Observatorio Venezolano de la Salud archivos - Runrun

Observatorio Venezolano de la Salud

Hospitales venezolanos con las manos sucias
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hospitales, 78% de los centros asistenciales reportaron falta de agua en 2019
83% de las emergencias en los hospitales presentaron fallas con el servicio el año pasado
En 2018 habían 392 camas operativas en los hospitales. La cifra descendió a 219 en 2019, una disminución de 44% 

@franzambranor

“Lavarse las manos con abundante agua y jabón, varias veces al día por 20 o 30 segundos”, recomendó el ministro de Comunicación e Información Jorge Rodríguez en el balance que ofreció este 17 de marzo sobre el status del Coronavirus en Venezuela.

Mientras Rodríguez aconsejaba enjuagarse las manos constantemente para evitar la propagación del virus, el diputado y médico oncólogo José Manuel Olivares sentenciaba que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hospitales, 78% de los centros públicos asistenciales en Venezuela reportaron problemas con el suministro en 2019.

Según Olivares, es harto complicado combatir a la pandemia cuando según la más reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), 90% de los venezolanos no tiene acceso de manera regular a agua potable.

“La falta de agua va a generar un impacto negativo y la propagación del virus dentro de los hospitales. Es probable que veamos un colapso total del sistema de salud pública”, indicó el parlamentario desde Colombia.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hospitales, 70% de las instituciones reportó intermitencia en el servicio, 20% no tuvo agua en ningún momento y solo 9% aseguró contar con el suministro de forma regular en 2019. En las áreas de emergencia, el mes más crítico del año pasado fue marzo con 89% de falla de suministro de agua.

La directora del Observatorio Venezolano de la Salud, Marianella Herrera, informó además que según datos de la ENH, 83% de las emergencias en los hospitales presentaron fallas con el servicio de agua el año pasado.

“Cómo hacemos si no nos podemos lavar las manos con agua y jabón, algo sumamente básico. No se puede atender a un paciente sin agua”, sostuvo Herrera.

Mabel Castillo, miembro del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital, indicó que con frecuencia el agua no llega por tuberías a los hospitales del país.

“Todos sabemos que es un problema a nivel nacional. Sin agua no podemos garantizar las medidas mínimas de prevención de infecciones intrahospitalarias”, dijo.

Castillo manifestó que en medio de la contingencia provocada por la llegada del COVID-19 a Venezuela, no es suficiente suministrar agua a los hospitales a través de camiones cisterna. “Eso no garantiza que los profesionales de la salud puedan llevar a cabo el procedimiento de lavado de manos correspondiente, acorde a los estándares internacionales”.

No solo es el servicio de agua, también el eléctrico conspira contra la salud de los venezolanos. Según la Encuesta Nacional de Hospitales, el 63% de los centros asistenciales reportaron fallas en el suministro de energía en 2019. El promedio general de fallas eléctricas a nivel nacional fue de 342 al mes.

“Para diciembre de 2019, un 43,5% reportaba fallas en la electricidad. Algunos hospitales ni siquiera cuentan con plantas eléctricas”, dijo Marianela Herrera.

El peor preparado en Latinoamérica 

“Si no tenemos agua en los hospitales, mucho menos jabón antibacterial”, aseguró la enfermera y profesora universitaria, Mabel Castillo.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hospitales, el desabastecimiento en las emergencias rondó el 49% en 2019.

“Desde 2016, cuando llegamos a la Asamblea Nacional venimos alertando de la crisis en los hospitales. El país más vulnerable para perder vidas producto del Coronavirus es Venezuela”, dijo José Manuel Olivares.

“En Venezuela falta el 50% de los medicamentos esenciales”, agregó el médico, especialista en radiología y oncología.  

“Nos hemos mantenido en la calle desde 2017 protestando por todo lo que tiene que ver con dotación de insumos y con el pago de salarios adecuados para poder garantizar la calidad de la salud”, sostuvo la enfermera, Mabel Castillo.

A juicio de José Manuel Olivares, el número de camas operativas actualmente en terapia intensiva es insuficiente para atender una pandemia. “Tenemos un promedio entre público y privado de 80”.

Segun la ENH, para noviembre de 2018 habían 392 camas operativas a nivel general en los hospitales y en 2019 esa cifra bajó a 219, lo que significó una disminución de 44%. 

“El asunto es que no tenemos el número de camas para atender esta emergencia. Es imposible hacer una proyección porque el comportamiento del virus no ha sido igual en ningún país”, aseveró Olivares.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la norma es de 2,7 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes. En Venezuela, según el Banco Mundial hay un promedio de 0,8.

A la insuficiencia de herramientas para hacerle frente a una pandemia se suma la desnutrición en Venezuela.

“Seguimos teniendo unos altos niveles de desnutrición, especialmente en la edad más vulnerable. Como lo dice el informe del Programa Mundial de Alimentos, hay más de 9 millones de personas en inseguridad alimentaria o severa en Venezuela y esto hace que haya una situación de hambre preexistente en el país a lo cual se sobrepone la emergencia sanitaria”, dijo Marianela Herrera.

“La nutrición no se le garantiza a los pacientes en los hospitales. Si una persona no está en buen estado nutricional no puede afrontar una enfermedad”, añadió Mabel Castillo.

Centinelas heridos 

El gobierno de Nicolás Maduro designó 46 centros y hospitales como centinelas para atender la emergencia del COVID-19 en Venezuela. 

“La situación de los hospitales era ya bastante precaria antes que llegara el Coronavirus y eso es bien sabido por todos”, sentenció la directora del OVS, Marianella Herrera.

