IPYS Venezuela archivos - Página 2 de 3 - Runrun

IPYS Venezuela

Primer Datatón del Poder llega a Venezuela

Periodistas, programadores, diseñadores web e integrantes de ONGs están invitados a participar en las jornadas organizadas por Hacks Hackers Caracas en alianza con Ipys Venezuela, Cargografías, El Cambur, UCAB y Coders Venezuela el 10 y 11 de febrero en la sede UCAB Montalbán.

Del latín datum, dado, proporcionado. Los datos son parte imprescindible en el ejercicio del periodismo y en la contraloría de gobiernos e instituciones. Es por ello que en Hacks Hackers Caracas quisimos organizar el primer Datatón del Poder, en el marco de una Data Party, unas jornadas destinadas a crear aplicaciones, visualizaciones y plataformas a partir de data del poder público en el país y que sirvan para fiscalizarlo.

Están invitados a participar periodistas, programadores e integrantes de ONGs. Se organizará a los asistentes en función de las temáticas propuestas: Contratistas del poder, Cargografías, Imperio político militar, Funcionarios inhabilitados y Derechos Humanos. Cada grupo elaborará un proyecto con el que se busque comprender, explicar y mostrar un aspecto o varios de la data recibida. El proyecto ganador recibirá un premio de 300 mil bolívares y varios cursos en línea. También habrá un premio en metálico para el proyecto que quede en segundo lugar.

A la par, habrá una serie de charlas y talleres sobre búsqueda de datos en Google, scraping o limpieza de datos, entre otros. El Datatón del Poder será los días 10 y 11 de febrero, el primero en un horario de 8 de la mañana a 6 de la tarde y el segundo de 8 am a 1pm, en la sede la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Montalbán, Edificio Cincuentenario (piso 6).

Puede ver el cronograma completo en el siguiente enlace: cronograma

Por razones de espacio, los cupos son limitados. Para inscribirse, se deberá rellenar el siguiente formulario: http://bit.ly/2k8XHKI Se enviará una confirmación previa al evento.

 

11 periódicos dejarán de circular en temporada navideña para ahorrar papel

periodicoss

El capítulo venezolano del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela informó que 11 medios impresos con sede en Caracas, Monagas y Zulia decidieron no circular durante la temporada navideña para ahorrar sus reservas de papel. Algunos suspenderán ediciones por un mes, mientras que otros lo harán por cuatro días.

De esta manera, se repite la práctica que ya se aplicó en Semana Santa por las mismas razones. Para aquel momento dejaron de imprimirse 18 diarios en 9 estados. A ello se une la disminución de la paginación y eliminación de encartes que ya han hecho otros medios.

Los periódicos que ejecutarán esta medida durante el asueto navideño son El Nacional, El Universal, El Nuevo País, Revista Z, La Verdad de Monagas, El Sol de Maturín, El Oriental, La Prensa de Monagas, El Periódico de Monagas, La Verdad y Qué Pasa.

IPYS Venezuela ha registrado desde 2013 la denuncia de directivos y trabajadores de medios impresos sobre las dificultades que presentan a la hora de adquirir insumos necesarios para la impresión de sus ejemplares, como papel periódico, planchas fotográficas y tintas. Esta situación se presenta en el país desde  que, en agosto de 2012, el  ministerio de Planificación y Finanzas emitiera una resolución que modificó las listas de bienes de importación prioritarios para la nación, entre ellos las bobinas de papel periódico.

Creado en mayo de 2013, el Complejo Editorial Alfredo Maneiro se convirtió en la única empresa a través de la cual se pueden importar insumos para la prensa con dólares preferenciales del Banco Central de Venezuela (BCV), proceso que los impresos procuraban anteriormente ante la extinta Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), hoy Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX).

Quince medios impresos dejaron de circular entre 2013 y 2016: Revista EME, Primera Hora, Antorcha y El Propio (4) lo hicieron de manera definitiva, mientras que de manera temporal dejaron de circular El  Sol de Maturín y la Revista Etcétera, del estado Monagas; El Carabobeño y el suplemento La Costa del diario Notitarde, en el estado Carabobo; El Expreso y El Nuevo Guayanés, en el estado Bolívar; Diario de Sucre, en el estado Sucre; El Periódico de Occidente, en el estado Portuguesa; Diario Antorcha, en el estado Anzoátegui; Diario Versión Final, en el estado Zulia; Diario De Frente, en el estado Barinas.

Más información en IPYS Venezuela.

