referendo archivos - Página 2 de 12 - Runrun

referendo

Se necesitan más que protestas masivas para salir de un régimen autoritario
El análisis de numerosas transiciones políticas en el mundo reveló que aunque las protestas multitudinarias cumplen una función importante, salir de un régimen autoritario es consecuencia de un proceso en el que entran en juego cinco variables: liderazgo, debilidad institucional, fragmentación de la oposición, ingobernabilidad y uso de la violencia. Es innegable que el 1ero de septiembre marcó un hito, sin embargo, el éxito de la oposición venezolana aglutinada en la Mesa de la Unidad Democrática depende menos de las movilizaciones de calle y más de la organización de la coalición puertas adentro

 

@GitiW

PASAR DE UN RÉGIMEN AUTORITARIO a uno democrático no es algo que suceda espontáneamente. Tampoco depende de un solo factor por más contundente que sea, verbigracia, manifestaciones multitudinarias como las del 1ero de septiembre. En realidad, las transiciones políticas son procesos complejos en los entran en juego, al menos, cinco factores que van más allá de lo que sucede en las calles.

La falta de liderazgo, la debilidad de las instituciones, la fragmentación de la oposición, la inestabilidad política y social y el uso de la violencia son los factores que, en la práctica, suelen condicionar el éxito de los procesos de transición, afirma un estudio titulado ¿Son las protestas masivas la ruta hacia la democracia?

La investigación evidenció que las protestas pueden no derivar en el cambio político que la sociedad aspira a lograr si la oposición no cuenta con tres factores clave: liderazgo, unidad estratégica y uso de métodos no violentos de protesta. Tras el 6D, pocos cuestionan el crecimiento de la MUD en términos de eficacia electoral, no obstante, liderar un movimiento que conduzca la transición del autoritarismo a la democracia es un reto distinto y requiere, en consecuencia, otras destrezas por parte de la coalición opositora.

¿Tiene la MUD lo necesario para asumir la conducción del proceso de transición? Runrun.es consultó la opinión de Ángel Álvarez, doctor en Ciencias Políticas y profesor de la Universidad Central de Venezuela; de Ramón Piñango, profesor titular del IESA y especialista en liderazgo; y de Miguel Ángel Martínez Meucci, profesor de la Universidad Simón Bolívar y experto en conflicto político y procesos de pacificación, para analizar el desempeño de la coalición opositora en función de los cinco factores descritos.

1 Liderazgo

Piñango desestima la crítica tantas veces repetida de que la oposición no tiene líderes, en cambio, sostiene que la debilidad de la MUD yace en la falta de estructura. “Pareciera que el modelo de líder carismático ha prevalecido; no entienden que el liderazgo se ejerce a través de una estructura. Cuando hablamos de liderazgo hablamos de fortalecer un equipo de trabajo. Yo quisiera saber cómo se toman las decisiones dentro de la MUD. El liderazgo no puede ser defensivo, debe aceptar y saber procesar las críticas, no los insultos -porque estamos en tiempo de mentadas de madre públicas-, pero las críticas hay que saber procesarlas. No puede salir cada quien a decir lo que le provoque porque a nivel de comunicación, la forma y el fondo son inseparables”.

Álvarez coincide con la concepción personalista del liderazgo dentro de la MUD. “No olvidemos que los partidos políticos venezolanos eran nada en 2006, luego de retirarse de las elecciones de 2005; los partidos han pasado una época muy mala y aún hay poca identificación con ellos. Los seguidores de la oposición están dispersos y la mayoría se consideran independientes y sin filiación partidista. Desde 1999 se sustituyó el liderazgo del partido por el del líder personalista. La gente sigue buscando ese caudillo que lo guíe y no entiende que la dirección colectiva es la clave de los partidos políticos”.

pin%cc%83ango-mud

2 Debilidad institucional

De acuerdo con la investigación, el control que ejerce el Gobierno sobre las instituciones limita en gran medida la factibilidad de impulsar cambios políticos. Se halló que mientras mayor sea la dependencia de las instituciones al Gobierno, la oposición debe hacer un mayor esfuerzo por organizar -no solo movilizar- a la sociedad.

“No basta con un solo episodio como el 1ero de septiembre. Ese tipo de movilizaciones le resultan incómodas al régimen pero puede seguir viviendo a pesar de que haya marchas. Esas movilizaciones no están pensadas como vías que conduzcan a objetivos claros: no basta con decir que el 1ero haremos esto, el 7 aquello y así, todo eso tiene que ir dirigido al alcance de objetivos políticos concretos que se deben ir alcanzando; si no se alcanzan se puede juzgar que los eventos son un fracaso, pero al no definir objetivos nunca puedo decir que fracasé”, argumenta Martínez Meucci.  

