaso se incrementa en países con institucionalidad débil, como Venezuela.

De acuerdo con Shutherland, la normativa alienta una explotación “elitesca” de empresarios cercanos al chavismo.

A su juicio, la “poca transparencia” del desarrollo de esas zonas económicas especiales dificultará las auditorías y seguimientos de las metas laborales.

«La vicepresidencia va a encargarse de ello. Va a ser una zona supraestatal, con un régimen que se va mover paralelo a alcaldías y gobernaciones”, consideró

Mucha discrecionalidad

Según el economista Leonardo Vera, esos potenciales paraísos comerciales apuntan a convertirse en “nuevos enclaves” de bingos, casinos y proyectos turísticos en parques naturales, como la Isla La Tortuga.

También, criticó que los gobiernos regionales “quedaron por fuera” de la administración de esas zonas económicas.

De acuerdo con Vera, el contexto económico y social de Venezuela dista del de países donde las zonas económicas especiales “han corrido con cierto éxito”.

*Con información de Voz de América

Gobierno anunció que cobrará turismo en divisas en zonas económicas especiales

El presidente Nicolás Maduro dijo que su Gobierno cobrará en monedas internacionales y criptoactivos los servicios turísticos en algunas «zonas económicas» del país, un anuncio que ocurre en medio de una severa crisis.

Maduro señaló que en las islas de Margarita y La Tortuga, así como el archipiélago Gran Roque (norte) y algunas playas del estado de Falcón (oeste), «todos» los pagos de los servicios turísticos se harán «en moneda internacional con la particularidad de que se van a aceptar las criptomonedas mundiales».

«Para todos los servicios que se presten, desde el pago del avión, el hotel, el yate, la comida (y) regalos», dijo el presidente venezolano durante su participación en la clausura de la Feria Internacional de Turismo (Fitven), transmitida en cadena obligatoria de radio y televisión.

Maduro también anunció una rueda de negocios para lanzar proyectos de desarrollo en estas regiones, al tiempo que llamó a los inversores internacionales a tomar parte de este evento en marzo próximo.

«Todas estas zonas van a ser zonas de turismo internacional, van a ser zonas económicas especiales donde va a circular la moneda petro, vinculada a las monedas internacionales», insistió.

El petro es un criptoactivo que lanzó Maduro a finales de 2017 para, según dijo entonces, «avanzar en materia de soberanía monetaria» y romper un supuesto «bloqueo financiero» contra su Gobierno.

La moneda está respaldada por 5.342 millones de barriles de crudo de un bloque de la Faja Petrólifera del Orinoco, un extensa región del país donde están depositadas las reservas probadas de hidrocarburos más grandes del planeta.

Pero el criptoactivo, que según el Gobierno venezolano mueve millones de dólares en el mercado y puede canjearse por otras monedas digitales, fue declarado como «nulo» por el Parlamento, de contundente mayoría opositora, al recordar que la Constitución prohíbe «usar las reservas del país como garantía».

Además, fue sancionada por el Gobierno del mandatario estadounidense Donald Trump, que prohibió mediante una orden ejecutiva «todas las transacciones» vinculadas al sistema financiero de su nación «con cualquier moneda digital que haya sido emitida por, para o en nombre del Gobierno de Venezuela a partir del 9 de enero de 2018».

El anuncio de hoy de Maduro ocurre en medio de la grave crisis económica que atraviesa Venezuela, y que se expresa en hiperinflación y escasez generalizada, incluso de divisas, al caer drásticamente el bombeo de la estatal Pdvsa, de donde el país obtiene el 96 % de sus ingresos.

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy 10 de marzo

 Petroleras4

 

Empresas de China, Japón y Europa serán incorporadas a Zonas Económicas Especiales de Venezuela

Empresas de varios países, como China, Japón, algunas naciones de Europa y de la región latinoamericana y caribeña han solicitado a Venezuela su incorporación a las Zonas Económicas Especiales para llevar adelante planes productivos, informó este lunes el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez.

