Productos archivos - Página 3 de 10 - Runrun

Productos

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #19A

economíavenezolana11

 

Canasta alimentaria de los trabajadores subió Bs 43.971,57 en julio

La canasta alimentaria de los trabajadores subió el mes pasado a 228.043,96 bolívares, un alza de 23,9% o 43.971,57 bolívares, si se compara con junio, y un incremento de 704% o de 199.680,74 bolívares, con relación a julio de 2015, según el registro del Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores.El reporte del Cenda, sustentado en la recolección directa de la información en supermercados y mercados municipales del área metropolitana de Caracas, señala que el poder adquisitivo del salario mínimo vigente en julio (15.051,15 bolívares) solo cubría 6,6% de la canasta alimentaria, una cifra sin precedente en el registro histórico del centro. Añade que un hogar con 2 salarios mínimo más ticket de alimentación (18.585 bolívares en vigor hasta julio) tenía un ingreso de 67.272,30 bolívares, con lo que apenas podía comprar un mercado para 9 días.Indica que el alza en la cesta de alimentos se debió al incremento de precio de los once rubros que la forman. Los granos subieron 234,5%, bebidas no alcohólicas 44,8%, productos alimenticios (mayonesa, salsa de tomate y vinagre) 32,2%, verduras 29,1%, pescados 24,7%, grasas y aceites 22,0%, cereales y productos derivados 19,6%, azúcar y similares 15,7%,  leche, quesos y huevos 13,4%,  carnes y sus preparados 3,5% y frutas y hortalizas 2,9%.El Cenda apunta que el mes pasado también cayeron algunos precios: la carne de res bajó 12% con respecto a junio, de 4.565 bolívares el kilo a 3.982 bolívares, promedio, en supermercados y en los mercados itinerantes, debido al declive del consumo. También bajaron los precios de algunas frutas como guayaba, patilla y limón.

 

Los que faltan. El reporte del Cenda agrega que durante la recolección de la información, 22 de los 60 productos que integran la canasta alimentaria no se consiguen con regularidad en los establecimientos. Refiere que falta el pollo entero, la carne de res (bistec, molida y para sopa), hígado de res, café, leche en polvo, pasta regulada y no regulada, arroz regulado y no regulado, harina de maíz, granos (lentejas, caraotas, arvejas), aceite, azúcar, harina de trigo, queso blanco duro (del más económico); queso amarillo (del más económico); margarina, mayonesa y pan (regulado). Asegura que a diferencia de junio, en el mes pasado sí se pudo conseguir en el recorrido por comercios públicos y privados, y mercados itinerantes, avena (de una sola marca) y salsa de tomate.En las visitas realizadas en específico a las redes de distribución del gobierno (Mercal y Pdval) se encontraron 8 de los 60 productos que forman la canasta alimentaria: arroz, harina de maíz blanco, pastas, leche en polvo completa, aceite (soya y girasol), untable de margarina, azúcar y caraotas negras, dice el reporte. Sin embargo, señala que esos 8 productos se encontraron durante varios recorridos en el mes no en un mismo día. El Cenda recuerda que los productos regulados en las redes gubernamentales se venden en cantidades limitadas por persona, en promedio un consumidor logra comprar tres productos. (El Nacional)

 

Simadi termina la jornada con retroceso y cierra en Bs. 645,49

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este jueves en Bs. 645,49 por dólar, un retroceso de Bs. 0,83 con respecto al pasado miércoles, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 8,16% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 91,84% restante en manos de los sistemas administrados.El BCV también informó que el precio de compra es de Bs. 643,87 por dólar. Con la cotización de este jueves el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 645,27 por dólar y Bs. 553,91 por dólar desde su creación. (El Mundo)

 

Refuerzan despliegue para garantizar productos

La Superintendencia de Precios Justos (Sundde), la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y diversas instituciones del Estado, refuerzan los operativos en mercados municipales, panaderías y locales comerciales para garantizar el abastecimiento de productos. En el mercado de Quinta Crespo y sus alrededores, este jueves se desplegaron más de 605 funcionarios, informó el jefe de la Redi Capital, José Ornelas Ferreira. El contraalmirante Rafael Padrón Luque fue designado como autoridad única de ese mercado municipal y se encargará de coordinar todas las acciones. Ornelas Ferreira destacó que permanecerán allí de manera articulada con la Alcaldía de Caracas, el Gobierno del Distrito Capital (GDC) y las otras instituciones como la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro) y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).“Tenemos que ser muy firmes porque tiene que haber gobernanza. La orden es que somos Estado y tenemos que imponernos para el cumplimiento de las leyes”, dijo. Las mayores irregularidades relacionadas al bachaqueo, las encontraron en las inmediaciones del mercado. Ingresaron a un edificio que fue invadido por algunas familias y consiguieron paquetes de productos regulados (arroz, azúcar, harina, huevos) escondidos en habitaciones, lavadoras, cajas. En ese lugar también detectaron “cédulas montadas”. El jefe de la Redi Capital dijo que bajarán estos ilícitos con la presencia permanente en la zona. Agregó que muchas de las inspecciones que hacen es gracias a la información que brinda la comunidad a través de la “inteligencia social”. Invitó a la población a enviar sus denuncias a la siguiente dirección de correo electrónico denunciaxporlaredicapital@gmail.com.Los operativos continuarán en todos los mercados municipales de la ciudad enfatizó. (El Mundo)

 

José Aguilera: “No está previsto hacer una liberación de los precios del maíz”

“Debemos buscar otras alternativas, pero no el de liberar los precios del maíz” con esto inició el Viceministro del Ministerio para la Agricultura Productiva y Tierras, José Aguilera, el encuentro que sostuvo con directores, presidentes y tesoreros de las distintas asociaciones y organizaciones del sector agrícola nacional.Por su parte, los voceros de Fedeagro, Afaquima, Avesem y Afodisa presentes en la reunión, expresaron su gran preocupación ante el hecho de no conocer las cifras del Plan Norte Verano, en cuanto a superficies de siembra utilizados, cantidad de insumos usados y requerimientos de agroquímicos.El viceministro Aguilera destacó que el objetivo de dicho acercamiento con las diferentes asociaciones y federaciones agrícolas del país, es darles a conocer las estadísticas de los rubros vitales que se manejan en la actualidad, priorizando las hortalizas, maíz amarillo, maíz blanco, cebolla, ajonjolí, entre otros, para poder trabajar en base a esas cifras y por ende, plantearse posibles problemáticas y sus respectivas soluciones.Al respecto, el Presidente de la Asociación Venezolana de Empresas Semilleras (Avesem) Aurelio Sánchez calificó este primer encuentro como positivo, ya que en esta primera reunión se pudieron elevar nuestras preocupaciones al Gobierno Nacional, pues considera que existen situaciones que deben resolverse lo más pronto posible, porque las cifras manejadas por las diferentes asociaciones agroproductivas no son muy alentadoras.“Los semilleros solicitamos al Ejecutivo nacional aclarar la situación actual en cuanto a la obtención de divisas, debido a que afecta de manera drástica el desarrollo efectivo de la producción de insumos en el marco de la soberanía alimentaria”, acotó el directivo de Avesem.Para finalizar, el viceministro Aguilera indicó que «desde la cartera agrícola estamos haciendo todo lo posible para solucionar varios temas que afectan al sector, estamos conciente de todo. En tal sentido invitó a las empresas asistentes a que presenten un plan de cada sector por rubros, donde expresen las problemáticas y soluciones; documento que deberá ser entregado en una próxima cita, en aras de promover la producción de alimentos y vencer el cerco económico». (El Mundo)

 

Guillermo Bolinaga: Expropiar Empresas Polar sería una locura

Guillermo Bolinaga, Director de Asuntos Legales y Regulatorios de Empresas Polar aseguró que expropiación de la citada empresa sería una locura, pues en Venezuela se requiere producción.

 

Destacó que una decisión de ese estilo no sería útil para el país, toda vez de resaltar que Polar enfrenta un problema de discriminaron a través del acceso a las divisas que suministra el gobierno.

 

Bolinaga indicó que la empresa acudió ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales, donde sorprendió que en Venezuela se ponga en riesgo el trabajo y el abastecimiento.Con esta visita Polar espera que esa institución pida que cesen los ataques y violaciones a los acuerdos suscritos por el Estado, teniendo en cuenta que podría concurrir al país una comisión de encuestas de la OIT por una solicitud previa que realizó Fedecámaras.Recordó que el año pasado la empresa introdujo ante la OIT una queja por violaciones a la negociación de la contratación colectiva y la obstrucción por parte del Ministerio del Trabajo a los acuerdos con un sindicato que no era afín al Gobierno.Refirió que hay líneas de producción de la empresa continuas, otras intermitentes y otras interrumpida. En el caso de la mayonesa, explicó, ésta se encuentra interrumpida desde hace meses por la faltado de aceite de soya.»Polar recibe ataques y es sometida a una campaña de satanización y difamación de sus directivos a través de los medios oficiales»citó Bolinaga, considerando que trato que le da el Gobierno no es merecido, pues ha invertido en el país, tiene 42 fábricas, genera empleo a 30 mil personas y cuenta con 75 años de trayectoria.El representante concluyó asumiendo que la empresa no tiene otro plan que no sea seguir trabajando para los venezolanos y seguir llevando producción y bienestar, ello en entrevista del programa Primera Página de Globovisión. (El Mundo)

 

Exigirán a panaderías hacer más pan salado y menos dulces

El jefe de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), Menry Fenández, adelantó que esta institución estudia la posibilidad de implementar una providencia que permita regular la distribución del pan en el país.“Se hace necesario elaborar una providencia que regule la elaboración del pan en esta etapa, hemos visto por ejemplo que aún con materia prima las panaderías se dedican hacer dulces y cachitos y no elaboran los panes que quiere el pueblo, parte de esa providencia va a buscar regular ese mecanismo de distribución del pan”, explicó.Durante el operativo de inspección de este jueves se incautaron una serie de productos de la cesta básica e higiene personal que se estaban expendiendo en una licorería de la zona, sin la permisología correspondiente y a precios especulativos. (El Mundo)

 