“Mover a las calles no es nada más patear el asfalto sino mover a la acción coordinada de la sociedad civil, es decir, los gremios, la academia, las ONG. Se le ha dado muchísima importancia a la movilización masiva pero no a la articulación de los distintos sectores de la sociedad”, agrega Piñango.

3 Fragmentación de la oposición

18 partidos y organizaciones integran la MUD. Las desavenencias públicas del llamado G4 -Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática-, han dominado la agenda informativa tanto como los aciertos de la coalición.

La investigación apunta que la fragmentación de la oposición es un factor que condiciona el éxito de las transiciones. De manera intuitiva, también en las calles venezolanas hay una demanda constante por mantener la “unidad”; pero qué significa eso en la práctica. El estudio reveló que no se trata de imponer un pensamiento único sino de construir una sola estrategia que tenga objetivos claros.

“Es indispensable que la coalición tenga fortaleza en su estructura interna para cohesionar esa masa heterogénea. La MUD tiene una gran fortaleza que se expresa en su capacidad de convocatoria y en su discurso unitario y pacífico, pero tiene muy poca capacidad de articulación por la diversidad de los actores que la integran. La disidencia interna hace un juego muy libre y la MUD tiene poco control sobre los que se oponen al lineamiento escogido. Es muy débil institucionalmente y, a mi juicio, ese es el factor clave que ha ralentizado la transición hacia la democracia”, sostiene Álvarez.

Piñango regresa al factor del liderazgo: “A la dirigencia opositora pareciera que le falta coordinación interna; a mí me gustaría saber cómo trabajan, si hablan, si coordinan; la manera de trabajar es fundamental, hoy en día el equipo de trabajo es clave en el ejercicio del liderazgo”.  

El profesor de la USB reconoce la enorme dificultad para poner de acuerdo a factores tan heterogéneos. “Son muy diversos tanto desde el punto de vista de la cantidad de partidos involucrados como en función de la diversidad ideológica. La MUD agrupa a Vente Venezuela y también a Bandera Roja; cuando hay tal variedad de visiones y agendas la coordinación es indispensable”, afirma Martínez Meucci.  

 

angel-alvarez-mud

4 Ingobernabilidad

4.725 protestas registró el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social entre enero y agosto de 2016. La primera causa es la escasez de alimentos. La MUD enmarcó la necesidad de lograr un cambio de gobierno en 2016 para evitar “lo que pueda pasar” si las condiciones de vida del venezolano se siguen deteriorando, no obstante, muchos temen que lo que pueda pasar es que los venezolanos se acostumbren a lidiar con las limitaciones.

“Cuando la crisis se hace crónica la gente deja de tener los medios necesarios para organizarse y emplea todos sus recursos en sobrevivir. Eso es lo que está ocurriendo, la participación activa de la gente en manifestaciones y protestas compite con la necesidad de ir a trabajar, de hacer cola para comer o buscar medicinas. Eso le ha permitido a un régimen como el de Mugabe controlar al pueblo, la gente lucha por sobrevivir y no tiene medios para integrarse a la acción política”, argumenta Álvarez.

Martínez Meucci también cuestiona la validez del encuadre de la MUD. “La expresión esto no se aguanta más no se puede entender como una cuestión metafísica. Hay evidencia que soporta que no necesariamente una situación económica catastrófica conlleva a un cambio de gobierno. Sí es cierto que cuando un país ha gozado de un alto poder adquisitivo y lo pierde abruptamente se activa la movilización; pero si la debacle es gradual, el riesgo es que la gente se acostumbre. Sé que suena imposible pero no podemos asumir que porque todo está mal las cosas van a cambiar”.

Piñango agrega un elemento importante en el contexto venezolano: el riesgo de la creciente militarización. “Si se profundiza la inestabilidad se agudiza la incertidumbre; la gente necesita orden y muchos quieren estabilidad a como dé lugar; con estos niveles de inseguridad y anarquía muchos apostarán a quien les garantice un mínimo de estabilidad”.

martinez-meucci-mud

5 Uso de la violencia

Tras la represión del gobierno a las manifestaciones de 2014, la MUD ha asumido una línea más clara hacia el tipo de protestas que promueve y apoya; en consecuencia, las acciones de calle han vuelto a aglutinar no solo a más cantidad de gente, sino a sectores más diversos.  “Las manifestaciones populares deben ser masivas, pero también deben ser amplias en su composición, sostenidas en el tiempo e irreductiblemente pacíficas”, afirma Martínez Meucci.

Álvarez apunta otro elemento: “En 2016 el costo de represión para el Gobierno es muy bajo porque no ya no está ejerciendo una represión masiva; ahora aplica una represión selectiva. Está enfocado en perseguir a los líderes porque las grandes masas están en las puertas de los supermercados tratando de sobrevivir”.