Durante una rueda de prensa, efectuada en Caracas, indicó que entre las solictudes destacan empresas de los sectores energía, construcción, automotriz y tecnológico educativo.

“Continúan llegando empresas vinculadas al tema de las Zonas Económicas Especiales, es un tema de amplísima expectativa”, dijo el vicepresidente.

Sobre las empresas de construcción, indicó que es necesario ampliar la oferta debido a la demanda de materiales de construcción exigida por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) que hasta la fecha ha concluido 700.000 unidades habitacionales en todo el país.

Menéndez también se refirió al tema del ahorro energético y señaló: “Algunas empresas nuevas están vinculadas al sector de energía. Vamos a desarrollar la plataforma de LED (diodo emisor de luz, por sus siglas en inglés) con un esquema distinto al que veníamos asumiendo”.

El año pasado, el Gobierno Nacional creó tres Zonas Económicas Especiales, una de ellas en Paraguaná, estado Falcón, que prevé potenciar las capacidades de la entidad para la generación de electricidad, a través del aprovechamiento de la energía eólica, y el desarrollo tecnológico y científico.

Otra está en Ureña, estado Táchira, que contempla incentivos al área textil, del calzado y la industria metalmecánica para incrementar las capacidades de transformación, a fin de atender el mercado interno y facilitar las exportaciones.

Además, está la zona económica de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez, que buscará facilitar la participación de empresas privadas en las actividades y proyectos que ejecuta Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para extraer y procesar crudo.(Noticia Al Día)

 

 

El mundo se queda sin espacio para guardar crudo

Cerca de su límite, el almacenamiento presiona los precios

En momentos en que el petróleo abunda en el mundo, los productores y operadores enfrentan un dilema de miles de millones de barriles: dónde almacenarlo.

El inventario de crudo en Estados Unidos está en su mayor nivel en más de 80 años, según datos de la Administración de Información de Energía de ese país (EIA, por su siglas en ingles), equivalente a casi 70% de la capacidad de almacenamiento estadounidense. Se prevé que un centro de almacenamiento en el estado de Oklahoma alcance su capacidad máxima antes de mitad de año. Aunque los cálculos son aproximados, Citigroup Inc. C -1.45%  cree que el almacenamiento de crudo comercial en Europa podría estar por encima de 90% de su capacidad, y los inventarios en Corea del Sur, Sudáfrica y Japón podrían ubicarse en más de 80% de su capacidad.

El peligro de quedarse sin espacio para guardar el crudo es que los precios, que ya han caído 50% desde junio, sigan en baja, predicen algunos analistas. Esto sucedería a medida que los productores venden petróleo con descuento a los pocos compradores que quedan con espacio para acumularlo. Sin embargo, los consumidores seguirían beneficiándose conforme las refinerías convierten un océano de crudo en gasolina y otros combustibles.

“Los niveles de inventario han comenzado a dar miedo”, dice Harish Sundaresh, gestor de portafolio y estratega sénior de commodities de Loomis, Sayles y Co., que administra cerca de US$230.000 millones. “Cuando veo el espacio de almacenamiento, no me parece que tengamos suficiente”.

No obstante, la ayuda podría llegar pronto. En todo EE.UU. se están construyendo tanques de almacenamiento, al tiempo que se están alquilando algunos buques cisterna de gran tamaño para guardar el petróleo.

Cuando la oferta y la demanda de petróleo están en cierta forma equilibradas, tanques de almacenamiento y cavernas de sal subterráneas sirven como lugares para depositar el crudo durante unos días mientras los operadores encuentran un comprador.

De todos modos, los productores están bombeando casi 1,5 millones de barriles diarios más de lo que necesita el mundo, debido a una combinación de una menor demanda y una mayor producción en EE.UU. Eso significa que el petróleo que se guarda hoy podría permanecer allí durante años, señalan analistas. Si el exceso empeora, más productores podrían verse obligados a cerrar sus pozos y, de hecho, dejar almacenado el petróleo en la tierra.

