Proceso archivos - Página 2 de 6 - Runrun

Proceso

Cien detenidos de la Policía de Miranda esperan por ingreso a cárceles

ElisioGuzman2

 

Un total de 100 privados de libertad que se encuentran en las Salas de Guarda y Custodia de la Policía del Estado Miranda esperan por la decisión del Ministerio para el Servicio Penitenciario de otorgarles sus cupos o ingreso a una cárcel del país, donde puedan terminar su proceso judicial.

Así lo informó el director presidente del referido cuerpo de seguridad estadal, comisario general Elisio Guzmán, quien indicó que tienen listas 100 carpetas con todos los documentos y requisitos que exigen las autoridades encargadas de la materia para que les asignen los cupos. “Siempre hemos cumplido con todos los engorrosos trámites, pero no dan respuestas oportunas y eso conlleva a que se sobresaturen los espacios de reclusión”, aseguró.

Además indicó que cuando el órgano administrativo desacata el dictamen de los jueces, quienes ordenan que la persona que cometió el delito cumpla su proceso en una penitenciaría, los detenidos y los cuerpos de seguridad comienzan a afrontar un calvario, debido a que los lapsos máximos para determinar la culpa de un sospechoso terminan excedidos por el retardo procesal y es allí cuando lo que debieron ser 72 horas tras las rejas se convierten en meses y años dentro de una estructura que no fue diseñada para reinsertar a una persona a la sociedad.

“Enviar a un aprehendido a la cárcel se nos ha hecho imposible, ¿la consecuencia? hoy tenemos un 100% de hacinamiento en nuestras celdas. En los siete centros de coordinación se encuentran 257 aprehendidos y la capacidad es para tener a 140, ninguno de ellos debería permanecer en esos espacios”.

Para el comisario general Elisio Guzmán es urgente habilitar cupos en las cárceles para desahogar los calabozos policiales, porque de esta manera se evitarán muchos problemas como los que afectan la salud de los privados de libertad, la alimentación y además cómo disminuye la presencia de funcionarios, quienes en lugar de estar patrullando las calles, están en las sedes evitando riñas, posibles fugas y motines.

“No existe ninguna explicación o razón por la cual todavía se le niegue a la Policía del Estado Miranda la posibilidad de que sus detenidos sean trasladados a donde deben. Pareciera que hay una razón política, pues vemos que a otros cuerpos de seguridad sí les otorgan los cupos. Nosotros solo pedimos que cumplan la ley”, concluyó.

 

*Con información de Nota de Prensa

Roberto Patiño Nov 15, 2016 | Actualizado hace 7 años
Realidad y calle, por Roberto Patiño

realidadcalle

 

La urgencia de nuestra realidad es implacable. El proceso de diálogo entablado con el régimen madurista se produce con unos tiempos que los venezolanos no tenemos y con emergencias como la alimentaria y médica en curso, agudizadas, cobrándose a diario las vidas de las personas.

La visión regional de la mediación del Vaticano, aunque objetiva y no vinculada al gobierno, plantea lograr la contención del conflicto venezolano, buscando neutralizar las posibles consecuencias que este pueda tener en la región, y corre en paralelo con las necesidades impostergables, a lo interno, de lograr medidas inmediatas para enfrentar la emergencia nacional y cambiar el gobierno de Nicolás Maduro y sus nocivas políticas. Condiciones necesarias para conjurar la crisis y construir un proyecto de país sostenible e inclusivo.

La fecha de mañana viernes 11 se ha planteado, para la dirigencia opositora,  como primer punto de inflexión para evaluar un proceso de diálogo que ha sido recibido con iguales partes de desconfianza y expectativa por todos los venezolanos y se da en medio de una situación de crisis y urgencia, luego de que el gobierno de Nicolás Maduro rompiese el hilo constitucional al bloquear la celebración del RR este año.

Los temores principales en torno a esta nueva situación son que el diálogo pueda convertirse en una fuente de oxígeno para el régimen madurista, ayudándolo  a mantenerse en el poder, y que los acuerdos que se deriven de la negociación sean insuficientes para solventar la enorme crisis política, social y económica que atraviesa el país. También, las pocas garantías por parte del gobierno, de respetar o mantener, con posterioridad, los pactos que puedan alcanzarse en la negociación.

