OVS archivos - Página 3 de 3 - Runrun

OVS

Observatorio Venezolano de la Salud reactiva su portal web

SaludenVenezuela

Después de un profundo rediseño, el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) anunció la reactivación de su portal web: www.ovsalud.org.

A través del renovado sitio, la organización difunde información actualizada sobre salud, alimentación y nutrición, documentos oficiales, investigaciones académicas, boletines periódicos e infografías.

El OVS es un proyecto de naturaleza amplia, que engloba un conjunto de sub-proyectos. Está articulado al Área Desarrollo y Salud (ADS) del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y es una unidad creada recientemente.

El OVS tiene varios programas en desarrollo: Actividades para generar capacitación de profesionales involucrados en la formulación de políticas públicas de salud y alimentación; difusión de información a la población general para educar sobre el derecho a la salud y a la alimentación saludable y generar bases de datos confiables a disposición de la comunidad académica y científica, que sirvan de soporte para marcar las directrices en torno a las acciones públicas que puedan contribuir a una mejoría en las condiciones de salud y alimentación de los venezolanos.

La agrupación está integrada por investigadores del Área Desarrollo y Salud del CENDES-UCV: Carlos Walter, Yngrid Candela, Jorge Díaz Polanco, Ángel Hernandez y Marianella Herrera Cuenca.

Con el relanzamiento de www.ovsalud.org  se busca facilitar el acceso a la información generada por los investigadores del OVS, académicos aliados, así como a datos oficiales provenientes de distintas fuentes.

Está previsto, para los próximos meses, la incorporación de datos sobre la situación hospitalaria del país.

El OVS está en twitter e instagram como @ovsalud y también en facebook como Observatorio Venezolano de la Salud.

OVS: Aumentan casos de malaria, dengue, zika y chikungunya por falta de políticas sistemáticas

zchicun

 

En el primer trimestre del año, específicamente hasta el 9 de abril, al menos 100.000 venezolanos han sido afectados por cuatro de las enfermedades transmisibles que circulan en el país: malaria, zika, dengue y chikungunya.

Los datos son extraoficiales, pues el Ministerio de Salud no ha publicado los boletines epidemiológicos de este año, contentivos de esta información y de otras enfermedades de notificación obligatoria.

Después de 15 meses de silencio epidemiológico, el despacho de Salud publicó en febrero de este año, en su portal web, los boletines que mantuvo ocultos desde noviembre de 2014 pero no publicó todos los correspondientes a 2015, sino hasta la semana 26, por lo que se desconoce la situación epidemiológica del país desde julio del año pasado.

La Red Defendamos la Epidemiología ha informado que hasta el 9 de abril, según datos filtrados, iban 54.529 casos de malaria en el país, cantidad que refleja un incremento de 52,6 % respecto al mismo período del año pasado, cuando el Min-Salud registraba 35.740 casos.

Igualmente, hasta la primera semana de abril se tenía un acumulado de 28.565 casos de zika, 16.739 casos de dengue y 1.822 de chikungunya.

El infectólogo Julio Castro, miembro de la Fundación Amigos del Observatorio Venezolano de la Salud, recuerda que estas cuatro enfermedades no han aumentado por las mismas causa porque cada una tiene una particularidad distinta, lo que sí tienen en común es que son transmitidas por vectores (mosquitos); el Anófeles en el caso de la malaria y el Aedes aegypti y Aedes albopictus en caso del zika, dengue y chikungunya

“La mayoría de los países en desarrollo modifican su patrón epidemiológico hacia menos casos de enfermedades transmisibles a mayor presencia de enfermedades crónicas. Paradójicamente nosotros tenemos cada día más enfermedades transmisibles, lo que indica una impronta del subdesarrollo o del retroceso en el desarrollo”, advierte Castro.

El también profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV explica que el aumento de los casos se debe a la falta de políticas sistemáticas en el control de vectores a escala nacional, pues de lo contrario los registros reflejaran otro panorama.

 

La crisis también incide

 

Castro informó que una de las preocupaciones actuales con respecto a estas enfermedades transmisibles deriva del virus del zika, pues ya el país está en la etapa en la que deberían comenzar a reportarse recién nacidos con microcefalia por la infección de zika en embarazadas.

El Gobierno no ha informado al país la cantidad de embarazadas que presentaron zika en el primer trimestre de la gestación, pero sí lo notificó a la Organización Panamericana de la Salud, ente que publicó el dato en marzo. Hasta el día 9 de ese mes Venezuela registraba 941 embarazadas con sospecha del virus, mientras que 67,7% de un total de 226 muestras de embarazadas estudiadas resultaron positivas.

El infectólogo aclaró que el diagnóstico preciso de este virus es difícil por ser una enfermedad reciente en el mundo y que en Venezuela solo se realiza en el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, ubicado en la UCV, únicamente a embarazadas y pacientes graves, no a todo el que presente síntomas.

