Bachaqueo archivos - Runrun

Bachaqueo

Escasez de gasolina en Bolívar y Lara impulsa el bachaqueo
Entre 3 y 5 dólares venden el litro de gasolina en varios estados del país

 

La escasez de gasolina se agudiza en toda Venezuela y principalmente en los estados Bolívar y Lara. El desabastecimiento de combustible en Ciudad Guayana, Upata, e incluso en El Callao impulsa cada vez más los precios el mercado negro, lo que ha obligado a varios ciudadanos a comprar gasolina por un mínimo de 3 dólares por litro.

La situación ha generado largas colas de vehículos en las estaciones de servicio, sean bombas subsidiadas o no, la realidad es que hay poco carburante para satisfacer la demanda del parque automotor debido a la poca o nula producción de combustible en la refinería El Palito. 

Una nota publicada en el portal Correo del Caroní afirmó que conforme se agudizan las posibilidades de abastecerse directamente en una estación de servicio, subsidiada o dolarizada, también aumentan el precio de reventa.

“A mí me la vendieron en 3 dólares, pero una vecina compró a 4 dólares. En mi caso no tengo muchos negocios cerca a los que me pueda ir caminando para comprar comida, agua, medicinas, productos de limpieza, de higiene, lo que uno necesita. Necesito moverme en carro, y lo hago casi que una vez a la semana, trato de hacer todo en un mismo sitio o que me quede todo cerca. Por mi zona tampoco pasan autobuses, e igual no me voy a montar en uno porque los he visto y allí no hay ningún distanciamiento”, dijo Ofelia Morales a Correo del Caroní. 

En Bolívar, la reventa de puestos o permitir el paso sin pasar hasta una semana esperando despacho, es un negocio que llevan a cabo militares y civiles. Conductores comentaron a CDC que los puestos en cola los venden en 10 dólares. Esta es la misma tarifa que pagarían a funcionarios militares para ingresar a las estaciones de servicio sin hacer cola.

De acuerdo con el Observatorio Popular de la Gasolina que lleva Primero Justicia a nivel nacional, hasta el 13 de agosto el precio en el mercado negro en promedio oscilaba entre 2 y 3.5 dólares.

Regresó el bachaqueo

En Barquisimeto, estado Lara, los conductores tenían hasta 12 días haciendo cola en las estaciones de servicio para intentar surtir sus vehículos. Sin embargo, funcionarios de la Guardia Nacional los desalojaron del lugar sin darles ninguna explicación.

La información revela que los militares amenazaron a los conductores con remolcar sus carros o multarlos con 2 petros, sanciones que no están establecidas en la normativa legal vigente.

En el estado Lara regresó la venta ilegal de gasolina -conocida como bachaqueo- de todas las formas posibles, incluso a través de grupos de WhatsApp, donde las personas que la ofertan hacen entrega delivery de los litros del carburante necesario

En días recientes, Carmen Meléndez, gobernadora de Lara declaró a los medios de comunicación que a la región no estaba llegando gasolina porque los propietarios de las bombas estaban en mora con las empresas de suministro.

En el Zulia la situación es la misma 

La venta del carburante en el mercado negro se ofrece sin ninguna regulación ni control en las calles de la ciudad, mientras que las estaciones de servicio lucen desiertas. En Maracaibo los vendedores piden entre 2.5 y 3 dólares por litro.

Sectores como Ziruma y todo el corredor vial La Guajira, en los suburbios ubicados detrás del Club Gallego, puede observarse a los “pimpineros” que venden la gasolina en presentación de cinco litros.

Posible aumento en los precios

El portal Petroguía informó el miércoles 19 de agosto que el Ministerio de Petróleo y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) está estudiando incrementar el precio de la gasolina subsidiada, ubicada actualmente en BsS 5.000, ya que los fondos para poder desmontar ese sistema de pagos no han sido encontrados todavía para ser canalizados al sistema patria de forma directa.

Cuando se implementó el esquema a dos bandas para la venta de gasolina, la subsidiada entonces tenía un precio de dos céntimos de dólar por litro, pero en la actualidad se ha reducido al menos en un 50% por la devaluación del bolívar.

Hasta finales de julio, alrededor de 90% de la venta de gasolina en Venezuela se estaba realizando principalmente a los precios subsidiados para particulares y gratuita para transportistas de transporte público y de carga; proporción que se ha disminuido a la mitad porque Pdvsa restringió el suministro a las bombas con precios subsidiados.

*Con información de Correo del Caroní y TalCual

Gobierno de la infelicidad suprema, por Marianella Salazar

ColasAP

 

No hay que ser ningún psicólogo ni sociólogo para entender las razones de la gran tristeza nacional que nos ha colocado entre los países más infelices del mundo. Estamos entre las naciones más miserables, más violentas y, lo que es peor, las más infelices del mundo. Venezuela, junto a Honduras, Haití, Burundi, Siria y Tanzania, se encuentra entre los países más tristes del mundo, en el ranking mundial de Felicidad 2017, elaborado por la ONU.

La investigación del Desarrollo de Soluciones de Redes Sostenible (SDSN) se basó en seis factores para elaborar el ranking de la Felicidad: ingreso per cápita, salud y expectativa de vida, libertad, generosidad y apoyo social en un entorno de mínima corrupción en las instituciones privadas y del gobierno.

El director del SDSN, Jeffrey Sachs, asesor especial del secretario general de la ONU, dijo que los países más felices “son los que tienen un equilibrio saludable de prosperidad, medida convencionalmente, y capital social, lo que significa un alto grado de fe en la sociedad, baja desigualdad y confianza en el gobierno”, y añadió, que está demostrado que los países de los últimos puestos de la lista se encuentran en una pobreza desesperante.

Efectivamente, los venezolanos pasamos de vivir en la esperanza para pasar al otro extremo, el de la desesperación. Hay gente que no le encuentra sentido a la vida, hay desesperanzados, indignados, iracundos, hay quienes tienen pesadillas y no duermen, y también los que se olvidaron de reír. En alguna medida intentamos ser un país de bonchones, a despecho de nuestra dura vida cotidiana y, sin pensarlo, hemos terminado siendo un país de estoicos que soportamos un mundo terrible, diabólico, lleno de pobreza, muerte y dolor.

Somos un pueblo que sufre y no puede ocultarlo, perseguidos por el miedo. La gente abriga temores concretos, angustiantes, que condicionan sus actitudes y sus estados de ánimo, por el temor de padecer todo tipo de privaciones, de no encontrar el modo de realizarse personalmente, de aplicar los conocimientos acumulados, de ejercer su vocación. Vemos cómo se cierran las oportunidades para técnicos, profesionales o artesanos, que se plantean la emigración como única disyuntiva, real o imaginaria.

