Multimedia archivos - Runrun

Multimedia

#MonitordeVíctimas: La policía es responsable de la mitad de los homicidios entre junio y agosto de 2018

DURANTE LOS MESES DE JUNIO, JULIO Y AGOSTO DE 2018 se reportaron 368 casos de homicidio, 22% menos en comparación al mismo período en 2017. El municipio Libertador sigue registrando el mayor número de muertes violentas en el Área Metropolitana de Caracas, durante estos tres meses hubo 269 casos, es decir, que 7 de cada 10 homicidios ocurrió en esta zona.

Del total de muertes, 50% están relacionados con violencia policial. Durante estos tres meses hubo 184 homicidios en manos de la policía, aumentando 15% con respecto a junio, julio y agosto de 2017, en los que Monitor de Víctimas reportó 160 casos. El primer móvil de muerte se debe a ejecuciones. En el trimestre de 2017 hubo 60 casos, mientras que en 2018 se duplicó la cifra para un total de 120 ejecuciones.

En cuanto a las parroquias, Petare es donde se registró mayor número de homicidios en la vía pública concentrando 15% de los casos, 34 muertes violentas. Además, esta parroquia fue la zona más violenta en cuanto a violencia policial, durante estos tres meses 55% de las muertes se le atribuye al Estado.

Otra de las cifras alarmantes son las relacionadas a los jóvenes. Este trimestre se registraron 207 homicidios a personas menores de 30 años, de ellos 28 eran menores de edad. De estos menores, 40% fue asesinado en manos de la policía.

 

¿Qué pasó el 12-F de 2014 en Venezuela?

pistorelos-12F

El 12 de febrero de 2014, al final de una masiva protesta pacífica en Caracas, tres personas murieron y varias resultaron heridas en enfrentamientos entre un pequeño grupo de jóvenes manifestantes, fuerzas de seguridad y civiles armados afectos al gobierno. De inmediato, altas autoridades venezolanas culparon públicamente de estas muertes al líder de la oposición Leopoldo López, quien poco después fue detenido.

LAS ESCENAS RECOGIDAS EN EL TRABAJO AUDIOVISUAL  “Uniformados y civiles dispararon en La Candelaria el 12F”, realizado por un equipo de investigación liderado por la periodista Tamoa Calzadilla –que ha recibido prestigiosos premios como el Maria Moors Cabot y el Gabriel García Márquez–, han sido fundamentales a la búsqueda de justicia para las víctimas y para rebatir la verdad oficial sobre esta fecha que permanece como una herida abierta. La comunicadora brinda un resumen de lo que fue su trabajo entonces y de su posición a favor del derecho a la información:

Eran las 3:13 de la tarde cuando cayó el cuerpo de Bassil Alejandro Dacosta en la acera. En ese momento, la calle y la línea de tiro estaban en manos de individuos identificados con uniforme, placas y vehículos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) acompañados de otros vestidos de civil.

Así arranca el primer párrafo de la historia que escribió la Unidad de Investigación del diario Últimas Noticias, el 16 de febrero de 2014, cuatro días después de que testigos registraran lo que había ocurrido en pleno centro de Caracas.

El reportaje fue producto de la curaduría de imágenes que llegaron a partir de ese momento al equipo, por varias vías: algunas de los propios fotoreporteros del diario, otras subidas a redes sociales que los periodistas se dedicaron a confirmar. En la página web de Últimas Noticias se podía ver un video con la secuencia de los disparos, las víctimas y sus victimarios.

La muerte de Bassil Dacosta

Un grupo de manifestantes gritaban a la policía, los insultaban y les lanzaban piedras. Luego avanzaron hacia una motocicleta del Sebin y la tumbaron en el intento de tomarla. Esto desató una ráfaga de disparos por parte de agentes contra el grupo opositor.

Toda la secuencia queda registrada en un video que reconstruyó y editó nuestro equipo de investigación, aunque hoy en día esos archivos hayan sido borrados y los venezolanos no tengan acceso a ese recuerdo de su historia reciente. El equipo investigador de Últimas Noticias –a pesar de estar bajo la censura que impuso su venta a un grupo económico que sometió la línea editorial a favor del gobierno- logró identificar a los agentes policiales y militares que participaron en el asesinato de Dacosta.

