Riesgos archivos - Runrun

Riesgos

Laboratorio de Paz alerta sobre 4 riesgos de ley antifascismo

El pasado 2 de abril, la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, aprobó en primera discusión el proyecto de «Ley contra el fascismo, neofascismo y demás expresiones similares». En un documento informativo, la  ONG Laboratorio de Paz alertó sobre los riesgos de la aplicación de esta ley en Venezuela. 

La ley contra el fascismo, compuesta por 30 artículos agrupados en cuatro capítulos, en líneas generales prohíbe «la difusión de mensajes que promuevan la violencia como método de acción política». 

A través de un informe, el Laboratorio de Paz indicó que en Venezuela no existen movimientos de ultraderecha, pro-nazis o de nacionalismo radical que justifiquen la promulgación de una ley con tipificación de delitos de esa ideología. Sin embargo, funcionarios del gobierno aseguran que con la normativa «se pretende penalizar retroactivamente conductas que ocurrieron previas a la aprobación de la ley».

Según el artículo 4 de la ley, los rasgos característicos del “fascismo” son «el racismo, el chovinismo, el clasismo, el conservadurismo moral, el neoliberalismo, la misoginia y todo tipo de fobia contra el ser humano y su derecho a la no discriminación y a la diversidad”.

Como “neofascismo y expresiones similares” la ley define a “toda postura ideológica o expresión, independientemente de su denominación, que reproduzca total o parcialmente los fundamentos, principios, propósitos, métodos y rasgos propios del fascismo”. 

Aquí los riesgos de la aprobación de la ley antifascismo sobre los que alerta el Laboratorio de Paz: 

Instrumento de censura y limitación extrema a la libertad de expresión

Según el análisis del Laboratorio de Paz, tres artículos de la norma aumentarán los niveles de censura y autocensura de medios, periodistas y ciudadanía en general.

“Los mensajes difundidos (…) deberán tener carácter educativo y contribuir a proteger a la sociedad de toda expresión de orden fascista, neofascista o de similar naturaleza”; Artículo 10 sobre la “cultura del odio, la intolerancia y la muerte”: “Ninguna persona (…) podrá promover, estimular, facilitar, ejecutar o tolerar acciones u omisiones que favorezcan o reproduzcan la cultura del odio, la intolerancia, la discriminación y la muerte…”.

Sobre la prohibición de mensajes fascistas:

Los medios “deben garantizar espacios libres de todo mensaje de índole fascista, neofascista o de similar naturaleza”. Se detallan los mensajes prohibidos:

a) Apología o promoción de la violencia como método de acción política.

b) Favorezcan o reproduzcan la cultura del odio, la intolerancia, la discriminación y la muerte.

c) Denigren de la democracia, sus instituciones y valores republicanos

d) Promuevan la supresión de los derechos y garantías de la Constitución a favor de determinados sectores de la sociedad

e) Exalten o haga apología de los principios, hechos, símbolos y métodos propios del fascismo. Estos supuestos delitos elevarán aún más la censura y autocensura
que ya existe en el país.

Cierre del Espacio Cívico

El artículo 12 prohíbe “reuniones públicas y manifestaciones convocadas con el objeto de promover o hacer apología del fascismo, neofascismo y expresiones similares”. Las autoridades pudieran tomar “medidas preventivas tendentes a evitar o en su caso disolver las reuniones públicas y manifestaciones…”.

El artículo 13 prohíbe las organizaciones que en sus “actas constitutivas, declaraciones de principios, programas de acción política, estatutos o actividades promuevan, hagan apología o se fundamenten en el fascismo, neofascismo y expresiones similares”.

El artículo 14 ordena la disolución de organizaciones sociales “que promuevan, hagan apología o se fundamenten en el fascismo, neofascismo y expresiones similares”.

El artículo 15 ordena la cancelación del registro por parte del Consejo Nacional Electoral a las organizaciones con fines políticos “cuyas actas constitutivas, declaraciones de principios, programas de acción política, estatutos o actividades promuevan, hagan apología o se fundamenten en el fascismo, neofascismo y expresiones similares”.

Además, se agrega que el CNE “podrá acordar preventivamente, desde el inicio del procedimiento y mediante acto motivado, la suspensión de la organización con fines políticos”.

El artículo 17 decide la prohibición de acceso a cargos públicos a las personas que “en cualquier momento antes de la elección o el acceso al cargo público, hayan adoptado conductas que directamente promuevan o hagan apología del fascismo…”.

Persecución por razones ideológicas 

La “Ley contra el fascismo” institucionalizará la persecución por razones ideológicas y eliminará la pluralidad política en el país, según el análisis de la ONG.

Laboratorio de Paz señaló que la penalización de elementos subjetivos como el “conservadurismo moral” o la criminalización de una ideología, el neoliberalismo, es contraria el estado social de justicia y derecho establecido en la Constitución de 1999.

La aprobación final o la reversión de la normativa puede convertirse en un elemento adicional en la mesa de negociación y acuerdos, o en cualquier espacio paralelo de controversias entre el campo democrático y el gobierno, según advierten. 

La calificación como “fascismo” de las manifestaciones ocurridas en el país durante los años 2014, 2015 y 2017 «justificaría la violación sistemática de derechos humanos ocurrida durante ese lapso, nivelando institucionalmente a víctimas con victimarios y relativizando la investigación de la Corte Penal Internacional por delitos contra la humanidad», según la ONG.

«Finalmente, sólo el hecho de promover una normativa de esta naturaleza, sea o no aprobada, genera un efecto inhibitorio en los actores sociales y políticos, así como en las organizaciones. Siendo ratificada, puede ser un ejemplo emblemático de cómo una ley punitiva genera consecuencias sin ser finalmente aplicada contra nadie», advirtió el Laboratorio de Paz.

Prisión y «revocatoria de la concesión”

Las penas previstas son prisión de 8 a 12 años para quien realice “actos fascistas”, prisión de 6 a 10 años de prisión a toda persona que haga “apología o promueva los principios, hechos y métodos propios del fascismo”.

También, se establecen multas entre cincuenta mil a cien mil veces el tipo de cambio de mayor valor publicado en el BCV a las personas naturales o jurídicas “que financien o apoyen materialmente -a quienes- hagan apología o se fundamenten en el fascismo…”.

Los medios que vulneren la normativa serían sancionados con “la revocatoria de la concesión”, y si son medios electrónicos o impresos, una multa equivalente a entre cincuenta mil y cien mil veces el tipo de cambio de mayor valor publicado por el BCV.

Rolando Díaz hace comedia en Venezuela consciente de los riesgos
Comediante casi que por accidente, con una licenciatura en física sobre sus hombros, comenzó escribiendo guiones para la radio y hoy ya cuenta con una reputación respetada en el medio
Asegura que es imposible hacer comedia libremente en el país  y hay que estar claros de que hay unas reglas de juego que están ahí, que son crueles e injustas
Nelson Bocaranda, George Harris y Jose Rafael Briceño son algunos de los  personajes con los que le ha tocado trabajar y de quienes tiene muchas lecciones
Considera el mundo de la comedia “innecesariamente hostil” para quienes se aventuran a entrar en él y es por eso que decidió, junto a un gran amigo, Ricardo del Bufalo, comenzar a formar nuevas generaciones de comediantes, con cursos que lo han llevado a formar comediantes a lo largo y ancho de Venezuela

@ldmiquilena

 

Rolando Díaz es comediante, guionista, esposo, papá e hincha del queso parmesano. Así se define este caraqueño quien hoy ya es un nombre respetado y admirado en el mundo de la comedia en Venezuela. También es licenciado en física egresado de la prestigiosa Universidad Simón Bolívar, ubicada en la capital venezolana. Desencantado con sus estudios, consiguió la oportunidad de comenzar a escribir guiones para varios programas radiales con figuras fuertes del medio.