Somos un pueblo que experimenta la amargura de tener familias divididas, que siente angustia de perder el trabajo, sabiendo que será muy difícil conseguir otra actividad que no sea la del indigno oficio del “bachaquero”, aunque hay otros trabajos más denigrantes, como los que ejercen los “patriotas cooperantes” o los líderes en negativo del “pranato”, que surgieron como expresión del “hombre nuevo” que proclama la revolución.

Somos un pueblo con un gran miedo a ser víctima del crimen, que siente terror a perder la vida a manos de la delincuencia empoderada que actúa con saña y tiene un retorcido desprecio por la vida. Hemos pagado un caro peaje, controlados por un “carnet de la patria” que le hace perder al ciudadano la condición de ser humano que vive en libertad, que ha extraviado su voluntad, porque solo hace lo que ordenan los enchufados a una agónica tiranía, que reprime las expresiones disidentes de quienes luchan por un sistema abierto al pluralismo, y al ejercicio irrestricto de las libertades de pensamiento y expresión.

Maduro sabe que sus viles acciones trascendieron las fronteras y que la comunidad internacional está pendiente de sus actuaciones. En las postrimerías de su errático mandato mejor haría si facilita y hasta propicia una transición ordenada y pacífica para devolverle al pueblo la esperanza y recuperar la alegría que teníamos cuando éramos felices y no lo sabíamos.

 

@AliasMalula

El Nacional

FOTOS La troncal del Caribe: El gran Mall del bachaqueo de gasolina

AumentodelaGasolina

 

A pesar de los anuncios de controles y las declaraciones subidas de tono de los gobernantes, el contrabando de combustible es una mina a cielo en la frontera del Zulia, puesta en evidencia ante los ojos del mundo menos de los efectivos de la GNB y las autoridades del gobierno regional, únicos entes ciegos o cómplices ante este desangramiento económico del país por la venta ilegal del principal producto de exportación de Venezuela.

La gasolina lo es todo en esta subregión fronteriza. Desde tempranas horas de la mañana pueden verse camiones repletos con pimpinas de gasolina y pequeños negocios expendedores de recipientes de 5, 10, 15 y 20 litros de combustible, desde la bomba Caribe ubicada en la zona norte de Maracaibo hasta el mercado Los Filuos.

Ante los vendados ojos de la Ley los pimpineros de carretera expenden abiertamente botellones de combustible de 5 litros que es casi un galón (1 galón son 4,80 litros). Con precios que oscilan entre 1.700 hasta 2.500 bolívares, dependiendo de la seña que hagan los vendedores con los dedos de ambas manos. La mano de abajo indica la centena y la de arriba los miles.

En Cabeza de Toro un recipiente de 5 litros, poco más de un galón, se expende a 600 bolívares, mientras cerca del puente del Río Limón muy cerca de Fuerte Mara el mismo recipiente se vende en 1000 bolívares y 1200 bolívares en el Mercado Los Filuos, 2.500 bolívares en las inmediaciones de Paraguachón. En una estación de gasolina llenar un tanque entre 40 y 50 litros puede costar 250 bolívares. “Todo el mundo aquí está en el negocio de la gasolina”, nos dice uno de los pimpineros.

La distancia en línea recta entre Maracaibo y Paraguachón es de 91,17 kilómetros, pero por la carretera Troncal del Caribe la distancia en ruta se convierte en 118 kilómetros hasta la Raya que es como se le designa a la frontera con Colombia. Todo el trayecto es un largo Mall de contrabando de combustible.

Los alimentos y la gasolina son una moneda de trueque para transitar y sobrevivir en esta subregión. Los únicos que aparentemente tienen el control y vigilancia del trayecto son las autoridades que controlan la aduana y los efectivos de la GNB.

Los indígenas de los caserios wayuu han manifestado su preocupación y han llamado la atención en varias oportunidades ante la violencia que irrumpe en la zona a pesar de la fuerte presencia militar, ya que fuera de disminuir el contrabando, el narcotráfico y la presencia de grupos irregulares, los ha intensificado. “Aquí cada quien debe buscar cómo cuidarse porque no hay leyes ni normas. Estamos en tierra de nadie”, nos dice Antonio Uriana, comerciante del mercado Los Filuos.

Una vez en Paraguaipoa el combustible es vendido por puntos. Un punto son 20 litros de combustible y cada punto se expende por 4.800 bolívares que sigue siendo barata para el negocio en la frontera, aunque sube y baja dependiendo de la inflación y el ambiente conflictivo del país.

El contrabando de combustible es la única medida concreta que se cumple en la frontera a pesar de los anuncios de comenzar a cobrar en pesos colombianos la gasolina expendida en las estaciones de servicio ubicados en la frontera.

El gobernador del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas, refirió recientemente que el contrabando de combustible en la región genera una pérdida de dos millones de bolívares diarios. Anunció que PDVSA comenzaría a cobrar en pesos colombianos la gasolina expendida en la frontera como medida de lucha para fortalecer la economía del país, sin embargo la presencia de pimpineros y contrabandistas desmienten estas acciones.

Por lo pronto el anunció destaca que el precio inicial será de 900 pesos el combustible y 800 el diesel en la estación de Paraguachón como primer punto, según palabras del mandatario regional “el precio dependerá de la dinámica que se esté estableciendo en la Guajira”. Un manejo que no escapa de las mafias que siguen manteniendo el control a la vista de todos.

B2

B3

B4

B5

 

Fotografías: Gustavo Baüer @fotografobauer

Texto: Dámaso Jiménez @damasojimenez

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #21N

consecomercio3-1

 

Arroz y azúcar importados cuestan más de 3.000 bolívares y el aceite supera los 6.000

Los alimentos importados son cada vez más comunes en los anaqueles de los establecimientos comerciales, pero su precio se aleja sustancialmente de la producción nacional.Mientras el azúcar, el aceite y el arroz marcados con precio justo no llegan a los 1.000 bolívares, lo internacional tiene costos que implican triplicar y hasta quintuplicar los precios nacionales.La Verdad de Vargas reseñó que el kilo de arroz importado se encuentra en 3.500 bolívares al igual que el azúcar.Mientras que el aceite de un litro se consigue en 6.736 bolívares. (El Nacional)

 