Chicas Poderosas abre capítulo en Venezuela con un hackatón

chicaspoderosas

 

El movimiento Chicas Poderosas abre su capítulo en Venezuela para apoyar a las periodistas en la creación de redes colaborativas tecnológicas que les permitan optimizar su desempeño profesional. Para ello, realizará, este 28 y 29 de noviembre, el primer Hackatón de Datos Públicos, para proyectos que aborden temas de transparencia. El encuentro es organizado en alianza con el SDI e Ipys Venezuela y se llevará a cabo en la sede de Wayra, la aceleradora de emprendimientos digitales de Telefónica.

El programa de formación iniciará con un taller para 25 comunicadoras, previamente seleccionadas, que será dictado el 25 y 26 de noviembre por la experta en periodismo de datos brasilera Natália Mazotte, coordinadora de la Escuela de datos en Brasil.

Dos días después, el 28 y 29 de noviembre, programadores, expertos en manejo de data, infógrafos, diseñadores, otros periodistas y estudiantes de comunicación social podrán participar en el hackatón, para crear junto a las participantes en el taller, prototipos de proyectos de periodismo de datos y narrativas multimedia.  Este maratón de programación se escenificará en las instalaciones de Wayra, la aceleradora de startups de Telefónica.

Será un encuentro para aprender haciendo, en el que los participantes sumarán valor a proyectos ya en curso, como Vendata (digitalización de diez años de la Gaceta Oficial de Venezuela), a cargo de Ipys Venezuela, así como a otros desafíos de manejo y análisis de data en materia de criminalidad y de obras públicas.

Los equipos de esta primera edición de Chicas Poderosas contarán con la asesoría de mentores en el área de periodismo de datos y de desarrollo y programación de las academias Hacks y 4Geeks.  Al final, sus propuestas serán evaluadas por un jurado calificador que premiará las dos mejores, pero el objetivo del evento es que todos los proyectos puedan ser publicados en sus respectivos medios, además de disponerlas en línea (caso de aplicaciones móviles o web).

El hackatón tiene un valor de apenas Bs 3.000,00, que incluye refrigerios por dos días y la asesoría directa de los mentores. Para inscribirse, deben hacer click en esta planilla de registro, donde podrán, inclusive, pagar en línea a través de la plataforma Pago Flash. El cupo es limitado para 50 participantes.

hackathon

Sobre el Movimiento Chicas Poderosas

Chicas Poderosas fue creada en 2013 por Mariana Santos (Portugal), con el fin de conformar una comunidad de mujeres periodistas capacitadas para asumir posiciones de liderazgo dentro de la industria de medios. Actualmente, el movimiento está presente en 11 países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, y cuenta con la participación de más de 2.500 profesionales, que han construido una red colaborativa para generar contenidos periodísticos con alto impacto en la participación ciudadana y comunidades vulnerables.

En Venezuela, casi 60% de las redacciones de medios está conformado por mujeres, según el último estudio de Medianalisis.org (Sep 2016), por lo que se espera una amplia participación de estas profesionales en el hackatón de este 28 y 29 de noviembre. Las organizadoras aclaran, sin embargo,  que la convocatoria es tanto para mujeres y hombres por igual,  con el fin de aportar visiones complementarias en la resolución de casos.

Las embajadoras en Venezuela de este movimiento son Carmen Riera y Yelitza Linares, fundadoras de SDI y responsables en gestión de contenidos en Runrun.es y líder de negocios en El Pitazo.com, respectivamente. También, Marianela Balbi, directora de Ipys Venezuela, la ONG que defiende el periodismo independiente y el acceso a la información; Marjuli Matheus, gerente de Revistas del Bloque DeArmas y asesora en Social Media de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Danisbel Gómez Morillo, directora de Gestión y Estrategia de EfectoCocuyo.com.

Los interesados en conocer más sobre este encuentro pueden visitar las redes de la organización @PoderosasVe en Twitter y Chicas Poderosas Venezuela en Facebook, www.chicaspoderosas.org / #ChicasPoderosasVE  o escribir a: chicaspoderosasve@gmail.com.

Periodistas de Runrun.es ganadores del premio IPYS 2016 revelan detalles de sus investigaciones

ESTA CASA ESTÁ DE FIESTA. Tres periodistas de la Unidad de Investigación de Runrun.es fueron galardonados en la edición 2016 de los premios de periodismo de investigación que otorga el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela. Lorena Meléndez, Lisseth Boon y Jesús Alberto Yajure cuentan cómo llevaron a cabo sus reportajes y hablan sobre el valor del periodismo de investigación en el contexto nacional actual.