Se ve a sí mismo como una variante extraña entre el “multiverso” de todos los posibles Rolandos, por lo curiosa que fue la manera en la que llegó a donde está: de estudiante de ciencias, a guionista de radio y luego a integrar un grupo de estudiantes que se formaban junto a Bobby Comedia en el stand up. Al principio no estaba muy convencido del tema, pero fueron varias las señales que le dejaron claro que este era el camino a seguir.

Hace apenas unas semanas estrenó su unipersonal “Todo está bien”, un viaje en donde confiesa sentirse cien por ciento satisfecho con el resultado y que define como un viaje bien emocional. Comienza con la risa, típica del stand up, pero también toca temas profundamente personales que logran sacar lágrimas en la audiencia. “Creo que logré algo muy especial con este especial”, confiesa Díaz.

Casi 3 años encerrados cambió muchas cosas en la vida de todos. ¿Qué cambió para ti con el tema de la pandemia?

-Sonará raro, pero creo que no han cambiado tanto las cosas. Cuando comenzó la pandemia pensaba que todo sería diferente una vez que terminara, pero siento que personalmente y como sociedad volvimos a la normalidad bastante rápido. Mi teoría personal es que como venezolanos ya estamos condicionados para olvidar y superar la crisis de turno, no importa que tan grave sea. Todos perdimos en esto, familiares, económicamente y bueno, el encierro con un chamo pequeño fue fuerte.

Y profesionalmente, ¿cuál es el cambio que más valoras?

-El Zoom. Honestamente, es una maravilla moderna. Tener la posibilidad de reunirse con personas en cualquier lugar cambió mi vida profesional para mejor. Para los talleres que dicto fue un “gamechanger”, como dicen. Aunque hoy es más fácil comunicarse a distancia gracias a esta plataforma, es muy difícil superar el poder de sentarse a hablar con otros comediantes para sacar ideas o la magia de un show de comedia en vivo y sé que suena un poco contradictorio.

Venezuela es un país con mucho material para los comediantes hoy en día… ¿Sientes que se puede hacer comedia libremente?

-No. 100% no. Pero eso no significa que no se pueda hacer comedia. Literalmente, hay demasiado material, porque hay cosas que en el fondo uno desearía no tener que hablar de ellas en ese tono. De todo ese material se puede hacer comedia, pero inteligentemente, con cuidado y estando muy consciente de los riesgos. Siempre hay maneras de decir lo que uno quiere decir y que produzca risa, sin meterte en problemas. Cualquier equivocación puede acabar con tu carrera. Puedes terminar preso, exiliado, en la mira del gobierno. Eso lo hace emocionante, pero al mismo tiempo, muy desgastante.

La comedia ha evolucionado y sigue haciéndolo. ¿Cómo valoras esta evolución?

-Ha sido muy rápida esta evolución. La industria de la comedia en nuestro país es algo en constante cambio, por no decir muy convulsionada. Antes todo se trataba de hacer comedia en televisión, ahora el formato cambió con la llegada de las redes sociales. Actualmente, lo peor que te puede pasar es perderle el ritmo a estos cambios, a estos nuevos formatos.

¿Sientes que los comediantes deben tener límites? ¿Hay temas que se deben dejar por fuera?

-Como dijo Andrés Barba en una clase del taller donde lo tuvimos como invitado, la comedia vive en el límite. No se puede hacer buena comedia si no se está en el límite de lo que se puede decir. El talento del comediante es estar pisando siempre esa línea y no salirse completamente hacia el lado de lo inapropiado o inaceptable. Hay temas de los que no se puede hablar irresponsablemente o con flojera. Mientras más denso el tema, más esfuerzo tiene que hacer el comediante.

El año pasado vivimos algo sin precedentes: la cachetada de Smith a Rock… ¿qué pasó allí?

-Para mi lo que vimos fue un comediante que no imaginó que sus chistes pudieran salir mal y un actor que no tenía claro cómo comportarse apropiadamente o cómo manejarlos. Hubo errores de ambas partes.

¿Cómo ves a la generación que viene formándose en relevo y en la cual tienes una fuerte influencia?

-Te confieso que me entusiasma ver a tantos jóvenes interesados en la comedia, en el stand up particularmente. Por un lado, como comediante, porque la disciplina en la que me desarrollé seguirá creciendo y no es una moda que llegó y murió al poco tiempo, como la de vender Herbalife, por citar un ejemplo. Por otro lado, como público de comedia, porque muchos de ellos son MUY pero muy buenos. Me hacen reír genuinamente y me parece que hacen un trabajo increíble.

Es gratificante ver cuando llegan comediantes más jóvenes y hablan de cosas que a ti jamás se te hubieran ocurrido.

¿Te consideras influenciador de tu audiencia, o le huyes a esa palabra?

-No, nunca me he considerado un “influencer”. Ni siquiera en la época de Viral, el show que hacía junto a Kabeto y Ricardo y cuando mis “followers” en Instagram crecían constantemente y la gente me pedía fotos en la calle y ese tipo de cosas. Mi carrera me ha llevado más hacia ser un comediante respetado por otros comediantes, y eso me gusta. Si tuviera que elegir, prefiero ese tipo de prestigio a la fama del influenciador.

Comenzaste a formar comediantes junto a otro gran nombre en la industria, Ricardo Del Búfalo, con una serie de talleres. ¿Qué los impulsó a esto?

-Creo que era la consecuencia natural de la manera en la que Ricardo y yo nos acercamos a la comedia. Él es una persona extremadamente apasionada por la comedia, que la estudia y hasta libros tiene. Yo soy un comediante que ve la comedia de una manera muy organizada, casi algorítmica, creo que en buena parte por mi formación en una carrera científica. Ver la comedia desde estas perspectivas hace que pasemos mucho tiempo analizando chistes y entendiendo por qué dan risa. Viendo la comedia de una manera casi académica. Estos talleres casi que fueron una válvula de escape para toda esa energía nerd de ambos.

Los cursos van dirigidos a una generación que no la ha tenido fácil. ¿Cuál sientes que es tu mayor contribución hacia ellos?

-Hacer la comedia accesible, porque creo que esta industria es innecesariamente hostil para los que quieren entrar en ella. Hay demasiado “gatekeeping”, como dicen los gringos. No solamente el stand up, sino la radio y el trabajo creativo en general. En la comedia se supone que tienes que tener el «talento» para entrar. Tienes que haber hecho algo, pero hay muchos que no hacen nada porque sencillamente no saben cómo hacerlo.

