Políticas archivos - Página 2 de 3 - Runrun

Políticas

Presentan ante la AN acuerdo para la aplicación de políticas antisecuestros más eficaces

secuestro

 

Juan Miguel Matheus, diputado a la Asamblea Nacional, presentó el Acuerdo de solidaridad con las víctimas del secuestro y de emplazamiento al Poder Ejecutivo Nacional para la adopción de políticas antisecuestro más eficaces. El líder carabobeño ofreció cifras que describen la grave situación en la materia: “Desde que la Revolución llegó al poder en 1999 hasta el día de hoy, el número de secuestros en Venezuela ha aumentado 2500%.  Solo en 2016 ha habido 260 denuncias y el flagelo ha aumentado 170%”.
“Tenemos la tasa más alta de secuestros del mundo por cada 100 mil habitantes y solo 3% de los casos son denunciados. Además, el gobierno esconde las cifras, como si ocultando los números pudiera desaparecer el sufrimiento de las familias venezolanas”, agregó.

Sobre el origen del problema, el miembro de la Dirección Nacional de Primero Justicia indicó que “el crecimiento de la violencia no es azaroso. Este crimen está vinculado al terrorismo, al narcotráfico y otras formas de delincuencia organizada. El núcleo más cercano de la familia Presidencial enfrenta en estos momentos un juicio por narcotráfico en los Estados Unidos y Néstor Reverol, el recién nombrado Ministro de Interior, Justicia y Paz, está solicitado por la justicia internacional por crímenes asociados al tráfico de sustancias ilícitas”.

Para culminar, el representante del estado Carabobo alertó sobre la escalada de secuestros que se ha presentado en Valencia en las últimas semanas: “En solo 15 días se registraron 29 secuestros en el norte de Valencia. Emplazamos al Poder Ejecutivo para la adopción de políticas antisecuestro más eficaces. El drama que sufrimos evidencia que Ley contra el Secuestro y la Extorsión (2009) no ha tenido el efecto de disminuir los casos en el país. En la Comisión de Política Interior nos comprometemos a estudiar esta Ley y a formular políticas que destierren este flagelo. Pero advertimos al país desde ahora que, siendo Nestor Reverol el Ministro de Interior, Justicia y Paz, no lucen esperanzadores los frutos de nuestro esfuerzo”.

El peligro de las esperanzas políticas por Ángel Oropeza

esperanza

 

La esperanza es el sueño del hombre despierto”(Aristóteles).

 

Ante la escandalosa tribalización del país, mucha gente habla de aferrarse a la esperanza. El asunto con la esperanza es que, al igual que ocurre con cierta forma de asumir las religiones, ella puede constituirse en un extraordinario factor de liberación y crecimiento, o en un castrante elemento de adormecimiento personal y colectivo.

Algunas personas conciben la esperanza como la confianza en que ocurrirá o se logrará lo que se desea. Es esperar que pase lo que se quiere. Sin embargo, desde una acepción mucho más activa, la esperanza es una virtud que se construye, una virtud mediante la cual la persona pasa de la situación pasiva de suceder a la condición activa de existir. Siguiendo a Tomás de Aquino, la esperanza es lo que anima, y por tanto es inseparable de la acción.

Solía decir Václav Havel que la esperanza no es lo mismo que optimismo. No es la creencia de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido y que vale la pena luchar por él. Por eso la esperanza no es un aguardar pasivo, sino una actitud de construcción, de labrar lo que se busca conseguir, de sembrar lo que se quiere cosechar.

Una esperanza mal entendida, en el sentido de simplemente confiar que las cosas van a cambiar “porque esto no lo aguanta nadie”, o en el sentido mágico optimista de suponer que los cambios que se desean son inevitables, puede ser tan peligroso como inconveniente. Tal postura, en vez de movilizarnos a hacer cada uno su parte para viabilizar y hacer posible los cambios necesarios, puede conducirnos a una actitud pasiva-contemplativa muy alejada de lo que hoy necesitamos.

La MUD acaba de anunciar la convocatoria a una enmienda de la Constitución y al revocatorio presidencial como parte de una serie de mecanismos para intentar superar la crisis. No se trata ahora de “esperar” a que alguno de ellos ocurra. La estrategia, para ser exitosa, tiene que ser simultánea e inseparablemente política y electoral. Es una línea de sistemática acción política basada en la continuación de la organización popular, y que tiene su necesaria e irrenunciable expresión electoral. Como lo hemos afirmado en otras oportunidades, si la estrategia no incluye las dos cosas, pues simplemente está condenada al fracaso.

Cuando se habla de acción política, nos referimos al trabajo de retomar y vigorizar la conexión con las organizaciones populares, acompañar y hacer conectar entre sí las manifestaciones de protesta social, robustecer a la MUD como instancia de viabilidad y fortalecimiento de las fuerzas democráticas, seguir abriendo las puertas al pueblo oficialista desencantado, y colaborar con la despolarización y el acercamiento entre los venezolanos. Pero también se trata de acelerar –sin pruritos ni reticencias no acordes con la urgencia y gravedad del momento– un acercamiento, conversación, negociación política, acuerdo mínimo, consenso básico o como quiera llamarse, con aquellos sectores del oficialismo que no quieren que el país se pierda o no están en ese juego, para lograr una transición necesaria que pase por la remoción de la actual clase gobernante, y que le dé oportunidad a su proyecto político de mantenerse más allá de Maduro y Cabello.