Sundde tomará medidas contra bachaqueo de efectivo y cestatickets

El Superintendente Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) William Contreras, aseveró este viernes que se tomarán medidas contra aquellas personas que incurren en el bachaqueo virtual, bachaqueo de efectivo y condiciones de uso para las tarjetas de cestatickets en los establecimientos. «Vamos a ir con todo en los establecimientos que condicionen las ventas, con tarjetas de alimentación, débito y crédito», declaró en una conferencia en la Universidad de Los Andes (ULA), donde se refirió a las irregularidades en la actuación de los comercios que condicionan la venta de artículos y aquellas redes sociales donde se “bachaquea” abiertamente.En la conferencia llamada “Los aspectos que debemos conocer sobre los precios justos», el superintendente explicó que para detectar estas irregularidades de la economía convencional serán de gran importancia los Infocentros. «Con los Infocentros vamos a combatir a los bachaqueros que están a través de las redes sociales», expresó. Asimismo, habló sobre «la guerra económica impuesta, la lógica de la distribución y producción de alimentos, y las distorsiones en la venta de productos básicos por internet»En la conferencia, advirtió la necesidad de comprender la estructura económica del país, y señaló que la base económica de Venezuela es monopólica y trasnacional, situación que debe ser superada. En este sentido, señaló que «el problema de los precios es un problema político y no económico», y que el país debe derrotar el precio especulativo con la contraloría de toda la población. «El 53% de la población está denunciando la especulación y el acaparamiento» expresó. (El Mundo)

 

Incremento del crédito impulsó crecimiento del sistema bancario

La cartera de créditos ha impulsado el crecimiento nominal del sistema bancario venezolano en lo que va de 2016. El activo alcanzó los 4,857 billones de bolívares durante el pasado mes de octubre, lo que representa un incremento interanual de 124,47%. Los créditos al consumo simbolizan 20,05% del total del activo bancario, que alcanzó los 974.491 millones de bolívares.Durante el mes de octubre, el gasto por tarjeta de crédito (TDC) llegó a 861.203 millones de bolívares, esto significa que su participación en el consumo representa 88,38%. El experto en temas financieros, César Aristimuño, señaló que “la actividad del crédito ha subido por encima de 100% el último año. A pesar de ello, el crecimiento del crédito es negativo, como consecuencia de la alta inflación”.En su informe mensual, aseguró que el principal activo de la banca es la cartera de créditos, que está representada en valores nominales. El consumo por tarjeta de créditos experimentó una curva de crecimiento interanual de 118,22%. A juicio del analista financiero, Alejandro Cáribas, el crédito al consumo ha incremento por la utilización de la tarjeta de créditos como un instrumento del gasto en primera instancia, “pero también por la pérdida del poder adquisitivo del venezolano”. Asimismo, los créditos al consumo por cuotas finalizaron en 113,287 millones de bolívares en octubre de este año.Los créditos comerciales registraron 2,457 billones de bolívares, lo que representa el 49,41% del total de la cartera de créditos. Los préstamos al sector agrícola alcanzaron los 667.598 millones de bolívares, experimentando un ensanchamiento de 108,89% interanualmente.Mientras, los créditos a la actividad manufacturera llegaron hasta los 378.040 millones de bolívares en octubre de este año. Esto significa una aceleración de un año a otro de 106,53%.

 

Concentración histórica

Los cinco principales bancos del país concentraron 67,91% de la cartera de créditos durante el pasado mes de octubre, alcanzando los 3,291 billones de bolívares.El Banco de Venezuela (BDV) obtuvo una participación del 19% con respecto al total, alcanzando los 920.853 millones de bolívares. Banesco obtuvo 16,25%, Provincial 12,51%, Mercantil 11,17% y Occidental de Descuento (BOD) 8,28%.Las captaciones  cerraron en 8,054 billones de bolívares en octubre de este año, lo que representa un crecimiento interanual de 124,74%.Los cinco principales bancos concentraron el 67,72% de las captaciones, teniendo al Banco de Venezuela como la institución líder en el renglón. La institución financiera terminó en 1,609 billones de bolívares  en octubre de este año, obteniendo una participación de 19,98% del total.Banesco finalizó con 17,03% de la participación total,  Provincial 12,16%, Mercantil 10,81% y Occidental de Descuento con 7,74%.“Esta concentración es histórica y tiene muchos años que no cambia. Lo destacable que el crecimiento de las instituciones financieras tanto en la cartera de créditos como en captaciones es nominal, por los niveles inflacionarios”, explicó el especialista Alejandro Cáribas.A juicio de Aristimuño, la cartera de créditos netos crecieron 8,82% intermensual, mientras las captaciones se expandieron 10,84%. “La conclusión es que el sistema está recibiendo enormes cantidades de recursos que no puede intermediar a la misma velocidad que entran por restricciones en índices de capital”.

 

Balance general

Según ICG Consultores, el crecimiento de la liquidez monetaria estimula a la banca en términos nominales, “también es cierto que la inflación es mayor que el incremento nominal, generando una contracción en términos reales”. Para Aristimuño, Al corte de septiembre, los ingresos financieros del sistema crecieron a un ritmo anualizado de 125%, mientras que los gastos operativos crecen a una velocidad de 243%, lo cual refleja una brecha de 118% a favor del gasto. “Si dicha situación continua, progresivamente, el sistema financiero irá mostrando mayor cantidad de instituciones con niveles de eficiencia superiores al 90% (gastos/margen) lo cual peligrosamente implicaría que algunos bancos estarían cerca de arrojar cifras negativas de utilidad”, aseguró el especialista.En tal sentido, Cáribas agregó que la recesión económica y la inflación ha impactado negativamente el crecimiento de la banca venezolana.“El crecimiento inusitado de la masa monetaria en el último mes, hasta un billón de bolívares, ha impactado a la banca en términos nominales”. La liquidez monetaria ha crecido en loas últimos meses 25,39% estimulado por el incremento de gasto público. (El Mundo)

 

Fedeindustria: Avanzan propuestas para mejorar reconocimiento de precios

Orlando Camacho, presidente de Fedeindustria, afirmó que a través del Consejo Nacional de Economía Productiva se han realizado diversas propuestas para mejorar el sistema del reconocimiento de precios.“Han venido actualizándose algunos productos que estaban rezagados, y hay mesas semanales revisando cada uno de los precios y el comportamiento de esos productos”, así lo expresó Camacho en el programa Primera Página, que transmite Globovisión.Ratificó la participación de la Federación de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela en el diálogo que mantiene el Gobierno con la oposición venezolana para lograr la estabilidad en la economía del país.Fedeindustria mantiene semanalmente una mesa de diálogo productivo con el ministro del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, Oswaldo Vera, sindicatos y empresarios de distintos sectores productivos para tratar los temas laborales más importantes.