Para mí es importante poder ahorrarle a otras personas todo ese tiempo que yo estuve, como decimos en criollo, meando fuera del perol, al principio de mi carrera.

No cobran por estos cursos ¿Por qué hacerlos gratis? ¿El país, ganas de enseñar, pasar el “testigo” de alguna manera o simplemente evitar la mediocridad en el tema?

-Bueno, la explicación corta es que conseguimos una alianza espectacular con los CVA (Centros Venezolanos Americanos) en toda Venezuela. Siendo el stand up una forma de expresión artística que nació en los Estados Unidos, pudimos ponernos de acuerdo para que estos talleres fueran parte de un proyecto de intercambio cultural. Eso fue una gran victoria para Ricardo y para mí a nivel profesional. Recibimos mensajes de chamos que no tenían los recursos para un cupo en nuestros talleres y quienes estaban súper emocionados por aprender pero que la situación del país no los dejaba. A esos chamos le pudimos llegar con este proyecto y eso ha sido una experiencia increíble.

Rodaste por Venezuela con el taller de escritura humorística durante un tiempo, hasta que el coronavirus tocó la puerta. ¿Cómo fue el cambio de lo presencial a lo virtual?

-Como te comenté al principio, el Zoom cambió todo para mejor. Hoy en día creo que sería difícil retomar de forma presencial estos talleres. En línea todo es más organizado, los recursos visuales son más fáciles de manejar, hay mejores herramientas pedagógicas. Eso sí, hay temas que no deben ser presenciales, la prueba final es uno de ellos. Para probar un chiste, debes hacerlo en público.

Has tenido la oportunidad de salir de Venezuela y presentarte fuera de Venezuela. Cuéntame un poco sobre esto

-Es curioso porque aunque la mayoría de los shows que he tenido afuera han sido con público venezolano, son muy diferentes las sensibilidades. Para ponerte un ejemplo, uno en Venezuela habla de la gente que pasa hambre o de que te secuestraron o apuntaron con un arma, y la gente se ríe muy fácilmente. Se ríen porque te entienden, porque también les ha pasado y porque, al final, es la vida que compartimos y de la que no podemos escapar. Hay un sentimiento de complicidad. Ese mismo chiste en Nueva York o en Miami o en cualquier lugar y la gente no se reirá tanto.

¿Cómo ves el tema de la diáspora?

-Mi sensación sobre eso es que cada día que pasa los venezolanos afuera y los venezolanos en el país se vuelven más y más diferentes. Y a medida que se vuelven más diferentes, por vivir vidas tan distintas, empatizan menos con los otros. Eso, en mi opinión, es triste y peligroso, y se hará más fuerte con el tiempo. Siento que nos estamos convirtiendo en dos tribus diferentes, los que se fueron y los que se quedaron.

Acabas de estrenar el unipersonal “Todo Está Bien”, grabado el año pasado. ¿Qué tal fue la experiencia?

-Bueno, eso fue un logro profesional. “Todo Está Bien” es mi primer show en solitario y la primera vez que grabo un show del cual estoy 100% conforme y satisfecho. En ese show reuní mis mejores chistes. Además mezclé eso con historias más personales, como la muerte de mi papá, que es un tema que necesitaba hablar en la tarima. Obviamente fue difícil entrarle a algo tan duro desde el lado de la comedia, pero creo que conseguí abordarlo de una manera que da risa, y más importante aún, honra la memoria de mi padre. Es un show que te hace reír por una hora y después te da un golpe en el estómago y te saca un par de lágrimas.

Ahondas en lo personal en este especial. ¿Qué te impulsó a contar lo que podría considerarse íntimo, por decirlo de alguna manera?

-Que sabía que iba a dar risa con eso. Cuando uno hace chistes de las cosas que te afectan y te duelen y te importan, hay una energía distinta. La empatía que recibes con lo que estás contando tienen un significado real para ti y te acompañan en el sentimiento que expresas en la tarima. Cuando el público conecta tan fuertemente con lo que dices, puedes lograr mucho.

También creo que a un nivel más egoísta, escribir comedia de mi propia vida es una manera de autoanalizarme, de revisar qué es lo que en el fondo pienso y siento sobre algo que me esté atormentando.

¿Por qué esperaste todo este tiempo para lanzarlo?

-Honestamente, no estaba feliz con detalles de postproducción, como la colorización y el sonido, y estaba tan ocupado en otros asuntos personales que no había querido enfrentar eso. Procrastiné mucho, pero todo lo que digo es tan válido hoy como lo fue hace seis meses que lo grabé.

¿Ser padre te cambió? Cuéntanos cómo.

-Estoy más llorón. Es raro, pero ser papá me convirtió en una persona más emocional. Desde siempre he sido un tipo bastante frío, pero ahora creo que mi manera de ver y sentir la vida ha cambiado totalmente. Al ser padre he tenido alegrías y momentos hermosos como nunca antes, pero también he pasado por momentos extremadamente complicados y dolorosos. Por eso creo que es importante ser padre en un momento donde estás bien, no solo económicamente, sino emocionalmente también.

Paralelo a todo lo que nos has contado ¿En qué anda Rolando en estos días?

-Actualmente ando en los Estados Unidos visitando a la familia de mi esposa y explorando oportunidades académicas. Desde hace unos años estuve involucrado en un proyecto con una universidad estadounidense y apareció la posibilidad de entrar a un doctorado en comunicaciones. Eso es un sueño para mi.

También soy editor de El Fake Post, que es una página de noticias y memes satíricos sobre Venezuela. Es un proyecto del que soy co-fundador y le tengo mucho cariño. Estamos en Twitter, Instagram y TikTok por si quieren seguirnos, valga la cuña… (risas)

Ah, y no sé si lo mencioné, acabo de estrenar mi primer especial unipersonal de stand up en Youtube.

Llego el momento de la pregunta #modomiss ¿cómo perfilas a tu país en unos 5 años?

-No soy optimista. Yo estoy muy desencantado con la política venezolana y hoy en día no creo que haya nadie que le haga frente al gobierno de manera realista. No veo una propuesta realista por ningún lado que pueda generar un cambio.

Venezuela es como una escuela estadounidense en la que cada tres días hay una tragedia, un tiroteo, todos saben cuál es la razón de fondo del problema (el fácil acceso a armas) y saben que eso no va a cambiar. Así que todos terminan optando por hacer pupitres blindados, puertas de plomo o cualquier otro intento absurdo para hacer más manejable la tragedia y haya la menor cantidad de víctimas. Venezuela se siente así, como un control de daños constante.

Danos 3 herramientas que podamos usar a la hora de escribir

-Para empezar, hay que escribir mucho. Escribir las cosas aunque tu sepas que no son buenas. Escribir una página entera de cosas que pueden o no servir. El secreto es que uno tiene que entender que hay una parte de nuestro cerebro que crea y una parte de nuestro cerebro que edita, y son dos procesos totalmente diferentes que con frecuencia se cruzan y sabotean entre sí.