Así mismo, la acción política inseparable de la estrategia de cambio supone diseñar tareas políticas y de organización concretas que puedan desarrollar los ciudadanos, desde sus comunidades y hasta de sus propias casas. Se trata de involucrar a la gente en una agenda cronológica de luchas y actividades que no solo incentive y fortalezca la movilización sino que, al desarrollarlas, sirvan como escudo disuasivo que haga difícil cualquier desenlace distinto al que provenga de la soberanía popular.

Nuestro reto, el de la dirigencia y el del pueblo, es dotar de sentido y contenido a la esperanza, de modo que ella deje de ser solo un deseo, y se convierta en una formidable fuerza política que haga indetenible el cambio en la conducción del país.

 

@AngelOropeza182

El Nacional

Agenda de seguridad para la nueva legislatura

56050Asamblea-Nacional

 

La nueva Asamblea Nacional que se instalará el 5 de enero tiene muchas misiones para cumplir. Son tantas que a veces pareciera que no se dará abasto. Está en el país con la inflación más alta del mundo, y eso pareciera dictar una prioridad. Pero desde hace por lo menos un lustro Venezuela es también el territorio con una de las tres tasas de homicidios más elevadas del planeta.

En materia de seguridad ciudadana, la situación pareciera empeorar al cierre de 2015. El año finalizará probablemente con más de 27.000 homicidios. En Caracas las muertes violentas muestran un incremento cercano al 5% con respecto a 2014. El año que finaliza, además, será recordado como el que tuvo el mayor número de homicidios por “resistencia a la autoridad”. Las policías, en su afán por abatir la criminalidad, se han convertido en un factor estadísticamente representativo dentro de la violencia, a propósito de las famosas Operaciones de Liberación del Pueblo. En líneas generales, hay una especie de inercia nociva que pareciera muy difícil de abatir.

Las cifras de criminalidad en el país son refractarias a los cambios de las legislaciones. En materia de robo y hurto de vehículos, por ejemplo, durante la era chavista se han batido todos los récords en cuanto a casos conocidos a pesar de que fue aprobada una ley especial sobre la materia, que luego reformaron para endurecer aún más las penas y crear nuevos tipos delictivos. Algo similar ha ocurrido con los secuestros. Esto debe ser tomado en cuenta por los diputados que asumirán en enero.

Paradójicamente, el Parlamento que finaliza aprobó o cedió sus poderes para que el Ejecutivo aprobara vía habilitante nuevas leyes que sólo han contribuido para colocar en el grupo de los delincuentes a ciudadanos que en otras condiciones serían personas de bien. Son leyes que podríamos llamar “criminógenas”, es decir, que generan delito antes que impedirlo. Las normas sobre régimen cambiario y precios justos están en este grupo.

La nueva camada de legisladores, por lo tanto, debe administrar su poder con mucha prudencia. Debe entender que a veces es mejor desregular antes que sumar nuevas normas a una sociedad que precisamente está hastiada de controles artificiosos. Los despachos instaurados para ejercer tales restricciones, como la Superintendencia de Precios Justos, se convirtieron en instrumento de extorsión a los comerciantes. Otros cuerpos de seguridad, como Delincuencia Organizada de CICPC y la Dirección de Contrainteligencia Militar, hicieron su agosto como entes reguladores de la corrupción generada por el régimen cambiario. Decidían quién iba preso y quién no, en una especie de subasta cotidiana de libertades. Sobre esto hay mucho por escribir.

En materia de seguridad ciudadana, así como en otras áreas del quehacer nacional, se avizora un conflicto entre un poder legislativo que remará en una dirección y un Ejecutivo que lo hará en sentido opuesto. Esta disputa podría consolidar la inercia nociva ya referida.

Pero hay asuntos que es necesario abordar de inmediato, mediante el ejercicio de las facultades contraloras del Parlamento. Por ejemplo, se impone una revisión de los presupuestos asignados al sistema de seguridad ciudadana (incluido Servicio Penitenciario) y de justicia. Según el criminólogo Fermín Mármol este año las partidas para los cuerpos de seguridad apenas llegan a 2% del Presupuesto. Esto podría concluir en una reorientación de los gastos asignados a otras áreas que no son tan prioritarias, como sería la adquisición de sistemas de armas de guerra convencional, como la nueva flota de cazabombarderos rusos, anunciada en septiembre por el presidente Maduro.

En el ámbito penitenciario, es claro que el actual ministerio se abrogó facultades que no existen en las leyes, como por ejemplo la instauración del sistema de “cupos” para regular los traslados a los internados judiciales. Esto ha creado un cuello de botella que transfiere los problemas de hacinamiento y manutención de detenidos a los retenes policiales. Servicio Penitenciario además opera como una “caja negra” que no rinde cuentas. No se sabe ni siquiera cuántos presos hay. Mucho menos dónde están ni cuánto dinero se destina para alimentarlos.

Otra área tiene que ver con la ausencia de coordinación e intercambio de información entre los distintos cuerpos preventivos. Evidencia es que los directivos de PoliCaracas nunca asisten a las reuniones del consejo metropolitano de seguridad. Pero incluso entre los cuerpos municipales y estatales regidos por miembros de la oposición hay diferencias. Los intercambios de información ocurren más por amistad y cortesía que por una obligación normativa.