Los testimonios de vecinos coinciden en que luego de los disparos, los agentes recogieron algunas evidencias y cascos de balas, incluso esa noche y madrugada visitaron apartamentos, ductos de basura y escaleras buscando elementos que pudieran incriminarlos, entre ellos fotos y videos.

La muerte de Juancho Montoya

A Juan Montoya lo asesinaron a pocos metros de donde cayó Bassil Dacosta, unos 30 minutos antes. El homicidio de “Juancho”, como era conocido el jefe de grupos denominados “colectivos”, civiles armados y motorizados cercanos al gobierno, está menos documentado que el de Dacosta, sin embargo las imágenes del charco de sangre que dejó su cuerpo en la acera fueron las primeras en conocerse. Los elementos gráficos y testigos arrojaron pruebas de que Montoya entró a la calle comandando a su equipo, en la vanguardia, en la primera moto. Una cámara de seguridad captó cómo apenas segundos después de ingresar es recibido a tiros y su cuerpo herido de muerte es recogido por sus seguidores.

Durante su sepelio, en la popular parroquia 23 de Enero de Caracas, Hermenegildo Barreras, Segundo a bordo en la organización armada, contó a una reportera de la Unidad de Investigación que a Juancho “lo mataron los funcionarios” a pesar de que el discurso oficial intentó culpar de este hecho a cuerpos de seguridad de alcaldías opositoras. El gobierno buscaba incriminar al dirigente Leopoldo López, hoy en prisión.

No obstante, las investigaciones judiciales culparon a Barreras de ese asesinato, presuntamente para asumir el liderazgo del colectivo.

Al cabo de un año, la Unidad de Investigación de Runrun.es, un medio independiente al cual empecé a formar parte, reconstruyó el caso y con el expediente judicial reveló quiénes habían sido encarcelados, procesados y quienes jamás pisaron un tribunal.

El trabajo periodístico a la búsqueda de la justicia y el camino que queda por recorrer

El 1 de diciembre de 2016 dictaron sentencia de 29 años y seis meses de prisión al comisario del Sebin José Ramón Perdomo Camacho (el de camisa marrón de botones que se ve disparar en el video). Las pruebas balísticas determinaron que una bala disparada de su arma de fuego le quitó la vida a Dacosta.

También fue condenado a seis años de prisión el agente de la Policía Nacional Andry Yoswua Jaspe López, quien hasta ese momento estaba siendo juzgado en libertad. Los demás hombres que dispararon fueron absueltos. Miguel Domínguez -de camisa caqui y casco que da órdenes en la calle durante la arremetida- nunca fue procesado.

Los cargos de homicidio intencional le fueron retirados a Leopoldo López, una vez que se comprobó quiénes dispararon contra Bassil Dacosta y sus compañeros de lucha.

….

Robert Redman, uno de los jóvenes que fue fotografiado cargando el cuerpo de Bassil Da Costa y portando una cámara; resultó asesinado por motorizados aparentemente uniformados la noche de ese 12 de febrero. 

En ese contexto fueron publicados en redes sociales cientos de videos y fotos de testigos que evidenciaron la represión por parte de fuerzas de seguridad del Estado haciendo un uso desmedido de la fuerza contra manifestantes. La indignación ante estos hechos y la posterior detención de Leopoldo López seis días después avivaron las protestas por meses, llevando al lamentable saldo de 43 muertos, cientos de heridos y decenas de denuncias de malos tratos y tortura que en su mayoría aún permanecen impunes, sin lograr verdad, justicia ni reparación.

Tamoa Calzadilla actualmente vive fuera de Venezuela tras haber renunciado a su cargo en Últimas Noticias. Siente que en el país no se encuentra protegida ni ella ni su familia.

Texto original publicado l 12-02-2017 en Amnistía Internacional

El canto del fiscal puso al descubierto la carroña del sistema judicial
Franklin Nieves reveló que entrenaba a los testigos del MP antes de las audiencias
Maduro pidió orden de captura contra Leopoldo López sin acta policial

 

@MariaAlesiaSosa

CON LA EXCUSA DE UNAS VACACIONES, EL LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2015,  Franklin Nieves salió junto a su esposa y sus dos hijas, en un vuelo de Láser desde el aeropuerto de Maiquetía hacia Aruba. A las 9:30 de la mañana del día siguiente, Nieves abordó un vuelo de American Airlines con destino a Miami. El plan era contar en suelo estadounidense las atrocidades judiciales que cometió en el caso de Leopoldo López. Y así lo hizo. En entrevistas exclusivas a medios nacionales e internacionales, Nieves reveló en detalle cómo actuó para falsificar la culpabilidad de López.