Lea también: 5 manifestaciones de resistencia civil no violentas que cambiaron la historia
¿Qué factor juega a favor de la oposición?

Los analistas coinciden en que la fragmentación de las fuerzas de antes estaban nucleadas en torno a Chávez ofrece una importante ventaja para la oposición. “Ese faccionalismo dentro del Gobierno puede favorecer a la oposición pero también puede hacer todo más difícil, por ejemplo, a la hora de saber con quién dialogar, con quién llegar a acuerdos para una transición; esa fragmentación dentro del poder crea una oportunidad pero también dificulta los acuerdos. Dependerá de la capacidad de liderazgo de la MUD aprovechar esa debilidad”, explica Piñango.

Fedecámaras: El revocatorio es una salida constitucional a la crisis económica y social

francisco-martinez

Mediante un comunicado, Fedecámaras urgió al Estado venezolano y a sus poderes públicos a atender «las demandas de un país que exige un cambio en su modelo económico, político y social».

A continuación reproducimos el comunicado:

Los poderes públicos de nuestro país tienen en sus manos la oportunidad de evitar la agudización de la crisis económica y social que vivimos si se toman las medidas requeridas y si respetan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece los mecanismos necesarios para que los ciudadanos promuevan en paz las soluciones a los graves problemas del país.

Consideramos que la celebración del referéndum revocatorio presidencial en los plazos establecidos en la Constitución, es una de las vías que permitirá aliviar las tensiones políticas y sociales que mantiene en crisis a la sociedad. Venezuela requiere una mayor estabilidad política para poder implementar una estrategia de crecimiento económico y desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, por ello, tanto el Gobierno, poderes públicos en general, oposición, con todas sus organizaciones; son responsables de darle salida política a las necesidades del país, evitando confrontaciones y sin limitar o manipular las vías institucionales y democráticas para canalizar las inquietudes de la ciudadanía y sus principales agentes sociales.

Nos estamos jugando la posibilidad de superar la polarización sin agredirnos sistemáticamente unos venezolanos contra otros. Es deber de las organizaciones políticas y del Estado venezolano, ofrecer alternativas institucionales y democráticas sin subrogarse toda la representación del pueblo; es decir, reconociendo la pluralidad de la sociedad venezolana y la construcción de mayorías como principio democrático fundamental.

Los venezolanos aspiramos vivir de forma pacífica, democrática y constitucional. Hacemos un llamado permanente a la concordia y al diálogo como única vía para superar los problemas del país. El referéndum revocatorio es una vía constitucional de expresar la voluntad de las mayorías.

El clima de incertidumbre política, riesgos y violencia que estamos viviendo, no contribuye a una estabilización de la situación económica ni a la recuperación del sector productivo nacional. Venezuela necesita recuperar la confianza en sus instituciones y en los poderes públicos.

El empresariado venezolano aspira que el Gobierno nacional implemente con la urgencia requerida, una política coordinada de estabilización macroeconómica que evite la hiperinflación, que libere los controles artificiales que han demostrado abiertamente ser totalmente inútiles en promover la inversión, la producción y la productividad; que reactive la confianza a partir del diálogo con los agentes económicos, que reordene el aparato público en función de las necesidades más perentorias de la sociedad y que por supuesto, abandone cualquier ambición de sustituir a los empresarios y a las empresas venezolanas, comprometidas y orgullosas de trabajar por Venezuela.

El sector productivo nacional requiere trabajar en paz; necesitamos condiciones que nos permitan generar bienes y servicios, promover trabajo productivo y recuperarnos de una economía disminuida por tantos errores. No se puede insistir en profundizar un modelo que ha probado ser incapaz de generar riqueza y bienestar social. Desde FEDECÁMARAS reiteramos nuestro compromiso de trabajar por Venezuela, dentro de un clima de confianza que permita ejercer de manera plena los derechos políticos, económicos y sociales establecidos en nuestra Carta Magna.

Nuestro llamado siempre será al diálogo franco, oportuno y sincero. Debemos reconocernos y respetarnos los unos a los otros. Siempre apostaremos a la reconciliación nacional. No hay construcción de país, no hay construcción de futuro, en un país donde no reine la libertad y la paz en democracia.

Canciller de Brasil sobre Venezuela: Un régimen autoritario no puede presidir el Mercosur

Canciller Jose Serra

El canciller brasileño, José Serra, tildó a Venezuela de “régimen autoritario”, afirmó que “no puede presidir el Mercosur” y dijo que si el referendo para revocar el mandato de Nicolás Maduro no se celebra este año “será una farsa completa”.

Serra recibió al diputado venezolano Luis Florido, presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional de ese país, y manifestó la “solidaridad” del Gobierno interino de Michel Temer a la oposición venezolana.