En líneas generales, la ausencia de transparencia es común a todos los cuerpos policiales. No existe una cultura de intercambio y divulgación de información. De allí que los venezolanos no sepamos con certeza cuántos homicidios hubo en 2014. Ni siquiera los resultados de la encuesta nacional de victimización hecha en 2012, por citar algunos ejemplos. Un parlamento que investigue podrá subsanar parcialmente estos problemas.

Varios sectores de la oposición han planteado además la necesidad de aprobar una legislación que permita la recuperación en el exterior de los activos producidos por actividades de delincuencia organizada. La expresidenta de la Conacuid Mildred Camero elaboró una propuesta sobre el particular. Desde Transparencia Venezuela también han hablado al respecto. Se debe tomar en cuenta que Venezuela es signataria de varios convenios de cooperación bilaterales y multilaterales, en especial de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, que sirven como puntos de referencia para aprobar cualquier norma sobre la materia.

Al final, lo más importante no está en las leyes sino en la voluntad política para determinar cuáles normas vigentes deben ser aplicadas, cuáles derogadas y por último cuáles harían falta para hacer de Venezuela un país menos violento.

En esto no se puede esperar resultados de corto plazo. Pero mientras más tiempo se pierda se dificultará más la superación de los actuales niveles de criminalidad.

Breves

*El uso del fuero parlamentario para escapar a la justicia en casos de drogas no es nuevo. En 1982, Pablo Emilio Escobar Gaviria obtuvo una curul como diputado suplente amparado en el movimiento político Civismo en Marcha, creado y financiado por él mismo, que apoyó en Antioquia al candidato del Nuevo Liberalismo Jairo Ortega. El líder de este partido Luis Carlos Galán se percató luego de que alias Patrón formaba parte de las poderosas bandas de traficantes de drogas de Medellín, y lo expulsó de la coalición política. Con esta decisión Galán se ganó el atentado que terminó con su vida. Escobar participó en algunos debates parlamentarios, y a pesar del creciente rechazo que iba generándose en Colombia hacia su figura en su tierra natal su popularidad crecía, básicamente porque una parte de los recursos generados por el comercio de cocaína lo destinaba a obras sociales. El programa Medellín sin Tugurios realmente transformó varias comunas de la capital antioqueña. Escobar además no dudaba en financiar intervenciones quirúrgicas, construcciones de viviendas, préstamos para estudio que luego condonaba y líneas completas de taxis que luego le daban información sobre los movimientos de la policía, por referir algunos ejemplos. Al final de sus días no intentó ocultarse en ningún paraíso fiscal del exterior ni en regiones selváticas sino precisamente en esos barrios donde él era venerado. Son las lecciones que nos deja la historia.

*Varios escenarios están planteados cara al juicio en Nueva York por conspiración para traficar drogas contra los sobrinos de la primera dama Cilia Flores, Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Campo Flores. El primero, que ambos encausados continúen afirmando su inocencia hasta el final del debate oral. Esta opción se basa en la posibilidad de que los abogados, en especial los litigantes privados que defienden a Campo Flores, sepan aprovechar algunos deslices cometidos durante la pesquisa de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés). Básicamente, cuestionarán la existencia real del alijo de 800 kilos de alcaloide que, según lo referido hasta ahora, supuestamente negociaban los sobrinos de la “primera combatiente”. Desde el punto de vista policial, esto se subsanaría con la declaración jurada de algún participante en la investigación, que afirme haber constatado la presencia de la droga en Venezuela. En un tribunal de EEUU eso bastaría. La opción contraria implicaría que ambos acusados admitan su culpabilidad antes de iniciar el debate oral, asustados por la perspectiva de pasar el resto de sus días en prisión. No se olvide que el fiscal neoyorkino Preet Bharara solicitó cadena perpetua para Campo y Flores de Freitas. Aún así, los venezolanos tendrán que pasar cierto tiempo tras las rejas, o incluso amparados en algún programa de protección de testigos, si es que deciden cooperar para disminuir aún más la pena prevista en este escenario (alrededor de 10 años en una penitenciaría de baja seguridad). La última posibilidad es que uno de ellos escoja ir a juicio y el otro admita su culpabilidad. En fin de cuentas, la responsabilidad penal es personal. Todo esto depende de la percepción que cada uno tenga en cuanto a la solidez de las pruebas recabadas por la DEA. La entrega de la información a ambos detenidos comenzó el viernes previo a las elecciones parlamentarias venezolanas, y es posible que ellos pidan una nueva postergación del juicio, para pensar bien en la decisión que puedan tomar.
*El 25 de noviembre, gracias a una invitación de la organización Mujeres y Ciudadanía, presidida por Aixa Armas, tuve la oportunidad de exponer algunos puntos de vista sobre el tema de la violencia contra la mujer. El auditorio estaba compuesto por activistas y miembros del cuerpo diplomático, pues se celebraba el día mundial de la no-violencia contra las personas del llamado “sexo débil”. En resumen hubo tres planteamientos. El primero, que la violencia contra la mujer ha crecido en el país, aunque de ninguna manera al mismo ritmo en que se ha elevado la que afecta al sector masculino de la población. En segundo término, que existe una constante de impunidad en los casos de violencia contra la mujer, similar a la reportada en delitos como el homicidio, aunque con la sospecha de que la llamada “cifra negra” en esta materia es dramáticamente alta, a pesar del esfuerzo desplegado por las instituciones del Estado para ampliar el número de instancias que atiendan y procesen las denuncias correspondientes. La polémica, sin embargo, vino con la tercera conclusión: que las mujeres cada vez más se involucran en forma activa en el ciclo de la violencia en general. En otras palabras, ya no se puede restringir el estudio del tema solamente a la victimización femenina, sino también a su participación como victimarias, incluso en delitos violentos como el homicidio, las lesiones, el sicariato y el secuestro. Desde luego, en un país donde la información sobre seguridad ciudadana es prácticamente un secreto de Estado, una afirmación como esta estará sujeta a discusión hasta que las organizaciones que estudian el tema posean suficientes datos estadísticos para avalar o descartar esta posibilidad. Los casos referidos ante ese auditorio hablaban de bellas mujeres que han sido “señuelos” en secuestros de Aragua, que luego cuidan a los plagiados y cobran el dinero de los rescates; mujeres que contratan sicarios y otras que han sido matonas a sueldo; algunas que forman parte de bandas de asaltantes y otras que las han liderado. En fin, ejemplos hay muchos, todos recientes y de nuestra realidad. Cuando estas líneas son escritas, la policía judicial reportó que una mujer de 26 años murió durante la redada llevada a cabo el viernes 11 de diciembre en la Cota 905 y zonas aledañas. En este caso, ella supuestamente lanzó una granada fragmentaria en el interior de una vivienda para atacar a los agentes de CICPC que practicaban un allanamiento. Con la explosión, dos funcionarios policiales también fueron heridos.