Advierten que incremento salarial reducirá producción

Representantes del empresariado nacional sostuvieron que los niveles de productividad se mantienen por debajo de los estados óptimos y aducen que el incremento salarial agravará la situación.Durante una rueda de prensa en la sede de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), gremios fijaron posición ante la situación económica actual, presididos por el mandatario de la institución, Francisco Martínez, quien exhortó al Estado a tomar los correctivos necesarios, pues considera que “tienen en sus manos, evitar la agudización de las crisis” nacional, si se toman las medidas requeridas.En ese sentido, la presidenta de Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Cipriana Ramos, aseguró que el sector comercio “ha venido colapsando”.Afirmó así, que el aumento salarial propiciado por el gobierno nacional la semana pasada, se realizó “sin pensar que los que realmente pagan salarios, no van a tener cómo hacerlo”.Igualmente, Ramos asomó que se mantienen expectantes ante un cuarto incremento de salario, tal como sucedió en el transcurso del año pasado. “Con los incrementos salariales, esperamos un cuarto, porque el año pasado en mejores condiciones que ésta, hubo cuatro aumentos salariales. Eso es un costo muy fuerte”, recalcó la agremiada.Además, manifestó que “han trabajado con el mínimo del personal” en diferentes comercios y especificó que, en especial las farmacias, “no pueden bajar a menos de tres o cuatro personas”, cuestión que de suceder, significaría el cierre de éstas.La presidenta de Consecomercio aseveró que las expectativas para el cierre de este año sostienen “un estado grave”, al verse disminuidas las importaciones en un 93%, de acuerdo a declaraciones del presidente de la República, Nicolás Maduro.“En el sector aduanero portuario tuvimos 8 días en Vargas sin un barco. Estamos trabajando con lo mínimo, porque incluso estamos consumiendo nuestros ahorros”, acotó.Por otro lado, presente también en el encuentro, Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), ratificó que la situación de la industria nacional es “dramática”. Informó que al primer trimestre del 2016 están utilizando sólo el 36% de su capacidad instalada.“Históricamente la capacidad utilizada de la industria siempre se había mantenido por encima del 46%, al bajar a 36%, se evidencia que muchas empresas están paralizadas”, mencionó el industrial.En ese contexto, argumentó que un cambio para el segundo semestre, dependerá precisamente, en aplicar políticas orientadas hacia la búsqueda de nuevas alternativas.Desde este punto, el presidente de Fedecámaras destacó el clima de incertidumbre actual “no contribuye a una estabilización de la situación económica, ni a la recuperación del sector productivo”.

 

Martínez expuso que Venezuela necesita recuperar la confianza en sus instituciones y agregó que “el empresariado venezolano aspira a que el gobierno nacional implemente una política coordinada de estabilización macroeconómica, que evite la hiperinflación y libere los controles”, contrarios a promover el incremento de la inversión, la producción y la productividad.Sumó, de igual modo, que se debe reactivar la confianza a partir del diálogo con los agentes económicos.“El sector productivo nacional requiere trabajar en paz, necesitamos condiciones que nos permitan generar bienes y servicios, promover trabajos productivos y recuperarnos de una economía disminuida”, determinó el representante empresarial. (El Unviersal)

 

Advierten que estacionamientos no podrán pagar aumentos de salario

José Baldó, vicepresidente de la Asociación Nacional de Propietarios y Administradores de Garajes y Estacionamientos (Anpage), advirtió este miércoles que al sector le será “imposible” cumplir con el incremento del salario mínimo decretado por el Ejecutivo nacional y publicado en Gaceta Oficial N° 40.965, debido a que no se han aumentado las tarifas en los estacionamientos del país.Baldó enfatizó que de no concretarse un aumento en las tarifas de los estacionamientos se verán obligados a “reducir la nómina” de trabajadores debido a que “ya no tienen de dónde sacar más (dinero), lo que representaría un déficit para los 21 mil empleados que dependen directamente de esta actividadAsimismo, manifestó que dichas tarifas tienen 22 meses “congeladas” y en ese tiempo se han decretado ocho aumentos de salario mínimo y tres incrementos en el beneficio de alimentación (cesta tickets). Igualmente acotó que para noviembre de 2014, el promedio anual de un trabajador era de 104.361 bolívares mientras que para septiembre de este año se estima en 992.388 bolívares, lo que representa una variación porcentual de 850,92%.Por otra parte, aseveró que debido a la situación actual, muchos locales reutilizan los tickets al no poder comprar unos nuevos y también se han reducido los horarios de trabajo, reseñó Anpage mediante una nota de prensa.En ese sentido, hizo un llamado al Ejecutivo nacional a que tome medidas respecto al caso y autorice el aumento de las tarifas “para evitar el colapso total de esta actividad”. (El Universal)

 

Oficializado Tabulador de obreros del sector público

Fue oficializado el Tabulador General Salarial para las obreras y obreros de la Administración Pública Nacional, a partir del primero de septiembre, según Decreto Número 2.433, publicada en la Gaceta Oficial 40.966.El Tabulador incluye a los obreros y obreras de las Gobernaciones y Alcaldías, aunque establece a las Direcciones de Personal realizar los estudios de clasificación y competencias de cargos para el cumplimiento de objetivos y metas institucionales.El Decreto prohíbe a las autoridades de la Administración Pública autorizar remuneraciones distintas a lo dispuesto en el Decreto. Quedan excluidos los obreros y obreras del sector público con tabuladores salariales especiales o diferentes. (El Mundo)

 

En Gaceta escala de sueldos para la Administración Pública

Mediante decreto número 2.434, del 15 de agosto del 2016, publicado en la Gaceta Oficial 40.966, fue publicado el Sistema de Remuneraciones de las Funcionarias y Funcionarios de la Administración Pública Nacional. El Decreto aprueba la escala general de sueldos para los funcionarios públicos de carrera aplicable al sistema de clasificación de cargos que rige la Administración Pública Nacional, con la incorporación del incremento del salario mínimo decretado por el Ejecutivo el pasado viernes.La escala, que entra en vigencia a partir del primero de septiembre del corriente, es aplicable para funcionarios de Gobernaciones, Alcaldías y entes adscritos.Quedan excluidos los funcionarios y empleados de la Administración Pública con sistemas de remuneraciones y escalas salariales especiales. Quienes presten servicios de asesoría y consultoría mediante honorarios profesionales se regirán por “la legislación especial aplicable (…) procurando remuneraciones justas”. (El Mundo)

 

Anuncian llegada de alimentos y otros insumos al país

Continúa llegado al país a través de los principales puertos alimentos, medicinas y otros insumos   para abastecer a la población venezolanaRecientemente desembarcaron 48 mil toneladas de trigo a través del Puerto de Puerto Cabello. La materia prima arribó al puerto venezolano, a bordo de los buques Strategic Synergy y Fatih, realizando operaciones de descarga en los puestos de atraque número 27 y 28 respectivamente, desembarcando un total de 33 mil toneladas métricas de trigo de una de las motonaves y 15 de la otra.Informó Bolipuertos a través de una nota de prensa colgada en su página web  que el producto fue adquirido por la Corporación de Abastecimiento Socialista (Casa)Asimismo llegó un total de 112 contenedores con medicamentos, carne de bovino, lácteos, ladrillos y repuestos, entre otros rubros que se mencionan.Al mayor complejo portuario del país arribó el buque San Alessio con 10 contenedores de carne de bovino y 11 de lácteos, pertenecientes a la a la Corporación de Abastecimiento y Servicio Agrícola (Casa)Esta carga también contiene 8 contenedores con medicamentos que serán a la Fundación Barrio Adentro, informó Bolipuertos.Se incluyen 5 contenedores con guantes quirúrgicos y 17 contenedores con ladrillos refractarios para la Industria Venezolana de Cemento.También se descargaron 17 contenedores de pasta de tomate y 2 contenedores con partes de repuestos, adquiridos por la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, 40 contenedores con frijoles chinos y 2 contentivos con tubería y aletas de aluminio para Corpoelec, reseñó RNV.

Todo este movimiento se une a las 523 mil toneladas para producir alimentos que anunció este fin de semana, el ministro de alimentación, Rodolfo Marco Torres.A principios de agosto ingresaron al país a través de Puerto Cabello un total de 71 contenedores con medicamentos, autopartes y alimentos.La mercancía arribó a bordo de los buques Mercs Jaffna y Juist Trader, los cuales atracaron en los muelles 12 y 24 de la terminal carabobeña respectivamente.Desembarcaron 13 contenedores con autopartes, 15 containers con pañales desechables, 12 con carne congelada, 21 con leche entera, 3 de pasta alimenticia, 3 con medicinas y 4 con cemento.Actividad enmarcada en la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro, con el objetivo de impulsar el nuevo esquema productivo del país, para garantizar los productos alimenticios y farmacéuticos a la ciudadanía.Igualmente se sustenta en siete vértices: proceso de producción eficiente y sostenible, logística de distribución, nuevos procesos de comercialización, sistemas de costo; consolidación de la organización productiva; seguridad y defensa integral; investigación, desarrollo y la sustitución de importaciones al país. (El Universal)

 

Reservas de oro de Venezuela caen 25 por ciento en el primer semestre

El valor del oro que el Banco Central de Venezuela (BCV) tiene en sus reservas internacionales disminuyó un 25 por ciento en el primer semestre del 2016, por una caída de la cantidad del metal, según estados financieros publicados esta semana, reseña Reuters.El valor de oro monetario pasó de 10.041 millones de dólares al cierre de diciembre del 2015 a 7.523 millones de dólares en junio, según las notas del balance financiero semestral del BCV.El BCV, que valoraba sus reservas a 1.140,43 dólares la onza a fines del 2015, elevó el precio a 1.181 dólares en junio.El informe revela una reducción de un 27 por ciento del volumen del oro de Venezuela, con reservas que pasaron de 8,8 millones de onzas troy en diciembre a 6,3 millones de onzas troy en junio.El BCV ha estado realizando canjes de su oro monetario para obtener liquidez con la que hacer frente a una aguda crisis económica.Para hacer operaciones de canje de oro, el emisor debe certificar la pureza de los lingotes que en 2011 retornó a su sede en Caracas desde bancos internacionales.Cerca de dos tercios de las reservas internacionales venezolanas están expresadas en oro. Al cierre del martes, las reservas totales sumaban 11.992 millones de dólares. (La Patilla)

Esto es lo que debes saber sobre la cédula fronteriza para ingresar a Colombia

cedulas

 

La propuesta que hizo el Gobierno nacional a su homólogo de Venezuela, sobre la creación de una cédula fronteriza fue avalada por el vecino país y se implementará a partir de la fecha de reapertura de la frontera.

Cómo funciona, a quiénes cobija, en dónde regirá, qué requisitos demanda obtenerla y hasta dónde tiene cobertura en los dos países, entre otros alcances, fueron explicados por Víctor Bautista, director para el Desarrollo y la Integración Fronteriza de la Cancillería, y Christian Krüger Sarmiento, director nacional de Migración Colombia.

 

1 ¿Para qué una cédula fronteriza?

Según las autoridades es una medida migratoria de facilitación que busca tener debidamente identificada a la población de la frontera. No reemplaza la cédula de ciudadanía, dijo Bautista.

2 ¿A partir de cuándo se deberá portar?