“Venezuela vive un régimen autoritario, no democrático, porque un país que tiene presos políticos no es democrático”, declaró Serra en una rueda de prensa junto a Florido.

Citó el caso del opositor Leopoldo López, condenado a 14 años de cárcel por lo que calificó de “delito de opinión”, y dijo haber sido informado de que el líder del partido Voluntad Popular es mantenido preso “en condiciones deplorables”.

Serra coincidió con Florido y la oposición venezolana en que la “salida a la crisis” del país pasa por la realización del referendo que pudiera revocar el mandato del presidente Maduro.

Sin embargo, el canciller apuntó que, si bien el referendo “está previsto” en la Constitución venezolana, el Gobierno de Maduro “lo quiere estirar, para en caso de perder dejar al vicepresidente” en el cargo e impedir nuevas elecciones.

Militarización y escasez ponen en jaque al último reducto de la democracia: el voto
De la democracia nos gusta el voto, más aún si quien llega al poder garantiza aquello de a mí pónganme donde haiga. Y cuando hubo real, corrió a raudales. Viajes al exterior que dieron sentido a los abrigos de Zara, carros último modelo, crédito para vivienda, compras por internet y tetas nuevas por doquier. 70% de los venezolanos creyó, entre 2003 y 2006, que la democracia por fin funcionaba
Ese mismo período coincidió con el inicio de los ataques frontales del Gobierno a los principios democráticos: primeras expropiaciones amparadas en la recién aprobada Ley de Tierras, permisividad ante las invasiones, aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión que cobró la primera la víctima con el cierre de RCTV. 75% de los venezolanos protestó absteniéndose de votar en las elecciones parlamentarias
Expertos consideran que hoy, en un contexto político de creciente militarización y precariedad económica, ese pragmatismo criollo que busca hacerse ya no de dólares baratos sino de un pollo y un paquete de harina nos coloca ante una encrucijada: defender un sistema en el que no creemos del todo o avalar un modelo autocrático que intenta suprimir lo único de la democracia que realmente nos gusta, el voto

 

@GitiW

“¿TE ACUERDAS CUANDO PEDIMOS LAS VACACIONES y nos fuimos a hacer las tetas con Krulig, con ¡Krulig!?”, rememora entre risas una de las dos mujeres. Corría 2007 y las manos del destacado cirujano plástico ya no estaban reservadas solamente para las misses. En ese entonces trabajaban en un call center y ganaban dos millones de bolívares de los de antes, unos cuatro salarios mínimo que estaba en 614.790 Bs. En esa misma oficina dos señoras compraron carro y otra, embarazada, viajó a Panamá a comprar las cositas del bebé.

La llegada de 2003 marcó el fin de la austeridad, ese eufemismo político para designar la vulgar peladera de bola. La renta petrolera finalmente había llegado a todos los bolsillos y las protestas de 2002 parecían hechos de un pasado remoto. El incremento de los precios del petróleo le permitió al Gobierno triplicar el gasto público en términos reales a 50,7% y los beneficios económicos fueron tangibles para todos los sectores de la población.

Quienes no disfrutaron directamente del acceso a dólares baratos recibieron ayudas a través de alguna de las 21 misiones sociales que creó Chávez en 2003, pero quizás el más beneficiado fue el propio presidente que en el lapso de un año pasó de superar un golpe de Estado a alcanzar el pico de su popularidad con casi 70% de aprobación. No se trató de un cambio de fortuna casual sino de una relación causa efecto comprobada: al menos 60% de las variaciones en la popularidad del presidente son explicadas por el nivel del gasto público real, solo 40% se atribuye a otros factores, afirma un estudio del Observatorio del Gasto Público de Cedice.

“La popularidad del presidente aumenta un 0,20% por cada 1,0% de incremento del gasto (en términos reales). Es decir, el incremento del gasto público de 57,0% en las elecciones de 2004 representó un incremento de la popularidad presidencial de 11,4 puntos porcentuales”, afirman los economistas Asdrúbal Oliveros y Gabriel Villamizar, autores del estudio.

 

El modelo de medición empleado por Oliveros y Villamizar también estimó que de los 11,1 puntos porcentuales de popularidad que perdió el presidente Maduro entre 2014 y 2015, 4,4 puntos se deben a la contracción de 20,8% en el gasto público. Este modelo sustenta la convicción del diputado Héctor Rodríguez, jefe de la bancada del PSUV, quien sostuvo en una entrevista a Runrun.es que de no haber bajado los precios del crudo los resultados de las elecciones parlamentarias habrían sido favorables al partido de gobierno.

