Cubanos archivos - Página 2 de 2 - Runrun

Cubanos

Jóvenes cubanos construyeron red que conectó computadores

Colombianos1

 

LA HABANA (AP) — Aislados de internet, varios jóvenes cubanos conectaron en sigilo miles de computadoras a una red secreta que se extiende por varios kilómetros a lo largo y ancho de La Habana, y ahora pueden chatear con amigos, jugar y descargar películas en una mini réplica del mundo en línea al que la mayoría de los cubanos no puede tener acceso.

Las conexiones caseras a internet están prohibidas para todos excepto para unos cuantos cubanos y el gobierno cobra el equivalente a un cuarto del salario mensual de la isla por conectarse a la red global por una hora, bien sea en los hoteles gestionados por el estado o en cafés internet.

Como resultado, la mayoría de los habitantes de la isla viven sin internet y se quejan de la falta de acceso a la información y de no poderse conectar con sus amigos y familiares que viven en el extranjero.

Una pequeña minoría, no obstante, logró diseñar de forma discreta una solución parcial, al reunir dinero y crear una red privada que conecta a más de 9.000 computadores con antenas ocultas de Wi-Fi, pequeñas, baratas pero poderosas, y con cables de Ethernet que cuelgan sobre las calles y tejados por toda la ciudad.

Desconectada de la verdadera Internet, la red sólo es local y limitada. Fue construida con equipos que están disponibles públicamente en todo el mundo, pero sin ayuda de ningún gobierno extranjero, dicen sus gestores.

Cientos de jóvenes conectados a esta red, en cualquier momento, juegan a ser orcos o soldados de Estados Unidos en juegos que admiten varios participantes en línea como «World of Warcraft» o «Call of Duty». También se cuentan chistes o intercambian fotos en salas de chat y organizan eventos como fiestas o paseos a la playa.

«Realmente necesitamos internet porque hay mucha información en línea, pero al menos esto satisface un poco porque es sentirse como ‘estoy conectado con un montón de gente, hablando con ellos, compartiendo archivos»’, dijo Rafael Antonio Broche Moreno, un ingeniero eléctrico de 22 años, que ayudó a construir esta red conocida como SNet, abreviatura de StreetNet (Red callejera).

El hecho de que Cuba sea uno de los países menos interconectados del mundo es un tema de capital importancia para la relación que Washington quiere forjar con La Habana. Como parte de una nueva política que busca más acercamiento entre ambos países, el gobierno del presidente Barack Obama espera que si se promueven más ventas de tecnología estadounidense en la isla, aumentará el acceso a internet y habría menos dependencia del Estado por parte de los cubanos y se sentarán las bases para una reforma política.

Los funcionarios cubanos dicen que el acceso a internet es limitado en gran parte debido a que el embargo comercial de Estados Unidos, que evitó la llegada a Cuba de tecnología avanzada de Estados Unidos y dejó al gobierno cubano con poco dinero para comprar equipos a otras naciones.

Dado que el acceso a la intenet es escaso, las autoridades estuvieron priorizando en estos años su uso habilitando cuentas a través de universidades, centros de trabajo o investigación y asociaciones de artistas o jóvenes, que es como actualmente muchos cubanos logran ingresar a la red de redes.

Sin embargo, el gobierno de la isla dijo que, si bien está abierto a la compra de equipos de telecomunicaciones de Estados Unidos, no ve ninguna posibilidad de cambiar su sistema en general a cambio de normalizar las relaciones con Estados Unidos.

Observadores externos y muchos cubanos dicen que la falta de internet es culpa del gobierno, de su deseo de controlar a la población y de cobrar tarifas desproporcionadamente altas de telefonía móvil y de internet como fuente de dinero para otras agencias gubernamentales.

Cuba prohíbe el uso de equipo Wi-Fi sin una licencia del Ministerio de Comunicaciones, lo que hace que SNet sea técnicamente ilegal. Broche dijo que cree que la ley otorga a las autoridades una libertad de acción para permitir que operen redes como SNet.

Él describió que existe una especie de acuerdo tácito con los funcionarios públicos que permite que SNet opere sin interferencias siempre y cuando respete la ley cubana: que sus cientos de nodos sean monitoreados informalmente por administradores voluntarios que se aseguran que los usuarios no compartan pornografía, hablen sobre política, ni vinculen SNet con conexiones ilícitas al internet real.