Las exigencias de casi un 80 por ciento de la población, de cambiar el gobierno a través de los canales democráticos y electorales, previstos en nuestra constitución, han sido bloqueadas por el gobierno madurista, con la prohibición del RR, colocándonos en una situación dictatorial, con una fuerte represión y persecución política, donde ya se contabilizan cientos de detenidos en condiciones ilegales. Detenidos que son utilizados de manera cruel y despótica por el gobierno como moneda de cambio, a pesar de que oficialmente difunde un discurso que desconoce su existencia. El régimen madurista ha terminado por mostrar su imposibilidad de construir relaciones convivenciales y solidarias, y de lograr interacciones incluyentes y participativas y revelado su verdadera naturaleza autocrática.

La calle se ha convertido en el escenario donde los diversos sectores del país deberán confluir para plantear sus exigencias y ejercer presión para lograr los cambios políticos necesarios. Un nuevo escenario tanto para las personas como para el liderazgo político, donde es imperativa la apertura y el desarrollo de una organización y de una estrategia con objetivos alcanzables, y sostenible en el tiempo.

Un ejemplo de lo que hablamos lo vivimos el pasado jueves 3 de septiembre al acompañar a miembros del Movimiento Estudiantil en la manifestación que realizaron para llevar un documento donde exigían la liberación de estudiantes detenidos, solución a la escasez de alimentos y medicinas y convocatoria a elecciones generales, a la Nunciatura Apostólica. En esta manifestación coincidieron líderes comunitarios y dirigentes políticos que, como nosotros, formaron parte de los movimientos estudiantiles desde el 2007. Se apoyó a los estudiantes en una acción concertada por éstos, que se planificó para lograr la activación en la calle de cientos de personas. Escogiendo con inteligencia rutas y puntos de concentración, evitando la violencia para entregar un documento que involucraba a sectores de la Iglesia para su difusión y mediación.

Situaciones como esta son el signo de la realidad actual, donde se pondrá a prueba nuestra capacidad para encontrarnos en la calle, organizarnos, exigir y producir cambios, que permitan recuperar los vínculos de convivencia y democracia para salir de la crisis. La presión de calle será la fuerza no sólo para lograr los cambios políticos impostergables que buscamos,  sino también para defenderlos y continuarlos.

@RobertoPatino

 

Gobierno y oposición iniciarán el proceso de diálogo el 30-O en Margarita

gobofi

Emil Paul, enviado del Vaticano a Venezuela para mediar en el proceso de diálogo, informó que representantes del Gobierno y la oposición se reunirán el próximo domingo 30 octubre en la isla de Margarita.

El propósito del encuentro es iniciar el trabajo entre representantes del Gobierno y de oposición, para avanzar en el diálogo nacional, «la búsqueda de creación de un clima de confianza, superación de la discordia y promoción de un mecanismo que garantice la convivencia pacífica», dijo Paul.

Asimismo, indicó que la reunión plenaria será bajo auspicio de la secretaria general de la Unasur, los expresidentes de España, José Luis Rodríguez Zapatero, por República Dominicana, Leonel Fernández, y Panamá, Martín Torrijos, y su presencia.

El monseñor Emir Paul  felicitó a los representantes de ambos bandos que asistieron para iniciar un camino al diálogo. Destacó que el papa insiste que si se quiere dialogar no se necesita conseguir del otro un enemigo.

 

captura-de-pantalla-2016-10-24-a-las-15-32-03

 

Carlos Ocariz llama al país a participar como voluntarios en el proceso de recolección del 20 %

ocariz

 

«El próximo sábado vamos a hacer simulacros en todos los municipios del país sobre el proceso como tal», dijo Ocariz en rueda de prensa sin ofrecer más detalles, luego de señalar que durante el proceso de recolecta de manifestaciones de voluntades habrá 1.356 centros de votación desplegados en todo el país.

Ocariz, que ejerce de jefe de campaña para el revocatorio de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), explicó que en Caracas y el estado Vargas (Centro) habrá centros de votación ubicados por parroquia, mientras que en el resto del país, estarán por municipios.

En ese sentido, recordó que los venezolanos sólo podrán «firmar (colocar su huella dactilar) en cualquier sitio de su municipio» o parroquia, según corresponda, porque sino la «firma no va a ser» válida.

Indicó que durante los tres días en los que se lleve a cabo el proceso para la recolecta, a las afueras de los centros habrá «puntos azules» que explicarán a las personas qué es lo que deben hacer en el proceso, que según dijo, constará de la colocación de cuatro huellas dactilares y no una.