El costo democrático de la bonanza

Entre 2003 y 2006 los venezolanos no solamente incorporaron a su léxico expresiones como “raspar la tarjeta”, “vender el cupo” o “inscribirse en la misión”, sino también comenzaron a hablar de “adquisición forzosa”, “estatización”, “expropiación”, “intervención” “ocupación temporal” y “estado comunal”, término que aunque no está en la Constitución, llegó a la legislación venezolana de la mano de la Asamblea Nacional elegida en 2005 cuando la oposición optó por llamar a la abstención como medida de protesta y, en consecuencia, todas las curules quedaron en manos del partido de Gobierno. Sin advertirlo dijimos adiós a la independencia de poderes.

El origen de los actuales niveles de desabastecimiento de alimentos, causa de los casi 400 saqueos registrados en Venezuela entre enero y julio de 2016, también hay que buscarlo en ese período, cuando con el argumento de garantizar la “seguridad alimentaria” el Gobierno dio inicio al proceso de expropiaciones de latifundios con el aval de la recién aprobada Ley de Tierras, mecanismo que permitió la adquisición forzosa de 26% del aparato productivo del sector agroindustrial. Cedice registra 306 violaciones a la propiedad privada entre 2005 y 2011 que afectaron específicamente el sector de alimentación.

Al control legislativo y productivo le siguió el cercenamiento al derecho a la propiedad privada. Durante esos años de bonanza económica se registraron 544 invasiones: 313 inmuebles y 186 terrenos. El área metropolitana de Caracas fue la más afectada con 146 invasiones, le siguió Zulia con 126 casos; Anzoátegui y Lara registraron 77 casos cada uno.

Y mientras una parte de los venezolanos aprendía a armar las carpetas de Cadivi y otros tantos pasaban a engrosar la nómina del Estado, el Gobierno puso coto a otro emblema de la democracia: la libertad de expresión. La entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión aprobada en diciembre de 2004 impuso límites de facto a la libertad de expresión e información a través del carácter punitivo de la legislación. El cierre de RCTV, en mayo de 2007, terminó de configurar un contexto de censura y autocensura cuyas consecuencias perduran hasta hoy.

El problema: vemos la democracia como un medio para alcanzar fines materiales

“La lógica fue que había más democracia porque había más igualdad en términos materiales. El foco del discurso oficial estuvo en que había más acceso a los programas sociales a diferencia de, como lo dijo Chávez, la anterior forma de democracia burguesa. Durante el mandato de Chávez entre 2004 – 2010, precisamente cuando tuvo más dinero, se registraron más ataques hacia la democracia. La gente dijo «qué importa si tenemos menos libertad de expresión, qué importa que estén persiguiendo a una gente por ahí si a mí me está llegando plata de la renta petrolera». Esa experiencia nos hizo creer que la democracia era recibir algún tipo de beneficio social y que lo demás estaba en un segundo plano; eso es bastante preocupante porque puede estar marcando la visión actual de la democracia que tienen los venezolanos”, argumenta el politólogo Juan Manuel Trak.

Aunque en teoría los niveles de apoyo a la democracia son altos, en la práctica los venezolanos sienten una profunda insatisfacción con el desempeño del sistema político, tanto, que una investigación del Barómetro de las Américas 2014 de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, encontró que la relación de los venezolanos con la democracia era “instrumental”, es decir, es vista como un medio para alcanzar fines materiales y no como buena en sí misma.

El estudio reveló además que la evaluación de los venezolanos acerca del funcionamiento de la democracia es negativa debido a la poca confianza que tienen en las instituciones -TSJ, Ejecutivo, Asamblea Nacional y CNE-, tampoco hay confianza en los partidos políticos. No obstante, Trak enfatiza que la mayor frustración de los venezolanos con la democracia viene de la incapacidad de materializar la promesa de igualdad social.   

“La democracia tiene como promesa política que es posible tener una vida digna en la que uno puede aspirar a que los hijos vivan mejor que los padres. Desde los noventa la democracia venezolana ha fallado en materializar esas aspiraciones y es preocupante que cada vez más la gente mira a la democracia con desconfianza, como a una promesa inconclusa. Ante la falta de capacidad de respuesta de la democracia de cumplir con esas aspiraciones es posible que los venezolanos miren otros modelos alternativos que se dicen democráticos o que dejen los principios democráticos en un segundo plano con el fin de poder llenar esas expectativas”, argumenta Trak.

Que la democracia sea intrínsecamente valiosa independientemente del desempeño económico del país es una premisa que muchos están dispuestos a cuestionar ya que no se trata solamente de la defensa de derechos políticos, sino de tener un sistema que permita oportunidades para progresar. “En gran medida América Latina ha fallado en proveer ese insumo necesario que requiere la democracia para que sea reafirmada como un sistema político exitoso: acabar con las enormes desigualdades. La igualdad social supone que la gente pueda tener acceso a una educación de calidad, a buenos servicios de salud, a empleos y viviendas dignas; allí es donde la democracia tiene ese valor instrumental para el venezolano”, describe el politólogo.