“El Hospital Periférico de Coche tiene un año cerrado. En el Hospital del Algodonal el personal médico protestó recientemente porque no están dadas las condiciones para atender a este tipo de pacientes allí, en el Hospital Pérez Carreño no tienen agua y al Clínico Universitario llegó recientemente agua a los pisos superiores después de ocho meses”, informó Mabel Castillo.

El diputado José Manuel Olivares argumentó además que el Estado no posee la capacidad de efectuar todas las pruebas correspondientes para descartar la presencia de Coronavirus.

“Todas los tests los están haciendo en Caracas, en el Instituto de Higiene Rafael Rangel. Esto quiere decir que en el proceso de transporte se pueden perder algunos. Además están tardando entre 6 y 8 días para dar un resultado, lo cual hace más difícil el proceso”, dijo Olivares.

Codhez: 81% de los hogares zulianos no reciben agua por cortes eléctricos
La organización afirma que “el Estado venezolano está al tanto de la crisis hídrica, y con sus acciones u omisiones vulnera derechos como la vida, la salud, la alimentación, el trabajo, la educación, a un medio ambiente sano, entre otros”
@VersionFinal

LA COMISIÓN PARA LOS DERECHOS Humanos del Estado Zulia (Codhez), realizó de un seriado homónimo compuesto por tres trabajos elaborados por Mediosur: “Un estado sediento de justicia”, donde se resalta la crisis de agua potable de afecta a los zulianos.

«En el 81 por ciento de las viviendas los cortes de electricidad han afectado el acceso al vital liquido, y en cuatro de cada 10 algún miembro de la familia dejó de asistir a su trabajo o a la escuela por falta de agua», reseña la organización en el repórtate realizado.

El texto resalta algunos casos, donde las mujeres (siendo las más afectadas por la escasez), se dedican a la búsqueda de agua en “tomas improvisadas”, algunas situadas cerca de cañadas con aguas putrefactas y lejos de los hogares.

«Cuando no hay agua potable en las viviendas, el acarreo de agua corre a cargo principalmente de las mujeres y las niñas. Ir a recoger y transportar el agua lleva tiempo, y esa carga impide en muchos casos que las niñas asistan a la escuela», detalla el documento.

Un líquido que impulsa la vida

Marianella Herrera, directora del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), explica que no tener acceso al agua o que sea de mala calidad altera la bioutilización de los alimentos que es uno de los componentes de la seguridad alimentaria.

El agua es imprescindible para preparar alimentos como sopas u otros, lavar las verduras y frutas, e hidratarse. “Cuando no hay agua suficiente, buena y segura, se vulnera la seguridad alimentaria y, por ende, el derecho a la alimentación”.

Cuando las personas no tienen el vital líquido, toman otros sustitutos, como un refresco o un jugo que puede ser más costoso o de mala calidad. Incluso, pueden consumir algo que no es bueno para su salud, como la ingesta de una bebida gaseosa por una persona diabética.

«Las principales enfermedades que relaciona la nutricionista con la mala calidad o la insuficiencia de agua, son la deshidratación y la diarrea por el consumo de alimentos contaminados», destaca.

Según Codhez, casi la mitad de las personas en el Zulia no pueden acceder al agua en su hogar a través del servicio de tubería. Cuatro de cada diez personas la ingiere directo de la tubería, del camión cisterna o de la que almacena sin tomar precauciones sanitarias.

«Hidrolago no cumple ni siquiera con las 36 horas continuas de suministro de agua en el 30 por ciento de los hogares a los que provee», resalta.

La organización afirma que  “el Estado venezolano está al tanto de la crisis hídrica, y con sus acciones u omisiones vulnera derechos como la vida, la salud, la alimentación, el trabajo, la educación, a un medio ambiente sano, entre otros”.

Cáritas: 280 mil niños podrían morir por desnutrición

DesnutriciónInfantil

Los más pequeños de la casa se han vuelto el blanco de la crisis alimentaria y de medicinas. Cáritas de Venezuela estima que 280 mil niños podrían morir a causa de la desnutrición.

Estudios de la organización revelan que durante 2017 fallecieron semanalmente entre cinco y seis niños por falta de alimentación, y al menos 33% de la población infantil presentaba retardo en su crecimiento, lo que a juicio de la nutricionista Susana Raffalli, es un daño irreversible.

El alto índice de desnutrición aguda en niños menores de seis meses duplica la de los infantes mayores de dos años; de la muestra de más de 20 parroquias, el 15% presenta sobrepeso, lo cual, según refiere la experta, podría traer consigo una malnutrición subyacente expresada en déficit de micronutrientes, como la anemia.

Aunque en 2017 la organización atendió a más de tres mil niños desnutridos, para este año los inventarios de suplemento nutricional están agotados y mantienen la incertidumbre de cuándo podrán reponer y continuar apoyando a los más pequeños.

Pablo Hernández del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) especificó que el 60% de la población infantil se encuentra desnutrida, mientras que Edison Arciniegas, de Ciudadanía en Acción, agregó que un millón doscientos mil venezolanos padecen la desnutrición crónica, con mayor ahínco en los estados Amazonas, Apure, Delta Amacuro, Monagas y Sucre.

Contrastando un poco lo que menciona Raffalli, afirma que 50 mil ciudadanos tienen “su vida comprometida” para el primer trimestre de este año debido a la desnutrición, que probablemente vienen padeciendo desde el 2015. “Estarían presentando desnutrición proteica, es decir, consumen el 10% de las proteínas y menos del 40% de las calorías”, detalló.

El Nacional Nov 28, 2017 | Actualizado hace 5 años
Tuberculosis asedia prisiones venezolanas

LA POBLACIÓN CARCELARIA EN VENEZUELA es la que más se ve afectada por esta patología, debido a las condiciones como hacinamiento, malnutrición y deficiencias en el sistema sanitario

Desde 2015 los casos de tuberculosis se han incrementado debido a la escasez de medicamentos y al mal funcionamiento del sistema de salud pública por parte del Estado venezolano. La patología se ha propagado en diferentes entidades del país, donde se han presentado fallecidos por no contar con las medicinas o por no ser diagnosticados a tiempo.