Asimismo, manifestó que están trabajando de manera «organizada» para evitar que los venezolanos pierdan su tiempo en las colas.

«Estamos haciendo el mayor esfuerzo para que los centros en la parte interna estén lo mejor organizados posible», agregó.

El también jefe de campaña del revocatorio insistió en que el proceso será «histórico» y «esperanzador» y aseguró que en el pueblo venezolano existe mucha «sed» de cambio y de participación.

El pasado 12 de octubre la oposición convocó a sus seguidores a movilizarse hasta los 1.356 centros que estarán disponibles para la recolecta de apoyos la semana que viene, con el fin de informar a los ciudadanos de los sitios en los que pueden manifestar su voluntad de revocar al presidente Nicolás Maduro

El revocatorio es encuentro y participación, por Roberto Patiño

revocatorio2016

 

El llamado  de la Mesa de la Unidad Democrática el pasado lunes 26 de septiembre confirma nuestra posición acerca de la necesidad impostergable de integrar a las comunidades populares a los procesos de cambio que actualmente está demandando el país frente a la situación de crisis que enfrenta.

La MUD solicitó la participación de todos los sectores de la sociedad en la difícil etapa para la recolección del 20% de las firmas y lograr la activación del Referendo Revocatorio. Se enfatizó la necesidad de la presencia de la sociedad civil de cara a este próximo reto, abriendo un compás de inclusión y encuentro, más allá del plano electoral, para tener una presencia activa y protagónica en la presión para lograr el referendo.

Ante el secuestro de las instancias del Estado y la implementación de una política represiva, ejercidas  por parte del gobierno, creemos que el éxito de los esfuerzos por cambiar la situación política y revocar la presidencia de Nicolás Maduro,  pasa por la articulación de los factores políticos con los sectores mayoritarios de la sociedad. Un espacio donde todos podamos encontrarnos y plantear formas de manifestación y participación.

Así lo hemos aprendido en nuestro trabajo en el Movimiento Caracas Mi Convive, buscando la transformación de la cultura de la violencia a través de la implementación de políticas de convivencia junto con las comunidades en el Municipio Libertador. Allí hemos visto cómo las formas represivas y sectarias para el control de la violencia por parte del gobierno, solo han disgregado y afectado negativamente a las comunidades, en contraste con las iniciativas surgidas a partir de la gente, y donde éstas trabajan de forma articulada con otros entes y organizaciones. Son estas las propuestas que han logrado prologarse en el tiempo y tener un impacto duradero en las comunidades.

La recolección del 20% este 26, 27, y 28 de octubre plantea el reto de lograr una participación masiva en medio de condiciones adversas y frente a un Estado represor. En las elecciones de 6D de 2015, también se enfrentó una situación similar, con voceros del gobierno desconociendo de antemano resultados y apostando a la desmoralización y la inasistencia de la gente. En la validación de firmas del primero de septiembre, el gobierno activamente impidió la movilización de firmantes y son reconocidas las trabas logísticas y materiales que el mismo CNE aplicó en las jornadas. Estas dificultades no impidieron la realización y la masiva  participación  (inéditas en este tipo de comicios) registradas en las elecciones del 6D y el éxito de la validación de firmas, con casos emblemáticos de personas que permanecieron hasta tres días seguidos en los centros de validación, o se desplazaron desde locaciones remotas, incluso a pie.

El 6D, el 1%, y el 1° de septiembre son los precedentes de una épica de la gente, una épica de convivencia, que va construyendo, entre todos, formas de resistirse a la violencia. Las jornadas del 20%, en octubre, deben ser un paso más en esa dirección, un paso más de participación que derrota al sectarismo del gobierno.

También obligan a los factores políticos representados por la MUD a coordinar esfuerzos con diferentes sectores de la sociedad, abriéndose a nuevas propuestas y liderazgos locales, estableciendo canales de comunicación clara y transparente y reconociendo las expectativas y exigencias  de gran parte de la población.

La activación del revocatorio es vista, más allá de su alcance político, como un mecanismo para que se produzcan cambios reales que reviertan efectivamente la terrible situación de hambre, padecimiento y violencia que constituye la diaria realidad de los venezolanos. Revocar el gobierno de Nicolás  Maduro se percibe como la única forma de cambiar las políticas económicas y sociales que han generado las crisis de alimentación, salud e inseguridad que nos afectan.