La encrucijada: democratización o autocratización

Quizás los ciudadanos no están plenamente conscientes de esa vinculación pragmática con la democracia que los hace proclives a relajar la defensa de la Constitución y las leyes a cambio de beneficios materiales tangibles, pero quienes buscan los votos no solo lo saben sino que, elección tras elección, capitalizan esa debilidad.

Que los recursos del Estado sean empleados por el gobierno de turno como un catalizador de su popularidad fue una realidad en la cuarta y también lo ha sido en la quinta República,  pero lo que no tiene precedente es la enorme dependencia de los venezolanos a las acciones del Estado para garantizar el abastecimiento de bienes esenciales como alimentos y medicinas. Ya no se trata solamente de un gobierno controlando el sistema cambiario sino en control del acceso a las bolsas de comida que mensualmente reparten a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Distribución (CLAP).

A la dependencia para el abastecimiento de bienes básicos se suma la creciente militarización del aparato productivo promovida desde el poder Ejecutivo, presentada además como la gran solución para superar la escasez. La cara más visible es la designación del ministro de la Defensa, general Vladimir Padrino, al frente de la “Gran Misión de Abastecimiento” que estará concentrada en los sectores agroalimentario, farmacéutico y agroindustrial.

Atrincherados en el último reducto democrático, 2015 cerró con una victoria contundente para la oposición agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática, pero incluso desde antes de que los nuevos diputados pudieran asumir sus curules la voluntad popular se vio obstaculizada por las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia que, una tras otra, ha vetado por inconstitucional todas menos una de las leyes sancionadas por el parlamento, la ley de cestatickets para los adultos mayores.

Las amenazas al voto como vía para la superación de los conflictos políticos también provienen del Consejo Nacional Electoral, ente que ha impuesto trabas y demoras al cronograma para la realización en 2016 del referendo revocatorio convocado por la MUD contra el presidente de la República, proceso que está sustentado en el artículo 72 de la Constitución. De las elecciones a gobernadores que también deben realizarse en 2016, ni el CNE ni la oposición han pronunciado palabra.

“Estamos en una encrucijada, en una lucha entre la sociedad civil y los factores que desean un cambio político frente a una élite que ha monopolizado el poder y que está defendiendo una serie de privilegios e intereses particulares que solo benefician su proceso político, pero no es una tarea fácil porque el Estado ha sido secuestrado”, sostiene Trak.

Democracia o autoritarismo

Entonces, ¿hacia dónde vamos? La pregunta fue el foco de una ponencia del historiador Ysrrael Camero en un foro organizado por la Universidad Católica Andrés Bello. Su respuesta fue clara: estamos ante una encrucijada y hay dos rutas posibles, democratización o autocratización. Partiendo de la renuencia del Gobierno a medirse nuevamente en una consulta popular, Camero definió el actual modelo político como “un autoritarismo competitivo, cada día más autoritario y menos competitivo”.

¿Qué determinará el rumbo político del país? El nivel de sacrificio al que esté dispuesta la sociedad venezolana, responde la historiadora Margarita López Maya. “A veces el venezolano es muy superficial en su evaluación de la envergadura de la crisis, muchos pensaron que bastaba con que el chavismo dejara de ser mayoría; decían que si la oposición pasaba a ser mayoría se solucionarían todos los problemas y eso no es así porque tenemos problemas agudísimos”.

López Maya enfatiza que “a la democracia solo se llega cuando las élites están dispuestas a hacer sacrificios. Por ejemplo, aquí los empresarios han perdido mucho durante estos años y quizás piensan que en el futuro eso va a cambiar y van a poder enchufarse otra vez en el Estado sin que les importe en qué condiciones eso se produzca. Los niveles de pobreza hoy son enormes, la gente está escarbando en la basura. Todos los venezolanos debemos entender que hay cosas que debemos deponer para construir una democracia”.

¿Deponer qué? La apatía, apunta la historiadora. “Tenemos que participar cada vez que nos llamen y respaldar un liderazgo más honesto. También debemos estar alerta a los peligros del mesianismo porque cuando uno está desesperado se aferra a cualquier cosa. Muchos están pensando que si viene alguien y resuelve la escasez qué importa quién sea y cómo lo haga. Ya tenemos esta experiencia lamentable encima y algo tenemos que aprender de ella; así estábamos en los 80 y 90, salimos buscando un líder carismático y mesiánico, militarista y personalista… ¿ahora vamos a salir a buscar otro igual para ver si se repite la historia?”.