El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) reconoció un incremento entre las personas afectadas: en 2010 se reportaron 2.190 casos, mientras que en 2015 se elevaron hasta los 7.278. Ello se traduce en que la incidencia pasó de 21,9 casos por cada 100 mil habitantes a 23,5 por cada 100 mil habitantes, acotaron en una nota de prensa publicada en octubre de 2017.

‘‘Mientras las cifras oficiales del Ministerio de Salud revelan un ligero aumento de los casos, los registros alternativos advierten que la enfermedad se ha duplicado silenciosamente’’, contrastó el boletín de la OVS.

Una persona enferma con tuberculosis puede contagiar en un lapso de un año a un promedio de 10 a 15 personas por contacto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El médico neumonólogo José Luis Porras explicó que los síntomas pueden variar dependiendo de la edad. Sin embargo, los indicios de la enfermedad en todos los pacientes son tos en exceso por 15 días, con o sin hemoptisis (flema con sangre), pérdida de peso, dolor en el pecho, fatiga y fiebre.

El especialista indicó que existen dos variantes: la tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis en sí misma. Acotó que en el caso de la primera, el paciente no desarrolla los síntomas pero puede contagiar a otras personas. Asimismo, cuando no es latente, el paciente sí padece los síntomas.

‘‘Puedes vivir con la bacteria durante muchos años pero cuando tu sistema esté inmunosuprimido (débil) es cuando la vas a desarrollar’’ aclaró Porras.

Bacteria tras las rejas

Un brote de tuberculosis contagió a 14 presos en el Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas El Marite, estado Zulia, de los cuales 11 murieron debido a la enfermedad, que se propagó gracias a las condiciones de hacinamiento, malnutrición y falta de prevención, reseñó el diario El Panorama en octubre de 2015.

En 2016 la situación se mantuvo y otros diez reclusos fallecieron por la misma patología en la Penitenciaría General de Venezuela (Guárico) por falta de medicamentos, detalló El Nacional Web.

En agosto de 2017, en el Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas en la Costa Oriental del Lago, estado Zulia, una mujer de 19 años perdió la vida en su celda luego de agonizar durante tres meses. En octubre otra mujer de 27 años murió tras contraer tuberculosis pulmonar y neumonía avanzada, lo que le causó una insuficiencia respiratoria, reportó La Verdad de Anzoátegui.

En el mismo mes, el director de la policía del estado Miranda, Elisio Guzmán, denunció que varios detenidos han presentado esta afección puesto que, Polimiranda no cuenta con las condiciones sanitarias correctas para mantener reclusos en ese estado, constató El Nacional Web.

Para impedir que presos se contagien, las personas diagnosticadas con tuberculosis deben permanecer por un lapso de 15 días aisladas mientras reciben el tratamiento con los antibióticos correspondientes, explicó la doctora Ana Marcano, coordinadora del Programa de Salud Respiratoria del Distrito Sanitario N° 7 de La Urbina.

En el caso de las cárceles venezolanas, debido a la sobrepoblación que presentan los recintos, es complicado mantener en aislamiento completo a los infectados con tuberculosis, por lo que se facilita que la enfermedad se prolifere rápida y silenciosamente.

El investigador, especialista en Desarrollo, Planificación y Políticas de Salud e integrante de la OVS, Jorge Díaz Polanco, reveló que la comunidad penitenciaria del país es la más vulnerable a contraer este tipo de infección respiratoria.

‘‘Una de las poblaciones sometidas a riesgo o a mayor riesgo, son las poblaciones carcelarias. En los estados donde tienes cárceles y hacinamiento hay tuberculosis’’ aseveró Díaz Polanco.

Siga leyendo aquí

OPS emite nueva alerta sobre difteria en Venezuela

Difteria

 

El Observatorio Venezolano de la Salud informó que Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una altera sobre difteria en el país pero reclamó que la OPS ha mantenido «un silencio cuestionable» desde diciembre del año pasado cuando emitió la primera y única alerta, a pesar de ser la difteria una enfermedad de notificación obligatoria y de interés de salud pública para toda la región.

La censura dominante en el Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps) con respecto a los boletines epidemiológicos de publicación semanal, han impedido saber cómo se ha comportado la epidemia de difteria en Venezuela, una enfermedad que reapareció en el país en abril de 2016, después de 24 años sin registrarse ningún caso, y que aún se mantiene activa.

La repentina publicación de  todos los boletines epidemiológicos del año 2016 el pasado mes de mayo, permitió conocer el registro de 324 casos al cierre del año pasado, sin mayores especificaciones de los afectados y fallecidos por esta bacteria.

Pero el silencio y la censura epidemiológica continuaron y han seguido imperando durante 2017 : hospitales de varias regiones del país siguen recibiendo pacientes con difteria (sobre todo en la región andina en los últimos tres meses) y registrando fallecidos, como el más reciente reporte de un adolescente de 16 años que murió en Nueva Esparta, en agosto.

En estos ocho meses sin información oficial, el Ministerio de Salud de Cuba dio algunas luces sobre la epidemia de difteria en Venezuela en 2017, a través de un boletín que suele publicar en su portal web sobre la situación epidemiológica internacional. Lo que no hizo la OPS con sus frecuentes alertas y actualizaciones epidemiológicas, lo hizo Cuba.

“No puedes criticarle a Cuba que tenga un boletín donde incluyen información de las enfermedades que consideran importantes notificar. Lo criticable es que Cuba sí incorporó la información de difteria y que la OPS no lo hiciera”, señala  Carlos  Walter, miembro  del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) y director del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la UCV.