*El director de la policía judicial comisario José Gregorio Sierralta ordenó poner el mayor cuidado posible en el uso del Sistema Integrado de Información Policial, conocido con las siglas Siipol. Esta directriz fue divulgada a través de una circular conocida como Orden del Día, poco antes de las elecciones parlamentarias. El Siipol es un gran archivo informático con los datos de las personas que tienen antecedentes, que han sido mencionadas en  averiguaciones penales o que son solicitadas por algún juzgado, nacional o foráneo. También es usado para verificar si algún vehículo aparece como solicitado por robo o hurto. El jefe policial indica que esta base de datos sirve además a 100 instituciones del Estado. Pero en realidad lo que ocurre es que alrededor de ella se generó un mercado en el que empresas privadas de seguridad o particulares solicitan la pesquisa acerca de los antecedentes que podrían tener las personas que van a incorporar a su nómina, o sobre algún vehículo que piensan comprar. Todo esto, desde luego, tiene un precio, que se incrementó desde el momento en que el propio Estado prohibió utilizar los antecedentes penales como un criterio para decidir la contratación de personas. Aún así, ninguna empresa seria se permite el lujo de contratar a un personal sobre el que no sepa si tuvo algún problema con las autoridades. Es simplemente un riesgo demasiado alto y potencialmente costoso.

 

*Al cierre. El presidente Nicolás Maduro solicitó la renuncia de todos los miembros del Gabinete. Por supuesto el titular de Defensa, general en jefe (Ejército) Vladimir Padrino deberá poner su cargo a la orden. Hay quienes plantean que Maduro no quiso exigir directamente la renuncia al general, sino ocultarla de alguna forma dentro de un proceso de reestructuración de su equipo de gobierno. Suena con mucha fuerza la designación de un oficial de la Armada para esta cartera. La FANB, como el resto de los despachos de la administración pública, ha estado sometida a presiones constantes para favorecer al oficialismo. Durante la época de Hugo Chávez (y siguiendo lo dicho por Vladimir Petit en su tesis doctoral sobre el Ejército) la institución castrense parecía seguir más el modelo pretoriano que el profesional. Pero durante los últimos meses es innegable que hay un giro en los cuarteles. Es una vuelta a la institucionalidad. Un intento de retomar los postulados de apoliticismo, obediencia, subordinación al poder civil y profesionalismo. El evento electoral del 6 de diciembre sólo lo puso en evidencia. Quizá sea muy temprano para decir que esto sea irreversible. 15 años de prédica en el sentido contrario no pasan en vano. Hay mucho general que ascendió simplemente por fingir un carácter revolucionario, inexistente en la gran mayoría de los casos, pero que dejó huella al desplazar a profesionales de armas que sí merecían mejor promoción. En los meses previos a las parlamentarias se intuía que algo mutaba en Fuerte Tiuna. Los militares fueron entrenados para rechazar cualquier manifestación de desorden durante el acto electoral, incluidas las de los colectivos paramilitares. En víspera de las elecciones, el propio ministro Padrino dejó ver con claridad su posición al declarar que no habría “golpe ni autogolpe”. En una reunión llevada a cabo el 5 de diciembre, el oficial aseguró al resto del Gabinete y del Alto Mando que se haría respetar la voluntad popular. Durante la fase electoral de la Operación República, iniciada el 1 de diciembre, fueron enviados varios radiogramas a todas las unidades castrenses que ordenaban extremar los cuidados ante los posibles ataques de bandas armadas. Los hubo en Distrito Capital, Miranda y Aragua. Dos uniformados pagaron con sus vidas. El día de los comicios, era claro que la oficialidad cumpliría a cabalidad la orden impartida. A las 6 pm, muchos centros cerraron pues no tenían colas en la parte exterior. Luego, los militares no quisieron reabrirlos a pesar de las presiones de los colectivos. Quien esto escribe presenció un ejemplo significativo en el liceo Andrés Bello, donde está el centro de votación más grande de todo el país. Por supuesto que esa actitud no pudo gustarle mucho a Maduro y su entorno, acostumbrados a la genuflexión castrense, al cumplimiento ciego de las órdenes sin importar si están reñidas con la Constitución. La conducta militar del 6D quizá haga pensar mejor cualquier plan de aplicarle un “fujimorazo” al nuevo Parlamento. Finalmente, es claro que aún quedan reductos de militares radicalizados, que no han cesado de murmurar desde que se conocieron los resultados electorales. Por lo tanto, ahora más que nunca se impone el ejercicio estricto de los controles a una institución que se acostumbró a vivir sin ellos.