Otra cosa importantísima es trabajar en equipo. En general, todo esfuerzo creativo es mejor en grupo. Eso no significa que no se puedan hacer las cosas en solitario, pero será más lento. Trabajar en grupo hace que todo fluya mejor. Hay algo en nosotros como seres humanos que cambia cuando tienes a otros enfrente. Además los demás nos sacan de nuestra perspectiva personal, nos hacen darnos cuenta de cuando estamos hablando de cosas que están demasiado metidas en nuestro mundo, cosas que el público podría no darles tanta importancia como uno le da.

Y por último, para crear hay que vivir. No hay nada que mate más la creatividad o la espontaneidad que la rutina. El ingenio es una semilla que germina de la experiencia. La materia prima en la que uno trabaja como creativo es la vida misma, todas esas cosas que uno ve o escucha y te llaman la atención.

Tres personas trans cuentan las dificultades para conseguir un empleo en Venezuela
«La dificultad de oportunidades laborales para las personas trans genera riesgos de protección y les impide disfrutar de sus derechos», advierte Codhez

 

La organización Azul Positivo, junto con la Embajada de Canadá y la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez), publicaron un video en el que tres personas trans relatan lo  difícil que es conseguir empleo en Venezuela. 

A través de su cuenta en Twitter, Azul Positivo señala que esta es una realidad que pretende ocultarse, pero que genera daños y tiene su base en la discriminación.

«La dificultad de oportunidades laborales para las personas trans genera riesgos de protección y les impide disfrutar de sus derechos», afirma la organización.

Kiara, mujer transgenero, comentó que lo más difícil para ella es que no le han permitido ejercer su carrera. «Me gradué en turismo y no me dan trabajo por ser mujer, es muy injusto», dijo. 

«Me he sentido violentada, maltratada y discriminada por ser mujer trans», aseguró kiara. 

Otra mujer trans señaló que «se siente ahogado y frustrado» porque no puede ayudar a su familia y más aún «porque son ellos quienes te dan la espalda». 

Kiara afirmó que con educación se puede lograr dejar los prejuicios sobre las personas trans: «Todos somos seres humanos y tenemos los mismos derechos». 

Durante el año 2021, siete mujeres trans fueron asesinadas por el odio transfóbico en Venezuela.

A través de su cuenta en Twitter, el Movimiento Somos reportó que Mérida, Miranda, Táchira, Cojedes, Falcón y Portuguesa fueron los estados donde se reportaron las víctimas.

Según la recopilación de datos del movimiento, el estrangulamiento, golpes, mutilaciones y heridas por arma blanca son las principales causas de muertes. 

ONU alerta sobre riesgos para Venezuela por falta de gasolina
En un informe la organización reveló que no existe ni siquiera un plan de abastecimiento especial que les permita seguir llevando alimentos y medicinas a zonas vulnerables

La escasez de gasolina en Venezuela es seguida cada vez más de cerca por agencias que prestan auxilio humanitario en el país. La generalización de las fallas en el surtido del combustible fueron expuestas, como un riesgo para la población, en la reciente actualización del Plan Intersectorial de Preparación y Respuesta al COVID-19 en Venezuela. El reporte fue elaborado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para actualizar la evolución de sus planes de ayuda.

El programa articula los esfuerzos de las misiones de la ONU frente a la contingencia por la pandemia del coronavirus. En el apartado Análisis de riesgos, se enumeran las dificultades que conlleva para los más vulnerables la falta de combustible. Además, se enfatiza que es un obstáculo adicional a las restricciones para mitigar la transmisión del virus.

“Parte de la población enfrenta dificultades para acceder a los servicios de atención de la salud debido a varios factores, como la escasa cobertura del transporte, la falta de combustible y la falta de recursos económicos. Estas circunstancias afectan especialmente a las poblaciones más vulnerables y aisladas. Incluidos los ancianos, los niños en situación de riesgo, las personas con discapacidad y las comunidades indígenas”, detalla el informe.

La contención del SARS-COV-2 en territorio venezolano abarca desde reducción de la movilidad hasta toque de queda en zonas de gran propagación. Las medidas se decretaron el pasado 15 de marzo. Sin embargo, las irregularidades en la distribución de gasolina acumulan más de tres años en algunas regiones. La deficiencia se generalizó a la par pandemia.

Más obstáculos

La ONU señaló que el problema impide la labor humanitaria. Esta limitación aumenta los obstáculos que comprometen la capacidad de respuesta, pese a la llegada de insumos. Es decir, pese a que el gobierno de Nicolás Maduro agradeció la llegada de suministros, estos no se han podido entregar de forma oportuna. Desde 2018 el organismo aumentó su despliegue en el país para atender a poblaciones con necesidades alimentarias y de salud.

“Entre las limitaciones de la respuesta humanitaria figuran la falta de financiación, la limitada capacidad operacional, la ausencia de un mecanismo de registro para las organizaciones no gubernamentales internacionales y la ausencia del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Otros problemas para el acceso humanitario son las dificultades de acceso al combustible. La movilidad en el contexto de la ‘cuarentena social’ y, en algunas zonas, por razones de seguridad (como en las zonas fronterizas o mineras)”, precisaron.

Ante esto, el organismo insistió en la necesidad de flexibilizar las sanciones que pesan sobre la industria petrolera venezolana. Así, según lo expuesto, mejoraría el acceso a importaciones. Se refirieron a exhortos similares de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Michelle Bachellet suscribió tres informes acerca de la situación venezolana. En todos pidió mejorar las condiciones en las que los organismos de asistencia hacen su trabajo.

“En el contexto venezolano es particularmente importante aumentar las posibilidades de importar combustible y/o diluyentes para su producción, a fin de aliviar la escasez de gasolina como un obstáculo importante para el acceso humanitario. La Alta Comisionada también señaló que los países objeto de sanciones debían adoptar medidas que ofrecieran a las organizaciones nacionales e internacionales las garantías necesarias para llevar a cabo sus actividades humanitarias sin injerencias”, reiteraron.

 

Por la trocha

El retorno de emigrantes venezolanos desde naciones de la comunidad andina fue otro de los puntos que abordó el informe. El organismo urgió implementar medidas sanitarias adecuadas y un alojamiento temporal seguro a las miles de personas, incluidos niños, que abandonaron los países de acogida por el deterioro de las condiciones, resultado de la crisis global por el COVID-19.

“El regreso de venezolanos de Colombia, Ecuador, Perú y otros países desde mediados de marzo requiere una consideración especial para asegurar la implementación adecuada de medidas sanitarias, incluyendo la vigilancia epidemiológica del COVID-19 durante al menos 15 días y, cuando sea necesario, el suministro de un alojamiento temporal seguro y adecuado”, solicitaron.

La institución reveló que el Estado venezolano pidió una ayuda adicional para atender a los venezolanos en la frontera. La petición de asistencia abarca a las cárceles, de acuerdo con una solicitud enviada por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Con esto la ONU aumentaría su presencia en el país y se convertiría en el organismo con mayor participación en el abordaje de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela.

“Los gobiernos nacional y estatal han solicitado asistencia para atender las necesidades de esta población y han designado instalaciones como centros de alojamiento temporal. El 7 de abril, el Ministerio del Poder Popular para Asuntos Exteriores presentó una solicitud oficial de asistencia al Coordinador Residente y Coordinador de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas para apoyar la respuesta”, señalaron.