El ministerio de Salud cubano informó sobre la epidemia de difteria en mayo y luego en junio, indicando que hasta la segunda semana de junio Venezuela acumulaba 123 casos. Ahora, esa misma información es divulgada por la OPS en una Actualización Epidemiológica sobre difteria, fechada el 22 de agosto de este año; la segunda después de aquella alerta emitida el 16 de diciembre y que ya entonces se publicaba con retraso, considerando que los primeros casos de difteria se reportaron en abril del año pasado y fueron reconocidos por el Ministerio en septiembre.

“Aunque los boletines epidemiológicos no se publiquen, sí se siguen haciendo”, aclara Walter, exministro de Salud. Por tanto, OPS no ha dejado de recibir la información oficial epidemiológica pero sí se ha reservado su publicación, lo cual es totalmente cuestionable al ser la difteria una enfermedad altamente contagiosa, de notificación obligatoria según el Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud, y un problema de salud pública para cualquier país.

“Resulta inconcebible que OPS haya adoptado esa posición. ¿Cómo es posible que siendo una epidemia tan importante se haya retardado tanto en emitir un reporte? Desde el Observatorio y de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional vamos a hacer una comunicación dirigida a OPS preguntando cómo es posible que haya ocurrido esto”, informó Walter.

Sin datos sobre vacunación

El reporte de OPS de este 22 de agosto coincide con los datos que venía publicando Cuba. “En Venezuela, entre la semana epidemiológica 28 de 2016 y la semana epidemiológica 24 de 2017 se notificaron 447 casos sospechosos de difteria (324 en 2016 y 123 en 2017), de los cuales se han confirmado por laboratorio 51 casos, incluidas 7 defunciones (Anzoátegui 2 casos, Bolívar 1 caso, Monagas 3 casos y Sucre 1caso); con lo cual la tasa de letalidad acumulada entre los casos confirmados es del 20%”, detalla el reporte.

El balance además indica que se han notificado casos en 17 estados del país, que de los 51 casos confirmados por laboratorio 55% son mujeres y 47% corresponde al grupo etáreo de 5 a 19 años de edad, y con respecto al estado vacunal de los casos confirmados, 78% tenían el esquema incompleto y 15% no estaban vacunados (sobre el restante 7% no se tuvo información, precisa OPS).

Walter sostiene que esta última información es clave porque al sumar ese 78% de personas que no completaron el esquema de vacunación con el otro 15% que no estaba vacunado contra la difteria, se hace evidente que “esta es una epidemia que se pudo haber evitado”, sentenció.

El integrante del OVS explicó que una vez reconocida la circulación de la bacteria en el estado Bolívar, el Ministerio de Salud comenzó a vacunar en esa entidad para controlar su expansión, pero el hecho de que aún se registren casos en ese estado hace dudar con respecto a la existencia de dosis suficientes de la vacuna pentavalente (que se aplica a los niños y previene de cinco enfermedades, incluida la difteria).

Ahora, el registro de 123 casos en el primer semestre de 2017 indica que ha disminuido el reporte semanal de casos, pues el país no está en la misma situación que en 2016, indica el especialista. Esto puede deberse a la jornada de vacunación iniciada tras el reporte de la epidemia, pero se trata de una presunción o hipótesis hasta tanto el despacho de Salud publique información sobre las inmunizaciones realizadas, las coberturas antes de la epidemia y las que se fueron alcanzando con el plan para contener la epidemia.

Sobre la más reciente campaña de vacunación que ha sido anunciada por el Ministerio, Walter advierte que no hay información sobre las metas que se tienen previsto alcanzar en cada estado y que “es de suponer que debería haber prioridades con la vacuna pentavalente, dada la epidemia de difteria, pero no tenemos datos”.

La censura epidemiológica se mantiene y la difteria continúa acechando a los venezolanos que no han sido alcanzados por el Plan Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud.

*Con información de nota de prensa

123 ONGs denuncian que en Venezuela no hay insumos para contrarrestar el virus del VIH

LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL que trabajamos en la promoción y defensa de los Derechos Humanos (DDHH) y que suscribimos el presente pronunciamiento:

ALERTAMOS al país ante la crítica situación de escasez que pone en peligro la vida de miles de venezolanos, así como la implementación del Plan Quirúrgico Nacional con componentes de carácter discriminatorio de las garantías y derechos constitucionales de los venezolanos.

ADVERTIMOS que en la República Bolivariana de Venezuela existen graves fallas con el suministro de medicamentos antirretrovirales para tratar a las personas que han contraído el virus de inmunodeficiencia humana (VIH): Zidovudina y Kaletra para infantes así como las presentaciones para adultos  Ritonavir (Norvir), Complera (Rilvirapina+Emtricitabina+Tenofovir), Reyataz (Atazanavir), Raltegravir (Isentress), Kaletra (Lopitavir/Ritonavir) y Viraday (Efavirenz+Emtricitabina+Tenofovir). Además, se suman las fallas existentes en el suministro de reactivos e insumos para la realización de pruebas de detección primaria del VIH (ELISA de cuarta generación), así como de pruebas de monitoreo y control para el tratamiento de la infección (SubPoblación Linfocitaria CD4, Carga Viral, Test de Resistencia). También se registra la ausencia absoluta de los fármacos para tratar infecciones oportunistas: Toxoplasmosis, Tuberculosis, Hepatitis, Citomegalovirus, Herpes, Sarcoma de Kaposi, entre otras. A todo este panorama desalentador se le suma, el desabastecimiento de sucedáneos de leche maternizada para alimentar a niñas y niños que nacen de mujeres con VIH que no pueden amamantar.