 

*Crímenes sin castigo

Comisionado de derechos humanos de la ONU exige al gobierno protección a opositores

ONU5

 

El asesinato de Luis Manuel Díaz, dirigente de Acción Democrática en un acto en Guárico, y los ataques a dirigentes como María Corina Machado, el gobernador de Miranda Henrique Capriles, Lilian Tintori y candidatos a la Asamblea Nacional generan preocupación en instancias internacionales.

“Un Estado soberano debe defender y proteger a las personas que critican y cuestionan las políticas y prácticas del Estado. La democracia sufre mucho cuando el ambiente preelectoral se deteriora por la violencia, las amenazas y la intimidación”, afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, al referirse a los 9 incidentes violentos ocurridos en el país durante el desarrollo de la campaña al Parlamento.

En un comunicado, Ra’ad al Hussein instó: “El gobierno debe garantizar la adecuada protección de opositores políticos. La investigación del asesinato de Díaz debe ser independiente e imparcial. Que lleve ante la justicia no solo a quienes lo perpetraron, sino también a los autores intelectuales de este asesinato”.

Daniel Zovatto, director regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, y Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos de la UCAB, exigieron el cese de la violencia: “Pedimos transformar la contienda electoral en una fiesta y no en un ejercicio de fuerza, violencia y miedo; pedimos las garantías más absolutas para todos. A todos los actores de la contienda, mesura ante estos hechos, y a los presidentes de la República y del Parlamento y a los representantes de los partidos cesar el discurso que incita a la violencia, genera miedo y que se materializa en episodios que atentan contra la paz”.

No suspenden campaña. Aunque el 26 de noviembre la Mesa de la Unidad Democrática suspendió una asamblea en la parroquia San Agustín, en Caracas, porque obtuvieron información de que sería tiroteada, a los candidatos se les instruyó tomar previsiones y que prosiguieran en el proselitismo.

El secretario general de la MUD, Jesús Torrealba, dijo: “Los actos políticos y todo lo que conlleve a la victoria siguen”. Uno de ellos es que ayer (viernes) introdujeron un recurso de amparo contra el Consejo Nacional Electoral en el Tribunal Supremo de Justicia porque permitió la tarjeta de Min-Unidad, con igual color y nombre de la MUD.

En el escrito, introducido en la Sala Constitucional, Carlos Guevara, abogado de la MUD, alega que crea confusión en el electorado lo que contraviene la Ley de Partidos Políticos, que prohíbe a organizaciones tener igual nombre e incluso aspectos fonéticos o siglas similares. En consecuencia, exigen que el TSJ emplace al CNE a que impida que los partidos MinUnidad, Unidad Renovadora y Unidad hagan cuñas con los nombres de la Unidad.

“La violencia la rechazamos y no dejaremos de pedir justicia. A 9 días del cambio para corregir los errores de los últimos 16 años, el trabajo electoral continúa porque la victoria permitirá institucionalizar el país, acabar con la impunidad y que las víctimas de sicarios, de grupos armados y por ‘ajustes de cuenta’ sean sancionados porque el Estado debe entender que es responsable cuando no garantiza el derecho a la vida”, afirmó Torrealba.

Simón Calzadilla, secretario general del Movimiento Progresista de Venezuela, y candidato de la MUD en el circuito 4 de Aragua, señaló: “En medio de la violencia criminal y política estamos en la calle y ahora más que nunca no vamos a renunciar al derecho constitucional de buscar votos porque el país desea un cambio político. El miércoles pasado hicimos campaña en la parroquia La Villa, municipio Zamora, en momentos cuando se enfrentaban la policía y delincuentes. Murieron un agente y un delincuente. Luego, en San Francisco de Asís lanzaron una granada contra una sede policial”.

Segundo día de protestas contra el gobierno de Corea del Sur

Coreaprotesta1

 

SEÚL, Corea del Sur (AP) — Miles de personas marcharon el sábado en Seúl por segundo día consecutivo para protestar por las políticas laborales del gobierno y la manera en que lidió con el hundimiento de un trasbordador hace un año dejando más de 300 muertos.

Una multitud que manifestó su apoyo a las víctimas del desastre del ferry se congregó en la misma calle donde los manifestantes chocaron violentamente con la policía el pasado fin de semana, dejando decenas de heridos. La concentración del sábado concluyó pacíficamente sin reportes de lesionados, dijo un funcionario de la Agencia de la Policía Nacional, que habló con la condición de no ser identificado de acuerdo con las reglas de la institución.