«No estamos en el anonimato porque el país tiene que saber que existe este tipo de red. Claro, ellos tienen que proteger el país y saben que son 9.000 usuarios que podrían prestarse para lo que sea», dijo. «Nosotros no nos metemos con nadie. No queremos hacer nada más que jugar, compartir ideas sanas. Es todo un funcionamiento sano que no se compromete, no influencia, ni el gobierno ni lo que sucede en Cuba… Mientras nos mantengamos haciendo lo correcto, ellos nos dejan seguir».

Los usuarios que violan las reglas pueden ser bloqueados de la red por sus colegas durante un día por infracciones menores como crear demoras en SNet al compartir archivos fuera de los horarios prescritos, mientras que las expulsiones de por vida se dan por violaciones al acuerdo como distribuir pornografía.

«Los usuarios lo respetan mucho para conservar la red, porque es lo único que tienen», dijo Broche. «Tanto yo como los demás administradores seguimos la red para que ésta siga su fin».

El gobierno cubano no respondió a una solicitud de comentario con respecto a la red.

Antes del anuncio del presidente estadounidense Barack Obama de restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, Estados Unidos intentó varias veces usar tecnología de comunicaciones para socavar al gobierno cubano. El contratista Alan Gross fue sentenciado a 15 años de prisión después de que una empresa contratista de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus iniciales en inglés) lo enviara a Cuba a establecer conexiones satelitales a internet.

Gross fue liberado el mes pasado después de cinco años preso como parte de un acuerdo que allanó el camino a la nueva política de Obama hacia la isla.

Otro contratista de USAID trató de construir una red social basada en mensajes de texto llamada Zunzuneo, cuya breve existencia fue revelada el año pasado por una investigación de The Associated Press.

Unirse a SNet requiere recursos fuera del alcance de mucha gente en un país donde el salario promedio es de aproximadamente 25 dólares mensuales.

Humberto Vinas, de 25 años, estudiaba tecnología médica y contabilidad antes de encontrar un empleo relativamente bien pagado en la cocina de un bar. Él y nueve amigos compartieron el gasto por un nodo de SNet durante varios meses, y extendieron cientos de metros de cable Ethernet sobre los techos de sus vecinos, hasta que uno de ellos exigió que lo retiraran, lo que provocó su desconexión de la mayor parte de la red.

«Se extraña Snet, se extraña mucho», dijo. «Te enteras de muchas cosas, como por ejemplo los resultados del fútbol, muchas cosas que se hacen desde la comodidad de la casa».

Los cubanos tienen, en promedio, uno de los niveles de educación más altos del hemisferio y años de práctica improvisando soluciones ante la escasez de bienes y servicios, lo que permite a muchos tener acceso y compartir información a pesar de enormes barreras. Por un dólar a la semana, o menos, muchos cubanos reciben lo que es conocido como «el paquete»: entregas semanales de programas de televisión pirateados, así como de películas, revistas, textos y videos instructivos guardados en dispositivos de memoria USB.

No existen indicios obvios de que Estados Unidos o cualquier otro gobierno extranjero o grupo hayan tenido algo que ver con la creación de SNet, lo que le convierte, por mucho, en el más impresionante ejemplo de ingeniería en telecomunicaciones improvisada de Cuba.

La red está constituida una serie de nodos conectados, poderosas computadoras caseras con antenas Wi-Fi extra potentes, que se comunican entre sí pese a la distancia, relativamente largas, y distribuyen señales a una red más pequeña de, quizá, una decena de otras computadoras en la cercanía.

SNet inició alrededor de 2001 con un puñado de usuarios y se mantuvo así durante una década. Se han sumado más de 9.000 computadoras en los últimos cinco años y, en un día promedio, se conectan aproximadamente unos 2.000 usuarios.

Muchos utilizan SNet para tener acceso a programas de televisión populares y a películas. El sistema tiene almacenada además una copia de Wikipedia. No está del todo actualizada, pero es refrescada frecuentemente por usuarios con acceso al internet real. Existe también una versión realizada en la isla de una red social que funciona de manera similar a Facebook.

Debido a que en SNet los datos pasan de computadora a computadora, todo ocurre mucho más rápido que en las lentas y costosas conexiones disponibles de los servidores del gobierno, que pasan toda la información a través de puntos centrales.

Broche Moreno calculó que cuesta alrededor de 200 dólares equipar un grupo de computadoras con las antenas y cables necesarios para hacer parte y convertirse en un nuevo nodo, lo que significa que el costo de colocar en red todas las computadoras con SNet podría ser de tan sólo 200.000 dólares. En otras ciudades y provincias de Cuba existen redes similares pero más pequeñas.

«Lo que existe es una prueba de lo que se puede hacer», dijo Alien Garcia, un ingeniero en sistemas de 30 años, que publica una revista de tecnología de la información que es distribuida a través de correo electrónico y dispositivos de almacenamiento. «Si yo como particular, con ingresos inferiores a los de un gobierno, puedo montar una red, creo entonces que un país lo debería poder hacer ¿no?».

 

El Universal Ene 06, 2015 | Actualizado hace 9 años
Aumentan balseros cubanos hacia EE.UU.

cubanos

Este lunes, la Guardia Costera repatrió a su país a 121 cubanos detenidos en días recientes

La cifra de balseros cubanos que llegaron a Estados Unidos o fueron capturados en sus costas se multiplicó más del doble en diciembre respecto al mismo mes de 2013, luego del anuncio de acercamiento entre Washington y La Habana, informó este lunes la Guardia Costera.

En diciembre, 481 cubanos fueron capturados en el mar o llegaron a las orillas de Estados Unidos en un total de 37 eventos, señaló la Guardia Costera en un comunicado, resaltó AFP.

«Es un aumento de 117% respecto a diciembre de 2013», según el texto.

En los primeros días de enero, las autoridades estadounidenses detuvieron a 96 inmigrantes cubanos que intentaban llegar al estado de Florida a bordo de improvisadas balsas que ponían en riesgo su vida.

En respuesta al incremento en la inmigración irregular, la Guardia Costera aumentó su patrullaje alrededor de Florida, cuyo punto más austral está a 144 kilómetros de Cuba, así como en el Caribe y el Golfo de México.

Este lunes, la Guardia Costera repatrió a su país a 121 cubanos detenidos en días recientes.

La escalada en la cifra de balseros ocurre luego que el presidente estadounidense Barack Obama y su par cubano, Raúl Castro, anunciaran el 17 de diciembre la decisión de caminar hacia la normalización de los lazos diplomáticos tras medio siglo de enemistades.

Pero «los recientes anuncios sobre Cuba no afectan las políticas migratorias», dijo el contraalmirante Jake Korn, comandante del séptimo circuito de la Guardia Costera.

Korn resaltó que las autoridades costeras mantienen una «presencia agresiva» en la región y desalientan los intentos de llegar ilegalmente a Estados Unidos por mar.

«Todo el que sea ubicado en el mar será regresado a Cuba», afirmó, según el comunicado.

El número de balseros cubanos que viajan hacia Estados Unidos aumentó 75% entre 2013 y 2014, de 2.129 a 3.722, estima la Guardia Costera. Desde 2008 no se registraban números tan altos.

En el año fiscal que culminó en septiembre pasado, 814 cubanos lograron llegar a la costa, más del doble que un año antes (359), según la Patrulla Fronteriza, un brazo del Departamento de Seguridad Interior.

La situación ha encendido las alarmas por el temor a un nuevo éxodo ante la frustración en la isla por la difícil situación económica, según analistas.

Cuatro cubanos y dos venezolanos entre los intelectuales más influyentes

Moisesnahim

 

La revista esglobal selecciona los 50 intelectuales iberoamericanos más destacados, entre los que están los cubanos Rafael Rojas, Carmelo Mesa-Lago, Yoani Sánchez, y Leonardo Padura. De Venezuela aparecen Moisés Naím y Roberto Rigobon.

En un mundo donde prima la inmediatez y lo visual, la reflexión es siempre necesaria. Ésta es la premisa que ha tomado la revista esglobal (que se incluye «Política, economía e ideas sobre el mundo en español», según su propia definición) para elaborar su lista de los 50 intelectuales iberoamericanos más influyentes del año para “poner de relieve el enorme talento y la variedad de puntos de vista que se generan en español y en portugués, como lenguas capaces de ofrecer alternativas al hegemónico inglés en la difusión del mundo actual”.

La propia publicación es consciente de que este tipo de listas siempre son arbitrarias y pueden llevar a la controversia pero especifican que su objetivo es hacer “reflexionar sobre qué significa ser hoy un intelectual público en Iberoamérica”.

 

Los criterios

Para configurar esta selección, la revista ha buscado personajes que están “vivos y activos, que desempeñen al menos parte de su tarea en español o portugués y que tengan influencia en el entorno iberoamericano o internacional”.

Tras aplicar estos criterios, esglobal ha destacado el papel de cuatro cubanos y dos venezolanos. De la isla del Caribe han destacado las figuras de Rafael Rojas, historiador y ensayista, Carmelo Mesa-Lago, economista, Yoani Sánchez, bloguera y periodista, y Leonardo Padura, aclamado escritor.

Por su parte, de Venezuela han sido elegidos el economista y escritor Moisés Naím, y el también economista y profesor Roberto Rigobon.

 

Los olvidados

Por países, los que más intelectuales acaparan, según esta revista, son España, México, Chile y Brasil. Algunos de los países que no han conseguido ninguna representación son Honduras, Ecuador o Guatemala, entre otros.

 

INFLUYENTES1

Se duplica la cifra de médicos cubanos que escapan de Venezuela

barrio-adentro-2009-12-19-16941

 

Los profesionales de la medicina cubana en Venezuela continúan desertando. Entre 2012 y 2014 se duplicaron las salidas de profesionales de la isla, muchos de ellos denunciando el empeoramiento de sus condiciones labores, de acuerdo a entidades y estadísticas oficiales.

Entre septiembre de 2013 y el mismo período de 2014, 700 profesionales médicos y sanitarios cubanos que forman parte de los programas sociales en Venezuela, desertaron hacia el extranjero, principalmente, siendo Estados Unidos el país al que más emigran. Colombia y Brasil continúan siendo las rutas de escape para tal objetivo.

El incremento con respeto a 2013 es significativo, si se toma en cuenta que de septiembre de 2012 hasta el mismo lapso del año pasado, unos 300 profesionales dejaron las misiones, como revelan los datos del doctor Julio César Alfonso, presidente de la Solidaridad sin Frontera (SSF), organización con sede en Miami, EEUU, que ayuda a los profesionales médicos cubanos que buscan desertar.

«El empeoramiento de las condiciones en Venezuela está causando un crecimiento de las deserciones. La inseguridad, los bajos sueldos, la explotación laboral y el control de la vida privada, continúan siendo los grandes motivos», comenta Alfonso a El Universal.

Entre septiembre de 2013 y 2014 SSF conoció de 1.100 deserciones de profesionales cubanos que laboran en misiones en todo el mundo, y la mayoría (700) se dieron en Venezuela.

El repunte más significativo fue a partir de 2013, tras el fallecimiento del presidente Hugo Chávez, anota Alfonso. La devaluación del bolívar, un sueldo promedio de 100$ a cambio oficial y las pocas perspectivas de desarrollo profesional, son otros de los motivos que obliga a los cubano a huir.

Cuando el Norte no es el Sur

Colombia es el principal puente de tránsito para que los oficiales de la salud cubanos que están desertando desde Venezuela lleguen a sus destinos finales, o simplemente busquen hacer vida en el vecino país.

Pero no todo es color de rosas. Un total de 1.006 inmigrantes ilegales fueron detenidos en Colombia entre enero y julio de 2014 por no tener visados correspondientes, y 42% eran de Cuba, indicó la Agencia de Inmigración de Colombia, citaba el diario The Washington Post.

Para los profesionales de la medicina cubana, EEUU es el destino predilecto, ya que la mayoría pueden solicitar visa estadounidense bajo el programa Parole para Profesionales Médicos Cubanos, que comenzó a implementarse en 2006.

Son 1.438 médicos y personal sanitario cubano que del 1 de octubre de 2010 al 30 de septiembre de 2014 recibieron visa parole en Venezuela, informó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (Uscis), de acuerdo a una petición oficial de datos de El Universal.

El año en que más repuntaron las solicitudes ante la Embajada estadounidense en Caracas fue 2013, cuando se concedieron 359 visas. Hasta el cierre del año fiscal de EEUU (30 de septiembre) el Consulado en la capital otorgó a 332 cubanos los documentos de emigración.

44.800 cubanos prestaban en Venezuela servicios en las siete misiones sociales que comenzaron en 2003, según la última cifra oficial de 2012. Solidaridad sin Frontera dice que hoy son unos 30 mil, de los que 22 mil son médicos generales, enfermeros, optometristas, técnicos y odontólogos.

Cuentas por cobrar

Petróleos de Venezuela es, comenta Alfonso, quien hace los pagos directos a Cuba por sus profesionales en el país. «Los pagos rondan entre los 1.500 y hasta 4.000 dólares por profesional. Ellos apenas reciben unos $100 o menos y el resto se lo queda el Gobierno de Cuba», dice.

«Asistimos a la mayor red de tráfico humano impulsado por un Estado con sus ciudadanos. No pueden negarse a trabajar, cobran poco y nadie dice nada», se lamenta el galeno.