Víctor Maldonado C. Ene 27, 2020 | Actualizado hace 3 semanas
Eso que llaman coraje

Vivimos épocas de falsa cosecha porque antes no se ha sembrado

Vivimos tiempos en donde hasta tus mejores amigos te recomiendan docilidad y apaciguamiento. Otros insisten en que no es tanto lo qué se dice sino el cómo se dice, porque al final las formas importan, y por eso mismo alegan que no tiene sentido que el costo sea tanta gente ofendida por una argumentación que insiste en ir a contracorriente, llevando la contraria al humor y a la interpretación convencional, que suele ir de comparsa y en procesión en el mismo sentido errático de sus dirigentes. Lo mismo da que estemos hablando del combate al totalitarismo o si nos estamos refiriendo a las diversas expresiones del flanco democrático. Todos coinciden en el mismo exhorto: la verdad no es tan importante como la necesidad de mantener las ligazones entre nosotros. La recomendación más popular insiste en que es preferible el compadrazgo fundado en la mentira que la soledad que provoca algunas veces mantener el foco en la realidad.

Por esa razón en Venezuela se la hacen olas a una unidad sin deliberación y sin condiciones. Una congregación donde todos deben sumar, aunque sean sus contradicciones y desvaríos. Una forma de avanzar retrocediendo donde lo importante es la falsa liturgia del estar juntos, a pesar de que en el transcurrir se rompa cualquier fundamento de la confianza y el compromiso. Una unidad planteada sin proyecto común, que por esa misma razón es un homenaje a la fuerza y al fraude. Una unidad que aspira a recomponerse luego de la traición y el desprecio, pero que obviamente nunca lo logra. Una ficción alucinante a la que lamentablemente los venezolanos le rinden pleitesía. Son, por lo tanto, épocas donde se le hacen demasiadas reverencias a la flaqueza de espíritu y muy mala propaganda al coraje.

El coraje y el asumir riesgos insensatos no son la misma cosa

Por otra parte, hay una predisposición a confundir el coraje con la temeridad. No son la misma cosa.  El temerario afronta el peligro sin buen juicio. Arriesga todo, lo suyo y lo ajeno, en embestidas irreflexivas que a veces salen mal. El que es excesivamente imprudente termina tarde o temprano atropellado por su propia insensatez. Nada más peligroso que los que asumen la vida como una partida de dados donde en cada lanzamiento se lo juegan todo. Sin embargo, en el imaginario nacional, hay una especial predisposición a estimular en los otros esa conducta, con el pecado adicional de querer sacar provecho político del que se arriesgó y murió o fue cogido preso, para después terminar negociando la renovación de una capitulación que ya lleva veinte años. Lo verdaderamente repugnante es estimular la conducta temeraria en los otros, esperando que ese cálculo convenga a las propias maquinaciones.

Tampoco es equivalente a la simulación de la lucha

Otros afirman que en el camino han “dejado el pellejo”. Eso ni es coraje ni es temeridad. Es simulación de la lucha. Los que lo dicen por lo general gozan de buena salud e inmejorable posición. Pero ellos insisten en hacer valer como bueno el esfuerzo sin resultados, y la ineficacia que aun así exige reconocimiento social, sin importarles en qué medida terminan pervirtiendo el sistema de méritos cuando se insiste en que es más importante la lástima que los efectos esperados de una política. Teniendo presente el creciente número de políticos que reclaman “el haber dejado el pellejo en la lucha”, nuestra época parece, en muchos sentidos, una telenovela donde la protagonista es la lástima, porque el fracasado pide el homenaje debido a su sufrimiento, esperando además que todos acaten su reciente sabiduría política y social “que solo produce el pasar por condiciones extremas”. No está demás decir que es una conocida falacia el hacer pasar una cosa por la otra. 

¿Y entonces, qué es el coraje?

El coraje es otra cosa. Juan Pablo II decía que el coraje caracteriza a todos los que tienen el valor de decir “no” o “sí” cuando ello resulta costoso. Es una característica propia de los hombres que dan testimonio singular de dignidad humana y humanidad profunda. Justamente por el hecho de que son ignorados, o incluso perseguidos por su compromiso con la verdad y los valores trascendentales como la vida, la libertad, la propiedad, la verdad y la justicia. El coraje es hacer lo correcto, vivir una moral de interrogaciones que se resiste al endoso automático, y tener claro por qué y por quienes vale la pena asumir el riesgo.

El hombre que tiene coraje cívico sabe que la vida correcta tiene sus peligros. Sabe que debe afrontarlos. Sabe que muchas veces, por defender una causa justa, va a tener que experimentar dificultades y soportar la adversidad. Sabe que tiene que encarar el miedo cotidiano. Y que debe superar la tentación que está allí susurrando que nada vale la pena, que mejor es inclinar la cerviz y dejar pasar, o peor aún, que solo tiene sentido “jugar a ganador” así sea por los mendrugos que recibe de la mesa de sus amos. El que tiene coraje no se da por vencido tan fácilmente, no abandona el esfuerzo sin intentar al menos enfrentar el desafío cuando está en juego lo valioso de la vida. Pero no lo hace irreflexivamente. El coraje es el talante de aquellos que son capaces de diseñar una estrategia y mantenerse en su curso con disciplina.

En el Evangelio según Mateo, capítulo 10, Jesús enseña a sus discípulos la magnitud del compromiso de predicar en su nombre: “Mirad, yo os envío como corderos en medio de lobos. Sed cautos como serpientes y cándidos como palomas”, mantengan la sencillez, prediquen con la verdad, no pierdan la fe ni la confianza en Dios, reúnanse con gente honorable, sean firmes en la adversidad, no teman a la contradicción ni al conflicto, asuman su responsabilidad y sean generosos tanto en el dar como en el recibir. Váyanse de donde no los quieran, y resistan hasta el final. ¿No es ese el coraje que hemos estado buscando como signo de la política buena y sustanciosa?

La ruta del coraje la emprenden los que tienen coraje

Si tuviéramos que hacer un inventario sobre las condiciones del coraje, el primero de ellos sería un indeclinable compromiso con la verdad. Tarea nada fácil porque estamos presionados constantemente para apartar la mirada y dirigirla hacia la mentira por la vía de la ofuscación, el debilitamiento de la voluntad, el relativismo y el escepticismo. Es más fácil vivir aferrados a una mentira condescendiente que asumir la verdad con todos sus requisitos.  Recordemos a Max Weber. Es racional quien hace buenos cálculos entre medios y fines, teniendo como condición que hay un estado de derecho que nos permite predecir la conducta de los otros. Deja de ser racional quien se deja llevar por las emociones o por la tradición, y es más difícil todo cuando se vive bajo el signo de la arbitrariedad totalitaria y la impunidad narco-criminal. Pero nada nos obliga a la evasión. Y mucho menos al silencio cómplice. Este ecosistema se nutre de nuestra complacencia y de la tibieza con la que asumimos la lucha. Nuestro silencio y el constante beneficio de la duda son sus nutrientes, y lo que le ha permitido mantenerse tantos años. La verdad exige el compromiso de proclamarla con claridad y vigor.

