Oposición rechaza la “imposición” de los magistrados del TSJ

Consideran que esta designación “busca proteger a los corruptos y a los violadores de derechos humanos, disfrazando este encubrimiento en una supuesta renovación del sistema de justicia del país”
A través de un comunicado, la oposición liderada por Juan Guaidó rechazó este 26 de abril la “imposición” de los 20 nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), designados por la Asamblea Nacional oficialista.
AN oficialista designa nuevos 20 magistrados del TSJ: 12 del período anterior repiten
Consideran que esta designación "busca proteger a los corruptos y a los violadores de derechos…
A juicio de los opositores, este acto representa un proceso de “repartición de cuotas” que “aleja” las posibilidades de encontrar justicia en los casos de víctimas de violaciones de derechos humanos en las últimas décadas.
El grupo opositor consideró, además, que esta designación “busca proteger a los corruptos y a los violadores de derechos humanos, disfrazando este encubrimiento en una supuesta renovación del sistema de justicia del país”.
Ante los hechos, exhortaron a la comunidad internacional a desconocer este nombramiento que, consideran, “profundiza” la crisis institucional en el país.
Primero Justicia se suma al rechazo
El partido Primero Justicia (PJ) también rechazó la designación de los 20 magistrados: “La junta de dirección nacional de Primero Justicia desconoce y rechaza el proceso adelantado por la írrita Asamblea Nacional en la supuesta designación de magistrados del TSJ”, indicó la formación en un comunicado divulgado en Twitter.
La Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia DESCONOCE y RECHAZA el proceso adelantado por la írrita Asamblea Nacional en la supuesta designación de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. (Comunicado) pic.twitter.com/kyuy0PvfeX
— Primero Justicia (@Pr1meroJusticia) April 26, 2022
La tolda política afirmó que este proceso estuvo marcado por una “pugna” interna del PSUV, que convirtió la designación de magistrados en un “reparto de cuotas entre distintas fracciones del madurismo, lamentablemente respaldado por un sector minoritario que hace llamarse ‘oposición’ pero realmente están al servicio del régimen”.
Primero Justicia sostuvo que esto no significa una “renovación” del Poder Judicial venezolano y “mucho menos un avance en el sentido de una verdadera reforma judicial que pueda estar apegada al Estado de derecho y al respeto de la Constitución”.
Entre los designados como miembros del Poder Judicial se encuentran varios magistrados del período anterior, como el actual presidente de la instancia, Maikel Moreno, además de Lourdes Anderson, Luis Fernando Daminani y Calixto Ortega, que repiten en la Sala Constitucional.
En la Sala Electoral, repiten Fany Márquez e Inocencio Figueroa —que se encontraba antes en la Sala Político Administrativa—, mientras que en la de Casación Penal continúan Elsa Yaneth Gómez y el presidente Moreno, y en la de Casación Social, se mantiene Edgar Gaviria.
También destaca la designación de Gladys Gutiérrez, quien fue presidenta del TSJ entre 2013 y 2017.
Este grupo pasa a formar parte del TSJ, pese a que el artículo 264 de la Constitución de Venezuela establece que “los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidos o elegidas por un único período de doce años”.
Información de EFE