Las comunidades populares y las clases medias de nuestro país  están exigiendo respuestas y el Estado solo ha implementado planes sectarios e ineficaces y formas de represión  y desconocimiento. La exigencia popular es de priorizar la solución de estos problemas a través de maneras de participación donde las comunidades y las personas sean sujetos activos, reconocidos y articulados con el resto de la sociedad. Las jornadas del 26,27 y 28 de octubre deben materializar el encuentro de las clases medias y populares en esta necesidad de participación y no violencia.

En nuestra experiencia en el Municipio Libertador hemos visto casos donde frente a las condiciones más adversas y brutales, la gente ha reaccionado a través de los lazos de convivencia y solidaridad. En el encuentro y el reconocimiento del otro se ha encontrado la fuerza para materializar soluciones. El momento actual que atravesamos como país también es de conflicto y dificultad, pero nos plantea la oportunidad de reconocernos en nuestra diversidad, actuar en conjunto y articularnos en un frente conjunto y masivo.

Es una tarea difícil y llena de obstáculos pero también la única forma para exigir y producir los cambios que estamos necesitando y que encuentran en el Referendo Revocatorio una primera y fundamental vía.

 

@RobertoPatino

 

Todo listo para que las FARC le digan adiós a las armas

pazcolombia

 

Todos está listo: Colombia entera espera que el presidente Juan Manuel Santos y las FARC firmen un acuerdo de paz el lunes que pondrá fin a un dramático enfrentamiento de 50 años en la nación sudamericana.

En Cartagena —la ciudad sede de la ceremonia protocolar que tendrá por protagonistas a Santos y al jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias Timochenko— algunas calles amanecieron cortadas y se incrementó drásticamente la seguridad para proteger a los 15 mandatarios y decenas de personalidades de todo el mundo que asistirán vestidos de blanco.

Ya llegaron el presidente cubano Raúl Castro, el rey emérito de España Juan Carlos, el presidente costarricense Luis Guillermo Solís y el peruano Pedro Pablo Kuczynski, entre otros.
El acuerdo será rubricado ante unos 2.500 invitados especiales a quienes se les pidió vestir de blanco como símbolo de paz en una jornada en la que también se rendirá homenaje a las víctimas de la guerra y se realizará una misa.

Formalmente, el camino que trajo a los colombianos a este punto comenzó a finales de 2012, cuando representantes de las FARC y el gobierno se sentaron a una mesa de diálogo inicialmente en Noruega y luego, casi inmediatamente, en Cuba. Sin embargo, Santos recalcó la víspera que los primeros sondeos informales comenzaron al menos un par de años antes.
«El primer contacto indirecto fue en diciembre del 2010. El primer contacto directo fue en marzo del 2011. Desde entonces ha sido una negociación difícil, pero siempre con el objetivo muy claro», señaló Santos.

Asimismo, el gobernante destacó el camino que todavía falta por andar tras 52 años de conflicto armando.

«Reconstruir un país que ha sido tan golpeado, que ha sufrido tanto durante tanto tiempo, no es algo que se puede hacer de la noche a la mañana», agregó Santos. «Culminamos esa travesía para bien de Colombia y de toda la región y del planeta».

La rúbrica, que se espera sea realizada con un bolígrafo —que las autoridades colombianas llamaron «balígrafo» pues se hizo con una bala usada en algún enfrentamiento_, dará paso a un plebiscito por el cual la población se decidirá si acepta o no el acuerdo de las partes y sigue adelante con el cese bilateral y el desarme por parte de las FARC.

Las últimas encuestas disponibles señalaron que un 54% de los colombianos le dará su voto al «sí» a favor del acuerdo frente a un 34% para el «no». El 12% de los consultados desconocía el tema o se abstuvo de responder, según cifras publicadas por la emisora Caracol Radio en base a un estudio realizado por la firma Cifras y Conceptos la semana pasada.

Para que sea refrendado se necesitan poco más de 4,5 millones de votos de los 35 millones de ciudadanos aptos para sufragar.