Juan Pablo II en su Encíclica “El esplendor de la verdad” nos recuerda el deber ineludible de diferenciar lo que es bueno de lo que es malo, y la búsqueda de la verdad “como acto de la inteligencia de la persona, que debe aplicar el conocimiento universal del bien en una determinada situación y expresar así un juicio sobre la conducta recta que hay que elegir aquí y ahora”. Esta recta razón es la que nos posibilita y exige la disolución de cualquier forma de connivencia con el mal, cualquier arreglo con los que lo provocan, cualquier posibilidad de dejarlo sobrevivir en las estructuras sociales que han medrado hasta aniquilarlas. La ruta del coraje exige ruptura radical con el patrocinio del mal.

Por eso me gustaría decir que la ruta del coraje exige un ineludible sentido de la realidad, ese esfuerzo siempre inacabado de comprender y reconciliarnos con lo que está ocurriendo, sin que necesariamente esto signifique que sea posible la componenda, el perdón o el sometimiento a lo que nos daña y nos reduce al ser animal desprovisto de humanidad. Arendt nos acompaña en este difícil proceso cuando nos propone que entender esto que nos está pasando es reconocer que vivimos en un mundo donde estas cosas que nos ocurren son posibles. Son posibles la crueldad, la traición, la deslealtad, el saqueo, el crimen, el asesinato, la violación de derechos, el desvarío y el alejamiento radical de lo humano. También son realizables sus contrarios, y en eso precisamente consiste el llamado a comprender para luchar por un mundo mejor, en el que la verdad, discernida apropiadamente, puede ser un instrumento de liberación.

El sentido de realidad da paso a otra condición de la ruta del coraje: No se pueden usar medios inútiles, así como tampoco se pueden proponer fines retóricos. La verdad y su concomitante sentido de la realidad, nos exige que evitemos las cláusulas condicionales.

  1. No es verdad que un ecosistema narco-criminal y terrorista pueda ser derrotado de una forma tan simple como sacar del cargo ejecutivo a uno de ellos. Por lo tanto, proponer esas elecciones donde el retador exige “que ambos se despojen del cargo para ir parejos a unas elecciones” es inútil por incompleto e inconsistente con un diagnóstico apropiado de la situación.
  2. No es verdad que un ecosistema narco-criminal y terrorista tenga incentivos para dejar el poder mediante procesos de diálogos o negociaciones pactadas. No sólo por su condición de sistema difuso, ambiguo y líquido, sino porque sus condiciones para la cohesión interna exigen el uso impune de la fuerza pura y dura, y que ninguno de ellos caiga en desgracia o sea entregado.
  3. No es verdad que un ecosistema narco-criminal y terrorista acceda a ceder el poder mediante su sometimiento a elecciones libres, porque es incapaz de garantizarlo y porque el régimen de ventajas, extorsiones, chantajes e impunidad forman parte de la esencia del ecosistema.
  4. No es verdad que un ecosistema narco-criminal y terrorista se pueda despojar de su propia naturaleza arbitraria, ventajista y mafiosa para abrir espacios al reconocimiento y respeto por otras opciones.
  5. No es verdad que un ecosistema narco-criminal y terrorista se pueda afrontar eficazmente mediante una rebelión popular que sume testimonialmente más presos y mártires políticos. Porque no hay condiciones de marco institucional que velen por derechos y garantías ciudadanas.
  6. No es verdad que un ecosistema narco-criminal y terrorista practique la decencia pública y la honestidad en el manejo de los recursos. Todo lo contrario, se enriquece porque practica la corrupción, el saqueo y el cohecho para afianzar su poder y para debilitar moralmente a los que se les oponen. El ecosistema tiene en sus garras a una oposición corrompida, sin principios, incapaz de discernir y diferenciar lo bueno de lo malo, y que se ha visto reducida a ser el contorno del régimen que dicen combatir.
  7. No es verdad que un ecosistema narco-criminal y terrorista sea derrotado por la vía de una unidad entre corruptos, amorales y honestos. Por eso la unidad ha sido el fetiche explotado e implorado por todos los bandos para simular la lucha e imponer vía trampa y fraude un cómodo modus vivendi entre unos y otros que ahora tiene componentes y escenarios internacionales.
  8. No es verdad que solos podemos derrotar este ecosistema que se nos ha impuesto por la vía de la fuerza. La oposición honesta, no corrompida y que apuesta al coraje necesita toda la ayuda internacional posible.

Entonces la ruta del coraje exige que, reconociendo la realidad tal y como es, se pida ayuda internacional y se nos reconozca como víctimas cuyas estadísticas de éxodo, enfermedad, violencia política y muerte hablan por nosotros. Esta ruta exige denunciar la impostura de medios que no son tales, de cursos estratégicos que simulan la lucha, tanto como la profesionalización de la política como farsa y espectáculo que pide a cambio recursos sobre los que no rinden cuentas, ni permiten observaciones sobre eficacia y efectividad. El coraje exige de nosotros denuncia y propuesta, sin caer en la tentación de la promesa vana. Es una ruta que se esfuerza por tener resultados, usando el tiempo apropiadamente, teniendo presente todas las consecuencias que el mal inflige a la gente, y que insiste en lo que es obvio: que un régimen de hecho solo sale por la fuerza.

Por eso la ruta del coraje necesita de líderes con coraje: Para atenerse a la verdad, analizar los hechos con sentido de realidad, denunciar el mal y comprometerse con el bien, y solamente usar medios eficaces para intentar lograr los resultados que se buscan. Finalmente alinear y organizar el esfuerzo para lograr la fuerza que necesitamos: Alineación internacional, con un solo diagnóstico, un único significado y una sola modalidad de lucha; Alineación institucional, con un solo discurso de denuncia y necesidad de cambio, sin que sean colonizadas por partidos y programas de partidos; Alineación ciudadana, para que sean partícipes cotidianos de la ruta del coraje. Y todos asociados a la misma fuerza moral, capaces de discriminar lo bueno de lo malo, la paja del trigo, la verdad de la mentira, y lo eficaz de lo inútil.

Quisiera terminan citando a José Antonio Marina: “La valentía (el coraje) es la virtud del despegue, porque nos permite pasar del orbe de la naturaleza, sometido al régimen de la fuerza, al orbe de la dignidad, que está por hacer, y que debe regirse por el régimen de la dignidad. Es también la virtud de la fidelidad al proyecto (de la libertad), porque nos permite perseverar en él a pesar de los pesares, al permitirnos esa transfiguración que transforma nuestra fiereza en valor y el egoísmo en razón compartida”. Dicho de otra forma, debemos convertirnos en adalides de nuestra propia liberación sin ceder, sin dudar, sin caer en el conformismo, sin corrompernos ni prostituirnos. Esa es la ruta del coraje.  

 

@vjmc

Encuentro Regional de Ideas debatió los riesgos de Caracas ante desastres naturales

Gladyscastilllo

 

Con el fin de debatir los riesgos que enfrenta Caracas en caso de desastres naturales se realizó el «Encuentro Regional de Ideas» en el que expertos y líderes comunitarios analizaron los posibles escenarios en la ciudad en caso de lluvias.

La concejala Gladys Castillo, presidenta de la Comisión de Obras y Servicios del Cabildo Metropolitano, alertó sobre la obstrucción de las quebradas, canales y torrenteras por la acumulación de desechos sólidos.