INFORMAMOS que en Venezuela se estima que al menos 300.000 personas pueden haber contraído el virus de inumodeficiencia humana (VIH); 2.300 son menores de 12 años de edad; todos los años se registran al menos 11.000 nuevas infecciones por VIH; y mueren no menos de 2.500 personas por complicaciones asociadas al sida anualmente. 19.000 menores de 17 años de edad han quedado huérfanos por causas relativas a la epidemia. Datos estos que han ido en constante crecimiento. Las fuentes oficiales no publican esta información así como otros datos sustantivos para la vida de miles de venezolanos, afectando su derecho a la salud y a estar informados.

SEÑALAMOS que en el país se encuentran registradas un aproximado de 77.000 personas con VIH en el Programa de Suministro de Antirretrovirales del Programa Nacional de Sida del Ministerio del Poder Popular para la Salud. La escasez actual afecta a 80% de las personas que dependen de dichos antirretrovirales para vivir y los deben recibir, sin costo alguno, tal y como lo establece la legislación venezolana.

DENUNCIAMOS que siendo el Estado venezolano el responsable directo, y único garante de la existencia de tales suministros para la atención de las personas que han contraído el VIH en todo el país, las mencionadas carencias de medicamentos e insumos constituyen un grave atentado al derecho a la salud y a la vida de miles de ciudadanos que tienen la referida condición crónica de salud.
RECHAZAMOS igualmente por discriminatorio el anuncio hecho el pasado 16 de mayo por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, respecto al inicio del denominado Plan Quirúrgico Nacional, el cual en su aplicación diluye el derecho a la vida y la salud de los venezolanos, toda vez que se pretende condicionar su disfrute a la preexistencia de la identificación ideológica-política con el gobierno, utilizando de manera exclusiva para su acceso mecanismos discriminatorios, como en efecto lo es el denominado “Carnet de la Patria”, y encomendando su gestión a organizaciones controladas políticamente por el gobierno, como los CLAP y UBCH.

EXPRESAMOS nuestra más profunda preocupación por la demostrada negativa e incapacidad del Gobierno Nacional de cumplir con su obligación de atender la salud de los venezolanos.

CONDENAMOS que se pretenda utilizar como filtro de acceso al ya deteriorado sistema de salud nacional la opinión política de las personas.

En consecuencia,

EXIGIMOS del ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, abrir los canales humanitarios que permitan de manera inmediata la llegada al país de existencias suficientes de fármacos e insumos para abastecer al Programa Nacional de Sida del Ministerio del Poder Popular para la Salud, así como otros Programas de Salud que abarcan otras enfermedades.

EXIGIMOS del ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, hacer cesar de manera inmediata los mecanismos discriminatorios que condicionan el acceso universal a la salud de los venezolanos.

EXIGIMOS del ciudadano Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, la activación inmediata a nivel nacional de la institución que dirige, para promover, vigilar y denunciar que el acceso a la salud no sea condicionado a militancia política alguna o a la inscripción en mecanismos secundarios de identificación que contribuyen con la discriminación de las personas que necesitan atención.

En Venezuela, a los 07 días del mes de junio del año 2017.-

Suscriben este pronunciamiento:

Organizaciones nacionales:

  1. Acceso a la Justicia
  2. Acción Campesina
  3. Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI)
  4. Acción Ecuménica
  5. Acción Guayana por la Vida
  6. Acción Solidaria
  7. Acción Zuliana por la Vida (AZUL+)
  8. Aid for AIDS Venezuela
  9. Amigos Trasplantados de Venezuela
  10. Anzoátegui sin sida A.C.
  11. Asamblea de Educación
  12. Asociación Civil Cambio Positivo
  13. Asociación Civil Impulso vital Aragua (ACIVA)
  14. Asociación Civil Manantial de Vida (AMAVIDA)
  15. Asociación Civil Mujeres por la Vida (ASOMUVI)
  16. Asociación Civil Niña Madre
  17. Asociación Civil Protagonistas de la Vida (APROVIDA)
  18. Asociación Larense para la Planificación Familiar (ALAPLAF)
  19. Asociación Luchemos por la Vida (ALVI)
  20. Asociación Venezolana de Mujeres
  21. Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (AVESSOC)
  22. Asociación Venezolana para la Hemofilia
  23. Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA)
  24. Aula Abierta Venezuela
  25. Banco del Libro
  26. Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado
  27. Cátedra de La Paz / Universidad de Los Andes
  28. Cecodap
  29. Cedice Libertad
  30. Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (CADEF)
  31. Centro de Animación Juvenil
  32. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
  33. Centro de Justicia y Paz (CEPAZ)
  34. Centro de Resolución de Conflictos del Colegio de Abogados del estado Lara
  35. Centro para La Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela
  36. Ciudadanía Diversa A.C. (CIUDIVER)
  37. Civilis Derechos Humanos
  38. Coalición Clima 21
  39. Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (CODEVIDA)
  40. Comisión de Derechos Humanos de Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
  41. Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, Estado Apure
  42. Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, Estado Barinas
  43. Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, Estado Mérida
  44. Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, Estado Táchira
  45. Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (CODHEZ)
  46. Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (CODEHCIU)
  47. Confederación de Sordos de Venezuela (ConSorVen)
  48. Convite A.C.
  49. Cooperación Internacional e Integración para el Desarrollo y el Esfuerzo Regional (CIIDER)
  50. Derechos Humanos Ya
  51. Diverlex Diversidad e Igualdad a través de la Ley
  52. Espacio Humanitario
  53. Espacio Público
  54. EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación
  55. Foro Penal Venezolano
  56. Fundación Aguaclara
  57. Fundación Arcoíris Por la Vida
  58. Fundación Bengoa
  59. Fundación CELTA
  60. Fundación de Lucha Contra el Cáncer de Mama (FUNCAMAMA)
  61. Fundación Gran Familia de la Salud.
  62. Fundación Humanitaria por la Vida
  63. Fundación Manos Amiga por la Vida (MAVID)
  64. Fundación Niños en Positivo
  65. Fundación Nueva Mujer Margarita
  66. Fundación Prepara Familia
  67. Fundación Presérvate
  68. Fundación Reflejos de Venezuela
  69. Fundación Sida Región Táchira (FUNDASIDARTA)
  70. Fundación Venezolana para la Ingeniería Ecológica (FUNVIE)
  71. Fundación Vida Sana Internacional
  72. Laboratorio de Paz
  73. Liga Merideña de Lucha Contra el Sida
  74. Llamado a la Conciencia Vial A.C.
  75. Movimiento Vinotinto
  76. Mujeres en Línea A.C.
  77. Mujeres Unidas por la Salud A.C. (MUSAS)
  78. Nueva Esparta en Movimiento A.C.
  79. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
  80. Observatorio Venezolano de la Salud
  81. Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho
  82. Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (ONTV)
  83. Organización StopVIH
  84. Organización Para la Prevención Nacional de la Corrupción (ORPANAC)
  85. Opción Venezuela A.C.
  86. Padres Organizados de Venezuela
  87. Positivos en Colectivo
  88. Pro Inclusión VP
  89. Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA)
  90. Proyecta Ciudadanía A.C.
  91. Proyecto de Vida
  92. Red Andina de Derechos Humanos
  93. Red Metropolitana de ONG con servicios en VIH y sida (RedMetSida)
  94. Red Juvenil Cultura de Paz y VIH/SIDA
  95. Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+)
  96. Revista SIC del Centro Gumilla
  97. Sinergia
  98. Sociedad Hominis Iura
  99. Sociedad Wills Wilde A.C.
  100. Transparencia Venezuela
  101. Un Mundo Sin Mordaza
  102. Una Ventana a la Libertad
  103. Unión Afirmativa
  104. Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C.
  105. Venezuela Diversa A.C.