 

Importación es temporal

Orlando Camacho también destacó que la importación de productos que está realizando el Gobierno Nacional es de carácter temporal hasta que se fortalezca la producción nacional.En ese sentido, indicó que es una medida que busca abastecer el mercado, al mismo tiempo que afirmó que se han llegado a acuerdos a través de 41 reuniones en el Consejo de Economía Productiva. (El Mundo)

 

Amplían asistencia para elevar producción láctea

El Programa Integral de Desarrollo Pecuario (Pidep), será ampliado a todo el país, para ofrecer asistencia a los productores lácteos y cárnicos públicos y privados, a través de la integración de empresas estatales y privadas relacionadas con la industria agroalimentaria, dado que su aplicación piloto en Portuguesa ha obtenido buenos  resultados. Así lo informó el ministro de Agricultura Productiva  y Tierras, Wilmar Castro Soteldo en el programa Cultivando Patria, donde detalló que este proceso será una cogestión del Gobierno Nacional  y regional.La producción nacional de leche es de unos  6 millones litros diarios y la meta del Ejecutivo es alcanzar los 10 millones litros diarios para cubrir la demanda nacional. En este sentido, se ha aplicado el Programa Integral de Desarrollo Lechero (Pidel) donde más de 10.500 productores de 15 estados del país han incorporado información sobre los desafíos del sector para ser viable la meta de producción. Sobre este punto, el ministro indicó que el Pidel se unirá al Pidep.Parte del estudio realizado previamente por el Estado indica que solo un 5,8% de los productores del país tienen acceso a equipos de refrigeración. Como parte de la asistencia al productor,  Castro Soteldo dijo que los productores en Portuguesa, recibirán tanques que pueden procesar hasta 500 litros de leche para el enfriamiento y reducir los tiempos de elaboración en las Plantas procesadoras. Igualmente adelantan gestiones con el Ministerio de la Defensa para la obtención de medicinas para la ganadería y garantizar la producción de doble propósito. Castro indicó que para  el ciclo de siembra 2017, el Ejecutivo estima producir en 2 millones de hectáreas para suministrar alimento a la ganadería e incrementar la producción nacional de leche.Precisó desde la planta Lácteos Papelón ubicada en Portuguesa, que esta infraestructura cuenta con una capacidad instalada para producir 40 mil litros de leche diarios, llevando la producción diaria en la entidad a 200 mil litros diarios. Castro agregó que la entidad aporta el 70% al consumo nacional de leche y carne, pero se trabaja para aumentar la oferta nacional. (El Universal)

 

Consecomercio: No basta con una apertura parcial, sometida a la discrecionalidad de los funcionarios de turno

Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio, aseguró que para que el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela recupere la fortaleza de otras épocas debe abrise por completo la frontera.»(…)no basta con una apertura parcial, sometida a la discrecionalidad de los funcionarios de turno; la frontera debe estar abierta y custodiada de forma eficiente», dijo en una gira por municipios del estado Táchira, reseñó La Opinión.Ramos informó que como parte de su gira de trabajo está previsto un encuentro con los representantes de la Cámara de Comercio de Norte de Santander para analizar la situación del comercio a ambos lados de la frontera.En el encuentro se trazarán estrategias y desarrollarán propuestas que conlleven a una apertura total de los pasos fronterizos en pro del intercambio comercial. (El Nacional)

 

Cámara de Construcción: Soluciones vendrán con un cambio de modelo económico

La Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) aseguró que mejorar el rendimiento de su área solo se logaría con un cambio de modelo económico.“No es cambiando nombres, ministerios y/o responsables donde se encontrará la solución. La solución pasa por  es cambiar el modelo económico actual, por uno donde prive la libertad individual y de emprendimiento, donde el sector productivo nacional sea considerado como pilar fundamental de la economía, creando un clima idóneo para poder atraer las inversiones que hoy el país necesita”, asevera la Cámara en un comunicado publicado esta semana.La CVC considera que la reorganización de las empresas de construcción públicas y las cementeras estatales, anunciada por el presidente Nicolás Maduro en los últimos días, es una manera de reconocer que hay corrupción en estos sectores.El 10 de noviembre, el presidente Nicolás Maduro asignó el mando de las fábricas públicas de bloques, la Corporación Socialista de Cemento y la empresas que elaboran materiales para el área de la construcción; al ministro de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo. (El Nacional)

 

Anuncian incremento del bono de alimentación a Bs. 97.500 para petroleros

Un nuevo incremento en el monto mensual de la Tarjeta Electrónica de Alimentación (TEA) se acordó esta semana para beneficiar a los trabajadores petroleros y su familia, así lo informó el presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), Wills Rangel.Asimismo. Rangel indicó que se acordó con la directiva de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) que la TEA pase de bs. 65.000 a bs. 97.500, como una manera de contribuir con la calidad de vida del trabajador petrolero, reseñó Futpv a través de una nota de prensa en su portal web. Aseguró que el gobierno del presidente Nicolás Maduro sigue protegiendo la quincena de la clase trabajadora, con políticas que garantizan la reivindicación salarial y del bono de alimentación.Wills Rangel adelantó, además, que próximamente la directiva de Pdvsa anunciará otras reivindicaciones laborales en beneficio del gremio petrolero. (El Mundo)

 

BCV drena liquidez por más de Bs 604,7 millardos

Las operaciones extraordinarias de absorción, en lo que va de noviembre han colocado 60 mil millones de bolívares. Este mecanismo, de acuerdos a referencias oficiales del ente emisor en 2016, totaliza Bs 557, 7 millardos.Por su parte, los Bonos “Directos BCV”  efectuaron durante el mismo mes seis millardos de bolívares, que ubican estas operaciones en Bs. 47 mil millones en el transcurso del presente año.En estos instrumentos participan personas naturales residentes en el país, Cajas de Ahorro, Asociaciones de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones Similares de la Superintendencia de Cajas de Ahorro.Los “Directo BCV” son normativos, con interés fijo anual de 16,50% a 90 días y 17,00% a 180 días, colocados a la par, según lo determinado por el Directorio del BCV: y sin ser negociables, a excepción de que éstos sean vendidos por sus tenedores, antes de su vencimiento, únicamente al BCV, al 100% de su valor.En el caso de las operaciones de absorción se fijan a una tasa de 7% a 56 días con un monto mínimo tasado en Bs 10 mil.De manera oficial, el ente rector utiliza estos mecanismos, en manos del público en general, con la finalidad de esterilizar la liquidez excedente y controlar la inflación de manera progresiva. Sin embargo, diferentes analistas y especialistas del tema resaltan que el problema implícito de tales procesos radica en que tiene un costo y su aplicación a largo plazo contribuye a agravar el problema que como ente busca corregir. Entre otros, porque debe pagar un rendimiento por los recursos que capta al amparo de esa política y, cuando se produce el rescate de este, lo intereses pagados se suman a la liquidez excedente, ampliándola de igual manera.A estas alturas del año, la situación se complica también, dado que que con el pago de aguinaldos y utilidades a los trabajadores públicos  y privados, se incrementa el circulante , que a su vez actúa como un detonante en el incremento de los niveles de inflación en el país, cuyos índices recientes están pendientes por parte del instituto emisor.Anterior a esto, el Ejecutivo tomó la decisión de reducir el encaje legal  bancario del 21,5 a 16,5%, que inyectó a la economía real unos 500 millardos de bolívares, para estimular la agricultura. Es decir, que se toman decisiones, pero  la inflación sigue allí. (El Universal)

Roberto Deniz Ago 16, 2016 | Actualizado hace 5 años
Entendiendo la Guerra Económica

@robertodeniz 

VENEZUELA ESTÁ ATRAPADA EN LA MAYOR CRISIS económica de su historia. Lejos de mostrar una salida, las señales anuncian que al cierre de este año la inflación de 180,9%, registrada en 2015 por el Banco Central de Venezuela, palidecerá, y que la escasez se profundizará debido al severo recorte de las importaciones aplicado por el Gobierno.