Cientos de personas marcharon en silencio desde varios sitios para participar en la manifestación vespertina, muchas de ellas con máscaras faciales y bufandas y chaquetas amarillas, el color que ha simbolizado el pesar de las familias.

Con cirios y teléfonos celulares encendidos, los manifestantes corearon «¡Renuncia Park Geun-hye!» criticando a la presidenta por su resistencia a aceptar una investigación más exhaustiva del accidente del ferry.

Se les sumaron algunos de los 40.000 trabajadores sindicalizados que se manifestaron frente a la municipalidad de Seúl horas antes para protestar por las políticas del gobierno que, según temen, reducirá los salarios, la seguridad laboral y los beneficios por retiro de los empleados públicos, afirmó Park Seong-shik, un vocero de la Confederación Coreana de Sindicatos.

Un gran número de policías vigiló las manifestaciones, muchos de ellos con casco, protección corporal y escudos antimotines. Docenas de autobuses policiales estacionaron cerca.

El desastre del trasbordador sigue acosando al gobierno de la presidenta cada vez más impopular, pese a haber accedido a las demandas de los familiares de las víctimas a efectuar una operación potencialmente peligrosa para rescatar el buque de 6.800 toneladas.

Los familiares acusan a Park de ignorar la supuesta incompetencia y corrupción que a su juicio contribuyó al hundimiento del trasbordador y al elevado número de muertos, 304, jovencitos en su mayoría.

 

Celac busca metas reales para enfrentar la pobreza durante su III cumbre

3cumbreCelac

 

* Con información de ÚN

SAN JOSE, Costa Rica (AP) — Los presidentes latinoamericanos se reunieron el miércoles para intercambiar políticas y mecanismos que permitan combatir el hambre y la pobreza, entre otros flagelos y además se tocaron temas de la política regional como las relaciones cubano-estadounidenses y la independencia de Puerto Rico.

Al inaugurar la cumbre de esta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el presidente costarricense Luis Guillermo Solís aseguró que uno de los mayores retos de la región es garantizar la sostenibilidad de las políticas públicas que permitan profundizar la lucha en las áreas sociales y de salud.

«Trabajar juntos en estos procesos será clave para su éxito. La voz de la CELAC debe y tiene que escucharse y hacerse valer en el debate internacional aportando nuestras experiencias para incidir en sus resultados. Lo que está en juego nos incumbe a todas y todos: se trata de la agenda de desarrollo que orientará a la humanidad hasta el año 2030», declaró.

Pero también se habló de los últimos acontecimientos políticos en la región: el restablecimiento de las relaciones de Cuba con Estados Unidos.

El presidente cubano Raúl Castro aprovecho la tribuna y pidió que Estados Unidos derogue el embargo económico a la isla para continuar con el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas, iniciado el 17 de diciembre de 2013.

«Cuba y los Estados Unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias de ambos gobiernos, en la cooperación. Pero no se debe pretender que para ello Cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni ceder ni un milímetro en la defensa de la soberanía nacional», afirmó el mandatario.

Cuba recibió manifestaciones de apoyo, expresadas por los presidentes de Ecuador, El Salvador y Nicaragua, hacia la eliminación del bloqueo comercial estadounidense.

Durante su intervención, el presidente nicaragüense Daniel Ortega cedió parte de su tiempo a un activista puertorriqueño, quien exhortó a la CELAC que tome acciones en pro de la «liberación» puertorriqueña como estado asociado a los Estados Unidos. Este hecho provocó un ligero incidente verbal cuando el mandatario costarricense que dirigía el debate, recordó a Ortega que la CELAC tiene procedimientos que se deben respetar, y las intervenciones se podrían modificar solo por consenso.

Ortega reclamó a Solís su alcance y le pidió «respeto» a la voluntad nicaragüense de ofrecer este espacio al movimiento de liberación puertorriqueño.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura entregó a los mandatarios un plan para erradicar el hambre en América Latina a más tardar en el año 2025.

El director ejecutivo de la Organización, José Graziano Da Silva, explicó que el plan aborda diversos aspectos relacionados con el hambre que padecen 37 millones de personas en la región, como lo son la institucionalidad, la agricultura familiar y el cambio climático.

Agregó que la iniciativa recoge políticas que ya han sido aplicadas en diversos países del continente para atender el hambre, como es el caso de las compras estatales a la producción de pequeños agricultores para abastecer a comedores escolares e incluye atacar otros fenómenos como la «sub-nutrición» y la obesidad como formas de mala alimentación.

El director asegura que el plan mantiene un respeto por las prácticas tradicionales de alimentación en cada país, por lo que solo pretenden complementarlas, fortalecerlas y extenderlas a toda la población que las necesita.

«Definimos que la atención debe enfocarse en niños y mujeres, pues la mujer es la gran responsable de la alimentación en el hogar, es la que reparte la comida en la casa, planea alimentación», dijo Graziano.

El plan incluye la creación de un Programa Latinoamericano y Caribeño de provisión de alimentos ante desastres naturales, enfocado en la protección de pequeños productores agrícolas y con énfasis en los pequeños países insulares.

También establece un sistema de alimentación que contemple la inclusión de complementos nutricionales y controles sobre los niveles nutricionales en las escuelas, así como la promoción y creación de «redes de protección alimentaria» para las poblaciones más pobres.