 

Lorena

Lorena Meléndez: “Vivimos en un país en donde a cada paso te encuentras con una irregularidad”

Poner la lupa sobre el desarrollo de la Misión Vivienda les valió a los periodistas Lorena Meléndez, Vanessa Moreno, Valentina Oropeza y Yorman Guerrero, el primer lugar del VII Concurso de Periodismo de Investigación 2016, reconocimiento que concede el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela.

La serie de ocho reportajes publicada en el portal Contrapunto: Biografía Misión Vivienda: testimonios, cifras y desafíos, fue desarrollada por los periodistas a partir de las observaciones realizadas durante la reportería diaria. La limitación de tiempo y la dificultad para obtener datos oficiales no les impidió desarrollar una investigación que tomó más de dos meses completar. 

Meléndez, quien desde octubre de 2015 forma parte del equipo de investigación de Runrun.es, cuenta cómo surgió el trabajo galardonado y habla sobre el valor del periodismo de investigación en el contexto venezolano actual.

-¿Cómo surge la investigación?

Valentina Oropeza, quien era la coordinadora de investigación del grupo, tenía la inquietud de hacer un reportaje sobre la Misión Vivienda (MV) enfocado hacia el área de infraestructura, pero a medida que ahondamos en la reportería fuimos identificando irregularidades y el trabajo cobró un peso mayor. Al final tomó dos meses y medio culminar la investigación. En cuanto al tema de infraestructura, identificamos la precariedad de los servicios públicos y las deficiencias en la construcción y planificación de los urbanismos. También abordamos el tema de la inseguridad, de hecho, dos semanas después de que sale publicado el último reportaje de la serie se llevaron a cabo las primeras OLP en urbanismos de la MV; descubrimos problemas de convivencia e incluso que existía sesgo hacia los residentes colombianos; e identificamos que las personas que habían invadido no tenían derecho a una adjudicación en los urbanismos.

-¿Es incompatible el diarismo con la investigación?

-Mira, ninguno de los reporteros del equipo formaba parte de la unidad de investigación, lo que demuestra que desde el diarismo sí es posible profundizar. El tiempo siempre es limitado pero el diarismo no es incompatible con la investigación, nosotros teníamos el afán de ahondar en las historias con las que nos topamos en la reportería diaria y además contamos con jefes como Valentina y Héctor Bujanda, quienes nos dieron el tiempo para realizar el trabajo.  

-¿Cómo sortearon la dificultad en el acceso a los datos?

Todo se apoyó en una base de datos que fuimos alimentando durante el proceso de investigación, no puedes esperar que te llegue la tablita de excel hecha. A medida que avanzamos vimos las incongruencias en las cifras que reportaban sobre la MV. A mí me tocó revisar las notas de prensa de las construcciones en Trujillo, las cuales un mes decían un número y al mes siguiente otro; nada cuadraba y así identificamos las inconsistencias. Los datos que usamos dentro de las infografías que acompañan cada reportaje fueron tomados de fuentes oficiales públicas, por ejemplo, las Memoria y Cuenta; también de notas de prensa publicadas por el Ministerio de Vivienda. Claro que hay obstáculos porque muchos datos están dispersos y hay que recogerlos de forma manual, por eso es importante tener paciencia, persistencia y entrega; al final te terminas enamorando de tu investigación.

-La entrega de premios de 2016 demostró que la investigación se mudó a los medios digitales ¿Por qué es importante el periodismo de investigación?

-En primer lugar porque vivimos en un país en donde a cada paso te encuentras con una irregularidad y es tu deber investigar, y en segundo lugar porque los trabajos de investigación son los que perduran. Vivimos rodeados de información en redes sociales, pero para ahondar en los temas hay que investigar, no solo le debemos al lector un titular, sino un trabajo que aporte valor y lo ayude a conocer la realidad del país.

 

Lisseth

Lisseth Boon: “Investigamos para conocer la parte de la historia que el poder no quiere que se sepa”

Lisseth Boon no es ajena a los reconocimientos a su labor periodística. Con la obtención del segundo lugar en el VII Concurso de Periodismo de Investigación del Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela 2016, la periodista que forma parte del equipo de investigación de Runrun.es suma cinco galardones. En 2012, su trabajo sobre la construcción del Mausoleo de Simón Bolívar derivó en que el presidente Chávez le pidiera la renuncia al ministro Farruco Sexto.

Seis meses le tomó a Boon completar el trabajo premiado en esta edición: Familia zuliana guisó $455 millones “preferenciales” en contratos a dedo con el Seguro Social. Hasta ahora, ninguno de los denunciados ha sido investigado por el Gobierno, sin embargo, los datos presentados tampoco han sido desmentidos. Quedó el registro, la justicia, se dice, siempre tarda en llegar.

-¿Cómo arrancó el trabajo?

-Todo comenzó cuando la fuente me dio un nombre: Continental Medica. Me dijo que esa empresa estaba muy ligada a la importación de insumos médicos a través del Seguro Social. Claro, con un simple nombre uno no llega a ningún lado. A partir de ese nombre comencé a indagar y aparecieron otras empresas, otros RIF de contratistas del Estado; así fui tejiendo una enorme red para llegar a la conclusión de que de Continental Medica era la matriz de una red que manejaba una familia de origen zuliano, la Rangel Baron.

-El mérito del periodismo de investigación está en las pruebas que demuestran la denuncia. ¿Cómo llevaste a cabo ese proceso de búsqueda de datos?

– Estaba el cuento de que esta familia tenía contratos asignados a dedo, pero el reto era demostrarlo. Consulté varios registros para sustentar este trabajo pero a lo largo de la investigación tuve que construir mis propias bases de datos basadas en la información que iba recogiendo. Fue muy valioso revisar el registro de importaciones a través de movimientos portuarios que revelaron que estas empresas habían traído insumos médicos por un valor de US$ 455 millones; esos datos los crucé con Cadivi y así pude construir toda esta historia. También implicó un trabajo de campo en Maracaibo para verificar toda la información, ahí me di cuenta de que se trataba de empresas fantasma, no existían. Todos los días escuchamos cuentos de gente que se enriqueció a través de importaciones hechas con el control de cambio, valiéndose de ese esquema de comisiones y sobre facturación que sabemos que existe; pero demostrarlo es lo difícil. Para mí este trabajo fue un gran entrenamiento y hasta ahora nadie ha rebatido los hallazgos. Todo está sustentado con cifras oficiales.

-Al principio sólo tenías un dato, pero ¿qué más hizo falta para arrancar la investigación?

– Indignación, este caso me indignó mucho por tratarse de insumos médicos. Esa indignación es el principal motor, querer saber qué estaba pasando; no tenía sentido que se aprobara esa millonada para la importación de insumos médicos mientras crecía el nivel de escasez de insumos. Por qué hay tanta escasez; por qué hay tanta gente sufriendo. Dar respuesta a esas preguntas fue una de las principales motivaciones, sabía que ahí había una parte de la historia que no se estaba contando. El periodismo de investigación sirve no sólo para denunciar un caso, sino para evidenciar que hay un responsable; esa es la historia que el poder no quiere que se sepa. El otro requisito para realizar este tipo de trabajos es la pasión. Fueron seis meses trabajando, dedicándole fines de semana y eso sólo lo haces si el tema te apasiona. Los periodistas de investigación tienen un perfil especial, no sé si mejor o peor, pero se apasionan por un tema y persisten hasta completar la historia. No les importa dedicarle tiempo extra.

-Los tres trabajos galardonados por el IPYS fueron publicados en medios digitales. ¿Se mudó la investigación a los portales?

– No es gratuito que los últimos premios del IPYS pertenezcan a medios digitales, en Venezuela pasa un fenómeno muy particular: en su proyecto de hegemonía comunicacional, el Gobierno ha comprado muchos medios y ejerce censura sobre otros; eso hizo que muchos periodistas que estaban en medios impresos migraran a medios digitales. Estos trabajos han sido posibles porque hay editores que creen en la investigación y han abierto estos espacios; además te dan tiempo, que es un recurso valiosísimo para hacer investigación. También hay que decir que yo no estaba dedicada exclusivamente a este trabajo, lo llevaba en paralelo a otras pautas. Ese periodismo de investigación que se refleja en la película ganadora del Oscar, Spotlight, es la referencia soñada; pero eso ya no existe ni existirá, es imposible para una redacción soportar el costo de una unidad exclusiva de investigación. Esos periodistas se dedicaron por dos años únicamente a esa investigación, eso ahora es inviable para cualquier medio. De hecho, en Venezuela se están desmantelando las unidades de investigación.