«A mí me asignaron la persecución de Leopoldo López antes de los hechos del 12F. Las directrices que teníamos eran condenarlo e inhabilitarlo»:  con esa frase, Franklin Nieves el fiscal acusador del caso del dirigente político, resume lo que fue su trabajo durante el año y medio de juicio que se acabó con la firma de una condena de casi 14 años de prisión para López, así como la carga de otros delitos contra Christian Holdack, Ángel González y Démian Martín.

Franklin Eduardo Nieves Capace era, hasta el lunes pasado, el fiscal 41० de competencia nacional del Ministerio Público (MP). Tiene 51 años y es abogado egresado de la Universidad Santa María (USM), con una especialización en derecho penal. Entró a la Fiscalía General de la República en 1995.

Para quienes siguieron el juicio de López y los cuatro muchachos, las declaraciones de Nieves en EE UU fueron una gran sorpresa, ya que durante las 71 audiencias y 900 horas de juicio, el fiscal tuvo una actitud inclemente contra los acusados. Se encargó de desestimar 96% de las pruebas de la defensa, que estaban conformadas por más de mil testimonios y 36 videos.

Una vez en Miami, el ex fiscal declaró que seguía órdenes de sus superiores. Además, confesó que los testigos del 12F que utilizó el MP eran entrenados por los mismos fiscales para asistir a las audiencias. “La fiscal Narda Sanabria y yo, entrenamos a todos los funcionarios de la fiscalía y a los CICPC que atraparon a estudiantes ese día. Lo primero era llamarlos a una reunión en la fiscalía segunda o en mi oficina para instruirlos cómo debían contestar, qué les iban a preguntar y qué debían decir en el juicio”, confesó Nieves.

En todas las entrevistas que ha concedido el ex fiscal, es enfático en señalar como uno de los principales responsables a quien fuera su jefe en la Fiscalía: Nelson Mejía, director de delitos comunes.

Sobre las recientes declaraciones de Nieves contra Mejía, una fuente declaró a Runrun.es que el ex fiscal estaba resentido porque Mejía no confiaba en él. “Precisamente por eso le asignaron a la fiscal Sanabria y al fiscal Juan Canelón en el caso de López. Nieves no se llevaba bien con su superior”, informó una persona cercana a Mejía.

Nieves aseguró que nunca recibió beneficios especiales por acatar las órdenes en el caso de López, y reiteró que este fue el primer caso en el que se prestó para viciar un juicio.

(Haz clic en la imagen para ampliar la cronología)

cronologia Fiscal

Todos los acusadores de López

Durante el año y siete meses que duró el proceso contra López y los cuatro jóvenes,  varios funcionarios sirvieron de fiscales acusadores. Luego de cambios y remociones, quienes permanecieron hasta el día de la audiencia condenatoria, fueron Franklin Nieves y Narda Sanabria.

El 4 de abril de 2014, cinco fiscales presentaron ante la juez décimo sexta de control del área metropolitana, la acusación formal contra López. El documento está firmado por Franklin Eduardo Nieves Capace, fiscal 41 nacional, Narda Dianette Sanabria Bernatte, fiscal segunda nacional, Juan Ramón Canelón Marín, fiscal 45 nacional, José Gregorio Foti González, fiscal auxiliar 45 nacional y Grendy Duque Carvajal, fiscal auxiliar segunda nacional.

Juan Canelón se apartó del caso para asumir la dirección antiextorsión y secuestro del MP. Por su parte, Foti también salió del caso. Y aunque se rumoreó que había podido apartarse tras recibir presiones —luego de que Nieves cantara—, fuentes del Palacio de Justicia aseguran que no tuvo que ver con eso, sino con que designaran al fiscal Juan Carlos Tabares, que quería entrar en el caso. Testigos contaron que Tabares asistió a cuatro audiencias aproximadamente, y luego fue juramentado por la fiscal general Luisa Ortega Díaz como director de derechos fundamentales del MP, el 15 de abril de 2015.

Captura de pantalla 2015-10-29 a las 14.53.47

 

¿Demasiado tarde?