Graziano aseguró que la región ha sido exitosa al cumplir uno de los «Objetivos del Milenio» al reducir a la mitad la cantidad de personas que padecen hambre y añadió que los países latinoamericanos tienen las condiciones y capacidad para llevar a cero esa estadística.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) citó algunos resultados del más reciente estudio de la entidad que revelan que en América Latina se cuentan 167 millones de personas en pobreza, la cual se ha mantenido estancada en los últimos tres años, pese a los avances que han mostrado países como El Salvador, Colombia y Paraguay, acotó la funcionaria.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro durante su intervención en la III Cumbre de la Celac abogó por el cese del bloqueo a la República de Cuba por parte de los Estados Unidos (EEUU). «Eso que llaman bloqueo es un crimen (…) Hay que reconocer el paso valiente que dio el presidente Barack Obama, aunque aún falta mucho por andar como dijo Raúl Castro hoy», sentenció Maduro ante sus homólogos.

Asimismo, aprobó la declaración de acompañar la descolonización de Puerto Rico e  hizo un llamado a todos a «levantar la bandera de libertad».
En último lugar, cuestionó el apoyo de expresidentes latinoamericanos a grupos políticos de Venezuela, al considerar que estas acciones «promueven un Golpe de Estado».
«No es tolerable que expresidentes otorguen apoyo a quienes desconocen a las instituciones y al presidente de la República», Dijo.

Gonzalo Himiob Ene 09, 2015 | Actualizado hace 9 años
La burla por Gonzalo Himiob Santomé

mg_7807ft1410366313

Es muy delicado jugar con la sensibilidad de la gente, mucho más en tiempos de crisis y cuando las carencias que se padecen involucran aspectos tan esenciales para el ser humano como la salud o la alimentación. Se dice, con razón, que jamás debemos subestimar al adversario, pero cuando escuchamos y leemos las opiniones de los oficialistas en el poder, las expresiones de los que son parte de ese reducido cogollo que por ahora manda en Venezuela, sobre la escasez recrudecida en estos primeros días del año,  uno no sabe si sentir lástima o rabia. Lástima, por ellos y por todos los demás que pagamos sus platos rotos, porque no es posible que a estas personas, sobre todo tomando en cuenta los altos cargos que ocupan, y las graves responsabilidades que con éstos les vienen aparejadas, les falten tantas luces, capacidades y neuronas como al parecer les faltan para afrontar el evidente problema que subyace tras los anaqueles vacíos y las largas colas que se hacen en todo el país para adquirir cualquier bien esencial para subsistir. Rabia, porque en el caso de que los aludidos fuesen, ya no digamos unas lumbreras, pero al menos sí medianamente capaces, cada palabra que sueltan negando cínicamente la realidad es, para cada ama de casa, para cada madre, para cada padre de esta nación atribulada, un insulto de proporciones épicas.

Comienzan el lance los más absurdos con sus peroratas sobre la supuesta “guerra económica y psicológica”, guerra en la que no hay lógica ni enemigos reales, solo verborrea, demencia fingida y víctimas. De éstas, de las víctimas, hay dos grupos: las reales, que somos todos los que, “revolucionarios” o no, nos tenemos que calar ahora inmensas colas para adquirir, ya ni siquiera lo que necesitamos, sino lo que se pueda y se consiga; y las imaginarias, mejor les quedaría el mote de “delirantes”, que son los que están hoy en el gobierno, defendiendo su “cambur” a costa de lo que sea.

Entre los segundos están algunos que se rasgan las vestiduras, se proclaman inocentes de todo mal y hasta han llegado a ofrecer, con afectada cursilería, su “otra mejilla”, como partes ilusorias de una afrenta que no ha venido sino de ellos mismos y de sus nulas capacidades, ampliamente demostradas, para administrar un país. Jaua por ejemplo, aunque sigue sin explicar cómo es lo de las “colitas” de PDVSA, reconoce que hay un problema, pero tergiversa las cosas diciendo que lo que ocurre es que hay “cosas que hay que rectificar”. Con ello, pretende hacernos creer que las cosas están bien, que son buenas, pero que toca “mejorarlas”. Al menos no le sigue el juego a Ernesto Villegas, que dice que las largas colas están “infiltradas con hijitos de papá para descarrillar al pueblo”, llamando “pacíficamente” a “pintarle una paloma” (un estadista en pleno, pues) a quien “quiera desestabilizar”, y lo contradice reafirmando una verdad que todos conocemos: que esas colas están llenas, así mismo lo dijo Jaua: “de buena parte de la familia, sobre todo las madres”, que “están haciendo colas para comprar”.

Otros balbucean distintos matices. Están los que, como la Ministra del Interior y Justicia, se burlan de la verdad soltando a quien quiera escucharla que acá no hay problema alguno, que no pasa nada, que si la gente hace una cola en cualquier local desde la dos de la mañana “lo hace porque quiere” (no porque la necesidad la obliga a ello) y que como, según ella, “los anaqueles están full” (serán, digo yo, los de su casa) hay que “dejar la desesperación”. Se nota que no se ha visto forzada a recorrer bodegas, abastos y mercados del timbo al tambo porque ya no tiene papel higiénico en su despacho, o peor, que no ha tenido que correr de farmacia en farmacia buscando acetaminofén para alguno de sus hijos postrado con chicungunya o con fiebre alta por cualquier otra razón. Qué Dios la libre de ello, pero a los que sí nos ha tocado pasar por ese trance sabemos que en ese momento no hay posibilidad alguna de “dejar la desesperación”.