El año 2016 será también el tercer ejercicio consecutivo de contracción del Producto Interno Bruto (PIB), tras los desplomes de 2014 y 2015. Desde el Gobierno la explicación es la misma desde que Nicolás Maduro asumió la presidencia de la República, en abril de 2013: la “guerra económica”.

En el discurso oficial se trata de un plan orquestado por Estados Unidos, los empresarios y la oposición venezolana. “El Gobierno de Estados Unidos está al frente de la guerra económica contra Venezuela, pero no pueden ni podrán con nosotros”, manifestó recientemente el mandatario nacional.

Economistas y organizaciones empresariales coinciden en que la crisis que se vive sólo responde a las políticas aplicadas por el Gobierno de Hugo Chávez y su sucesor. “Los problemas económicos que sufren los venezolanos son consecuencia de una serie de políticas económicas y reguladoras que fueron implementadas por el presidente Hugo Chávez y continuadas por Nicolás Maduro. Se trata de políticas que constituyen la esencia del modelo intervencionista implementado bajo el nombre de Socialismo del siglo XXI, como el control de precios, las estatizaciones y el control de cambios”, escribió el economista, Ángel Alayón, en un artículo de opinión para el New York Times.

(http://www.nytimes.com/es/2016/08/09/chaveznomics-el-verdadero-enemigo-de-venezuela/?smid=tw-share-es).

Antonio Pestana, presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), se muestra igual de tajante. “La famosa guerra económica no existe en la producción de alimentos (…) Ningún agricultor ha jugado a no sembrar”.

Una mirada a los datos y a los resultados de las medidas promovidas por el Gobierno durante los últimos años confirma que detrás del ardid de la “guerra económica” se esconde un recetario de medidas que allí donde se han aplicado han conducido al fracaso.

La “guerra económica” al desnudo

Expropiación de Tierras

Expropiacion

Hugo Chávez impulsó una política dirigida a expropiar e intervenir tierras agrícolas. Al menos 1.200 “unidades productivas” que suman poco más de 5 millones de hectáreas fueron asumidas por el Estado para ensayar distintos esquemas de producción, pero los resultados revelan el fracaso. “Evidentemente tenemos que revertir esto (…) Hoy en día no producen lo que sus dueños originales podían producir porque no hay sentido de pertenencia”, sostiene el presidente de Fedeagro.

Las cifras de esa organización, basadas en las del Ministerio de Agricultura y Tierras, muestran que al cierre de 2015 la producción de rubros como el maíz, arroz, caña de azúcar, sorgo y café es menor a la registrada en 2008. Asimismo, indican que prácticamente en ninguno de los principales rubros agrícolas hay “autoabastecimiento”, a pesar de que en casos como los del café y el arroz Venezuela tuvo una oferta exportable.

fedeagro

Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), también asegura que las expropiaciones en el campo impactaron negativamente la producción agropecuaria. “Las confiscaciones de tierras causaron un daño impresionante que ha venido a parar en lo que vemos hoy en día”, manifiesta Albornoz. Los datos de Fedenaga indican que hoy sólo se produce entre 35% y 38% de la carne que se debería producir, pero la caída del consumo en las familias venezolanas impide ver ese grave déficit de producción. “Con esa tercera parte estamos abasteciendo todo el mercado por la caída del consumo”, apunta el directivo.

De Agroisleña a Agropatria

Agropatria

La expropiación de Agroisleña en 2010 marcó un punto de inflexión para la producción agrícola. Las consecuencias de esa medida se ven hoy en los productores de diversas regiones que no pueden sembrar ante la falta de insumos como semillas y agroquímicos para los cultivos. La empresa, rebautizada por el Gobierno como Agropatria, es incapaz de atender oportunamente la demanda de los productores. “El monopolio que significa Agropatria es una gran desgracia para los productores venezolanos. Hay que permitir que el resto de empresas privadas que importaban insumos o los producían aquí puedan trabajar”, opina el presidente de Fedeagro.

La incapacidad de Agropatria es tal que en zonas como Los Andes el 75% del área de siembra no se está aprovechando por falta de insumos, mientras que en rubros como arroz este año apenas se sembrarán 110 mil hectáreas de arroz, menos de un tercio de las 360 mil hectáreas que se requieren anualmente. En el café el resultado es peor y la producción apenas llega al 25% de las necesidades del país porque los productores no tienen insumos para combatir la plaga de “la roya”. “Mientras no llegan los insumos no podemos hacer el milagro de convertir tierra en alimentos”, insiste el presidente de Fedeagro.

El Estado empresario

Estado Empresario

El Estado también se convirtió en un gran industrial a punta de expropiaciones e intervenciones de empresas en los últimos años. Cifras de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) señalan que entre 2002 y 2015 se expropiaron 1.322 empresas, siendo los años 2009, 2010 y 2011 en los que hubo el mayor número de intervenciones.

De acuerdo a ese conteo, casi un tercio de las expropiaciones ocurrió en el sector industrial y afectó particularmente operaciones agrícolas y plantas agroindustriales. Sólo el ministerio de Alimentación administra alrededor de 300 empresas agrupadas en varios “conglomerados”: el de aceites y grasas con 9 empresas, el de arroz con 17 empresas, el cárnico con 29 empresas, el avícola con 8 empresas, el de los silos con 46 empresas y el de harina de maíz con 15 empresas, entre los más importantes.

Pero en compañías emblemáticas que fueron expropiadas la producción va en picada. En Industrias Diana, por ejemplo, entre 2013 y 2015 la producción se redujo 55% al pasar de 164.904 toneladas de aceites y grasas a tan sólo 73.406, según la Memoria y Cuenta de 2015 del Ministerio de Alimentación. En Lácteos Los Andes se repite la historia y en ese mismo período de dos años el rendimiento de la empresa cayó 12% al pasar de las 298.045 toneladas de 2013 a sólo 263.094 toneladas el año pasado.

Empresarios han planteado al Ejecutivo nacional la necesidad de que esas instalaciones vuelvan a manos privadas, pero el diputado Diosdado Cabello le ha cerrado la puerta a esa posibilidad, pese a que el ex ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, y otros funcionarios llegaron a reconocer que estaban evaluando esa opción.