Cancillería de Colombia manifestó que será gradual su tenencia, pero que en un principio la tendrán los estudiantes, tanto de Venezuela como de Colombia, que deban ir a recibir clases al país vecino, al igual que los trabajadores que certifiquen que tienen empleo en ciudades fronterizas, como San Antonio, Ureña, Cúcuta y Villa del Rosario.

3 ¿Qué requisitos se deben cumplir para obtenerla?

Aunque este punto aún es materia de estudio, Migración Colombia dijo que los interesados deben demostrar que tienen un bien inmueble en la ciudad, o que pagan impuestos o tienen obligaciones civiles que demuestren su arraigo con la frontera.

4 ¿Qué beneficios obtienen los ciudadanos de frontera?

Se permitirá a los ciudadanos transitar sin tener que presentarse en los puestos de control. Podrán comprar productos de la canasta familiar, pero no se permitirá el acaparamiento.

5 ¿Cuándo y cómo se empezará a reclamar este documento?

Las autoridades aún no han definido una fecha para la expedición, pero lo que ya se sabe es que repartirán una pequeña cartulina temporal (a modo de contraseña) la cual indica que la cédula fronteriza está en trámite.

6 ¿Hasta dónde tiene radio de acción la cédula fronteriza en ambos países?

Este punto se define hoy. Por ahora hay una propuesta del gobernador del Táchira, José G. Vielma Mora, que dice que del lado venezolano se pueda llegar hasta San Cristobal. Del lado colombiano, se ha mencionado que hasta Pamplona.

 

Se agudiza la crisis en Venezuela por José Miguel Vivanco

Crisis

 

La mujer había salido de su hogar a las 3 de la mañana para llegar temprano a un mercado de Caracas donde se venderían pañales a precio subsidiado. Había hecho seis horas de cola con su bebé de apenas cuatro meses—ya que es necesario presentarse con un bebé o una partida de nacimiento para poder comprar los pañales—cuando miembros de la Guardia Nacional comenzaron a arrojar gases lacrimógenos hacia la fila. La mujer nos contó que no sabía qué estaba sucediendo, pero se alejó corriendo del lugar para proteger a su hijo.

 

Regresó una vez que se había disipado el gas lacrimógeno, pero ya era demasiado tarde. No pudo ingresar a tiempo al mercado para comprar los dos paquetes de pañales que se le permitía comprar a cada persona. Le fue imposible contener el llanto cuando nos dijo que solamente le quedaban dos pañales, y que no podía comprarlos en el mercado negro, donde cuestan 300 veces más. Le dijo a nuestros investigadores que debía hacer colas para comprar cada cosa que necesita, y que no conseguía alimentos suficientes para alimentar a su familia. “Si desayunas, no almuerzas, y si almuerzas, no cenas”, explicó.

 

Nuestros investigadores han realizado frecuentes viajes a Venezuela en los últimos meses, y han advertido que la situación allí sigue empeorando. La economía ha colapsado. Hay largas filas fuera de los mercados que venden productos subsidiados. La mayoría de los medicamentos considerados “esenciales” por la Organización Mundial de la Salud no se encuentran en muchos hospitales y farmacias. En nuestras visitas a hospitales, los médicos indicaron que faltaban medicamentos e insumos médicos básicos y que pedían a familiares de los pacientes que salieran a buscarlos. Pero a menudo estas personas regresan con las manos vacías. Los pacientes con diversas enfermedades tienen dificultades para obtener tratamiento médico. Fuera de la capital —sobre todo entre los sectores con menos recursos que no pueden solventar el costo de productos en el mercado negro— la situación es incluso peor.

 

El gobierno del Presidente Nicolás Maduro se ha negado a reconocer que existe una crisis de salud y alimentos en Venezuela. En vez de asumir su responsabilidad e intentar buscar soluciones, acusa a la “derecha” política de haber librado una “guerra económica” para debilitar al gobierno. Las autoridades venezolanas también están impidiendo que ingrese al país un volumen significativo de ayuda humanitaria, que podría contribuir a mitigar la crisis.

 

Para silenciar a los críticos, el gobierno ha llevado a cabo detenciones masivas y otras acciones represivas. Desde 2014, hemos documentado la violenta respuesta de las fuerzas de seguridad a las manifestaciones, que ha incluido golpizas y detenciones de manifestantes pacíficos e incluso transeúntes, y la tortura de personas detenidas. El Foro Penal Venezolano, una organización no gubernamental que brinda asistencia legal a detenidos, ha contabilizado más de 90 personas a las cuales considera presos políticos.

 

Cuando nuestros investigadores visitaron Venezuela en junio, documentaron la detención, desde mayo, de a lo menos 21 personas acusadas de planificar, instigar o participar en acciones violentas contra el gobierno. En algunos casos, las “pruebas” consistían simplemente en la posesión de materiales de contenido político, como panfletos en los cuales se pedía la liberación de presos políticos. Todas estas personas, salvo dos, han sido acusadas penalmente. En varios casos, aunque los fiscales no presentaron evidencias creíbles que vincularan a los acusados con delitos concretos, fueron imputados igualmente por la justicia.

 

La mayoría de los detenidos afirmaron haber sufrido abusos mientras permanecieron bajo custodia de las autoridades. Varios declararon ante la justicia haber sido sometidos a vejaciones que podrían constituir tortura, incluidas violentas golpizas, descargas eléctricas y amenazas de violación sexual u homicidio.

 

En un viaje anterior, comprobamos que redadas policiales y militares llevadas a cabo en el último año en comunidades populares y de inmigrantes han dado origen a señalamientos de abusos generalizados, como ejecuciones extrajudiciales, detenciones masivas arbitrarias, maltrato de detenidos, desalojos forzados, destrucción de viviendas y deportaciones arbitrarias.

 

La oposición política venezolana consiguió una victoria aplastante en las elecciones legislativas de diciembre de 2015. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia, que carece de independencia y abiertamente responde al poder ejecutivo, ha declarado la inconstitucionalidad de casi todas las leyes aprobadas este año por la Asamblea Nacional.

 

La oposición impulsa ahora un referéndum revocatorio sobre la presidencia de Maduro. Pero la autoridad electoral venezolana, integrada mayormente por funcionarios oficialistas, ha postergado reiteradamente el referéndum. Al respecto, la legislación estipula que si el referéndum se celebra este año y Maduro pierde, deberá convocarse a nuevas elecciones. En cambio, si la votación ocurre después del 10 de enero, ya habrá transcurrido una parte suficiente del mandato presidencial de Maduro y su vicepresidente asumiría funciones hasta las próximas elecciones regulares en 2019. Esto genera un incentivo para que el gobierno demore la votación.

 

En la visita que realizamos en junio, constatamos que el gobierno había despedido a decenas de empleados del servicio de administración aduanera y tributaria, aparentemente en represalia por haber firmado la petición del referéndum revocatorio. Todas estas personas habían estado en el cargo durante más de una década, y ninguna de ellas había tenido problemas por su desempeño laboral. A su vez, otros organismos gubernamentaleshabrían despedido a cientos de empleados más.

 

Diversos líderes regionales han instado a que gobierno y oposición inicien un diálogo. Pero deberían tener presente que sus pedidos serán en vano mientras el gobierno siga convirtiendo a opositores en blanco de represión y abusos. Los gobiernos de la región deberían exigir que Maduro ponga fin a la detención de opositores y a los abusos contra detenidos, y disponga la liberación de todos los venezolanos arrestados por motivos políticos. Esto incluye a dirigentes opositores como Leopoldo López, encarcelado desde febrero de 2014, y también a otros disidentes menos conocidos. Se debería ejercer presión sobre el gobierno de Maduro para que permita que el proceso revocatorio avance sin interferencias y adopte medidas concretas para abordar la crisis humanitaria.

 

El gobierno de Maduro actúa como si pudiera reprimir y cometer abusos libremente, con tan solo expresar falsas promesas de diálogo a gobernantes extranjeros. Sin presión internacional, esta situación no cambiará.

 

@hrw_espanol

CNN

Tras orden de Diosdado, más de mil funcionarios de la GNB intervinieron Mercado Mayorista en Valencia

mercadomayorista

 

La orden de Diosdado Cabello fue suficiente. Fue el anuncio más importante durante su visita al estado Carabobo la tarde del jueves. “Junto al pueblo nos vamos al Mercado Mayorista para tomar lo que tengamos que tomar”, dijo el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el gobernador Francisco Ameliach lo hizo al enviar a las 4:00 a.m. más de mil funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) a intervenir el lugar.

El mandatario regional lo anunció a través de su cuenta en Twitter @AmeliachPSUV al publicar a las 3:42 a.m. que el comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI), G/D Santiago León Sandoval Bastardo, está al mando del operativo.

Minutos más tarde llegaron al lugar el director de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), William Contrera, y el secretario de Seguridad Ciudadana y comandante de la Policía de Carabobo, Carlos Alcántara, en coordinación con los planes de la Gran Misión Abastecimiento Seguro y Soberano.

En la cuenta de Twitter @Sundde_Ve se han publicado fotos y parte del operativo en el que se han encontrado cantidades importantes de alimentos y productos básicos que son vendidos a sobreprecio. Además se denunció el estado de insalubridad, la falta de publicación de precios y la desorganización.

 

 

El diputado Carlos Paparoni se pronunció al respecto a través de su cuenta en Twitter expresando que la decisión de intervenir el mercado de mayoristas de Valencia fue una medida que a corto plazo incrementará la escasez.

«No se puede acusar a un mercado mayorista de ‘acaparador’ cuando no existe mercancía para un mes de inventario», expresó el parlamentario a través de Twitter.