Nieves ahora cuenta que le costaba conciliar el sueño por las presiones que recibía y porque sabía que estaba actuando en contra de la justicia. Pero, ¿por qué no habló antes de la condena? Dice que, de haber salido del caso antes de que culminara, su testimonio no tendría el mismo valor. “Había que esperar, porque yo tenía que poder evidenciar, si yo no era el fiscal del caso hubiera sido los mismo. Yo tenía que llegar al final del juicio para documentar lo que sucedió”, declaró en una entrevista a NTN24 el 28 de octubre de 2015.

Una persona que asistió a todas las audiencias, por parte de los acusados y que prefirió no identificarse, dijo que entre los dos fiscales, Nieves parecía una persona cordial cuando no estaba en sala. “Él era pana fuera de la sala de audiencias, dentro era otra cosa. En cambio Narda ni dentro ni fuera era simpática, ella estaba convencida de que López era culpable y había que joderlo”, declaró.

Otra fuente cercana al proceso judicial de López desconfía del arrepentimiento del fiscal,  asegura que Nieves actuaba muy seguro de sí mismo, y que solicitó de forma vehemente que se condenara a los acusados. “Los primeros delitos que le imputaron al líder político en la orden de aprehensión los pusó el mismo, y en las conclusiones del juicio fue muy enfático contra López”.

Los otros casos de Nieves

Franklin Nieves tenía más de 20 años de experiencia en la Fiscalía. Entre sus casos más sonados están la “Masacre Kennedy”, donde acusó a los funcionarios policiales que dispararon contra los estudiantes de la USM, asesinados en Las Adjuntas; también fue designado en el caso del robo en la Sinagoga de Maripérez, el 30 de enero de 2009.

Fue Nieves el encargado de solicitar el arresto de Lina Ron, luego de los ataques contra la sede de Globovisión el 3 de agosto de 2009. En una nota sobre la detención de la jueza Afiuni del 10 de diciembre de 2009, hay un comentario de una persona que se identifica como el fiscal Franklin Nieves, donde llama a “depurar” la Fiscalía de funcionario corruptos. “¿Cómo le dieron libertad a Lina Ron después de que yo presenté las pruebas para dejarla presa hasta el juicio? ¿Será que yo soy menos fiscal que ellos? (refiriéndose a los fiscales del caso Cedeño que no asistieron a la audiencia). Estoy seguro que fue un complot, tenemos que depurar la fiscalía. Soy el fiscal Franklin Nieves en mi desacuerdo con estos colegas corruptos”.

Captura de pantalla 2015-10-27 a las 15.46.05

Fue uno de los fiscales que acusó al director de traslados del Ministerio de Servicios Penitenciarios por “facilitar el escape” de El Rodeo del preso Emiliano José Zapata, pareja de la llamada “narco modelo” Karla Osuna. También imputó al pran Yorvi López Cortés, alias “Oriente”, líder de El Rodeo II, que se volvió noticia cuando escapó de su centro de reclusión el 9 de julio de 2011.

casos-clave

Si esto fuera Suiza

Luis Alfonso Herrera, abogado y profesor de la UCV explica qué debería suceder en un país normal, luego de una declaración como la de Nieves. Además apunta lo que esto refleja del sistema de justicia venezolano.

“Debería iniciarse una investigación imparcial, tanto a nivel parlamentario por vía de la Asamblea Nacional (AN) que designó a la alta autoridad que presuntamente está actuando de ese modo inaceptable, usando el Derecho Penal con fines de persecución política, como a nivel judicial por vía del TSJ, con apoyo en fiscales no subordinados a la Fiscal General actual, para determinar todos los posibles delitos que se hayan cometido. Pero eso no ocurrirá, porque tanto la AN como el TSJ son parte del marco institucional, subordinado al Ejecutivo, que actúa siempre para perseguir, castigar y silenciar a la disidencia. Las estadísticas de la gestión parlamentaria 2010-2015 y de la actuación del TSJ 2004-2014 lo confirman, nunca ejercieron control sobre el Poder Ejecutivo, y siempre se plegaron a sus fines.