Organizaciones internacionales:

  1. Acción Internacional para la Salud. Perú
  2. Alianza para la sostenibilidad de la respuesta nacional al VIH. El Salvador
  3. Asociación Atlacatl Vivo Positivo. El Salvador
  4. Caribbean Vulnerable Communities Coalition. Jamaica
  5. Coalición de TB de Las Américas. Estados Unidos de América
  6. Coalición Ecuatoriana de Personas que viven con VIH/sida (CEPVVS). Ecuador
  7. Coalition de Lutte contre la Malaria en Haïti (COLMAH). Haití
  8. GESTOS- Soropositividade, Comunicação e Gênero. Brasil
  9. Instituto para el desarrollo humano. Bolivia
  10. International Council of AIDS Service Organizations (ICASO). Canadá
  11. International Treatment Preparedness Coalition Latin American and Caribbean ITPC-LATCA
  12. Mecanismo Social de Apoyo y Control en VIH. Colombia
  13. Red Colombiana de Personas Viviendo con VIH (ReColVIH). Colombia
  14. Red Latinoamericana, Cuba y República Dominicana de Personas con VIH (RedLa+)
  15. Red Nacional de Personas con VIH y sida de Bolivia. Bolivia
  16. Red Peruana de Mujeres con VIH. RPM+
  17. Senderos Asociación Mutial. Colombia
  18. Trans Siempre Amigas (TRANSSA). República Dominicana

unnamed

Más de 60 ONG se pronuncian por derrame petrolero que afecta las costas de Nueva Esparta y Sucre

LAS ORGANIZACIONES QUE SUSCRIBEN este pronunciamiento nos dirigimos el Gobierno de Venezuela y a la opinión pública para manifestarnos en torno a la gravísima situación que afecta las costas de los estados Nueva Esparta y Sucre debido al derrame de petróleo que llega a nuestras playas.

Es inadmisible que esto esté ocurriendo en un país petrolero, por un desastre que se registró el mes pasado (23 de abril 2017) en Trinidad y Tobago. Somos dolientes sin intereses políticos, pero si de la armoniosa relación de los seres humanos y el resto de la biodiversidad, además de dejar por sentado nuestra condena y alarma ante la gravedad del daño ambiental, exigimos responsabilidades e indemnización por parte del Gobierno de Trinidad y Tobago así como de la empresa Petrotrin frente a cualquier afectación, por ello, demandamos una pronta y efectiva respuesta:

  • Las playas de los estados Nueva Esparta (La Caracola, Playa Valdez, El Angel, Punta Ballena, Las Marites, Playa El Agua, Playa Parguito, Playa Guacuco, además de playas en las islas de Coche y Cubagua), Sucre (Güiria, Paria, Isla de Patos, Bahía del Morro de Puerto Santo y Playa Cipara), Archipiélago Los Frailes, Los Roques, están seriamente afectados por el desastre petrolero registrado el 23 de abril en Trinidad y Tobago.
  • Instamos al Gobierno Nacional, Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, Instituto Nacional de Espacios Acuáticos, Petróleos de Venezuela (PDVSA), Fuerzas Armadas de Venezuela, Defensoría del Pueblo y a todos los entes competentes a que garanticen la vida de la flora y la fauma de nuestras costas.
  • Exhortamos a los entes del Comité de Zona Costera del estado Nueva Esparta a que se investigue a profundidad la procedencia de sustancias viscosas, el petróleo que llegó a las costas de los estados Nueva Esparta y Sucre.
  • Exigimos que se convoque a las organizaciones de la Sociedad Civil con experiencia en el área ambientalista para aportar alternativas de solución al problema y contribuir con la contingencia y apoyo con otros actores clave.
  • El Gobierno Nacional, haciendo uso de sus atribuciones tiene que garantizar la preservación de la calidad de las aguas y debe exigir la cooperación al gobierno de  Trinidad y Tobago y apegarse a los convenios internacionales para que envíen equipos para recoger el petróleo tanto en costas como en aguas profundas a lo largo de la plataforma continental aguas abajo en el Mar Caribe.
  • Mantener a la comunidad informada acerca de no hacer uso de las playas afectadas pudiéndose hacer brigadas que puedan realizar charlas informativas a fin de preservar la vida. Así mismo, alertar sobre el consumo de frutos del mar en el marco de esta contingencia, ya que podrían traer efectos letales.
  • El Estado Venezolano tiene la obligación de elevar una queja ante la Cancillería de Trinidad y Tobago solicitando que efectúen una mayor vigilancia y se establezcan las responsabilidades, indemnizaciones y los correctivos de inmediato en caso de derrames, y del lado venezolano se debe efectuar un monitoreo permanente y aplicar los planes de contingencia  inmediatamente.
Alertamos sobre los efectos del derrame petrolero