 

 

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #2Ago

simadi174-1

 

Simadi retrocede ligeramente y cierra en Bs. 644,63

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este lunes en Bs. 644,63 por dólar, una baja de Bs. 0,46 con respecto al pasado viernes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 8,33% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 91,67% restante en manos de los sistemas administrados.El BCV también informó que el precio de compra es de Bs. 643,01 por dólar. Con la cotización de este lunes el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 643,84 por dólar y Bs. 504,76 por dólar desde su creación. (El Mundo)

 

Arriban 700 toneladas de atún a Cumaná

El ministro de Pesca y Acuicultura, Ángel Belisario, informó este lunes que arribó a Cumaná, estado Sucre, el buque Don Franceso con 700 toneladas de atún en el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano.El ministro explicó que “el buque Don Francesco viene de cumplir una importante faena de pesca de 90 días en el océano pacífico oriental donde Venezuela, único país que no tiene rivera en ese océano, tiene apartado para su empleo casi 30 mil metros cúbicos para la pesca de tan importante producto”.Igualmente, Belisario resaltó el compromiso y esfuerzo de los pescadores y señaló que el producto será distribuido a las procesadoras para su confección y venta al público.Por su parte, Lilo Mariscalchi, presidente de la Asociación Venezolana de Armadores Atuneros (Avatun), indicó que la próxima semana llegarán dos embarcaciones más con un total de 2.000 toneladas de atún, que se suman a las 1.300 toneladas que arribaron la semana pasada en el buque Gran Roque.Asimismo destacó que se encuentran en la capacidad de distribuir y atender a toda la población venezolana y pensar en la exportación de producto en un futuro cercano. (El Mundo)

 

Pérez Abad: Estamos reorganizando la distribución de productos

El vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, informó que actualmente se encuentran reorganizando la distribución de productos de primera necesidad basado en un mecanismo de “orientabilidad” que ayudará a agilizar los trámites en aduanas y puertos para materia prima y demás productos, con la finalidad de que no sean desviados “a través de la frontera”.En entrevista a Unión Radio, Pérez Abad explicó que «el presidente Nicolás Maduro acaba de lanzar unas acciones (…) basado en el desarrollo de las capacidades productivas nacionales orientados a establecer los mecanismos de orientabilidad de procesos tanto de importación, insumos y materias primas, almacenaje, distribución producción y finalmente la comercialización de los productos (…) lo que de alguna manera va a tener un impacto importante para la agilización de trámites en aduanas y puertos», detalló.Además informó que han tomado medidas puntuales para mejorar la producción nacional. “Hemos tomado 120 medidas puntuales y estructurales para mejorar la producción nacional (…) además hemos mejorado en el sector farmacéutico, la industria está en producción en un 60% con algunas políticas de estímulo que se realizaron durante el primer semestre del año (…) también hemos reducido más de 60% los requisitos para los exportadores (…) para el abastecimiento nacional y la captura de nuevos ingresos en el país”.En cuanto al sistema de asignación de divisas, el Ministro declaró que “las condiciones están dadas para ir a un sistema de flotación más amplio y que cubra las expectativas del sector productivo y de los ciudadanos (…) que le permita hacer un cambio más libre (…) le corresponde al presidente hacer los anuncios al respecto, cuando tengamos un Dicom, ya operando a través de la banca, y las casas de bolsas y articulado a través del BCV (…) para ello, hay varios elementos que tienen que ser integrados (…) como la tarjeta de las grandes misiones y el tema de la liquidez bancaria”. (El Mundo)

 

Polar denunció apropiación arbitraria de casi 14 toneladas de sus productos

Alimentos Polar denunció la apropiación “arbitraria” de 13.800 alimentos y productos de su sucursal ubicada en San Fernando de Apure, de los cuales 6 mil kilos ya habían sido facturados y estaban listos para su despacho.  “El jueves pasado aproximadamente a las 10:30 de la noche, una comisión conformada por funcionarios de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), procedió a apropiarse arbitrariamente de 13.800 kilos de alimentos y productos entre margarina Mavesa, pasta y productos de limpieza en barra y en polvo Diamante”, informó el gerente territorial de Servicio al Cliente de Alimentos Polar, Víctor Vicent.Igualmente señaló que estas actuaciones “arbitrarias” son una muestra de que la empresa es objeto de «acoso y atroprello» por parte de las autoridades del Estado. Igualmente, informó que durante el procedimiento, se interrumpió la entrada y salida de camiones de la empresa por “más de 12 horas”, según reseñó Empresas Polar hoy en su portal web.“Hechos como los ocurridos en nuestra sucursal interrumpen de manera innecesaria y sin justificación las operaciones en nuestras instalaciones, entorpecen gravemente la distribución y abastecimiento oportuno del mercado a través del despacho a nuestros clientes y atentan contra la seguridad alimentaria”, denunció Vicent.La empresa señaló, además, que desde la agencia ubicada en San Fernando de Apure “se atiende a 457 clientes en los municipios Achaguas, Biruaca, Muñoz, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos y San Fernando en el estado Apure; municipio autónomo Atures en el estado Amazonas y los municipios Camaguán y San Gerónimo de Guayabal, en el estado Guárico”. (El Universal)

 

Torrefactoras de café expropiadas trabajan a menos de 10% de su capacidad

Siete años se cumplen hoy desde que el gobierno ordenó la ocupación de las dos principales torrefactoras de café del país, Fama de América y Marcelo & Rivero, que luego fueron expropiadas acusadas de generar una escasez del café y de ser presuntamente cómplices de contrabando de extracción a Colombia.El argumento del presidente Hugo Chávez y del entonces ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua, era que en manos del gobierno las empresas trabajarían a su máxima capacidad y garantizarían que cada venezolano pudiera servirse su taza de café, pero nada de lo prometido se cumplió y las empresas estatizadas ahora trabajan a menos de 10% de su capacidad instalada, cuando están operativas.“La producción mermó mucho en los últimos años. De una capacidad para generar 70.000 kilos diarios, estamos sacando 6.000 kilos, promedio. No tenemos materia prima suficiente. Esperamos que este año la cosecha se pueda capturar de manera satisfactoria para producir más”, dijo Gary Becerra, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Café Fama de América.En las instalaciones de Café Madrid corrieron con menos suerte. Benito Colina, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la empresa, aseguró que por mucho que han intentado rendir los insumos el inventario se agotó y debieron parar. “La capacidad instalada da para producir hasta 2,2 millones de kilos mensuales y este año en el mejor de los meses llegamos a 750.000 kilos. La operatividad es intermitente. Al mes trabajamos una semana. Nos traen poca materia prima y enseguida se acaba. La semana pasada no se produjo nada y esta, al parecer, tampoco se hará”.

 

Los sindicalistas apuntaron que la caída de la producción no se registraba cuando las empresas eran de capital privado. Afirmaron que en estos años lo que mejoró fueron los beneficios laborales. “Antes había que pelear mucho para lograr mejores condiciones. Ahora lo que nos afecta es el descenso de la producción”, dijo Colina.Denunciaron que las autoridades que han estado a cargo de la Corporación Venezolana de Café, creada para financiar a los productores, administrar las empresas nacionalizadas, a Café Venezuela y comprar materia prima en el exterior, no han sabido atender a los caficultores y captar suficiente materia prima para que puedan seguir operando.“La producción empezó a decaer en 2013. Señalamos la mala gestión, se nombraron tres juntas administradoras nuevas y no mejoró. Ahora designaron  al coronel Alfredo Mora, esperamos que cumpla el rol y logre conseguir la cosecha necesaria”, deseo Becerra.Carlos Andrade, secretario general de Sindicato Nacional de Trabajadores de Café, coincidió con Becerra y agregó que en Café Venezuela, también en manos del gobierno, pasan por una situación similar a la de las expropiadas. “En lo que va de 2016 la producción es de 6% en las siete torrefactoras de Café Venezuela”.Sin incentivos. Caficultores indicaron que la materia prima escaseó porque el gobierno destruyó los incentivos para la siembra. “Anteriormente, nosotros podíamos escoger a qué torrefactora le queríamos vender nuestra producción, ahora debemos venderle a la CVC o a las asociaciones de productores. Además, solo nos pagan 15.000 bolívares por quintal (saco de 46 kilos), eso no cubre nuestros gastos”, aseveró Dioleigdy Páez, directora de café de Fedeagro.Agregó que si se aumentan los precios los productores se sentirán más motivados a incrementar la superficie sembrada. “No se ha hecho un manejo adecuado a los cafetales porque no ha habido estímulos. Hemos tenido fallas con las fertilizaciones. A eso se suma que hace tres años nos cayeron las plagas broca y la roya, que arrasaron con la siembra”.Afirmó que para este año esperan cosechar 600.000 quintales de café, cuando hay terreno para producir cerca de 2 millones de quintales. (El Nacional)

 

Gobierno solicitó a empresas de telecomunicación vender si no pueden operar

El presidente de la República, Nicolás Maduro, se pronunció sobre la suspensión del aumento las tarifas en operadoras de telecomunicaciones que realizó el Gobierno.En este sentido, dijo a las empresas de telecomunicaciones: “Si ustedes dicen que no pueden, véndannos estas empresas. Nosotros buscaremos las formas de hacer esas transacción de manera correcta, así como lo hemos hecho con Movilnet y Cantv”.Indicó que el ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, se reunió con representantes de las empresas.Por otra parte, el mandatario dijo sentirte apenado porque en el país se tiene que exportar maíz. “Tenemos que elevar la producción al máximo. Venezuela tiene la capacidad industrial instalada para satisfacer todo el consumo”, afirmó, desde la Academia Militar de Caracas, donde se llevó a cabo una reunión de trabajo con el comando nacional y regional de la Gran Misión Abastecimiento SoberanoTambién subrayó que la Gran Misión “debe permitir a mediano plazo estructurar un nuevo sistema de funcionamiento económico que incluya desde lo productivo hasta los procesos distributivos, comercializadores, estables, justos, por la vía del socialismo”. (El Universal)

 

Carácter voluntario será incorporado a Resolución 9.855

La Resolución 9.855, que establece el traslado de los trabajadores de una empresa a otra para contribuir con el reimpulso productivo, será corregida en las próximas horas. Así lo informó ayer el diputado del Bloque de la Patria, Francisco Torrealba, durante el programa Vladimir a la 1 transmitido por Globovisión.“En las próximas horas, posiblemente mañana mismo (hoy) esté publicada una Gaceta donde se subraye el carácter voluntario que fue lo que generó tanto escozor”, aseguró. Torrealba agregó que esa palabra se omitió involuntariamente pero nunca estuvo planteado que nadie fuera a trabajar en contra de su voluntad ni que fuera sometido a un régimen neoesclavista. Todo lo que dispone la resolución está dentro de la Constitución y la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (Lottt), reiteró. No pasará absolutamente nada si un trabajador se niega porque “aquí nadie va a ser forzado a ir en contra de su voluntad a un lugar al que no quiera trasladarse”. Precisó que la iniciativa de traslado surgió de sindicatos del sector privado, específicamente de trabajadores de Polar, que son parte de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst). Ellos movidos por la intención y la preocupación de ver que algunas empresas públicas y privadas no están rindiendo los niveles de producción para los cuales están equipadas, se ofrecieron a dejar abierta la posibilidad de que se aplicara una modalidad similar a la figura de “comisión de servicios” del sector público, agregó.“Vieron que había posibilidades de que con sus experiencias pudieran hacer que se logrará incrementar los nivele s de producción de otras empresas”, dijo.