«Cuando llueve, el caraqueño lo que hace es orar ante una posible tragedia. Así como se ven las calles llenas de basura, están las quebradas en los barrios populares, que ocupan el 90% de la ciudad», denunció.

Castillo aseguró que el foco debe estar en el mantenimiento de las más de 130 quebradas que hay en el municipio Libertador, además de campañas culturales para evitar la contaminación con desechos sólidos.

Jesús Delgado, coordinador del Plan Metropolitano de Reducción de Riesgos Ambientales, planteó la importancia de una alianza estratégica entre investigadores, alcaldías y comunidades con el fin de hacer de Caracas una ciudad más segura y menos vulnerable.

El geógrafo propuso la realización de programas de capacitación para los ciudadanos y el levantamiento de información en toda la ciudad para determinar el comportamiento que pudieran tener las edificaciones y ríos en caso de sismos o fuertes lluvias.

En este sentido, el coordinador del Plan Estratégico Urbano del partido Voluntad Popular para Caracas, Cristofer Correia, anunció la realización de actividades de contacto directo con la gente y encuentros de la sociedad civil con expertos y especialistas, para generar propuestas concretas de iniciativas y mecanismos para construir «La Mejor Caracas».

 *Con información de Nota de Prensa
Confianza de los CEO venezolanos disminuye por la incertidumbre y nuevos riesgos

Negocios

 

Crece la confianza de los presidentes ejecutivos de empresas (CEO) en cuanto a las perspectivas de crecimiento para la economía mundial, no obstante son muchas las amenazas y los temas por los cuales hay que preocuparse en el futuro inmediato

De acuerdo a la 20ª encuesta global anual de CEO de PwC, el 38% (2016: 35%) confía en las perspectivas de crecimiento de su compañía en los próximos 12 meses, mientras que el 29% (2016: 27%) cree que el crecimiento económico global aumentará en 2017.

Los hallazgos anunciados hoy por PwC en el Foro Económico Mundial de Davos muestran que mientras los líderes empresariales son más positivos en sus perspectivas, sus niveles de preocupación por la incertidumbre económica (82%), sobre-regulación (80%) disponibilidades de habilidades clave (77%), siguen siendo muy altos. También están creciendo las preocupaciones por el proteccionismo, con un 59% , particularmente en Estados Unidos y México que el 64% de los CEO muestra preocupación por el proteccionismo

Aunque los beneficios de la globalización en la construcción de la libre circulación de capital, bienes y personas son positivos, los CEO se preguntan si la globalización ha hecho lo suficiente para cerrar la brecha entre ricos y pobres o mitigar la cuestión del cambio climático. Esto está en contraste con la primera encuesta de CEO de PwC en 1998, cuando los CEO fueron positivos sobre los impulsores de la globalización

Bob Moritz, Presidente Mundial de PwC, comenta que «a pesar de un tumultuoso 2016, la confianza de los CEO se está recuperando – aunque lentamente y todavía muy lejos de los niveles que vimos en 2007. Pero hay señales de optimismo en todo el mundo, incluso en el Reino Unido y EE.UU., donde a pesar de las predicciones sobre Trump y una salida de Brexit, la confianza de CEOs en el crecimiento de su compañía se incrementa a partir de 2016

Pedro Pacheco, Socio Principal de PwC Venezuela comenta que “por séptimo año consecutivo CEOs venezolanos han participado en la Encuesta Global de PwC, lo que nos permite tener un “Capitulo Venezuela” de los resultados presentados en Foro Económico Mundial de Davos. Solo el 19% de los CEO venezolanos espera que el crecimiento de la compañía mejore en los próximos años, 32 puntos por debajo del promedio mundial”

Aumenta la confianza en el crecimiento de los ingresos

En contraste con 2016, la confianza de losCEOs en su propio crecimiento de ingresos está en aumento en casi todos los países importantes del mundo. India (71%), Brasil, donde los niveles de confianza se han más que duplicado (57%), Australia (43%) y el Reino Unido (41%). La confianza también aumentó  11 puntos en China a 35%, 6 puntos en los EE.UU. a 39% y 3 puntos en Alemania a 31%.

España, México, Japón y Venezuela, son los países en los cuales los niveles de confianza de los CEOs se han reducido respecto al año anterior, siendo la confianzas bajaen Japón y Venezuela con 14% y 13%, respectivamente

El 79% de los CEOs considera que el crecimiento este año será consecuencia de la expansión orgánica, mientras que el 41% está planeando nuevas actividades de fusión y adquisición en el 2017, y un 23% lo hará para fortalecer sus capacidades de innovación y poder capitalizar nuevas oportunidades.

 

Donde los CEOs buscarán crecimiento

La Encuesta global de CEO de PwC muestra que los mercados emergentes como China e India son una apuesta segura para el éxito. Pero la inestabilidad de los mercados, exacerbada por la volatilidad de las monedas, ha llevado a los CEOs a recurrir a una mayor mezcla de países. La Encuesta de PwC de este año muestra que los EE.UU., Alemania y el Reino Unido se han convertido en prioridades más grandes, mientras que el entusiasmo por invertir en Brasil, India, Rusia y Argentina se ha reducido desde hace tres años.

Los cinco países más importantes para el crecimiento identificados por los lideres globales son Estados Unidos (1), China (2), Alemania (3), Reino Unido (4) y Japón (5). El Reino Unido crece en popularidad como destino de crecimiento para los CEOs de Estados Unidos (+ 4%), China (+ 11%), Alemania(+ 8%) y Suiza (+ 25%).

Los CEOs venezolanos identifican las principales oportunidades de crecimiento en; Estados Unidos 52%, Colombia 42%, México 23%, y en Perú y Brasil el 19%

 

Globalización

El 58% de los líderes empresariales mundiales piensan que se ha vuelto más difícil equilibrar la globalización con las tendencias crecientes en el proteccionismo.

Durante los últimos 20 años, tiempo que PwC lleva realizando la Encuesta a los CEO, han mostrado en gran medida ser positivos sobre la contribución de la globalización a la libre circulación de capital, bienes y personas. Sin embargo, los encuestados de este año se muestran escépticos de que la globalización haya ayudado a cerrar la brecha entre ricos y pobres

En relación a Venezuela, el 58% de los CEOs manifestaron que la globalización ayudó en gran medida a permitir la conectividad universal, el 42% que le ayudó a mejorar la facilidad de mover capital, personas, bienes e información y al 35% le ha ayudado con la creación de mano de obra calificada

 

 

Tecnología y Confianza

Los CEOs consideran que la tecnología ahora es inseparable de la reputación, de las habilidades y del reclutamiento, de la competición y del crecimiento del negocio. Casi una cuarta parte cree que la tecnología modificará completamente la competencia en su industria durante los próximos cinco años.