Existen más formas de vida acuática de lo que la mayoría de nosotros nos damos cuenta, y cuando su hábitat y fuentes de alimento se arruinan debido al petróleo, se van a ver severamente afectados y hasta podrían morir. Esto a su vez tiene un efecto dominó en la cadena alimenticia global en el círculo de la vida.

  • Afectación y muerte del ecosistema marino costero.
  • Cambios inmediatos y a largo plazo en la calidad del agua.
  • Reducción del oxígeno disuelto, incremento de CO2 y de la temperatura.
  • Agua no apta para consumo animal ni humano.
  • Pérdida de la biodiversidad, considerando que las costas orientales del país tienen alta producción pesquera y se verían afectados los recursos pesqueros y alimentarios de los cuales dependen miles de personas en nuestro país.
  • Las especies que tengan contacto con el petróleo no estarían aptas para el consumo humano.
  • El petróleo puede permanecer a largo plazo en las arenas y comprometer seriamente el ecosistema.
Recomendaciones
  • Todos los ciudadanos que habitan en las áreas sensibles a este tipo de contingencia petrolera, deben estar capacitados para auxiliar a la biodiversidad que se vea afectada por el desastre petrolero, y así, permitir a los expertos a ser parte de la solución y no vetar nuestra voluntad de ayudar.
  • Las aves petrolizadas, mamíferos y demás especies de la flora y fauna, también deben ser auxiliadas, atendidas. Defendamos el derecho a la vida.
  • La ciudadanía debe mantenerse atenta al llamado de las autoridades y no hacer uso de las playas hasta que sean saneadas y declaradas aptas para bañistas.
Cómo se solucionan los derrames de petróleo

Los derrames de petróleo se diferencian entre sí, hay métodos comunes de limpieza:

  • Utilizar redes colectoras para recoger el petróleo de la superficie del agua.
  • Usar escobas, rastrillos y otras herramientas para llevar el petróleo a una zona específica donde se recogería.
  • Aplicar dispersantes para disolver el petróleo, para que la biodegradación sea más rápida. Los dispersantes reducen la tensión en la superficie que impide la mezcla del agua y el petróleo. Sin embargo, se deben utilizar con cuidado, y analizar los factores de contaminación de las criaturas que pueblan el fondo marino.

Por todo lo antes expuesto exigimos al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que no insista en ignorarnos y por el bien de este país, que nos alberga a todos se nos convoque a la investigación, vigilancia y cooperación de manera organizada para solucionar este problema que podría traer graves consecuencias en la vida de miles de venezolanos.

En la ciudad de Porlamar, a los 15 días del mes de mayo de 2017, suscribimos este pronunciamiento:

1)        Acceso a la Justicia

2)        Acción Campesina

3)        Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI)

4)        Acción Zuliana por la Vida

5)        Asociación Ecologista para la Preservación Ambiental del estado Falcón (AEPA Falcón)

6)        Asociación Civil de Planificación Familiar (PLAFAM)

7)        Asociación Civil Ecológica y Social Chunikai

8)        Asociación Civil Mujeres en Línea

9)        Asociación Venezolana para la Hemofilia

10)     Aula Abierta Venezuela

11)     Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (CADEF)

12)     Centro de Animación Juvenil

13)     Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello

14)     Centro para la paz y los derechos humanos de la Universidad Central de Venezuela

15)     Civilis Derechos Humanos

16)     Coalición Clima 21

17)     Coalición DD.HH. Falcón

18)     Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de Colegios de Abogados del estado Apure

19)     Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de Colegios de Abogados del estado Mérida

20)     Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de Colegios de Abogados del estado Táchira

21)     Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (CODHEZ)

22)     Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (CODEHCIU)

23)     Convite A.C.

24)     Cooperación Internacional e Integración para el Desarrollo y el Esfuerzo Regional (CIIDER)

25)     Espacio Público

26)     Estrella Villamizar, Investigadora del Intituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela.

27)     EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación

28)     Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (FENASOPADRES)

29)     Foro Penal Venezolano – Nueva Esparta

30)     Fundación Aguaclara

31)     Fundación CELTA

32)     Fundación Venezolana para la Ingeniería Ecológica

33)     Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP)

34)     Laboratorio de Paz

35)     Llamado a la Conciencia Vial A.C.

36)     María Estrella de la Mañana

37)     Movimiento Vinotinto

38)     Nueva Esparta en Movimiento A.C.

39)     Observatorio de Derechos Humanos d ela Universidad de Los Andes

40)     Observatorio Venezolano de la Salud

41)     Organización Para la Prevención Nacional de la Corrupción en Venezuela (ORPANAC)

42)     Organización StopVIH

43)     Padres Organizados de Venezuela

44)     Phynatura A.C.