Otros, más creativos, como el Ministro de Alimentación, te dicen que los anaqueles vacíos son producto de “problemas de distribución”, pero que el hecho de que estén así, “pelaos” como decimos acá, no implica que haya escasez (dirían los muchachos de ahora: “¡Ah Ok!”); te suelta que, según su visión, una persona no puede ni debe comprar lo que quiera cuando quiera, por ejemplo, una pasta de dientes o un bulto de leche cada día del año si le parece, pero que eso “no es restricción al consumo” (¿?) o se anima a comparar las largas filas que el pueblo hace desde la madrugada, o a veces varios días, para tratar de comprar un detergente, desodorantes o champú, con la cola que se hace en el Universitario para comprar las entradas a un juego de béisbol o para comerse una arepita.

El Presidente del INE, a quien tengo, o tenía, por un hombre serio, fue hace unos días un poco más allá. Afirmó textualmente que “en Venezuela hay colas porque la gente come demasiado”. No creo que haya mucho más que agregar. Me puso a dieta… de palabras. Se parece mucho a Maduro cuando dice en China que Venezuela es una “potencia económica”.

Luego están los optimistas. Los que ven en todo esto que está ocurriendo algo “positivo”. El Ministro de Alimentación, después de su disertación beisbolera, promueve que “consumamos lo que producimos, sabroso y soberano”. Se le olvida que de acuerdo a las cifras oficiales importamos más del 70% de lo que consumimos, porque el aparato productor nacional está, merced la ceguera de Chávez, de Maduro y de sus seguidores, por el piso, y que el PIB cerró el 2014 con una caída en promedio del 4.2%; o Dante Rivas, a quien no se le puede escatimar su capacidad gerencial (lo cual hace más grave su aserto) que dijo textualmente lo siguiente: “El lado positivo del bajón de los precios del petróleo es que nos obliga a cambiar nuestro patrón de consumo por lo hecho en casa”.

O sea, que es “chévere” que hayan caído como lo han hecho los precios del petróleo. Si un opositor suelta esa perla, seguro va preso por “desestabilizador”. Lo que nos falta es que nos digan que además, de todo esto vamos a salir, a punta de carencias alimenticias, esbeltos y buenos mozos.

No, no es Narnia, el País de las Maravillas ni Macondo. Estos personajes no son ficticios y están hablando de Venezuela. Juegan con fuego. Si estuviera dentro de mis posibilidades, les recomendaría no maromear con algo tan visceral, atávico y peligroso como el miedo de la gente a no hallar qué comer, a no encontrar alimento ni medicinas para sus hijos, también les pediría que reconocieran sus culpas y que dejaran la logomaquia y el chalequeo para otro momento, que no hagan burla de nuestros males y que entiendan de una vez que, de seguir como van, el pueblo les va a pasar una factura con intereses que, hoy por hoy, no pueden pagar.

Nov 25, 2014 | Actualizado hace 9 años
Venezuela pierde $50.000 millones por control cambiario
controlcambiario
Más de 50 mil millones de dólares anuales pierde Venezuela producto del control de cambio implementado desde el año 2003. Un subsidio que sería la causa de la actual distorsión de precios y que sólo se paga con más inflación, sentenció Francisco Rodríguez, economista y miembro del equipo de análisis para América Latina de Bank of America Merrill Lynch, durante el foro «Examen de la economía venezolana», organizado por El Nacional.

A su juicio, Venezuela vive un colapso macroeconómico producto de los precios artificiales que genera el Gobierno del presidente Nicolás Maduro con sus políticas cambiarias. Informó que el tipo de cambio para la unificación se ubicaría en torno a 35 bolívares por dólar. “Lo que quiere decir que cada vez que se asigna un dólar a 6,30 se regalan 29 bolívares”, detalla.

Otro de los datos que alarma a Rodríguez es que el Banco Central de Venezuela imprima anualmente el equivalente a 40 mil millones de dólares, lo que sería una de las causas de la inflación, que actualmente es la más alta del mundo.

Por otro lado, el representante de Bank Of America descarta un eventual escenario de default. Asegura que Venezuela no puede estar interesada en que le embarguen sus 14 refinerías que tiene en el exterior y le bloqueen sus pagos. “Nadie en su sano juicio puede pensar que esto es una opción”, agregó.

Ante esta situación, asegura que el Gobierno hará todo lo posible para siempre honrar sus compromisos internacionales.

En materia petrolera, el economista y director del Centro de Energía del IESA, Francisco Monaldi, explica que Venezuela desaprovechó la situación más favorable de toda su historia con el peor desempeño regional y aseguró que “hoy en día somos el país con el peor indicador en el mundo para invertir en la industria petrolera”.

Advirtió que Petróleos de Venezuela está perdiendo participación en los mercados de la Opep y que “Canadá está avanzando agresivamente” al punto de desplazar a México y Venezuela en relación a Estados Unidos.

En cuanto a la deuda que tiene Pdvsa con el Banco Central, Monaldi agregó que en el año 2006 era de 2.914 millones de dólares, pero en el 2013 se registró en 43.384 millones de dólares.» Lo que quiere decir que hubo un aumento de 40.470 millones de dólares», dijo.