“La democracia tiene su precio y si no estamos dispuestos a pagarlo terminaremos comprando otra cosa. Si queremos un régimen que nos trate con igualdad necesitamos instituciones fuertes y respetar la Constitución y las leyes. Ese es el compromiso de nosotros como ciudadanos, estar alertas para tratar de construir entre todos una salida hacia un sistema de mayor justicia e igualdad que ahorita no tenemos”, dice López Maya.

¿Defenderán los venezolanos el sistema democrático? Trak cree que sí. “Con el referendo revocatorio la gente ha empezado a tener una visión diferente sobre su capacidad de incidir sobre lo público; entienden que son protagonistas de su propio cambio. También hay que reconocer que, de alguna manera, el discurso de Chávez de empoderar a la gente para que participara políticamente tuvo resultados positivos que ahora juegan en contra de sus  herederos políticos. Es la gente la que está exigiendo que se realice el referendo que el propio Chávez puso en la Constitución. Creo que los venezolanos saben que la única forma de salir de este desastre es impulsando iniciativas democráticas en las que los ciudadanos tengan un rol protagónico”.

Tras ser llamados a participar en 19 elecciones durante los últimos 17 años, quién sabe si el el único legado de Chávez que defenderán unidos todos los venezolanos sea el derecho al voto.

Diputado Florido viajó a la OEA para denunciar a CNE por bloquear referendo

florid02

El presidente de la Comisión de Política Exterior, Integración y Soberanía, diputado Luis Florido, anunció este miércoles que partió a la ciudad de Washington, Estados Unidos,  con el propósito de denunciar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) el bloqueo de referendo revocatorio presidencial por parte de las rectoras del CNE.

Florido viajó acompañado por el dirigente de Voluntad Popular, Carlos Vecchio, e informó que también se reunirán este jueves con el secretario general de la OEA, Luis Almagro para solicitar estatus tras la activación de la Carta Democrática Interamericana al gobierno de Nicolás Maduro en el mes de junio.

“Las rectoras violan las Constitución y no dan la fecha del revocatorio, derecho constitucional de los venezolanos y el mecanismo expedido para resolver la grave crisis. Aún estamos a tiempo de que se convoque el referendo y así se cumpla el espíritu democrático en cuando a la revocatoria del mandato. Por tal motivo solicitaremos a la OEA alzar su voz para exigir respeto a la Constitución”, indicó.

El presidente de la Comisión de Política Exterior aseguró: “Venezuela está a las puertas de un estallido social, cada día que pasa es peor la escasez de alimentos y medicinas y crisis económica es insostenible”.

“Los venezolanos tenemos el derecho constitucional de resolver la grave crisis a través del revocatorio que debe hacerse este año. La paz del país está en manos del CNE secuestrado por Nicolás Maduro que es total responsable de la catástrofe que actualmente sufre en la país”, finalizó.

Sandra Oblitas: El CNE no se deja presionar por ningún actor político

SandraOblitas

Sandra Oblitas, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, declaró este miércoles que el directorio del Consejo Nacional Electoral está “totalmente apegado a la norma sobre eventos de referendos revocatorios” y que no cederán a presiones de los actores políticos.

En una entrevista realizada por Venevisión, Oblitas dijo “Revisen cualquier cronograma para que vean cuánto tiempo se llevan cada una de las actividades que tiene cada proceso y se lleve a cabo un evento electoral”.

Aclaró que “en caso de que se declare la nulidad de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) como organización que representa a quienes quieren el referendo revocatorio, habrá que esperar lo que determine el Tribunal Supremo de Justicia sobre este caso interpuesto por los actores políticos del oficialismo”.

“El CNE es un cuerpo colegiado y discutimos todas las perspectivas. Tratamos poner en un punto todas las opiniones para que todos los tiempos contenidos en la norma se puedan cumplir. Me extraña que la actitud del rector Rondón, porque él sabe que los tiempos que se han establecido se encuentran en la norma. Una vez que asumimos una posición, el CNE es garante del desarrollo del proceso”.

Subrayó que el Poder Electoral “está haciendo cumplir la norma y preservar la paz democrática del país”.

Al ser consultada sobre los lapsos que faltan por cumplir, Oblitas indicó que “si se cumplen todos los pasos, se estaría convocando para finales de octubre, debido a que la recolección del 20 % de las firmas de los electores inscritos en el padrón electoral se tomarían 3 días. Luego, la recepción de actas deben ser entregadas en los cinco días continuos, luego de la recolección”.

“La Junta Nacional Electoral tiene 15 días hábiles para validar la data y otros días para la procedencia o improcedencia. Si es procedente, el CNE tiene 90 días para la realización del evento revocatorio, cumpliendo con los lapsos establecidos en la norma”.