45)     Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA)

46)     Proyecta Ciudadanía A.C.

47)     Provita.

48)     Red Andina de Derechos Humanos

49)     Red ARA Venezuela

50)     Red Manglar Internacional – Venezuela

51)     Rescata Tu Isla RTI, Asociación Civil sin Fines de Lucro pero con Fines de Pulcro

52)     Revista Sic del Centro Gumilla

53)     RIOD Venezuela

54)     Sinergia

55)     Sociedad Hominis Iura (SOHI)

56)     Transparencia Venezuela

57)     Un Mundo Sin Mordaza

58)     Una Ventana a la Libertad

59)     Unión Afirmativa

60)     Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C.

61)     Vitalis

Organizaciones y ex ministros de salud claman por solución a crisis humanitaria

UN GRUPO DE ORGANIZACIONES y ex ministros de salud en nuestro país suscribieron un comunicado dirigido a los ministros de salud de Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela, a propósito de realizarse en Caracas la XXXVI Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina, del 3 al 5 de mayo.

En la carta sugieren a los ministros proponer el tema de la crisis humanitaria de salud presente en Venezuela, dentro de la agenda de la reunión, y se evalúe la contribución que los países que conforman el Organismo Andino de Salud, puedan aportar al respecto.

 

CARTA ABIERTA A LOS MINISTROS DE SALUD DE LOS PAÍSES ANDINOS

Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela

 

Estimados Ministros, en ocasión de la realización de la XXXVI Reunión de Ministras y Ministros de Salud  del Área Andina, nosotros, los abajo firmantes, directivos de la Academia Nacional de Medicina, de las Sociedades Científicas Médicas de Venezuela, de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela; profesionales de la salud que desempeñamos actividades asistenciales, docentes y de investigación, tanto en el sector público como privado, en instituciones educativas o de salud; diputados de la Asamblea Nacional; y miembros de organizaciones no gubernamentales  dedicadas a la Defensa del Derecho a la Salud, el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional, entre otras, solicitamos, muy respetuosamente, propongan que en la Agenda de la Reunión señalada se incluya como tema el examen de la crisis humanitaria de salud presente en Venezuela y la contribución que los países que conforman el Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unanue, puedan aportar al respecto.

Urgimos que el tema que proponemos sea incluido en la agenda de esta reunión, debido a que la situación de deterioro de salud en Venezuela ha adquirido niveles alarmantes, tal y como lo demuestran las cifras de empeoramiento en indicadores como las mortalidades materna e infantil en los últimos tres años, llegando la primera a 140 por cada 100.000 nacidos vivos en 2016, y la segunda a 19,6 por cada 1.000 nacidos vivos para el mismo año,  según los cálculos realizados con base en el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).

Además, según la propia Memoria del MPPS del año 2015, el aumento de la mortalidad neonatal para ese año indicaba un aumento de 100 veces más respecto al año 2012.

En adición a esto, puede observarse el empeoramiento de  las condiciones de vida de los venezolanos, donde un 82% vive en condiciones de pobreza y, de los cuales, un 51% se encuentra en pobreza extrema; un 93% considera que sus ingresos no son suficientes para comprar alimentos y en el último año más del 70% refiere haber perdido en promedio 8 kilos según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de los Venezolanos 2016 (ENCOVI, 2016).

Igualmente, el deterioro de la infraestructura hospitalaria, sumada a la escasez agobiante de medicamentos esenciales y de primera necesidad hace imperativa la búsqueda de una solución inmediata para impedir daños mayores en la población civil.

Reiteramos, que este tema ha sido objeto de preocupación y pronunciamiento por gremios y sociedades científicas venezolanas, órganos del Poder Público nacional como la Asamblea Nacional, entre otros; así como en Informes presentados por el Secretario General de la OEA, entre los que se destaca el emitido el 30 de mayo de 2016 y el de finales de 2016.

De igual manera, debe recordarse que  la Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, a finales del 2016 anunció que el Gobierno acordó ampliar los planes de cooperación con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para adquirir medicamentos, un ítem que escasea en Venezuela en medio de la crisis; y el mismo presidente de la Republica, Nicolás Maduro, solicitó  el  24 de marzo del 2017 ayuda a la ONU para regularizar el suministro de medicinas y enfrentar la escasez que atraviesa Venezuela.

Lamentamos que estos anuncios gubernamentales no se hayan implementado, al mismo tiempo que condenamos los decomisos de medicamentos y otros insumos médicos enviados desde el exterior por particulares e instituciones.

Urgimos a las instancias internacionales, a los miembros de las diferentes agencias de cooperación y a los organismos regionales a tomar en consideración el daño, biológico, mental y psicológico al que se encuentra expuesta la población venezolana, que clama por una solución a sus problemas de hambre y escasez de medicamentos, y de infraestructura hospitalaria, el cual no se resuelve con la dura represión que el Gobierno ha impuesto a los que manifiestan pacíficamente en reclamo de los derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida, a la salud y a la alimentación.

 

Suscriben este documento:

 Dr. Alfredo Diaz Bruzual, presidente de la Academia Nacional de Medicina

Dr. Jesús Pereira, presidente de la Red de Sociedades Científicas Medicas de Venezuela

Dr. Saul Peña, presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Publica

Dr. Hunianedes Urbina, presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría

Dr. José Félix Oletta, exministro de Sanidad y Asistencia Social

Dr. Rafael Orihuela, exministro de Sanidad y Asistencia Social

Dr. Pablo Pulido, exministro de Sanidad y Asistencia Social

Dr. Carlos Walter, exministro de Sanidad y Asistencia Social

Dra. Marianella Herrera, directora del Observatorio Venezolano de la Salud

Dres. Andrés Barreto, Oswaldo Godoy y Ana Carvajal, directivos de la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional.