Esta es la segunda incursión que hacen los militares en Canaima desde diciembre de 2018, cuando atacaron un campamento de mineros indígenas y asesinaron a uno e hirieron a otros dos. La minería continuó
El comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez, informó este sábado, 3 de diciembre, el desmantelamiento de campamentos de minería ilegal en el Parque Nacional Canaima (en el estado Bolívar), declarado patrimonio de la humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Vía Twitter, Hernández Lárez aseguró que los militares están desplegados en el área natural protegida en donde la minería lleva casi una década de haberse instalado. Así lo reveló la investigación de Runrun.es, “Canaima: el paraíso envenenado por el oro“, que explicó el esquema usado en ese entonces para extraer el mineral y traficarlo.
De acuerdo con el efectivo, los campamentos de Canaima son operados por “grupos delincuenciales armados”. Sin embargo, la investigación de Runrun.es explicó que los indígenas pemones extraían el oro y lo vendían a un empresario turístico de la zona: César Dias, quien hoy está prófugo de la justicia venezolana.
“Todas las organizaciones que irrespetan el ordenamiento territorial y jurídico serán severamente sancionadas y sus establecimientos desmantelados”, dijo en un mensaje de la red social el comandante de la FANB, en el cual publicó imágenes de las operaciones en el parque nacional. Aunque no se detalló, las fotografías presentadas parecen indicar que el operativo ocurre en el sector oriental de Canaima, conocido como la Gran Sabana.
Activan recolección de firmas para que la Unesco incluya a Canaima en lista de patrimonios mundiales en peligro
Esta es la segunda incursión que hacen los militares en Canaima desde diciembre de 2018,…
Esta es la segunda vez que los militares irrumpen en Canaima para detener la minería ilegal. La primera incursión –en el sector occidental del parque, cerca del Salto Ángel– ocurrió en medio de críticas porque se violó el territorio indígena, se lanzaron bombas lacrimógenas a la población, se mató a un pemón e hirió a otros dos. El extractivismo continuó.
La ONG venezolana SOSOrinoco alertó en febrero pasado que desde el año 2000 se han perdido un promedio de 1.483 hectáreas por año como consecuencia de la minería en Canaima, pero que a partir de 2015 esta tasa alcanzó las 3.600 hectáreas anuales.
Las operaciones militares de la FANB en Canaima son la continuación de las incursiones militares ocurridas durante las últimas semanas en el Arco Minero del Orinoco, en el estado Bolívar, para supuestamente acabar con la minería ilegal. Desde la zona se reportaron denuncias por la violación de los derechos humanos tanto de los pobladores de la zona como de los mineros.
FANB desplegada en el Parque Nacional Canaima del estado Bolívar, en la preservación del ambiente e intervención legal contra la minería ilegal y grupos armados delincuenciales que irrespetan nuestra soberanía. pic.twitter.com/5zgsD2iDH0
— GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) December 3, 2022
Ningún grupo y organización estará por encima del Estado y de la CRBV. Todas las organizaciones que irrespetan el ordenamiento territorial y jurídico serán severamente sancionadas y sus establecimientos desmantelados ! pic.twitter.com/MAvYaiuvMw
— GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) December 3, 2022
Todas las estructuras y equipos de minería ilegal construidas en nuestros Parques Naturales y Reservas Protegidas serán desmanteladas y destruidas. Operación Roraima 2022. pic.twitter.com/RrcFsi7xcH
— GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) December 3, 2022
Informe evidencia impacto de la minería ilegal en Canaima en el pueblo pemón
Esta es la segunda incursión que hacen los militares en Canaima desde diciembre de 2018,…