Las 5 noticias más importantes a esta hora

Asamblea-Nacional-arco-minero

 

Capriles: No hay razón técnica o legal para que el referendo no sea este año

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, aseguró que la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, buscó generar confusión a los venezolanos sobre el proceso del referendo revocatorio, a su juicio, no hay razón técnica o legal para que no se haga este año.

 

Indicó que los requisitos ya se cumplieron aunque no se ha dado una fecha para la recolección del 20% de las firmas.

 

«Todo lo que dijeron ayer es para desmoralizar», aseveró a través del programa Primera Página.(Globovisión)

 

Sandra Oblitas: “El CNE no cederá a presiones de actores políticos”

La vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Sandra Oblitas, indicó que la directiva del Poder Electoral está totalmente apegado a la norma sobre eventos de referendos revocatorios y no cederán a presiones de actores políticos.

 

Oblitas señaló que deberían revisar cualquier cronograma para que vean cuánto tiempo se llevan cada una de las actividades que tiene cada proceso y se lleve a cabo un evento electoral.(Noticias 24)

 

Macri: Venezuela no ha cumplido los trámites para ser miembro pleno de Mercosur

La economía de Argentina crecerá un 3,5 por ciento en el 2017 gracias a las inversiones atraídas por el Gobierno y a la estabilidad generada por una menor inflación tras años de estancamiento y de amplias regulaciones a los mercados, dijo a Reuters el presidente Mauricio Macri.

 

A nivel regional, el presidente se mostró preocupado por la tensión que sacude al Mercosur, donde los nuevos gobiernos de centroderecha rechazan que el socialista venezolano Nicolás Maduro asuma la presidencia del bloque regional.(La Patilla)

 

Dinorah Figuera: Reforma de la Locti honrará desarrollo productivo en beneficio del pueblo

La diputada Dinorah Figuera, Presidenta de la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó ante la plenaria de la Asamblea Nacional, conjuntamente con el Vicepresidente Alexis Paparoni así como los parlamentarios Flores, Álvarez, Pratt y Aguilar la reforma de la la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), siendo aprobada en primera discusión.

 

Figuera manifestó que es una demanda de los sectores académicos y productivos del país, quienes consideraban que la última reforma sufrida por decreto ley, propiciaban la opacidad e inequidad “en la aprobación de proyectos y designación de recursos, además, había un gran desconocimiento por parte de los empresarios acerca que se hacía con lo que pagaba al Estado por concepto Locti”.(La Patilla)

 

Ejecutivo establece prioridad social en actividades del Arco Minero

La medida está contenida en el Decreto 2.411 de la Gaceta Oficial N° 40.960 de fecha 5 de agosto

Ejecutivo establece la prioridad social sobre las utilidades de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, según Decreto 2.411 de la Gaceta Oficial N° 40.960 de fecha 5 de agosto.

 

La medida viene a ser el Decreto N° 19 que se dicta en el marco del Estado de Excepción y Emergencia Económica. (El Mundo)

John Kerry urge a no jugar al juego del retraso con el revocatorio en Venezuela

kerry1

 

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, urgió hoy a las autoridades venezolanas a no «jugar al juego del retraso» con el referendo que impulsa la oposición contra el presidente Nicolás Maduro y pidió permitir que el proceso avance de forma «puntual» para el beneficio de «la democracia» en el país.

«La Constitución venezolana garantiza a los ciudadanos el derecho de que se escuchen sus voces a través del proceso de referendo (revocatorio) y llamamos a las autoridades de Venezuela a permitir que el proceso salga adelante de una forma puntual y justa», dijo Kerry en una conferencia de prensa en Washington.

«Llamamos a las autoridades venezolanas a no jugar al juego del retraso para dar ventaja a un lado contra el otro, en lugar de dar ventaja a la democracia y al respeto de la Constitución del país», agregó Kerry, que compareció junto a la canciller colombiana, María Ángela Holguín.

«El Gobierno no está haciendo frente a las necesidades básicas del pueblo en Venezuela y la situación está empeorando en muchos sentidos», indicó el Secretario de Estados Unidos.

Kerry subrayó que Estados Unidos «cree y apoya la noción del diálogo» en Venezuela, «aunque sea difícil bajo las (actuales) circunstancias», y recordó que su subsecretario de Estado para Asuntos Políticos,Thomas Shannon, viajó recientemente al país caribeño para «ayudar a alentar ese diálogo».

La plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) confía en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoque hoy mismo a la siguiente fase del proceso revocatorio, que consiste en recoger una cantidad de firmas equivalente al 20 % de los inscritos en el registro electoral, unos 4 millones de apoyos.

La MUD ha presionado para que el referendo revocatorio se realice este año y ha acusado al órgano electoral de actuar como un «anexo» del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), organización que, en cambio, asegura que la consulta solo podría ya concretarse en 2017 cuando, de ganar la oposición, asumiría el poder el actual vicepresidente.