El zika, al igual que el dengue y chikungunya, es transmitido fundamentalmente por el Aedes aegypti (crecen en reservorios de agua limpia) y por el Aedes albopictus (prefieren las aguas grises y contaminadas para desarrollarse). Por ello, ante los racionamientos de agua potable que se están aplicando en el país, Castro recordó que se debe almacenar el líquido en pipotes o recipientes con tapa para evitar que se conviertan en criaderos dentro de las casas.

“Si no se toma la precaución puede haber una proliferación mayor de los Aedes”, indicó el especialista.

Con respecto a los medicamentos indicados para atacar los síntomas de estas infecciones, como la fiebre, dolores de cabeza, musculares o articulares, erupciones o conjuntivitis, recordó que no se consiguen con regularidad debido a la escasez de medicamentos existente en el país. Para el dengue, zika y chikungunya no existe un tratamiento específico.

En el caso del paludismo o malaria, Castro explicó que la mayor cantidad de afectados se encuentra en el municipio Sifontes del estado Bolívar, donde la situación irregular con la minería y la afectación de los lechos ecológicos en esa zona del país son la causa de la existencia de tantos Anófeles y, en consecuencia, de tanta malaria.

“Si el gobierno tuviera una política de control estricta sobre las áreas donde se ejerce la minería y sobre la propia minería, pudiera ir viéndose una reducción muy importante de los casos de malaria”, asegura el integrante del Observatorio.

 

Boletín epidemiológico debe publicarse

 

Las enfermedades transmisibles son las que se transfieren de un ser humano a otro o de un animal al hombre, ya sea por vía directa (al toser o estornudar), o a través de vectores (organismos vivos como insectos), o por la exposición a material infeccioso (como el uso de una inyectadora contaminada).

En Venezuela, afecciones como la malaria, chagas, leishmaniasis, dengue, chikungunya y zika forman parte de las enfermedades que actualmente alcanzan cifras alarmantes de afectados, pero los datos precios se desconocen por la ausencia de información epidemiológica.

La publicación semanal de los boletines no se está cumpliendo y la ejecución del resto de las recomendaciones dadas requiere de esa información oficial, por ello Castro explica la importancia de su divulgación.

“Los boletines epidemiológicos son la única forma que tienes para prepararte en términos de políticas publicas para aplicar las medidas necesarias. No es lo mismo que cuentes 200 pacientes de una enfermedad en todo el país a que cuentes 60.000 mil, porque la preparación hospitalaria y de medicamentos estará directamente relacionada con la cantidad de casos que tu supones que exista. La única manera oficial de saber el estatus de las enfermedades, los números nacionales y su distribución en el tiempo es a través de los boletines epidemiológicos y por eso es tan importante su publicación”, detalló el infectólogo y profesor de la UCV.

OVS exhorta al Ejecutivo a solicitar ayuda internacional para atender la crisis de medicamentos e insumos

farmacias-escasez-medicamentos

 

 

El país vive una realidad inocultable de escasez de medicamentos e insumos médicos. Reportes de la Coalición de Asociaciones por la Salud y la Vida (Codevida) y la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), precisan que la escasez alcanza el 75% en los medicamentos de alto costo y 85% en los fármacos esenciales, mientras que la organización Médicos por la Salud, ha cuantificado las carencias de insumos médicos y quirúrgicos en hospitales públicos en 61% (este dato lo tengo en revisión porque aún no me precisan si el % se mantiene este año).

Frente a esta situación, el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) considera necesario exhortar al Poder Ejecutivo Nacional a solicitar la ayuda y cooperación de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas, y en particular de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para atender la crisis de medicamentos y otros insumos dado que afecta tanto a los establecimientos del sector público y privado de salud en Venezuela, como a los pacientes que acuden a las farmacias para adquirir medicamentos.

 

 

La ayuda a la que nos referimos debe ser de carácter transitorio y puntual, mientras el Ejecutivo Nacional, en conjunto con todos los actores involucrados, resuelve la crisis de escasez de medicamentos y otros insumos existente en nuestro país actualmente. También exhortamos al Ejecutivo Nacional que atienda con carácter urgente y prioritario las Autorizaciones de Liquidación de Divisas (ALD) pendientes por cancelar a las empresas farmacéuticas a las que se les adeudan montos en divisas por concepto de importaciones de medicamentos y materia prima.

El mecanismo para el pago de esta deuda, dada la situación crítica que vive la economía del país, debería comenzar por reconocer la deuda existente y explorar mecanismos para cancelarla, que combinen liquidación en efectivo y el resto en bonos u otros instrumentos financieros de la República. Ineficacia, ineficiencia y corrupción El OVS recuerda que la escasez de medicamentos en Venezuela tiene varias causas. En el caso del desabastecimiento existente en los centros públicos de salud, en sus distintos niveles, es producto de la ineficacia, ineficiencia y corrupción en los proyectos de puesta en marcha de empresas destinadas a la elaboración de medicamentos, y en las organizaciones y/o compañías públicas ya dedicadas a la producción de fármacos.