Esta situación refleja que no hay sistema de justicia, que ni el Poder Ciudadano ni el Judicial acatan la Constitución, que no son autónomos y que están en manos de actores políticos, que sólo actúan según el interés del partido de Gobierno, que no hay Estado de Derecho ni respeto y garantía de los derechos humanos. Toda acusación o sentencia de esos poderes se deben presumir son actos políticos y no actos jurisdiccionales. Están, para tragedia del país, al servicio de la Revolución y no de los venezolanos, y sus libertades y derechos.”

El estrangulador de Caricuao: primer asesino en serie de Venezuela
El primer asesino en serie de Venezuela tiene seis víctimas confirmadas. Escogía mujeres de la calle. Las violaba, las golpeaba y las asfixiaba. Francisco Abraham García Hernández fue detenido el 8 de marzo de 2015. Vídeos y pruebas de ADN son utilizadas por las autoridades para establecer su responsabilidad en los homicidios de 5 mujeres y una niña

 

@ronnarisquez / Edición de video: @NietoAnthony / Infografía: @IdeasdeDaniela / Multimedia: @AdrianitaN

LA NOVEDAD SE CONOCIÓ POCO DESPUÉS DE LAS 5:30 pm del sábado 7 de febrero de 2015. Una comisión del Eje Central de Investigaciones de Homicidios del Cicpc salió de la delegación de El Paraíso y atravesó el Puente 9 de Mayo hasta llegar a la plaza Capuchinos. Se detuvo 10 metros más allá del semáforo, luego de cruzar a la izquierda en la avenida San Martín, justo frente al hotel El Oeste, un viejo hospedaje familiar de 100 habitaciones y 3 pisos.

Los investigadores pasaron frente a la recepción y recorrieron el estrecho y largo pasillo que conduce hasta la habitación 115, en la planta baja. Al abrir la puerta, la escena les era familiar.

Como si se tratara de un deja vú, en la cama estaba el cuerpo desnudo de una mujer de contextura gruesa y edad avanzada. Tenía el rostro cubierto con una toalla ensangrentada y a su alrededor algunos rastros de sangre producto de salpicaduras. En el piso, un preservativo usado, rastros de droga, ropa y otros objetos personales.

Al descubrir la cara de la mujer, vieron que presentaba un golpe fuerte a la altura de la nariz, que le fracturó los huesos del rostro y le ocasionó la muerte. Se trataba de Luisa Josefina Arteaga Hernández, de 66 años de edad, una prostituta que frecuentaba la plaza Capuchinos en busca de clientes.

La evidencia era suficiente. Los pesquisas del Cicpc supieron de inmediato que estaban en presencia de la segunda víctima de un hombre que, hasta ese momento, solo conocían por el apodo de “El barrendero”.

Era el mismo individuo que el 15 de marzo de 2014 (hacía casi un año) había asesinado de forma similar a Zuleima Josefina Echenique, también prostituta, de 56 años de edad, en la habitación 02 del hotel Firenze, en la esquina de Hoyo de la parroquia Santa Rosalía.

A ella también le fracturó la cara de un golpe y la ahogó con una almohada. “Cuando entraron al hotel ella dijo que no era necesario registrarse porque era un rapidito”, dijo un empleado del hospedaje. Por eso no quedó asentada la identidad.

En el caso del hotel El Oeste, los investigadores constataron que el hombre que había alquilado la habitación donde fue asesinada Luisa Arteaga, sí se había registrado. Era Francisco Abraham García Hernández, de 34 años. Pero no solo eso, en los videos del hotel había quedado una grabación de la imagen del homicida.

“El video muestra que él entró solo, alquiló a eso de las 4:00 pm del viernes (6 de febrero de 2015). Luego salió y regresó con la mujer (Luisa Arteaga) a las 7:00 pm. Después se retiró, aproximadamente a las 4:00 am, bañado y vestido con camisa manga larga”, contó Rodolfo Rojas, administrador del hotel.

Los investigadores compararon las imágenes con la descripción que tenían de “el barrendero”, que mató a Zuleima Echenique: moreno, 1,70 mts de estatura, delgado, cabello rizado, frente amplia, cejas delgadas, ojos pequeños, nariz gruesa, boca grande y mentón agudo.

El resultado fue positivo, se trataba del mismo asesino. Con estas evidencias estaban policialmente resueltos estos dos crímenes. Aunque el historial homicida de Francisco Abraham García no acababa ahí.