 

Ningún tipo de obligatoriedad

El coordinador general de la Cbst, Carlos López, destacó que está implícito que es un régimen voluntario y no hay ningún tipo de obligatoriedad ni trabajo de esclavo.“No hay ninguna posibilidad de que esto sea visto como una obligación. Son trabajadores que gustosamente se presten y participen voluntariamente para activar el aparato productivo venezolano en sitios donde esté paralizado o en baja productividad para entrenar a otros trabajadores y darle mayor aprovechamiento a la capacidad instalada”, sostuvo. En entrevista con El Mundo, Economía y Negocios, explicó que están haciendo un diagnóstico a escala nacional en empresas públicas y privadas que tengan bajo rendimiento para la posterior implementación de la medida. “El resultado definitivo se dará a conocer cuando se comience el proceso de refuerzo. Estamos en etapa de análisis y de estudio y una vez que tengamos eso listo, en conjunto con el Ministerio del Trabajo, comenzaremos e informaremos cuáles son y dónde están ubicados los trabajadores que van a reforzar determinadas empresas”, detalló. Los sectores priorizados serán alimentos y artículos de primera necesidad, entre los que se incluyen, productos de higiene personal y limpieza. López manifestó que el diagnóstico estará listo en los próximos días porque es una resolución que responde al estado de emergencia económica. Será a través de los sindicatos, donde haya trabajadores potencialmente trasladables, que se informe sobre los requerimientos de las empresas para que éstos expresen su voluntad de participar. (El Mundo)

 

Seniat supera en 7 meses meta anual de recaudación

En 295 mil millones de bolívares en estos siete meses de 2016, superó el Seniat el monto  de la recaudación tributaria pautada para el cierre del año en curso,  al alcanzar  Bs  1 billón 495 mil millones de bolívares al cierre de julio, según  informó ayer el superintende nacional de Administración Aduanera y Tributaria, José David Cabello.Especificó el funcionario que, de acuerdo a lo pautado, la meta del período anual, se fijó en principio en Bs 1 billón 200 mil millones. Estos ingresos están  destinados a  financiar el 70% del  presupuesto  ordinario de la Nación.Según  amplió  el Superintendente, por su cuenta de twitter,  “esta recaudación corresponde al aporte que se da al Tesoro Nacional por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISLR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuestos aduaneros y otras rentas internas”, detalló Cabello.Precisó que la recolección  de los tributos internos superó al cierre de julio en 247,83 %,  el objetivo planteado por el organismo, puesto que ésta se ubicó  en Bs 266,09 millardos, cuando la recaudación establecida para el séptimo mes del año era de  Bs 107,36 millardos, enfatizó.También es importante resaltar que con la recaudación de Bs 1 billón 495 mil millones en  el período contemplado entre enero y julio, se sobrepasó en 246,3%, la meta de recolección tributaria fijada para este período, el cual proyectaba colectar Bs 607,04 millardos.Es de resaltar que el pasado 26 de julio, el presidente Maduro autorizó la erogación de 60 millardos de bolívares para gobernaciones y alcaldías, 48 millardos para el situado estadal y 12 millardos para  el municipal, destinados a la cancelación del 30% del aumento salarial a los trabajadores adscritos a estas dependencias.Estos recursos fueron producto de ingresos excedentarios del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), recaudados entre abril, mayo y junio.Según  cifras aportadas por el Seniat en su página web, entre enero y mayo se obtuvo un pico de recaudación de Bs 966,26 millardos, 240,5% más que la  recaudación entonces estipulada de Bs 401,70.En el Presupuesto 2016, se contemplan ingresos por Bs 1,19 billones en tributos desglosados  en Impuesto Sobre la Renta-Otras Actividades Bs 282.818 millones; Impuesto Sobre la Renta a Otras Personas Jurídicas Bs 267.848 millones; Impuesto Sobre la Renta a Personas Naturales Bs 14.970 millones; Impuesto al Valor Agregado (Neto) Bs 704.640 millones; Importaciones Bs 114.898 millones; Licores Bs 32.112 millones; Cigarrillos Bs 55.395 millones e Impuestos Varios Bs 5.704 millones, entre otros. (El Universal)

 

Maduro: 502 empresas se han incorporado a la Misión Abastecimiento

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este lunes que 502 empresas productivas del país se han incorporado a la Gran Misión Abastecimiento Soberano a dos semanas y media de su creación.Durante un encuentro con el Estado Mayor de la Gran Misión Abastecimiento Soberano desarrollado en la Academia Militar, el Mandatario detalló que la cifra representa el 77% del entramado productivo público y privado de los motores agroalimentario, farmacéutico e industrial.El Presidente explicó que del total de empresas que se han incorporado a la misión, 402 son privadas y 100 son públicas. «Con las empresas privadas la mejor relación desde el Consejo Nacional de la Economía (…) Los procesos distributivos tienen que ser controlados, porque lo que ustedes producen tienen que ir a las familias venezolanas» expresó.  Refirió que todas las plantas de harina de maíz precocida ya están ocupadas, «es hora de articular un plan general y los planes específicos de cada planta y producir el maíz necesario en nuestras tierras.Vamos impulsar al máximo la producción de la harina de maíz y así ir rubro por rubro (…) Tenemos que elevar la producción al máximo», agregó el Jefe de Estado.»Venezuela tiene la capacidad productiva instalada para satisfacer las necesidades del país», resaltó. (El Mundo)

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #6J

Simadi-11

 

Cámara de Comercio: La escasez de productos se acentuará

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, indicó en una entrevista a Unión Radio que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción son “logísticamente inmanejables” y aseguró que la escasez de productos se acentuará.“Lo que ha colapsado, gracias a la política económica, es la capacidad productiva de importación que no permite abastecer en rubros elementales. El gobierno en vez de solucionar ese problema lo que hace es agravar lo escasos inventarios que hay en el país (…) hemos visto una caída brutal de la producción y el consumo (…) y el gobierno no ha hecho nada para atenuar el índice de la inflación (…) lo que pensamos es que en ausencia de rectificación del gobierno, esa escasez está en imposibilidad de resolver los problemas económicos que estarán presente en el segundo semestre de 2016″, manifestó Maldonado.El también miembro de Cedice Libertad afirmó que la ingobernabilidad se deja ver en la imposibilidad de atender los reclamos del país.“El hambre no espera (…) porque Freddy Bernal diga que los Clap están funcionando, no quiere decir que sea así (…) para lo máximo que pueden funcionar es para una estrategia de propaganda y una especie de aliento que se le dan a los sectores muy pobres”, comentó. (El Nacional)

 

Buhoneros de Petare venden azúcar con 13.072% de sobreprecio

La escasez de azúcar en los establecimientos comerciales ha llevado a los venezolanos a ingeniárselas para poder seguir consumiendo alimentos dulces. Algunos optan por comprar papelón, hojas de stevia y hasta caramelos para endulzar el café; otros deciden acudir a los puestos de vendedores informales donde se encuentra fácilmente el producto, pero hasta con 13.072% de sobreprecio.“Uno sabe que la están vendiendo más caro, que el precio regulado no es ese. Pero yo necesito hacer una torta y no consigo azúcar en ningún otro lugar. Además, ya el papelón está caro también y el azúcar de cafetín ni se diga. Esto tiene que normalizarse”, contó María Flores, mientras recorría la redoma de Petare. Flores pagó 3.500 bolívares por el kilo de azúcar, cuando el precio en el que debería venderse, según la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos es de 26,57 bolívares.“Aprovecha y llévatela, que ya no me queda mucho y más adelante las tienen más caras. En algunos puestos las venden en 4.000 bolívares”, afirmó una de las buhoneras, que además de vender azúcar, comercializaba otros productos de la cesta básica que no se encuentran con facilidad en los comercios formales.La mujer vendía en 5.000 bolívares el kilo de leche en polvo, con un sobreprecio de 7.042%, pues el precio oficial es de 70 bolívares. También comercializaba harina de maíz en 2.000 bolívares, 10 veces más cara del precio regulado, que es de 190 bolívares; y el medio kilo de café que debería venderse en 358,12 bolívares, lo ofrecía en 2.000 bolívares, 458% más caro. Además, vendía el arroz en 2.000 bolívares, cuando el monto que marca es de 120 bolívares.Tanto ella como el resto de los vendedores informales que expenden productos de la cesta básica en la redoma, han modificado la manera de exhibir la mercancía para evitar que se la confisquen. Ya no la ponen toda sobre cestas de plástico o tablas, ahora la dejan dentro de bolsos escolares, a los que les dejan el cierre abierto para que se pueda ver el contenido.

 

Pañales en alza. Además de los alimentos, en los bolsos de los buhoneros también se consiguen productos de higiene personal y de cuidado del hogar que escasean en los comercios.El tubo de crema dental mediano regulado en 182 bolívares es comercializado en 1.000 bolívares, es decir, 5 veces más caro. El paquete de cuatro rollos de papel higiénico que oscila entre 162 bolívares y 287 bolívares se vende en 1.000 bolívares, con un sobreprecio que va desde 248% hasta 517%. Mientras que 20 pañales talla M, regulados en 347 bolívares se venden en 2.500 bolívares, 620% más caro.Los buhoneros reiteran que venden con sobreprecio porque le compran a los llamados bachaqueros, que son los que hacen las colas en los comercios formales. “Ahorita acaba de venir uno a venderme, solo le compré crema dental porque el lavaplatos en pasta que cargaba no sale tanto”, dijo uno de los comerciantes. (El Nacional)

 

Aponte: Condiciones de abastecimiento han mejorado

El Jefe de Gobierno del Distrito Capital, Daniel Aponte, indicó que las condiciones de abastecimiento han mejorado, pero admitió que aún los problemas no están solucionados.En el programa Primera Página que trasmite Globovisión, explicó que los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) generan una gran expectativa y que donde funcionan, la gente sabe que están dando repuesta.Añadió que los márgenes de errores de los Clap son menores, pero se trata de una medida coyuntural. “Nos estamos amoldando para combatir esta nueva guerra de cuarta generación”, dijo.El jefe de Distrito Capital aclaró que los productos que se distribuyen a través de los Clap, en su mayoría responden a un convenio con la red de comercios Día A Día y por ello, las bolsas que se entregan en las comunidades pueden tener los productos de empresas privadas como Alimentos Polar y otras productoras de alimentos a nivel nacional.Aponte también precisó algunos datos importantes sobre la gestión que realiza el Gobierno del Distrito Capital en compañía con Pdval, PdMercal, Casa y Abastos Bicentenario.“Nosotros hemos entregado a las 22 parroquia de Caracas, más de mil 112 Clap atendidos, pero falta aún casi 40% por atender”, dijo.Asimismo, indicó que aún hay fallas en la estandarización de la bolsa y la periodicidad para ser entregada a las familias, sumando un 8% de fallas de manera general. (El Mundo)

 

Caficultores consideran positivo el reimpulso de la producción

La productora y también directora de café de Fedeagro, Diolegdy Páez, catalogó de positivo la acción tomada por parte del Gobierno Nacional de reimpulsar la producción del rubro con asesoría técnica, entrega de insumos y financiamiento. Dijo que “si se llegara a dar, sería algo bueno porque actualmente el productor no cuenta con los recursos suficientes para comprar los fertilizantes y los agroquímicos necesarios”.Informó que han estado revisando los precios de los insumos a nivel de Agropatria, reiterando que “no existe poder adquisitivo en estos momentos por parte del productor para poder comprar los fertilizantes y agroquímicos. Si ese plan de entrega de insumos a los productores de café se hace posible, ayudaría a fortalecer la caficultura en el país”.En cuanto a las declaraciones ofrecidas por el Ministro para la Agricultura Productiva y Tierras Wilmar Castro Soteldo, donde señaló que existe una baja en el rendimiento del café, pues solo se están registrando 7 quintales, López dijo que el declive se debe precisamente a que no hay rendimiento de producción por hectárea en los cafetales, “primeramente porque no hay control en los precios y mientras no haya una liberación en los precios, para el productor de café no hay motivación de seguir sembrando”.Páez agregó que los productores deberían contar con financiamiento para la compra de semillas y así poder renovar los cafetales e incrementar la producción por hectárea para llegar “aunque sea” a los niveles bajos de producción mundial que están por encima de los 20 quintales, “ese debería ser el punto prioritario en el plan de reimpulso que está proponiendo el Gobierno”.