 

 

Como la política oficial con respecto a la compra de medicamentos y materia prima ha sido la adquisición directa -por parte del gobierno nacional- a empresas farmacéuticas públicas y privadas radicadas en el exterior, los contratos realizados se han hecho sin licitaciones, sin mecanismos de control y sin planificación alguna. La consecuencia de esto, tal como lo ha señalado la Contraloría General de la República, ha sido en algunos casos el vencimiento de lotes de medicamentos porque se compró por encima de la demanda real y la incineración de lotes de medicamentos y productos biológicos por condiciones inadecuadas de almacenamiento.

La disminución del número de solicitudes de Aprobación de Autorización de Divisas (AAD), así como las deudas en la Autorización de Liquidación de Divisas (ALD) cuyas solicitudes ya han sido aprobadas, y que acumulan actualmente la cantidad de 6.000 millones de dólares, serían otras de las causas de la escasez de medicamentos en el caso de las farmacias y droguerías del país. A partir del 2013 comenzó a agravarse la acumulación de las divisas pendientes de liquidación, con la consecuencia del cierre de las líneas de crédito a estas empresas por parte de sus proveedores internacionales, y con su consiguiente impacto sobre la escasez de medicinas, al verse limitada la importación de productos farmacéuticos y/o de materia prima.

 

 

Por ello la sugerencia del OVS sobre los posibles mecanismos para saldar la deuda de las autorizaciones de liquidación de divisas. La Contraloría debe actuar Frente a la crisis actual, y para evitar que la corrupción continúe afectando el derecho a la salud de los venezolanos, el OVS recomienda a la Contraloría General de la República indagar en la situación en la cual se encuentran los proyectos de construcción de plantas vinculadas a la fabricación de medicamentos, cuyos inicios fueron hace varios años.

Específicamente los casos de la planta de producción de fluidoterápicos, a construirse en el marco del convenio China-Venezuela; la planta productora de medicamentos liofilizados y carbapenems, a construirse en el marco del convenio ColombiaVenezuela; el Complejo Industrial Farmacéutico de Producción de Medicamentos Esenciales, concebido para ser desarrollado bajo la modalidad de empresa mixta cubano-venezolana; y la planta de cefalosporínicos y penicilínicos que se construiría según convenio Portugal-Venezuela. Finalmente, el OVS recuerda también que según la Organización Mundial de la Salud, “el acceso a medicamentos esenciales es parte de la realización del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud: el derecho a la salud”.

OVS inicia nueva etapa reactivando labor informativa en medio de la crisis de salud

OVSS1

 

Boletines mensuales sobre los temas de salud que más afectan a los venezolanos, investigaciones y datos actuales sobre la situación sanitaria del país y nutricional de la población, comenzarán a ser difundidos por el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), en una nueva etapa asumida por la organización en este 2016.

“Nos preocupaba en ese momento la inexistencia de un Sistema Público Nacional de Salud, tal y como lo exige la Constitución vigente, el cual es un asunto pendiente, que sigue sin solución, mientras se agudiza la crisis de salud, la falta de atención a los problemas prioritarios, la corrupción y la carencia de insumos y de personal”, explica Díaz Polanco, quien también es investigador del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la UCV.

Desde entonces se activó el portal www.ovsalud.org para divulgar, inicialmente, investigaciones realizadas por profesores del Cendes, UCV y otras academias, vinculados a la salud, la alimentación y la nutrición, con la finalidad no solamente de difundir las evidentes y gravísimas fallas que el sector oficial tenía y tiene acerca de los problemas y la situación de salud de Venezuela, sino también dar respuestas y proporcionar información confiable sobre la salud en el país. Desde su fundación hasta hoy, el número de colaboradores se ha venido ampliando, incluyendo investigadores fuera del Cendes.

Como la situación no ha mejorado sino que cada día se agudiza la crisis de salud existente en el país, el OVS reactiva su labor divulgativa y educativa para mantener informada a la población venezolana sobre los riesgos existentes actualmente y para dar aportes en su manejo y solución.

Para ello se han activado en las redes sociales a través de sus cuentas en Twitter e Instagram (@ovsalud) y en Facebook: Observatorio Venezolano de Salud; comenzarán a difundir boletines mensuales e infografías informativas, y a impartir cursos de capacitación a diversos niveles en el Cendes, pues otra meta para este año es ampliar el componente docente del OVS y formar personal en campos tan necesarios como la gestión sanitaria, la economía de la salud y las políticas alimentarias y nutricionales, informó Díaz Polanco, quien se mantiene en el equipo de especialistas del OVS.

El OVS fue creado en 2010 con el objetivo de denunciar las fallas y errores que se estaban cometiendo en la gestión sanitaria del país durante el gobierno de Hugo Chávez, quien ya en 2007 había reconocido públicamente la situación pero no terminaba de asumir la responsabilidad para encausarla, recuerda Jorge Díaz Polanco, sociólogo, especialista en Planificación y Políticas de Salud, y fundador del Observatorio.