Sundaresh y su equipo, quienes supervisan US$5.000 millones, han apostado a que los precios del petróleo caerán debido a la escasez de espacio de almacenamiento.

El espacio para guardar crudo se está convirtiendo en un commodity con el que se puede operar en el mercado. CME Group Inc., CME +1.21%  propietario de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), planea lanzar el 29 de marzo el primer contrato a futuro de almacenamiento de petróleo. El contrato permitirá a corredores y productores comprar y vender el derecho de almacenar ciertos tipos de petróleo en Lafourche Parish, estado de Luisiana, durante un mes específico.

Desde 2009, la última vez que los inventarios estuvieron altos, un auge de construcción de tanques ha añadido decenas de millones de barriles de capacidad de almacenamiento. De todos modos, se están llenando con rapidez

En las afueras de la ciudad de Cushing, en Oklahoma, Mark Hurley es el guardián de organizadas filas de tanques de depósito de crudo. Los contenedores, que en conjunto pueden guardar 6,6 millones de barriles de petróleo —suficiente para llenar más de 400 piscinas olímpicas— están alquilados hasta fin de año.

“Recibimos muchas llamadas estos días para ver si tenemos almacenamiento disponible”, cuenta Hurley, presidente ejecutivo de Blueknight Energy Partners BKEP -1.36%  LP, una unidad de Vitol Holding BV y Charlesbank Capital Partners. La respuesta de Hurley es corta: no.

Fairway Energy Partners LLC planea usar cinco cavernas de sal subterráneas para almacenar casi 19 millones de barriles de crudo para fines de 2016. Esas cavernas son aptas para guardar crudo o gas natural porque sus paredes son impermeables.

La mayor parte del petróleo procesado en Houston solía importarse en buques que podían ser devueltos si el inventario crecía demasiado. Hoy, en cambio, las refinerías de Houston reciben gran parte de su petróleo de productores en Texas, Dakota del Norte y Canadá. Como la mayor parte del crudo estadounidense no se puede exportar por ley, los productores internos tienen menos mercados para vender su petróleo.

Muchos corredores consideran a Cushing como el epicentro del exceso global de crudo. La ciudad está en el punto de encuentro de oleoductos que conectan pozos petroleros en Canadá y el oeste de Texas con refinerías en la Costa del Golfo de EE.UU., además de ser el mayor centro de almacenamiento comercial estadounidense por capacidad. También es un lugar popular para guardar petróleo porque es el punto de entrega de los barriles que respaldan los futuros que cotizan en la Nymex. Debido a una peculiaridad en el mercado —los precios de futuros para meses posteriores son más altos que para el contrato del mes más próximo—, los corredores que almacenan crudo en Cushing pueden cerrar un acuerdo para vender ese petróleo a un precio más alto.

“Es dinero gratis”, dice Brian Busch, director de mercados petroleros en Genscape Inc., una proveedora de datos que hace seguimiento de los niveles de almacenamiento en Cushing. “No hay absolutamente nada que pueda evitar” que las instalaciones de Cushing se llenen por completo.

El inventario almacenado en Cushing aumentó a 49,2 millones de barriles en la semana que terminó el 27 de febrero, según la EIA. Los niveles subieron en 7,8 millones de barriles en cuatro semanas; a ese ritmo, la capacidad que se puede usar en la zona llegaría a su máximo en mayo.

Cuando eso suceda, la mayor parte del almacenamiento que quedará disponible en el mundo se ubicaría en tanques en la Costa del Golfo de EE.UU. o en buques cisterna. Entre los países industrializados, los inventarios de crudo comercial y productos petroleros podrían alcanzar un máximo histórico de 2.830 millones de barriles para mediados de año, advirtió el mes pasado la Agencia Internacional de Energía. La última vez que estuvieron en ese nivel, en agosto de 1998, los precios del crudo promediaban US$13,38 por barril, equivalente a US$19,18 por barril actualmente.(Wall Street Journal)

 

 

Petrobras reducirá políticos en su directorio

La petrolera brasileña Petrobras nombrará a un menor número de políticos en su directorio y en su lugar designará a más profesionales que sean respetados por los inversores, dijo el lunes el más nuevo director de la compañía controlada por el Estado.

La petrolera brasileña Petrobras nombrará a un menor número de políticos en su directorio y en su lugar designará a más profesionales que sean respetados por los inversores, dijo el lunes el más nuevo director de la compañía controlada por el Estado.

Luiz Navarro, de 49 años y designado a fines de febrero, asegura que no tiene lazo alguno con partidos políticos y que se siente libre para combatir la corrupción y los procesos de contratación poco claros que golpearon a la petrolera, cuyas acciones cayeron un 60 por ciento en seis meses, hundiendo a Petrobras en la peor crisis de su historia, citó Reuters.

«El directorio tendrá personas del sector privado con una reputación en el mercado», dijo Navarro en una entrevista telefónica. «No va a ser tan dominado por gente del Gobierno como lo es hoy», agregó.

Para el funcionario, un consultor de una firma de abogados en Brasilia, este cambio es necesario para mejorar la reputación de Petrobras y evitar que el escándalo de corrupción frene las inversiones petroleras.

Las políticas anticorrupción implementadas por la petrolera en años recientes han sido insuficientes, dijo. «No sólo debe quedarse en establecer un sistema de quejas, se las tiene que investigar eficazmente», dijo, refiriéndose a potenciales denuncias de empleados.

Dos de los tres miembros del directorio que no son del Gobierno han dicho que Petrobras da muy poca información y poco tiempo para estudiar lo que se les da a conocer. Esto hace que sea imposible evaluar casi 45.000 millones de dólares al año en inversiones, sostuvieron.

Mientras los inversores poseen la mayor parte de las acciones de Petrobras en circulación, el Gobierno posee la mayoría de los títulos con derecho a voto.

Navarro aseguró que no ha recibido sugerencias del Gobierno sobre cómo debe votar. (El Universal)

 

 

Exportaciones de crudo de Venezuela a EEUU crecen 8% en febrero

Venezuela había recortado los envíos de DCO en los últimos meses, debido a que intentó lanzar nuevas mezclas exportables elaboradas con su propio crudo extra pesado

Las ventas de crudo venezolano a Estados Unidos se incrementaron en febrero un 8%, a 796.000 barriles por día (bpd), impulsadas por mayores exportaciones de crudo diluido (DCO), según datos de Reuters sobre flujos comerciales.

Venezuela había recortado los envíos de DCO en los últimos meses, debido a que intentó lanzar nuevas mezclas exportables elaboradas con su propio crudo extra pesado y petróleo importado, pero los nuevos grados tuvieron un éxito moderado.

Pero las ventas de DCO de Venezuela a Estados Unidos se triplicaron en febrero en comparación al mes anterior, con un crecimiento a 161.000 bpd -dentro de su rango normal- mientras que los envíos de mezclas elaboradas con petróleo importado cayeron un 24 por ciento, a 135.000 bpd.

Estados Unidos recibió el mes pasado un total de 42 cargamentos de crudo de Pdvsa y sus empresas conjuntas, la misma cantidad que en enero, y la unidad de PDVSA Citgo Petroleum descargó la mayor parte de los envíos en sus refinerías de Lake Charles y Corpus Christi.

Después de Citgo estuvieron como destino de los cargamentos las petroleras estadounidenses Valero Energy, Phillips 66, Motiva Enterprises y Chevron Corp, que en total recibieron 21 cargamento de crudos venezolanos.

Pdvsa decidió en enero detener las compras del crudo Saharan Blend de Argelia después de desacuerdos con el vendedor, la petrolera estatal Sonatrach, sobre los precios y términos de ventas, dijeron las fuentes.

Al mismo tiempo, la compañía reanudó las importaciones de nafta pesada en el mercado abierto, un producto refinado que puede ser utilizado para diluir crudo extrapesado y formular una mezcla exportable conocida como DCO(Últimas Noticias)