 

Producción

La directora de café informó que cerraron la cosecha con 400 quintales del rubro, lo que refleja una cifra muy baja cuando la demanda nacional está por encima de los 2 millones de quintales de café. “Tenemos dos años advirtiendo al Gobierno que hay problemas con enfermedades en los cafetales venezolanos, como la roya del café y no hemos recibo respuesta, ni ayuda por su parte, para ver cuál es la solución y combatirla. Por más que las semillas sean fuertes, no hay cosecha que se salve de la roya. Pedimos políticas accionadas, políticas de producción para poder llegar a levantar la producción nacional y alcanzar unos posibles ensayos exportadores de café”.

 

Próxima cosecha

Diolegdy Páez indicó que en la próxima cosecha (2016-2017) va a haber una ligera recuperación, lo cual no significa que se va a resolver el problema de producción.“Los cafetales han tenido un leve descanso en las últimas 2 cosechas debido a la situación de las enfermedades en la siembra lo que ha generado una baja producción. Como hubo mejoras en el clima los productores se han animado a sembrar en esta temporada”.Dijo que el porcentaje de recuperación de esta nueva cosecha es solo del 10%. “Para nosotros poder ver resultados positivos y abarcar el consumo nacional, el cultivo tiene que tener una preparación mínima de 2 a 3 años”.En cuanto a las semillas, dijo que el centro de investigaciones ubicado en Táchira, “no tiene condiciones económicas para producirlas, ha decaído. El Gobierno debería invertir en la investigación del café”,

 

Producción de azúcar tiene un déficit del 75%

El Central Azucarero Río Turbio en el estado Lara tiene un déficit de producción que supera el 75 por ciento, denunciaron trabajadores de esa empresa quienes responsabilizan de la situación a la falta de adquisición de las divisas para la compra de materia prima.850 trabajadores se reunieron con representantes de Corpolara, quienes acudieron al central azucarero, para exigirles la adjudicación inmediata de divisas, ya que hasta ahora solo se pueden producir 2 mil toneladas de azúcar lo que significa una cantidad irrisoria para suplir las necesidades del país, dijo el dirigente sindical Alejandro Soto.Los trabajadores expresaron su preocupación ante la situación de paralización de actividades que se mantiene en el central desde hace varios meses, lo que viene afectado su situación laboral.Explicaron que no hay divisas para comprar ni materia prima para la producción, ni repuestos y equipos para las maquinarias, lo que detiene el trabajo por completo y en consecuencia limita la distribución del producto que se ha encarecido a niveles exorbitantes en los últimos meses.Rechazaron la medida implementada por el gobierno de sembrar ranchos en vez de caña de azúcar en las tierras aledañas al central Rio Turbio, lo que ha ocasionado, a su juicio, la escasez del azúcar en todo el territorio nacional debido al abandono de tierras cultivables. (El Universal)

 

Escasez de puntos de venta afecta a comerciantes

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) alertó al sector financiero y al Seniat sobre la escasez de puntos bancarios y cajas registradoras con memoria fiscal. Esto se ha sumado a las múltiples dificultades con las que hoy funcionan en el país los establecimientos comerciales formales y expendedores de servicios.En un omunicado, los representantes de Consecomercio expresaron su preocupación por la indisponibilidad de puntos bancarios, lo que obliga al sector terciario a trabajar principalmente con transacciones en efectivo, lo cual convierte a cada establecimiento en lugar de interés para la acción del hampa.La ausencia de cajas registradoras con memoria fiscal no permite la prestación de un mejor servicio a los consumidores, al reducir sitios de atención, o a no trabajar, para evitar posibles sanciones de parte del Seniat.Consecomercio indicó que existe preocupación en el comercio ante la información de que la banca estaría programando el cierre de un alto porcentaje de su servicio de cajeros, ante la carencia de equipos por la imposibilidad de garantizar su mantenimiento, además de los altos costos que le representa la reposición de papel moneda de baja denominación.El sector comercial venezolano registra actualmente las incidencias de una severa escasez de alimentos, medicinas, productos de limpieza e higiene personal. Asimismo, de repuestos para automóviles, además de neumáticos y acumuladores; de equipos médicos, para telecomunicaciones e informática, ascensores y líneas blanca y marrón en general.La indisponibilidad de estos bienes, entre otros, mantiene al comercio formal funcionando por debajo de su capacidad de atención eficiente a los consumidores en todo el país. Y, desde luego, imposibilitando el sostenimiento de fuentes de trabajo y de que muchos establecimientos puedan seguir funcionando en los meses venideros, además de que sean víctimas de acciones violentas que destruyen bienes, arruinan al comerciante, a los trabajadores y castigan a los consumidores.Para Consecomercio, las decisiones gubernamentales que tengan incidencia directa en el funcionamiento de la economía y que no se adopten oportunamente, como es el caso de la progresiva eliminación de los controles de cambio y de precios y el resto de las causas de la desbordada inflación que empobrece a todos los venezolanos, por igual, luego implicarán mayores costos para toda la nación, con peores incidencias en la población que dispone de una menor capacidad de pago. (El Nacional)

 

Crean soporte para fortalecer distribución de medicamentos

Con el objetivo de generar controles en las cadenas de distribución, producción y comercialización de medicamentos e insumos para la salud, el Centro de Coordinación y Dirección de Medicamentos e Insumos Médicos creó una plataforma tecnológica, científica y logística que permite brindar información oportuna a la ciudadanía  a través de acciones coordinadas con el sector, vinculadas al Motor Farmacéutico.Las acciones a emprender buscan el fortalecimiento del Sistema Integral de Control de Medicamentos (Sicm) con el fin de ser incorporado como la plataforma general de información intersectorial del sector farmacéutico del 0800SaludYa, y que consolide la información referente a los subsistemas que lo conforman: demanda nacional, compras, producción, logística, regulación y control de medicamentos e insumos para la salud del sector público y privado.

 

Distribución

De las 200 droguerías inscritas en el Ministerio para la Salud, la Cámara Venezolana de la Droguerías (Cavedro) afilia a las siete principales del país, de éstas el 70% de la distribución de medicamentos en Venezuela es realizada por 4 distribuidores: Dronena(23%), Cobeca(23%), Drolanca(14%)y Farvenca (9% ), es decir, 490 millones de unidades/año.En el informe presentado por el Centro de Coordinación se detallar la existencia de 63 sucursales de Farmapatria a nivel nacional y la puesta en marcha de 27 sucursales más durante este año. Destacaron que algunas de ellas se encuentran en sitios de difícil acceso.

 

Demanda

Este subsistema permitirá identificar y consolidar, bajo la rectoría del Ministerio para la Salud, las necesidades de medicamentos e insumos de las instituciones que conforman el Sistema Público Nacional de Salud a través de instrumentos que determinen las necesidades y demandas. Asimismo, se debe extender hasta el sector privado, todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a los medicamentos.

 

Compras

Esta iniciativa permitirá consolidar la información referente a la procura para la articulación en las adquisiciones de medicamentos e insumos para la salud. Los entes con competencia en materia de procuras internacionales tendrán como mecanismos de financiamiento al Banco Central de Venezuela (BCV) y a los Convenios internacionales con Argentina, China, Cuba, Uruguay y Petrocaribe.

 

Producción

Existen cinco empresas del sector público productoras de medicamentos: Productos Farmacéuticos para el Vivir Viviendo (Profarmacos), la Empresa Socialista para la Producción de Medicamentos Biológicos (Espromed Bio), Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar), Laboratorio Miranda, Quimbiotec y Biotecfar. Estas empresas apuntan a una política pública de producción de medicamentos, promoviendo una sola directriz política, técnica, de investigación y desarrollo, económica y financiera liderada por Sefar.

 

Regulación

La finalidad de este subsistema es implementar una nueva estructura de precios justos de medicamentos e insumos sobre la base del esquema de estructuras de costos y topes de ganancias en las cadenas farmacéuticas, entre el Ministerio para la Salud, la Sundde y la Vicepresidencia de Economía, previa medición de impacto por parte del BCV.

 

Acciones

El Centro de Coordinación y Dirección de Medicamentos e Insumos Médicos presentó una serie de propuestas para el fortalecimiento, control y coordinación del suministro de medicamentos:

1 Adscripción de Consalud y Farmapatria al Ministerio para la Salud, con la finalidad de impactar la distribución del sistema público y el acceso de medicamentos a poblaciones no atendidas por droguerías privadas ampliando los puntos de suministro de medicamentos a más de 2.000 farmacias independientes.

2 La Creación del Conglomerado Productivo del Sector Salud con la finalidad de articular una sola política de producción y procesos productivos asociados a la necesidad del sector.

3 Establecimiento de Centro Nacional de Coordinación y Dirección de Medicamentos e Insumos Médicos, basándose en los análisis de las guías de movilización de medicamentos del Sicm.

4 Búsqueda de Financiamiento.

5 Implementar una política de formación para el uso racional de medicamentos. (El Mundo)

 

A 12 millardos de dólares subió deuda del gobierno con los industriales

“Desde la implementación del motor industrial hace seis meses no ha pasado nada. El Ejecutivo no ha implementado medidas para que se reactive la producción. Por el contrario, la situación se ha agravado por lo crítico de los inventarios de materia prima”, dijo el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga.Advirtió que la falta de acceso formal a las divisas a través de los mecanismos establecidos por el gobierno exacerba la escasez de materias primas. “Salvo en casos puntuales, los industriales no pueden adquirir dólares oficiales para comprar insumos, repuestos o piezas que requieren para reactivar las líneas de producción. El sector manufacturero está en un momento muy crítico y si no hay un vuelco, viene un cierre masivo de industrias”.Olalquiaga indicó que la deuda del gobierno con los industriales para pagar a los proveedores extranjeros subió a 12 millardos de dólares en lo que va de año. Aseguró que no se reanudarán los despachos de insumos hasta que se honre el compromiso.Según la encuesta cualitativa sobre actividad económica realizada el pasado miércoles 29 de junio, durante la celebración del Congreso Conindustria 2016, solo 10% de los empresarios aseguraron haber recibido dólares a través del sistema oficial de divisas complementarias Dicom, antes Simadi, mientras que apenas 2% obtuvo dólares al tipo de cambio protegido, Dipro.Por ello, 75,4% de los industriales que respondieron la encuesta solicitan que “se establezca un tipo de cambio libre que permita garantizar el abastecimiento de bienes y servicios a la población de manera oportuna y también mantener y aumentar el empleo en el país”.El empresario lamentó que las industrias estuvieran produciendo a 36% de su capacidad al cierre del primer trimestre del año, de acuerdo con los resultados del estudio. Mencionó que otro factor que afecta es la caída del poder adquisitivo del venezolano. Dijo que todos los productos han subido tanto de precio que los consumidores no tienen posibilidades de adquirir bienes que no sean para satisfacer la necesidad de alimentación.A pesar del entorno los industriales son optimistas. “Hay una expectativa de cambio en el país debido a la incapacidad del Ejecutivo para manejar la economía. Es tan obvio el fracaso que tiene que venir un cambio”.Similar situación afrontan los motores turismo, construcción y exportación. Representantes de los sectores afirman que el gobierno sabe lo que tienen que hacer para reactivar el aparato productivo, pero no ha tomado las medidas que les han sugerido. (El Nacional)

 

Sindicatos de bebidas en Cumaná rechazan violación del derecho al trabajo

Voceros sindicales de los trabajadores de la industria de la bebida de Sucre y Nueva Esparta denunciaron la violación del derecho al trabajo con la suspensión de la discusión del contrato colectivo y la negativa de acatar órdenes de reenganche.José Antonio García, de la URT Sucre y de la Central Obrera Unete, señaló que la situación amenaza con extenderse a los sectores públicos y privados de la zona oriental.“Desde hace 14 meses observamos la suspensión de derechos por empleadores; en el caso de la planta de bebidas de Pepsi, fue suspendida de facto la discusión del contrato colectivo, pese a la Constitución y las leyes”, dijo.Aseguró que Pepsi no ha tramitado ante el Ministerio del Trabajo las suspensiones para dejar sin efecto derechos contractuales y legales.“El caso más grave ha sido el de 43 trabajadores tercerizados que ganaron el caso en Tribunales Laborales y desde el año pasado no han podido hacer cumplir la providencia.Jairo Rodríguez, presidente del sindicato, ratificó la denuncia por arbitrariedades porque “la gerencia asume la suspensión de distribuidoras locales por falta de materia prima, pero nosotros hemos constatado que las plantas de Polar y Pepsi están activas”. (El Mundo)

 

Invierten $16 millones para materia prima de uniformes escolares

16 millones de dólares se invirtieron en la compra de materia prima para los uniformes escolares que serán producidos y distribuidos para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).Así lo informó el presidente de Fundacomunal, Willy Casanova, en entrevista con el programa El Desayuno que trasmite Venezolana de Televisión. Detalló que se trata de 22 millones de piezas de uniformes escolares, que beneficiarán a cerca de 3 millones de estudiantes. Agregó que entre 5.000 y 8.000 bolívares costará el kit con vestimenta de preescolar y diversificado. Casanova también explicó que la producción de uniformes estará a cargo de 7 mil colaboradores, pertenecientes a la Misión Saber y Trabajo. (El Mundo)

 

Venezuela deberá cancelar 70 millones de dólares por deuda externa

Venezuela debe cancelar más de 70 millones de dólares este mes por concepto de deuda externa conforme a lo establecido en el cronograma de pagos del país.El monto asciende a 70,31 millones de dólares y se deriva de los cupones del bono soberano Venezuela 2034.A pesar de la caída en los precios del petróleo, principal fuente de ingresos, el país ha cumplido con sus obligaciones financieras durante este año, reseñó Globovisión. (El Nacional)

Fedecámaras: El Gobierno es el que controla la importación y la distribución de productos

control

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, considera que el Estado tiene control de las materias primas que ingresan a las empresas así como de la distribución de la producción de dichas plantas, ya que se deben comercializar a través de las guías de movilización.

A juicio de Larrazábal, el Gobierno es el principal importador que, además, “le asigna cupos a las empresas en una cantidad muy limitada para su capacidad de producción”.

Durante entrevista al Noticiero Televen, señaló que “los meses que nos vienen por delante van a ser mucho más complicados de los que tenemos ahorita” debido a que existen múltiples plantas paralizadas y reactivar la producción puede tardar de 45 días hasta dos meses desde el momento que se toma la decisión, lo cual depende del flujo logístico que implique traer la materia prima.

Con relación a la políticas cambiarias, el segundo vicepresidente de Fedecámaras indicó que “si van enmarcadas en una política económica seria, concreta, que se conozca, que le de confianza, que le de certidumbre a los actores económicos, podría ser que va en la dirección correcta, pero no se conoce todavía, a estas alturas no se ha publicado ni siquiera el convenio cambiario”, recalcó.

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #6J

sunddea

 

Admiten que baja producción y bachaqueo afectan distribución

El vicepresidente para el Área Económica y ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad; el superintendente de Costos y Precios Justos, William Contreras, y dirigentes sindicales, afirman que el problema de las colas que agobia a los ciudadanos para la compra de bienes básicos, se debe a una injustificada baja en la producción y al “bachaqueo industrial”.Desde Empresas Polar, empresa emblemática del sector privado, insisten que “todo se debe a la oferta insuficiente por fallas en el abastecimiento de materias primas por deudas con los proveedores internacionales, control de precios, problemas con el servicio eléctrico y la conflictividad laboral”.Empero, Pérez Abad afirma que el cuadro directivo de Polar se ha convertido en algo político. “Polar ha bajado su producción en momentos críticos”. Añade que el asunto se habría iniciado en 2012 y ha continuado estos años, con incidencia, junto a lo que denominó “dólar de guerra”, en precios y desabastecimiento. Por su parte, el superintendente de Costos y Precios Justos (Sundde), William Contreras, dice que el Estado se pregunta cómo llegan las mercancías a los bachaqueros.“Las empresas productoras y distribuidoras de alimentos deben ejercer  supervisión directa para evitar el desvío de los rubros. Pero, gerentes de empresas privadas se han lavado las manos”, dice el superintendente, quien permanece en las calles.

 

Medicinas y aseo personal

Las supervisiones que menciona Contreras, también aplicarían para empresas farmacéuticas.

Por su parte, los trabajadores de la empresa Colgate-Palmolive, acusan a la empresa de no cumplir su compromiso de producción con el Estado venezolano.En la respuesta de Empresas Polar, en informe enviado a El Universal, aclara que la compañía distribuye “directa y extensivamente, sin intermediarios, a 40 mil clientes en 98 municipios. Se hace bajo control y supervisión gubernamental a través de SICA, INSAI, Insopesca y/o Sanitaria”.Agrega que “en los últimos 4 años, Alimentos Polar ha incrementado sus volúmenes de producción en 7,9%, pasando de 1.396 MM Kilos anuales en el ejercicio 2011-2012 a 1.506 MM Kilos en 2014-2015, entre ellos la harina precocida, y 40% las margarinas”.El informe citado no incluye la producción de harina precocida en 2015 ni en lo que va del 2016.En otra parte del informe, afirman que “el ajuste de precios por sí solo no hará que disminuyan las colas”.

 

Buhoneros en jaque

Se dice que comercializan, a precios de escándalo, los productos que escasean en los anaqueles de los establecimientos.Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el sector de buhoneros agruparía a unas 7 millones de personas. Ahora, ante el empuje de los bachaqueros estaría amenazada su estabilidad, ya que, o le compran a éstos, o se quedan sin qué vender, según informa Alfredo Padilla, director general de la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios (Atraem), ente que agrupa a los informales.Añade que ya el ciudadano no puede comprar con sobreprecio, y los nuevos precios regulados “no han resuelto el dilema”.

Con respecto a los Comités Locales de Abastecimiento Productivo (CLAP), el dirigente de Atraem, los considera excluyentes. “Además, podría calificarse como una especie de bachaqueo legal”, dice.Asimismo hizo referencia a la discriminación política en el momento de la entrega de las bolsas de comida.La pregunta: ¿Quiénes son culpables: los bachaqueros o sus proveedores?. (El Universal)

 

Las bolsas que reparten los CLAP no resolverán la escasez de alimentos

Las bolsas de alimentos que reparten los Comités Locales de Abastecimiento y Producción no servirán para acabar con la escasez, como lo prometió el presidente Nicolás Maduro, aseguran especialistas. Susana Raffalli, nutricionista experta en seguridad alimentaria en situaciones de emergencia y desastre, y Tomás Socías, analista agroalimentario, advierten que los CLAP no son un sistema de abastecimiento alimentario, sino  un mecanismo «arbitrario y discriminatorio con el que el gobierno ejerce control político».Socías destaca que el problema de fondo no es la distribución de la comida, sino la producción y la destrucción del aparato productivo nacional.Considera que la demora en la toma de decisiones por el Ejecutivo como el ajuste de precios y el otorgamiento de divisas para matera prima acelerarán más la escasez. «Los CLAP no tendrán qué vender en las bolsas, debido a que no se está importando alimentos por falta de dólares ni tampoco produciendo».A su juicio, los comités no tienen experticia en distribución de alimentos ni logística, además de que se propicia la corrupción y el desvío discrecional de los productos. Afirma que el gobierno ha demostrado su incompetencia en la distribución de bienes de la cesta básica con el manejo de la ahora «destruida y quebrada red pública de alimentos», que incluye Mercal, Pdval, Abastos Bicentenarios, los mercados a cielo abierto y las bodegas comunales.»Ahora que se ha derrumbado la red pública por la mala gerencia y el derroche de las divisas, aparecen los CLAP. El gobierno evade la responsabilidad y le pasa el poder al pueblo cuando ya no hay recursos», agrega.Raffalli señala que la incompetencia del Ejecutivo para manejar el problema alimentario y la ausencia de productos prioritarios de los anaqueles trajo como consecuencia la violencia, «que se ha exacerbado con el desvío de los alimentos hacia la rosca de los CLAP». La especialista considera que Venezuela «tocó fondo». Explica que cuando la crisis alimentaria se expresa con desorden público y saqueos es evidencia de que la situación se le salió de las manos al gobierno.