 

 

Control de cambio: corrupción, fuga de divisas y otros males 

Control Cambiario

Además de convertirse en una fuente de corrupción, el control de cambio vigente desde hace 13 años terminó siendo una medida perniciosa para la producción. El sostenimiento de tipos de cambio artificialmente bajos hizo más atractivo y rentable recurrir a las importaciones que producir en el país. “Las importaciones lamentablemente tuvieron un crecimiento desmedido”, cuestionó recientemente el presidente de Fedeagro.

Los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) muestran que entre 2003 y 2014 –las cifras totales de 2015 no están disponibles- las compras al exterior de Venezuela pasaron de los 10.483 millones de dólares a 47.508 millones de dólares, esto es, un crecimiento de 353%. En ese auge destaca el salto de las importaciones públicas que brincaron de los 2.483 millones de dólares a los 23.445 millones de dólares, esto es, un alza de 844% en once años.

En paralelo al festín de importaciones el aparato productivo se fue desmantelando, situación que ha quedado al desnudo con la caída de los ingresos petroleros y la imposibilidad de mantener las importaciones. “Desde 1998 hasta 2015 la producción de Venezuela per cápita creció 0,03%, o sea, 0%. El consumo per cápita del Gobierno creció 2,3% cada año durante 18 años, el consumo privado per cápita creció 1,9% cada año durante 18 años. Tienes un país que se acostumbró a consumir bastante, basado en importaciones, y en paralelo fue destruyendo su capacidad productiva”, explicó recientemente el economista Miguel Ángel Santos en entrevista con el Circuito Éxtos.

Del control de precios a los bachaqueros

Bachaqueros

El Gobierno ha insistido en la política del control de precios para frenar el alza de los mismos. Los resultados han sido exactamente contrarios: Venezuela es el país con la inflación más alta del mundo y las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a que al cierre de 2016 la inflación será de 700%. Desde las organizaciones empresariales han cuestionado el control porque en la práctica se ha traducido en una “congelación” que obliga a las empresas a comercializar productos por debajo de sus costos de producción.

Un desabastecimiento crónico y la reducción de la diversidad de marcas y presentaciones de productos básicos han sido algunas de las consecuencias. En septiembre de 2014 la filial venezolana de Clorox, fabricante de marcas como Nevex y Mistolín, cesó sus operaciones en el país y atribuyó la decisión a los efectos que había ocasionado en la compañía el control de precios, ya que “durante casi tres años” se vio obligada a “vender más de dos tercios de sus productos a precios congelados por el Gobierno venezolano”, generando “constantes pérdidas operativas”. Este año se filtró a la prensa un comunicado interno de Colgate Palmolive en el que la empresa también advertía a sus trabajadores la imposibilidad de trabajar con precios que no reconocen los costos de producción. “Ninguna empresa puede sostener la producción con pérdidas permanentes”, decía el texto.

El contrabando de extracción, primero, y posteriormente la extensión del fenómeno del “bachaqueo” han sido otras de las consecuencias del control de precios. Hoy las distorsiones son tan amplias que en algunos productos la rentabilidad que se puede obtener en el mercado informal es tal que ni si quiera es necesario sacarlo de contrabando a Colombia para obtener ganancias. Cifras de Datanálisis revelan que dos de cada tres de personas que hacen colas están allí para comprar los productos con precios regulados y luego revenderlos.

Pese a los malos resultados, el Gobierno no parece dispuesto a cambiar su política. Recientemente las empresas de servicios de telecomunicaciones anunciaron ajustes de precios en las tarifas de telefonía celular, internet y televisión por cable. El alza se había discutido en las mesas de trabajo del “motor de telecomunicaciones” a raíz de que la estructura de costos del sector pasó a la tasa del Dicom, en casi 650 bolívares por dólar, pero aun así el presidente de la República ordenó revertir los aumentos de tarifa.

Control a la distribución o repartir lo que no existe

Pese a que todas las señalas apuntan a que el problema principal en la oferta de bienes es la caída de la producción, el Gobierno ha insistido en que la clave está en controlar la distribución. Así a los esquemas de control vigentes desde hace años como el “sistema de guías de movilización” instrumentado por la Sunagro, en el que obligan a las empresas a notificar el traslado de la mercancía, se han ido sumando mecanismos como el de las máquinas capta huellas en los supermercados, el cierre de la frontera con Colombia o los recientes Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

“Estamos enfrentado un monstruo de mil cabezas: la guerra económica, porque (actualmente) el sistema distributivo y el sistema comercializador de todo el país, en un 95%, está en mano de los distribuidores privados y son cuatro o cinco grupos distribuidores del país que controlan todo lo que es el metabolismo y el mecanismo de distribución», ha denunciado Nicolás Maduro.

Sin embargo, desde la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) han insistido en que el problema principal es la caída de la producción por la imposibilidad para importar materia prima, la falta de insumos, el ausentismo laboral o la crisis eléctrica, entre otros obstáculos. “No es un problema de distribución, es un problema de producción (…) Concentrar la distribución en menos puntos de venta no resuelve el problema”, alertó en febrero pasado Manuel Felipe Larrazábal, presidente de Cavidea.

Aumentos salariales, una ilusión monetaria y más presión inflacionaria

El Gobierno nacional esgrime como una bandera los aumentos de salario. Ricardo Menéndez, Vicepresidente de Planificación, afirmó que el alza de 50% en el salario mínimo decretada recientemente por el presidente de la República forma parte de una política de “protección salarial” y “combate de manera frontal la inflación y la especulación de los precios”.

Sin embargo, para los economistas los cada vez más frecuentes ajustes salariales son una señal clara del deterior de la moneda y de la pérdida del poder adquisitivo. “Ello va a causar inflación. Todo aumento de salario superior al de la productividad causa siempre, por definición, inflación (…) La única forma que gane poder de compra el salario es cuando aumente la productividad”, declaró a Globovisión el economista y director de Econométrica, Ángel García Banchs.

Las cifras de Econométrica indicaban que en julio de este año –antes del aumento salarial- el poder adquisitivo del salario mínimo integral (incluye bono de alimentación) “es casi un tercio del que tenía en julio de 2007”, como consecuencia de la inflación registrada en ese período. En otras palabras, los venezolanos han ido teniendo cada vez más bolívares en sus bolsillos que compran menos.

Aunado al factor de la productividad está la política monetaria del Gobierno como causante de la inflación que evapora los salarios. Durante años el Gobierno ha apuntalado la expansión del gasto público a través del financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV) a Pdvsa, generando lo que los economistas llaman dinero “inorgánico”, que al entrar a la economía presiona más los precios de los productos que escasean en el mercado.

Los resultados indican que en los últimos diez años Venezuela ha figurado entre los diez países con mayor inflación del mundo y que desde 2013 la economía nacional ha registrado la tasa de inflación más alta del planeta.