En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología digital, la tecnología ha creado una nueva dinámica entre los negocios y los clientes, con grandes beneficios para ambos. Sin embargo, el 69% de los CEOs dicen que es más difícil ganar y mantener la confianza de la gente en este entorno y el 87% cree que los riesgos del uso de las redes sociales podrían tener un impacto negativo en el nivel de confianza en su industria. 91% de los CEO también están de acuerdo en que la privacidad de los datos y las cuestiones éticas podrían afectar la confianza de las personas en sus organizaciones en los próximos cinco años. «Los CEO esperan que sea más difícil mantener la confianza en la era digital. Pero la ventaja competitiva será para aquellos con la mayor capacidad para convertir la tecnología en su fuerza, junto con la capacidad de conectarse con sus partes interesadas en una relación continua basada en la confianza «, añadió Bob Moritz.

Comentó Pedro Pacheco, “En el caso de los CEO´s de Venezuela el 55% manifestó que la tecnología ha reformado completamente o ha tenido un impacto significativo en su negocio en los últimos cinco años y el 87% (frente al 75% global) cree que en los próximos años este impacto será mayor


Habilidades y empleos

La preocupación por las habilidades se ha más que duplicado en 20 años (de 31% en 1998 a 77% en 2017) y el capital humano es una de las tres prioridades empresariales, con la diversidad e inclusividad y la movilidad de la mano de obra. La disponibilidad de habilidades es una preocupación para más de tres cuartas partes (77%) de los líderes empresariales, y es más alta para CEO en África (80%) y Asia Pacífico (82%).

Más de la mitad de los CEO (52% vs 48% 2016) esperan aumentar la plantilla en los próximos 12 meses. El Reino Unido (63%), China (60%), India (67%) y Canadá (64%) figuran entre los países con los planes de contratación más ambiciosos. En Venezuela el 48% de los CEO espera recortar su plantilla en los próximos 12 meses, solo el 23% planea aumentar la plantilla

Mientras que sólo el 16% de los líderes de negocios encuestados espera reducir su base de empleados en general, los CEO dicen que el 80% de los trabajos afectados están relacionados de alguna manera por el uso de la tecnología o la automatización. Los líderes empresariales en Canadá (100%), Estados Unidos (95%), Alemania (93%), Australia (92%) y Brasil (91%) consideran que la tecnología tiene el mayor impacto.
Con la velocidad del cambio tecnológico una preocupación para el 70% de los CEO les preocupa la velocidad del cambio tecnológico y las carencias de habilidades relacionadas con creatividad e innovación, liderazgo e inteligencia emocional e identificanestas como las habilidades más valiosas, y que los CEO tienen dificultades para reclutar.

El 74% de los CEOs venezolanos utilizan la tecnología para mejorar el bienestar de sus empleados

Entre los hábitos actuales de los CEOs venezolanos destaca la utilización de los medios digitales más que los impresos en un 87% (69% de los CEO´s globales), y el 74% dicen que son activos en las redes sociales (43% de los CEO´s globales)

Bob Moritz, Presidente Global de PwC concluye que «los CEO’s están preocupados porque la escasez de habilidades clave afectará el potencial de crecimiento, relevancia y sostenibilidad de su empresa, y son las habilidades blandas las que más valoran.La priorización del elemento humano en un mundo más virtual será un requisito previo para el éxito futuro«.

Pedro Pacheco, Socio Principal de PwC Venezuela informó: “Próximamente estaremos llevando a cabo un evento en nuestras instalaciones para presentar en detalle los resultados de la Encuesta de los CEO´s(Capítulo Venezuela), entre los que destacan las amenazas empresariales por la interrupción en la cadena de suministros (81%) o los cambios de comportamiento del consumidor venezolano(65%)

 

63 % de venezolanos se encuentra en situación de vulnerabilidad ante las amenazas naturales

Inundaciones Petare

La precariedad de las construcciones es uno de los principales factores de riesgo ante amenazas naturales como deslaves, inundaciones y terremotos, sin embargo, no es lo único que nos hace vulnerables | Foto cortesía de http://www.pmaria.es/

Cada vez que llueve 55% de los venezolanos está consciente del riesgo de inundaciones, no obstante, 95% de la población no sabría qué hacer en caso de que tal riesgo se materializara. Ese desconocimiento acerca de rutas de escape y planes de evacuación de emergencia se suma a los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de los venezolanos frente a peligros causados por amenazas naturales.

Estos datos son parte de los hallazgos de la “Encuesta sobre las Condiciones de Vida en Venezuela 2015”, llevada a cabo por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB). En el estudio que tomó una muestra de 1.488 hogares se evaluaron los factores sociales, económicos y físicos-ambientales que inciden directa o indirectamente en las características y capacidades de los hogares para hacer frente y recuperarse del potencial impacto de amenazas naturales.

De acuerdo con el equipo que midió la vulnerabilidad ciudadana ante las amenazas naturales en Venezuela, coordinado por el Prof. Ángel Rangel Sánchez, el país se encuentra expuesto, entre otros, al riesgo de inundaciones, tsunamis, deslizamientos, incendios forestales, tormentas; así como a fuertes vientos y lluvias, en ciertos casos influenciados por la “temporada de tormentas y huracanes” que anualmente se desarrolla en el océano Atlántico, particularmente en la cuenca del Caribe, entre junio y noviembre.

El siguiente mapa interactivo muestra las diferentes amenazas naturales y su incidencia en el territorio nacional:

 

Pobreza: un factor de vulnerabilidad

 

La desinformación no es el único factor de vulnerabilidad, los altos niveles de pobreza también inciden en la capacidad de los venezolanos de prepararse para afrontar los riesgos. El informe Encovi 2015 destaca que “la severidad y la magnitud que los impactos asociados a las amenazas naturales pudieran tener sobre los hogares en el territorio nacional, no estarán solamente asociados al nivel de exposición y las características de los tipos de eventos que se pudieran suceder en el país, sino que en muy buena medida estarán directamente asociados a los factores subyacentes de vulnerabilidad social, económica y físico-ambiental imperante en los hogares de las distintas comunidades, particularmente en las menos favorecidas o en mayor condición de pobreza”.

 

Grafico 1-02

 

Los riesgos de las viviendas autoconstruidas

 

 

El estudio señala además que “existe una alta propensión a que se registren daños de consideración en las estructuras de las unidades de vivienda, especialmente las autoconstruidas, que se encuentren cercanas a terrenos inestables o en situación de riesgo (planicies de inundación, terrenos con altas pendientes, etc.), debido a sus posibles limitaciones para soportar y mantener su integridad”.

Los siguientes gráficos muestran los distintos factores de riesgo al que están expuestos quienes habitan viviendas autoconstruidas, es decir, 63,7% de los hogares que congregan a 19.645.469 venezolanos:

 

Grafico 1-01

 

 

Cuatro pasos para reducir los riesgos ante amenazas naturales

Según el informe de Encovi 2015, hay cuatro esferas prioritarias para reducir de manera sustancial el riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas tanto en vidas, medios de subsistencia y bienes económicos de las personas, empresas, comunidades y países:

1) Comprender el riesgo de desastres.

2) Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

3) Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.

4) Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

Entre las recomendaciones del informe de Encovi 2015 se destaca que, en base a la estimación del riesgo del país ante las amenazas naturales, se evalúe lo relativo a la potencial necesidad de recibir apoyo y asistencia internacional como consecuencia de las limitaciones financieras, logísticas y de suministros que pudiera experimentar el país para afrontar una situación de emergencia con características de desastres.