 

Delito alimentario

Susana Raffalli asegura que el gobierno incurre en un delito alimentario al vulnerar el artículo 305 de la Constitución, que establece: «El Estado garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento».La especialista afirmó que el Ejecutivo también viola el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 3 de enero de 1976 y del cual el país es parte. Indicó que Venezuela, como Estado signatario, está comprometido a cumplir obligaciones y principios, respetando el derecho fundamental de toda persona de estar protegida contra el hambre. Sin embargo, todos los ha vulnerado.Precisa que se incumple el derecho a la participación, debido a que los ciudadanos no escogieron que deseaban recibir alimentos de los CLAP ni el contenido de las bolsas. Tampoco seleccionaron el día que las van a repartir y ni a quién  se las repartirán.También vulnera, de acuerdo con Raffalli, el derecho a la no discriminación porque hay que inscribirse en un consejo comunal del PSUV para ser beneficiario de una bolsa. No se respeta la autodeterminación, pues el gobierno desplaza la libertad del consumidor y establece por su cuenta lo que va a comer.Agrega que se irrespeta el derecho a la dignidad, que se refiere a que el individuo se alimente a sí mismo y no que sea alimentado, y se incumple con la transparencia. «Los CLAP no se pueden auditar porque no llevan un sistema de cuentas transparente. No hay reglas de funcionamiento ni metas de cobertura². Considera que se quebranta el Estado de Derecho, debido a que el control político desplaza al control ciudadano». (El Nacional)

 

Diferencial entre Dicom y Dipro afecta la economía

El diferencial cambiario que existe entre el Dicom, sistemas de divisas complementarias, y el Dipro, sistema de divisas protegidas del Centro Nacional de Comercial Exterior, invalida cualquier efecto positivo y sustancial en la economía, indica el informe más reciente de la firma Nomura.Advierte que el hecho de que la tasa Dicom esté en 520 bolívares por dólar, aproximadamente, y el Dipro en 10 bolívares por dólar es una muestra más de las distorsiones de la economía venezolana. Resalta que la tasa Dicom se está convirtiendo en el referencial del mercado y aumenta a una velocidad más rápida que la propia inflación.Agrega que el Banco Central de Venezuela reporta diariamente una entrega de divisas a través del Dicom de entre 7% y 8% del total de asignaciones; mientras que en el Dipro permanecen subsidiadas el restante 92% y 93% de las autorizaciones. Destaca que dada la restricción de divisas para este año­ con solo 20 millardos de dólares para cancelar el pago de las importaciones de alimentos y medicinas­ hay una clara decisión del gobierno de migrar rubros del Dipro al Dicom.Nomura apunta que la flexibilización del tipo de cambio anunciada por el vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, debe tomarse con cuidado, pues aún no se ven indicios de que pueda producirse. Añade que para esto primero debe legalizarse la tasa cambiaria en el mercado paralelo, lo que sería una unificación con un tipo de cambio flotante.La firma asegura que hay un récord en manejos errados en la toma de decisiones bajo la gestión del presidente Nicolás Maduro, pues no muestra el compromiso político ni la experticia necesaria  para afrontar la crisis económica. Descarta medidas económicas bien diseñadas. Solo ve posible este escenario luego de que se produzcan reformas políticas y económicas en las que esté incluida la oposición. (El Nacional)

 

Sundde corrigió precios de pañales y toallas sanitarias

La Superintendencia para la Defensa de los Precios Socieconómicos (Sunnde) publicó este fin de semana una providencia en la que corrige (por error material) los precios de algunos productos de higiene personal, entre ellos, toallas sanitarias y pañales, que ya habían sido publicados en mayo.La nueva providencia 054, publicada el 4 de junio de 2016, refleja que el precio de las toallas sanitarias de 30 unidades costará Bs 320,67 y las de 100 Bs. 751,30. En cuanto al costo de los pañales los de 10 unidades valdrán 243,36 bolívares; los de 40 unidades, 364,45 bolívares y los de 76 unidades, 855,36 bolívares. Las 40 unidades de pañales de talla mediana estarán en 523,63 bolívares y los de 76 unidades, 905,75 bolívares. Mientras que los de 10 unidades de talla grande costarán 207,56 bolívares; 557,79 bolívares, los de 40 unidades, y 942,49 bolívares, los de 76 unidades. Finalmente, los pañales de 10 unidades de los extra grande costarán 217,64 bolívares; 40 unidades, 626,51, y los de 76 unidades, 1.068,61. Esta nueva Providencia sustituye los precios de los rubros ya mencionados, publicados el 21 de mayo 2016 en la Providencia 053. (El Mundo)

 

Síragon mantiene producción y genera sus insumos

Síragon, empresa venezolana de fabricación y ensamblaje de equipos electrónicos y de computación, mantiene su capacidad productiva a pesar de la coyuntura económica que atraviesa el país. Incluso, a corto plazo, la compañía prevé unirse a la oferta exportable de rubros no tradicionales, siendo Mercosur y Colombia sus primeros mercados. Emen visitó la Fábrica Integradora de Componentes Electrónicos (Fice) y la planta de la empresa ubicada en la Zona Industrial de Castillito, municipio San Diego en Valencia (Carabobo).La empresa trabaja con una línea a la vez y cambian la producción a otro artículo dependiendo de las exigencias del mercado.Los niveles de calidad que implementaron al proceso han permitido que se detecten  todas las fallas en el módulo de calidad. Éstas, rondan el 2% y “son imputables a la materia prima, no  a procesos”, refirió el jefe de la planta. Mientras que en la Fice las fallas defectivas son del 0,2%, manteniéndose en los estándares internacionales. La compañía venezolana tiene capacidad para producir 768 mil unidades de equipos  al año, mediante dos turnos de trabajo.  Respecto al tema de los inventarios, el jefe de l a planta, refirió que  “con producción baja permiten aprovechar la materia prima por largos tiempos”.Actualmente, están enfocados en la producción de la computadora All In One (AIO) serie 5.000.  El promedio de producción diario de este equipo es de 110 unidades, lo que equivale a unas 2.200 al mes. Lo novedoso de esta marca es que fabrica los componentes esenciales para sus productos pues en la Fice, producen las tarjeta madre -que cuenta con dos mil componentes- y las memorias RAM, insumo fundamental para la AIO y portátiles. Anteriormente la empresa importaba las tarjetas madre desde Asia. Las acciones de Síragon están encaminadas a incrementar la fabricacion de componentes esenciales.  Los cortes eléctricos no han afectado  los procesos productivos de la empresa debido que la Fice y la planta  Síragon, auto generan su electricidad tres horas al día, en el horario comprendido de 10 am a 1 p.m.El presidente de Síragon, Hassan Youssef, forma parte del Consejo Nacional de Economía Productiva. El 20 de mayo el ministro de Comercio Exterior, Jesús Faría, visitó la empresa durante un recorrido por la zona industrial en la que se encuentra, para conocer la situación de cada industria con miras a impulsar la producción nacional y apoyar su capacidad exportadora. (El Mundo)

 

Confagan: Necesitamos aumentar la producción y la productividad

José Agustín Campos, presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), resaltó que es necesario aumentar la producción y la productividad para poder avanzar en materia de ganadería y agricultura.»Todavía los venezolanos estamos a tiempo de salir de esto, podemos derrotar esta situación. En ganadería de leche, de carne y en agricultura vegetal eso es términos inmediatos». explicó Campos en entrevista al programa Criterios transmitido por Globovisión, e indicó que pueden lograr un incremento significativo en producción de leche de 100 mil litros diarios, para lo cual requieren maquinaria especializada, la cual, en gran parte, se encuentra en Mercosur. En ese sentido, considera que «Venezuela tiene que ser un país actor dentro de Mercosur, no un país receptor», por lo que instó a activar los mecanismos diplomáticos y económicos con el bloque «para que tengamos la capacidad de contar con esa maquinaria».»Hay que reconocer cuál es la tecnología de punta a la cual nosotros debemos ir porque hemos llegado a la conclusión de que manteniendo una ganadería clásica, de menos de una vaca por hectárea, de 4 litros por vaca por día, no salimos tampoco (de la coyuntura), necesitamos aumentar la producción y la productividad, para eso necesitamos ir a una tecnología de punta que implica maquinaria», apuntó. El presidente de Confagan destacó que deben planificar a partir de las necesidades, de acuerdo a los tiempos biológicos del la producción del animal, para abastecer al país en materia de leche.Agregó que «respaldamos toda la política pública que vaya a abatir las colas, que vaya a abatir la inflación, que vaya a abatir la especulación, que vaya a abatir el desabastecimiento, nosotros por su puesto, que la apoyamos y la respaldamos. Pienso que esa es una tarea de todos los venezolanos independientemente de la trinchera política e ideológica donde se encuentre. Todos debemos meterle el hombro a Venezuela en este momento». (El Mundo)

 

Venezuela ha perdido 800.000 empleos

El próximo martes la 105ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo analizará el informe de la Comisión de Expertos con los incumplimientos del gobierno venezolano al convenio 122 sobre el servicio del empleo, lo cual ha ocasionado la pérdida de 800.000 puestos de trabajo según datos de las empresas y los sindicatos independientes.»Otros 500.000 empleos están en riesgo debido a la negativa del gobierno de asignar las divisas al sector privado para que pueda importar materias primas que soporten los procesos productivos», informó Serbando Carbone, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores.El informe contiene las quejas de Fedecámaras, a través de la Asociación Internacional de Empleadores y la Confederación de Trabajadores de Venezuela, referidas a las decisiones económicas y laborales inconsultas del gobierno, lo que ha causado la contracción del aparato productivo y la destrucción de los empleos.El documento señala que, según la OIE y Fedecámaras, la política económica gubernamental generó en los últimos 10 años el cierre de 4.000 industrias y 200.000 establecimientos, además de que otras 120.000 empresas están en riesgo de quiebra.La Comisión de Normas reitera en el texto «su pedido al gobierno de aportar ejemplos concretos sobre la manera en que se han tomado en cuenta los puntos de vista de empleadores y trabajadores para desarrollar y aplicar las políticas y los programas de empleo».Carbone explicó que en la sesión del martes, la OIT, reunida en Ginebra Suiza, del 30 de mayo al 11 del presente mes, escuchará al gobierno y su Central Bolivariana Socialista de Trabajadores; la OIE y Fedecámaras; y el sindicalismo independiente con la vocería de Marcela Máspero, de la Unete; Roger Palacio y José Lege de los sindicatos de Polar y Agropatria, respectivamente, y Maritza Chireno, de la Central General de Trabajadores, entre otros. (El Nacional)