Las 10 noticias más importantes a esta hora de la tarde

NicolásMaduro12-1

Maduro insta a las universidades incorporarse a Gran Misión Abastecimiento

El presidente de la República, Nicolás Maduro invitó a las universidades incorporarse a la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro y al Congreso de la Patria, para «apoyarnos en los tareas priorizadas del país».

«Yo creo en Venezuela, creemos en el futuro que estamos construyendo», expresó el Mandatario Nacional desde un contacto telefónico con un grupo de jóvenes que se juramentan con en el Congreso de la Patria Región Central.

Asimismo, expresó que la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) fue producto de la victoria contra el golpe petrolero.

«En Revolución, los estudiantes y profesionales están integrados a las tareas priorizadas del país».

En este sentido, instó a los jóvenes venezolanos a rebelarse contra la corrupción. (Globovisión)

 

Ramos Allup: Nicolás ¿Qué nos vas quitar, si no nos das nada?

Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, le respondió al presidente Nicolás Maduro, después de que este asegurara que dejaría de otorgar el dinero correspondiente al Poder Legislativo.

“¿Qué nos va quitar él si no nos da nada? Mira Nicolás, tu tesorero tiene dos meses de atraso que no manda dinero para la comida de los 350 niños que están aquí en la guardería, donde estudian los hijos de los empleados del Parlamento”, acotó.

El directivo precisó que el Ejecutivo solo ha enviado recursos para el pago de nómina de empleados y obreros.

“El gobierno quiere neutralizar y liquidar (El Nacional)

 

Capriles: Designación de Reverol es una vergüenza

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles criticó este miércoles la designación del nuevo Ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, y la catalogó como «vergonzosa».

“¿Cuántos ministros de interior van, cuántos planes de seguridad han fracasado? Este gobierno designa a sus ministros no por capacidades sino por prontuario”.

A su juicio, es muy grave que se nombre como ministro a una persona que está siendo señalada con el narcotráfico. «Maduro lo que hace es desprestigiarnos más. Lo que busca es mejorar su imagen internacional y ganar tiempo para evitar el revocatorio”. (Globovisión)

 

Simadi retrocede levemente y cierra en Bs. 644,11

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles en Bs. 644,11 por dólar, una disminución de Bs. 0,97 con respecto al pasado martes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 8,27% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 91,73% restante en manos de los sistemas administrados.

El BCV también informó que el precio de compra es de Bs. 642,50 por dólar.

Con la cotización de este miércoles el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 644,71 por dólar y Bs. 513,42 por dólar desde su creación. (El Mundo)

 

Exigen fecha de recolección del 20% en CNE de Barinas

Acompañado de militantes de otros factores políticos que integran la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de Barinas, el partido Primero Justicia (PJ) encabezó la marcha que este miércoles se dirigió a la Oficina Regional Electoral, para exigir la fecha de recolección del 20% de firmas para el revocatorio.

El exdiputado Richard Mardo también caminó por la avenida Industrial al lado del alcalde de Barinas, José Luis Machín, los representantes de la Unidad Wilmer Azuaje y Frenchy Díaz, los concejales Bárbara Angulo y Juan Pedro Crespo, y la diputada suplente de la Asamblea Nacional (AN), Sandra Flores, entre otros presentes.

La convocatoria fue hecha para las 9:00 de la mañana, y a esa hora estaba un grupo de la Policía Estadal con equipos antimotines, en la intersección de las avenidas Industrial con Rómulo Gallegos, que es un paso obligado para llegar a la sede del CNE en Barinas. (El Universal)

 

Trabajadores del Seguro Social exigen respeto a la contratación colectiva

“En asamblea realizada este martes en el hospital Pérez Carreño en Caracas, con la asistencia de trabajadores del Seguro Social, tanto del gremio de enfermeros, como miembros del Sindicato de Enfermeros del Seguro Social, planteamos la situación de violación de la contratación colectiva, ratificada el 25 de septiembre de 2015 por el Doctor Armando Pérez, director nacional de Recursos Humanos del Seguro Social”, detalló.

El licenciado denunció los atropellos, por parte del personal de seguridad, de los cuales son victimas los trabajadores que hacen vida dentro del Seguro Social.

Mujica informó que se declaran en sesión permanente hasta no sean cumplidas las demandas presentadas por los trabajadores y convocan a para este viernes a una asamblea en el Hospital de El Llanito para establecer próximas acciones. “Solicitamos al Vicepresidente y al Presidente del IVSS, Carlos Rotondaro que se respete la contratación colectiva actual y que el ministro del Trabajo, Oswaldo Vera, convoque a la mesa de negociaciones para discutir la nueva contratación colectiva”. (La Patilla)

 

19 toneladas de alimentos han sido incautados a bachaqueros de Petare

Un total de 19 toneladas de productos de primera necesidad desviados para el bachaqueo y la especulación se incautaron a lo largo de casi tres semanas en Petare, municipio Sucre, estado Miranda, como parte de las acciones de la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro.

Una de las acciones de despliegue se realizó este miércoles en el barrio Unión de Petare, con la participación de mil 35 funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), así como 210 funcionarios de Superintendencia de Precios Justos (Sundee), el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) y el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).

El jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) de la región Capital, Carlos Martínez, informó que en la jornada se inspeccionaron 70 comercios, entre ellos el súper mercado Plan Suárez.

«Detectamos que hay unas irregularidades que se están cometiendo en Plan Suárez, dónde conseguimos una leguminosa a un precio de cuatro mil bolívares el kilo. Estamos determinando cuál es el precio que realmente lo adquirieron. De igual forma, abordamos una carnicería, donde hicimos una venta controlada de más de 174 kilos de pollo, y una perfumería, donde vendimos 150 kilos de productos de higiene personal», acotó. (El Mundo)

 

Coordinadores de Mercosur analizarán opciones a presidencia de Venezuela

Los cuatro países fundadores del Mercosur buscarán el jueves en Montevideo cerrar la crisis abierta en el bloque después de que Venezuela anunciara que asume su presidencia, sin descartarse que se plantee la posibilidad de que ese mandato pase a Argentina, dijo este miércoles el canciller paraguayo, Eladio Loizaga.

«Ahí vamos a definir cómo afrontar estos seis meses que vienen, quizá podemos ir revisando el protocolo de adhesión de Venezuela para subsanar esta situación de la presidencia y podría tranquilamente seguirse el orden alfabético y Argentina tomar la presidencia», dijo Loizaga a los periodistas.

El canciller explicó que la reunión se celebrará en la sede administrativa del Mercosur y a ella asistirán los coordinadores del bloque de Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, reseñó EFE.

El canciller explicó que Venezuela no participará ya que el país caribeño respondió que la «convocatoria no corresponde porque (ellos) son los coordinadores». (El Universal)

 

Álvaro Uribe alzará bandera del «No» en el plebiscito por la paz en Colombia

El Centro Democrático, partido del expresidente colombiano Álvaro Uribe, iniciará hoy su campaña por el «No» en el plebiscito que el Gobierno convocará para refrendar los acuerdos de paz que espera firmar con la guerrilla FARC, dijo el senador Alfredo Rangel.

Uribe encabezará esta noche en Bogotá el acto en el cual el Centro Democrático, principal partido de la oposición en el país, hará oficial su opción por el «No» en el plebiscito, cuya fecha de celebración aún no ha sido definida.

«Se va a dar una declaración a la opinión pública sobre las razones de por qué el Centro Democrático ha optado por el ‘No’ y ha dejado a un lado la abstención como forma de rechazar los acuerdos de La Habana», aseguró Rangel, senador cercano a Uribe, férreo crítico de la negociación con las FARC que desde hace más de tres años se lleva a cabo en Cuba. (El Nacional)

 

Decomisaron casi una tonelada de artículos de primera necesidad en Petare

Bachaqueo_

Foto referencial

Casi una tonelada de artículos de primera necesidad fueron incautados este jueves en el que resultaron aprehendidas 29 personas en Petare, ubicada en el municipio Sucre del estado Miranda.

El operativo del Plan Abastecimiento Soberano y Seguro, que recientemente creó el presidente Nicolás Maduro, participaron 553 efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, junto funcionarios de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Superintendencia de Precios Justos y el concejal del municipio Sucre, Luis Figueroa.

El Comandante de la Región de Defensa Integral Capital, José Adelino Ornella Ferreira, precisó que la medida se tomó luego de recibir varias denuncias de ciudadanos, quienes reportaron que personas dedicadas al bachaqueo en la Redoma de Petare, revendían el aceite en dos mil bolívares, el arroz en tres mil y azúcar en cinco mil.

Explicó que se revisaron diferentes depósitos en el mercado Las Flores, El Mercadito de Petare, del Centro Comercial Gloria Al Bravo Pueblo y en las adyacencias de la Redoma de esa localidad mirandina.

Por su parte, el comandante de la Zona de Defensa Integral (ZODI) Capital, G/D Carlos Alberto Martínez Stapulionis, resaltó que detectaron venta de productos por bachaqueo en pequeñas cantidades y se incautaron productos como: aceite, arroz, café, caraotas negra, azúcar, pollo, margarina, huevos, leche entera, leches con formula, pañales, entre otros.

También el jefe del Comando de Zona-43 GNB del Distrito Capital, G/D Fabio Zavarse Pabón, aseveró que “muchas veces los vendedores apartan mercancía y la dejan para bachaquear, por eso hacemos inteligencia social”.

Indicó que la especulación de productos “se va a erradicar en Petare y lo que se decomisó será distribuido en ventas supervisadas a la comunidad en general”.

El juego de las culpas equivocadas por Ángel Oropeza

Colas

 

Si uno de los rasgos principales de esta tragedia devenida en país es la incertidumbre, tratar de buscar respuestas que la mitiguen es una necesidad psicológica colectiva. Es natural e inevitable el afán generalizado de buscarle explicaciones al caos. El problema es que no todas son igualmente ciertas.

Según los estudios de opinión pública, la mayoría de la población acierta al señalar a la clase política gobernante y a su fracasado modelo de dominación como el principal responsable del desastre nacional. Sin embargo, lenta pero progresivamente, toma cuerpo una pseudo explicación -muy útil por cierto a la cúpula oficialista- según la cual la culpa de lo que ocurre recae sobre los propios venezolanos. Y dos de estas modalidades de culpa, quizás las más frecuentes en cierto imaginario ingenuo, son el cuento de la “resignación” y la famosa “pérdida de valores”.

Según algunos distraídos, los venezolanos nos hemos resignado ante lo que ocurre y no somos más que un rebaño sumiso y abúlico que extravió todo sentido de la dignidad y todo atisbo de lucha y resistencia.  Afortunadamente sobran las evidencias en contra de tan infeliz hipótesis. Basta, por ejemplo, con acercarse a alguna de las indignantes colas a las que tienen que someterse involuntariamente los venezolanos. Allí usted verá rabia, indignación, insultos al gobierno y cualquier cosa menos resignación sumisa. O simplemente recordemos la reciente epopeya ciudadana para validar las firmas del inicio del proceso revocatorio, y pasarle por encima –a punta de coraje cívico y presión popular- a los ilegales obstáculos que un gobierno sin pueblo le intenta poner al Soberano.

Pero quizás la más elocuente de las evidencias es la altísima conflictividad social que hoy brota de las calles y caseríos de Venezuela. Según el Observatorio Venezolano de la Conflictividad, se habían registrado -sólo hasta el mes de Mayo- 641 protestas, lo que equivale a 21 protestas diarias en todo el país, 37% más que en Mayo de 2015. Las protestas sólo en rechazo a la escasez de alimentos y medicinas aumentaron 320% en comparación con el mismo período del 2015. Si esto no es lo contrario a resignación y apatía, por favor diga usted entonces qué es.

El otro gran mito es el que asegura que los venezolanos han perdido sus valores, que sufrimos una especie de “descomposición moral”, y que la crisis se resolvería si simplemente los recuperásemos.

Para quienes así piensan, seguramente de buena fe pero necesitados de cualquier explicación al caos que vivimos, hay que recordarles que una cosa es un valor y otra una conducta. Y lo que han cambiado –por la necesidad obligante de adaptarse a un entorno hostil- son las conductas, no los valores.

En términos generales, el concepto de “valor moral” está relacionado con principios o creencias acerca de lo que está bien o mal, lo que es justo y lo que es injusto.  Pues bien, volvamos al tema de las colas como ejemplo. No es que la gente haya perdido valores tradicionalmente muy venezolanos como la dignidad y el respeto propio, y por eso acepta tamaña humillación. No. El problema es que si no hace la cola, simplemente no come. Al igual que las “compras nerviosas” y el “bachaquerismo” no son porque extraviamos los valores y ahora creemos que lo que antes era malo se convirtió en bueno. Por el contrario, son respuestas conductuales de adaptación lógicas e inevitables que se presentarían en cualquier pueblo del mundo sometido a iguales condiciones de hostilidad, penuria y restricciones.

Ubicar en lo “interno” del venezolano las responsabilidades de la tragedia que él mismo padece, no sólo es un error sino una gran injusticia, porque contribuye a quitarle la responsabilidad precisamente a quienes con los verdaderos culpables.

Los venezolanos no son los victimarios. Son las víctimas. Pero además, unas víctimas que se resisten a seguir siéndolo, y que cada día construyen –desde esa mezcla de rabia, indignación y esperanza- una indetenible y épica fuerza popular en demanda de cambio.

 

@angeloropeza182

El Nacional