«Yo estoy con la paz, ahora podemos reconciliarnos y si todos ponemos un granito de arena se puede llegar», dijo a la AP, Ruth Alarcón, una manicura de 42 años que vive en el poblado de Carmen de Bolivar a 120 kilómetros de Cartagena y a donde los negociadores fueron el domingo a promover el «sí», pues la región azotada por la guerra tiene mucha animadversión a la guerrilla.

Otras personas en desacuerdo pegaron carteles en sus vehículos con la consigna «Yo voto no».
Las FARC con sus 7.000 miembros en armas son el movimiento guerrillero en actividad más antiguo de América Latina. El gobierno también realiza conversaciones para un desarme con el otro grupo guerrillero, un poco más pequeño, el Ejército de Liberación Nacional.

 

Ban Ki-moon llegó a Cartagena para la histórica firma de la paz 

 

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, llegó la mañana de este lunes a Cartagena de Indias para asistir a la histórica firma del acuerdo de paz que pone fin a 52 años de conflicto armado entre el Estado colombiano y las FARC.

Ban Ki-moon, que llegó a las 07:30 am hora local (12.30 GMT) al aeropuerto internacional Rafael Núñez, fue recibido por funcionarios del Gobierno colombiano y se retiró sin hacer declaraciones.

El secretario general de la ONU elogió días atrás el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera que hoy firmarán el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, alias «Timochenko» o «Timoleón Jiménez».

«Espero que otros conflictos tomen inspiración y actúen para detener el derramamiento de sangre», señaló en esa ocasión el diplomático, quien recordó que la ONU ayudará a implementar el acuerdo y ofrecerá su «pleno respaldo» a los colombianos.

 

*Con información de EFE

VIDEO Solo electores que se encuentren en Venezuela podrán firmar para recolección del 20%

cesaralvarado

 

César Alvarado, director de la oficina nacional del Registro Electoral del Consejo Nacional Electoral, informó que el registro electoral venezolano tiene un total de 19.792.708 electores registrados, de los cuales 19.465.638 se encuentran en el territorio venezolano.

«Auditamos el Registro Electoral correspondiente al 30 de abril (…) tiene un total de 19.465.638 electores venezolanos dentro del territorio nacional», delcaró Alvarado, agregando que el total de electores registrados para el 30 de abril es de 19.792.708.

Alvarado explicó que solo los electores registrados que se encuentren en el territorio nacional podrán participar en el proceso de recolección de 20% de voluntades para la activación del referéndum revocatorio.

El técnico dejó saber que hay 327.070 electores en el exterior no participarán en este proceso.

 

Dilma Rousseff comparecerá hoy ante el Senado brasileño

dilmaro3

 

La presidenta de Brasil, comparecerá hoy frente al Senado brasileño para defenderse en el juicio político que llevan en su contra y que terminaría en su destitución si no convence con sus argumentos.

Dilma Rousseff, manifestó este lunes que no ha cometido «ningún crímen de responsabilidad» y el juicio político en su contra va producir una rotura del hilo constitucional en Brasil, porque en su opinión el proceso «viola a la democracia».

«Estamos a un paso de concretar un golpe de Estado. Yo no cometí un ningún crímen. No cometí ningún crimen de responsabilidad. No cometí los crímenes por los que se me acusa (…) Lo que está en juego aquí es el respeto a la voluntad del pueblo».

La mandataria durante su defensa desde el Senado, dijo que el juicio ha estado viciado desde el comienzo, y afirmó que ha sido propiciado, tras su elección en las pasadas elecciones presidenciales de 2014 con más 54 mi millones de votos, que en desde su óptica fue «un golpe duro» para los sectores conservadores del país.

También, dijo que el Impeachment es una vía utilizada por sus adversarios para acceder al poder de forma «obsesiva», a través de un «silencio cómplice de los grandes medios de comunicación».

En este sentido, ratificó que su lucha ha sido siempre por «la democracia, la verdad, la justicia y el pueblo brasilero», aseveró desde el Senado Federal.

«He sido intransigente en la defensa de la gestión del trabajo público, por eso con las acusaciones no puedo dejar de sentir el gusto áspero y amargo de la injusticia», manifestó la Mandataria, en su comparecencia.

«Igual que en el pasado estoy resistiendo; resisto, no esperen que quede callada», aseveró.

En la jornada de este lunes se interrogará a la presidenta y posteriormente se dará inicio al debate de los 81 senadores, quienes dispondrá de 10 minutos cada uno para sus deliberaciones.

 

*Con información de Globovisión y El Nacional