-El IPYS reconoció tu trayectoria en el periodismo de investigación. ¿Cómo haces para no desanimarte cuando los hallazgos no logran cambiar la realidad que denuncias?

– A veces puede ser muy frustrante. El primer trabajo con el que gané en 2012, el del Mausoleo de Simón Bolívar, impactó porque a los cuatro días el presidente Chávez le pidió la renuncia al ministro Farruco Sexto, pero no todos consiguen repercutir de esa manera. En otro contexto, las autoridades del IVSS habrían sido llamadas a responder por esas denuncias. Creo que es importantísimo en este país saber que los trabajos de investigación no siempre tendrán el impacto deseado. Dicho sea de paso, nosotros no somos jueces ni policías, no vamos a meter presos a los responsables, nosotros somos periodistas y nuestro trabajo es presentar las denuncias sustentadas. Además, hay una labor súper importante que estamos haciendo los periodistas: dejar el registro de todos los abusos de poder, de todas las injusticias que se están cometiendo. Eso me motiva a seguir trabajando, saber que en unos años se leerán estos trabajos y la gente sabrá qué pasaba en Venezuela en 2016 y quiénes fueron los responsables de los casos de corrupción, con nombre y apellido. El que se haga justicia no depende de mí, a mí me tocó registrar la historia de los abusos de poder.

 

Yajure

Jesús Alberto Yajure: “Para investigar hay que ver con ojos nuevos situaciones que creemos trilladas”

Nos vigilan. La investigación que mereció el tercer lugar del VII Concurso de Periodismo de Investigación 2016 del Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela, demostró mediante documentos oficiales, la connivencia entre el organismo rector de las telecomunicaciones y el servicio de inteligencia venezolano.

Al periodista de la unidad de investigación de Runrun.es, Jesús Alberto Yajure, le llevó dos meses completar la historia que describe el estado de vigilancia gubernamental al que son sometidos los usuarios de las redes sociales, en particular Twitter.

El galardón del IPYS a @Conatel elaboró informes para el @Sebin_oficial sobre tuiteros detenidos fue compartido con el reportaje de la periodista Katherine Pennacchio, del portal Armando.Info.

-¿Cómo desarrollaste la investigación?

-El tema de los tuiteros ya se había tratado de alguna manera, había notas sueltas, pero queríamos hacer un abordaje más profundo e indagar por qué estaban detenidos y cuáles eran los cargos que les imputaron. El hecho de que se trataba de un tema nuevo para mí, ya que en 2014 estuve fuera del país, quizás me ayudó a profundizar. Yo veía como nuevas situaciones que otros daban por conocidas. Para investigar hay que ver con ojos nuevos situaciones que creemos trilladas. Lo primero que hice fue sistematizar la data y construir una base de datos completa de los tuiteros. En el transcurso de ese proceso surgió la mediación para tener acceso al informe de Conatel, ya que esa era una pieza clave para demostrar que el organismo efectivamente había colaborado con los servicios de inteligencia y había levantado unos análisis técnicos de las cuentas de Twitter de esos ciudadanos.

-¿En qué medida es importante para el oficio periodístico mantener la capacidad de asombro?

-El equipo de Runrun.es se distingue porque hacemos esfuerzos por contar historias. Cuando lees relatos periodísticos desprovistos de testimonios solo quedan los datos, pero cuando ves a la persona la historia es distinta. Este trabajo muestra cómo el aparato del Estado ha triturado personas y ha acabado con familias; ha apresado a gente con cargos fabricados por represalias políticas. Si como periodista eso no te asombra o no consideras que ahí hay una historia que merezca la pena ser contada y conocida por los venezolanos, creo que quizás el sentido de la profesión está perdido. Toma el tema de las protestas, en las regiones hay cinco o seis protestas diarias por el mismo tema, digamos, el acceso a gas doméstico; no se puede decir que el pesar de esas personas no merece atención, lo que hay que buscar es un ángulo nuevo que permita contar una historia que parece trillada bajo una perspectiva distinta, más amplia.

-¿Cuál fue el ángulo de la historia que te llamó la atención?

-El trabajo evidenció el rol penoso que cumple Conatel en la vigilancia de los ciudadanos; vimos cómo se usó una institución del Estado para hacer un análisis de métricas sobre lo que las personas comentan en las redes sociales. Esto contrasta con la afirmación de los funcionarios frente a organismos internacionales cuando dicen que en Venezuela hay libertad de expresión y que no se castiga a la gente por opinar. El argumento que usan es la existencia de “supuestos de delito”, pero eso hay que probarlo en un tribunal, no se puede acusar a la gente en un programa de televisión. Otro aspecto fue el uso de las instituciones del Estado con fines de persecución política. El papel del Ministerio Público en presionar a los imputados para que se declaran culpables aunque no había pruebas contra ellos; como el caso de Daniely Benítez, quien fue señalada por Diosdado Cabello en su programa de televisión y luego se demostró en los tribunales que ella era inocente. Al final fue absuelta pero cómo se resarcen los daños morales cuando los funcionarios emiten juicios públicos sin respeto a la presunción de inocencia.

-¿Qué se necesita para hacer periodismo de investigación?

-Ahorita es muy complejo hacer investigación. Muchas personas tienen miedo de hablar y es difícil que cuenten sus historias. La investigación es un ejercicio de voluntad periodística, de persistir. La gente tiene que saber que su historia tiene que ser contada. El periodismo de investigación persiste y está vivo en el país porque hay profesionales con voluntad, con ganas de trabajar, con equipos de reporteros que buscan la verdad y gracias a gente que apuesta, que abre espacios, que confía en el periodismo libre como condición indispensable de la democracia. Y el equipo de Runrun.es es un gran ejemplo de esto: con gente joven, con disposición, con ganas de trabajar por el país y para los venezolanos. Yo agradezco mucho la oportunidad de ser parte de ese equipo y agradezco también todo el respaldo y el apoyo del medio.

Ipys Venezuela reportó más de una violación por día a la libertad de expresión entre enero y junio de 2015

libertadEx

 

Durante los siete primeros meses de 2015, el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, IPYS Venezuela, registró 240 alertas, las cuales derivaron en 287 violaciones al derecho a la libertad de expresión, que van desde agresiones físicas a trabajadores de la prensa, criminalización del trabajo periodístico (con apertura de procesos judiciales), limitaciones al acceso a la información, entre otras.

El momento cúspide de esta medición se ubicó durante junio, cuando se celebra el Día del Periodista, mes en el que Ipys Venezuela contó 46 alertas. Cuando se promedian los casos, estamos hablando de 34 por mes, un equivalente a 1,1 caso por día (enero, 35; febrero, 33; marzo, 29; abril, 28; mayo, 33; junio, 46; julio, 36).

IPYS Venezuela alerta en torno a que el primer semestre (enero a junio) de 2015 se hayan registrado 204 casos, que se corresponden prácticamente con el número de casos ocurridos durante el primer semestre de 2012 y de 2014, período de elecciones presidenciales y manifestaciones civiles respectivamente. Este aspecto es fundamental para que explicar que la excepción se está convirtiendo en una norma, con una tendencia distinta y más sofisticada, como el discurso que criminaliza, las acciones legales contra directivos medios de información, y la censura. Y otros más cruentos, como la periodista Elena Santini, quien fue lanzada de un segundo piso durante la toma de la alcaldía opositora por grupos afectos al oficialismo, en el municipio Mario Briceño Iragorri, estado Aragua.

En promedio, Ipys Venezuela contabilizó 1,1 casos por día

Estos casos se sucedieron geográficamente en el Área Metropolitana de Caracas, 115; y los estados Táchira, 15; Aragua, 15; Monagas, 10; Carabobo, 8; Zulia, 7; Falcón, 7; Barinas, 6; Lara, 5; Mérida, 5; Bolívar, 5; Apure, 4; Anzoátegui, 4; Delta Amacuro, 3; Vargas, 3; Miranda, 2; Portuguesa, 2; Guárico, 1; Trujillo, 1; Amazonas, 1; Nueva Esparta, 1; Yaracuy, 1, y al menos 2 casos, como la apertura del juicio contra 22 directivos de medios, afectan a todo el territorio nacional.

Otros 17 casos se sucedieron en el entorno digital.

 

 

Así promueve el chavismo sus etiquetas en Twitter - Reporte IPYS Venezuela

 

Screen Shot 2015-07-20 at 12.01.27 PM

Las instituciones públicas venezolanas tuitean en nombre del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y lo impulsan para ganar la supuesta batalla que se libra en la red de microblogging Twitter. Al menos 65 cuentas oficiales promocionaron etiquetas durante mayo de 2015 para impulsar al PSUV, al presidente Nicolás Maduro y al expresidente Hugo Chávez

Redacción Runrunes

La promoción de etiquetas a través de cuentas oficiales en Twitter revela un patrón del comportamiento del Estado y del abuso de los recursos públicos para fines políticos partidistas, indica el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS Venezuela) en su más reciente reporte publicado el domingo 19 de julio. La organización denuncia que el poder e infraestructura (recursos, personal y cuentas) del Estado son empleados para la promoción de las etiquetas favorables al oficialismo y al partido de Gobierno.

IPYS Venezuela monitoreó una muestra de cinco hashtags o etiquetas promovidas por el oficialismo en Twitter durante mayo de 2015. El seguimiento y análisis de los tuits que contenían estas cinco etiquetas permitierona la organización determinar  que todas habían sido promocionadas a través de al menos 65 cuentas públicas, que publicaron miles de tuits para amplificar el alcance, impacto y para posicionarla en la clasificación de tendencias.

Screen Shot 2015-07-20 at 12.03.46 PM

 

Además, se indica que las jornadas de promoción de etiquetas —denominadas “tuitazos”— fueron incluso anunciadas días antes por medios de comunicación estatales, que incluso fijaron horas de inicio para tuitear. Los tuits publicados desde cuentas oficiales hacían también mención a las cuentas de funcionarios públicos, que retuiteaban —es decir, replicaban— los mensajes a sus seguidores.

Todas las etiquetas alcanzaron —en mayor o menor grado— posiciones en el ranking de tendencias (trending topic o TT) en el país. Este hecho fue, en algunos de los casos, destacado por portavoces del gobierno en declaraciones y reseñado en medios de propiedad pública como un logro del Gobierno o de la “revolución bolivariana”.

La colocación y ascenso de las etiquetas promovidas desde el Gobierno por todo el aparataje del Estado en Twitter es presentada a los ciudadanos como un éxito de la gestión gubernamental —un logro de la autodenominada revolución—, como demostración de la aprobación del Gobierno. Pero también es instrumentalizada para manipular la opinión pública, colocar temas en la agenda pública; y potenciar e intensificar mensajes diseñados desde el alto gobierno, en ocasiones con fines proselitistas, geopolíticos, electorales, indica IPYS Venezuela.

Screen Shot 2015-07-20 at 12.15.32 PM

«Durante los meses de mayo y junio de 2015 los medios oficiales —como Venezolana de Televisión (VTV), Telesur, Radio Nacional de Venezuela (RNV), YVK Mundial, la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), y los diarios Correo del Orinoco, Ciudad Caracas— intercalaron en su programación algunos mensajes para promocionar las etiquetas de Twitter que impulsó el partido oficial», indica la organización.

También se advierte que esta estrategia comunicacional evidencia que la red de televisoras, emisoras de radio, periódicos y portales web de propiedad pública de Venezuela ha servido de plataforma para amplificar los mensajes gubernamentales que tienen fines proselitistas. Bajo un híbrido de información y opinión promueven las estrategias partidistas en redes sociales.

«La utilización de este discurso propagandístico demuestra que la autonomía y la independencia de la red de medios del Estado están debilitadas y comprometidas. Están ausentes los principios de diversidad, pluralidad, independencia y libertad informativa, fundamentos esenciales de la libertad de expresión y el derecho a la información, consagrados en los artículos 57 y 58 de la Constitución Nacional».

Los espacios de información y opinión de esta plataforma de medios estatales está cooptada por un discurso proselitista que impide que los ciudadanos estén informados de manera pertinente, adecuada y oportuna.

 

Título de caja
Mira el reporte completo en: Un ejército calibre 2.0
¿Sabe quiénes son los Propietarios de la Censura en Venezuela?

IPYS

 

Durante un año, un equipo de periodistas venezolanos en distintas regiones y de diversos medios de comunicación se abocó a conocer las historias tras los procesos de cambio de propiedad de los medios en Venezuela y revelar los nombres de los nuevos dueños, sobre los que sólo existían rumores o silencio.

La investigación “Propietarios de la Censura en Venezuela”, liderada por el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela en alianza con Armando.info y Poderopedia, presenta una serie de reportajes que revelan la opacidad en los procesos de compra-venta de la mayoría de los medios de comunicación. Se muestra cómo las ventas estuvieron forzadas por un conjunto de presiones contra los medios por su línea editorial como la apertura de procesos judiciales y cierre de fuentes de información. Tras el cambio de propiedad se evidenciaron modificaciones de la línea editorial y esfuerzos por silenciar a periodistas críticos. Una constante fue la disminución de las unidades de investigación en impresos y en televisión. Otra, la renuncia y despido de muchos periodistas de su lugar de trabajo luego de haber sido víctimas de la censura por los cambios en la línea editorial.

Personajes que no pueden ser mencionados en los medios, fuentes que no pueden ser consultadas, amenazas a periodistas por la cobertura de ciertos temas sensibles, así como mayor espacio a eventos ligados con poderes regionales o nacionales son algunas constantes que revelaron testimonios de periodistas de distintas regiones, que vivieron los cambios de propiedad en medios de comunicación venezolanos.

La investigación periodística abarcó tanto técnicas del periodismo de datos como de la reportería clásica. Se conformó un grupo de periodistas que desde distintas regiones de Venezuela se abocó a indagar sobre los nuevos dueños de los medios de comunicación  en el país, así como las transformaciones que se dieron en los mismos ante los cambios de propiedad. Para ello, como parte de la investigación documental, acudieron a los registros mercantiles en los distintos estados para conocer detalles sobre la compra-venta. También contactaron a periodistas que trabajaron y trabajan en los medios, así como a los viejos y nuevos dueños. En el caso de los propietarios, la mayoría prefirió permanecer en silencio.

El proceso de trabajo incluyó la elaboración de una base de datos con la información obtenida en los registros mercantiles, los registros de amenazas y agresiones a periodistas que lleva

el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, el estudio de Censura y Autocensura de esta organización, así como las sentencias judiciales que se encuentran disponibles en línea. Como parte de la investigación también se revisaron bases de datos internacionales para indagar aquellos casos en los que la propiedad de los medios se diluye en otros países.

Al final, esta experiencia inédita en Venezuela involucró al menos a 30 periodistas de distintos medios de comunicación y de distintas regiones, que trabajaron en conjunto en este proyecto. En total se revisó la historia del cambio de propiedad de al menos 25 medios de comunicación que abarcan impresos, radio y televisión en nueve estados del país: Amazonas, Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Mérida, Monagas y Zulia. Se realizó una serie de entrevistas por cada caso, que recogen testimonios de primera mano sobre lo ocurrido en los distintos medios de comunicación. Sus historias son parte de este especial.

Puede leer caso por caso en los siguientes link:

[divide style=»dots» icon=»circle» width=»short» color=»#000000″]

Radio

[divide style=»dots» icon=»circle» width=»short» color=»#000000″]

Cadena Capriles

[divide style=»dots» icon=»circle» width=»short» color=»#000000″]

El Universal

[divide style=»dots» icon=»circle» width=»short» color=»#000000″]

Globovisión

[divide style=»dots» icon=»circle» width=»short» color=»#000000″]

Los Llanos

[divide style=»dots» icon=»circle» width=»short» color=»#000000″]

Fondo Social de Pdvsa

[divide style=»dots» icon=»circle» width=»short» color=»#000000″]

Versión Final

[divide style=»dots» icon=»circle» width=»short» color=»#000000″]

Crimen y Castigo

[divide style=»dots» icon=»circle» width=»short» color=»#000000″]

El Norte

[divide style=»dots» icon=»circle» width=»short» color=»#000000″]

Censura y Autocensura

 

​​Christoph Giesen reflexionará sobre tendencias en foro de periodismo de investigación

PeriodismodeIntestigación

 

Invitado por Ipys Venezuela y el Goethe Institut, el periodista alemán del Süddeutsche Zeitung ofrecerá un foro titulado Periodismo de investigación, datos y trabajos transnacionales, una mirada de Alemania en el Hotel Pestana, este martes 3 de marzo a las 10AM.

Christoph Giesen compartirá con la audiencia sus reflexiones, basado en las experiencias en trabajos periodísticos de investigación en los que ha participado, básicamente con países asiáticos, desde el Süddeutsche Zeitung. El foro incluirá además su perspectiva sobre la utilidad del periodismo de datos y los trabajos colaborativos, y presentará las nuevas tendencias en este ámbito.

Giesen  ha realizado coberturas especiales en Asia, ha formado parte de proyectos de investigación transnacionales liderados por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), entre ellos Chinaleaks, Luxleaks y Swissleaks, donde profundizó sobre temas fiscales y su conexión con Alemania. En 2013 obtuvo, junto a sus colegas Bastian Brinkmann, Frederik Obermaier y Bastian Obermayer, el premio de periodismo Helmut Schmidt.