Un caso llevó al otro y al otro…

450
Cuando los funcionarios del Eje Central de Homicidios del Cicpc elaboraban la minuta por el caso de Luisa Arteaga, chequearon en el sistema de registro criminal los datos de Francisco García Hernández para verificar su prontuario. De inmediato saltó en la pantalla una solicitud por un homicidio cometido en Valencia el 4 de noviembre de 2014.

Cuando los funcionarios del Eje Central de Homicidios del Cicpc elaboraban la minuta por el caso de Luisa Arteaga, chequearon en el sistema de registro criminal los datos de Francisco García Hernández para verificar su prontuario. De inmediato saltó en la pantalla una solicitud por un homicidio cometido en Valencia el 4 de noviembre de 2014.

La víctima era otra mujer: Alejandra Carolina Castañeda Amaro, de 38 años. El asesino la conoció en un bar cercano a la empresa Embotelladora Venezuela, ubicada en la avenida Navas Espinola de Valencia. García Hernández tenía dos semanas trabajando allí como vigilante contratado por la empresa de seguridad Servicio Integrales de Primera.

“Logró ganarse al jefe y lo contrataron como avance. Era reservado y muy ordenado. La gente aquí pensaba que era cristiano evangélico. Pero hizo eso y hasta se robó 400 mil bolívares en herramientas”, dijo otro empleado de la empresa.

La noche en que la mató, Francisco García estuvo consumiendo drogas dentro de la embotelladora. Salió a buscar a la mujer y regresaron juntos. “Fueron a los almacenes y allí la estranguló en el momento en que tenían relaciones sexuales. Luego el hombre se quedó dormido junto al cadáver y lo despertó el timbre de la puerta”, contó un empleado del lugar que tuvo acceso al video que registró lo ocurrido. El homicida ocultó el cuerpo y huyó.

Luego de estos hallazgos, los funcionarios del Cicpc le notificaron al fiscal 57, Víctor Hugo Arias, encargado de investigar el homicidio de Zuleima Echenique (la primera víctima), que tenían identificado al asesino.

Al escuchar el nombre del homicida, el representante del Ministerio Público se sorprendió. Se trataba de una persona que él conocía con el apodo de “El niño”, principal sospechoso del homicidio de dos mujeres y una bebé de 13 meses en Caricuao.

Esas víctimas fueron Aleive Betzabeth Acosta González, de 25 años, y su hija Drehimerly María Acosta, de un año, que desaparecieron el 19 de julio de 2014 en la UD-3 de Caricuao. Se presume que las interceptó en el bulevar en horas de la noche. La mujer había ingerido alcohol y Francisco Abraham García la sometió por la fuerza. La arrastró hacia las laderas del bulevar, la lanzó al piso y la estranguló en el momento en que la violaba. Luego mató a la niña y ocultó el cuerpo unos metros más arriba, en las riberas del Guaire.

Ingrid Bello, de 35 años, fue la otra mujer asesinada en la UD-3. La última vez que la vieron con vida estaba bebiendo licor con García Hernández. Fue localizada violada y estrangulada en una loma, frente a la estación Zoológico, el 15 de noviembre de 2014.

Con ellas suman seis las víctimas de Francisco Abraham García Hernández, quien fue detenido por la GNB en Caricuao el 8 de marzo de 2015, y se encuentra en la sub-delegación Valencia del Cicpc esperando por el proceso judicial.  “Yo no maté a nadie. Ese no soy yo”, dice Francisco Abraham García Hernández cuando es interrogado por las autoridades.

La fiscal 16 del estado Carabobo ya presentó el acto conclusivo del caso, que trabajó junto a funcionarios del Eje Homicidios Base Las Acacias. Los investigadores solicitaron un perfil genético de todas las víctimas para ratificar mediante el ADN la identidad del agresor. También verifican casos similares y no resueltos para determinar García Hernández cometió otros crímenes.

 

“Califica en el perfil de un asesino en serie”

 

“El niño” le decían en Caricuao, “El barrendero” lo llamaban en Santa Teresa y San Juan, y en Valencia lo conocían como “El cristiano”. Tres apodos para un mismo hombre: Francisco Abraham García Hernández, de 34 años de edad.

No tiene un oficio definido. Quienes lo conocen aseguran que cuando trabajaba, lo hacía como vigilante. Vivió hasta los 17 años en el bloque 16 del sector La Hacienda de la UD-3 de Caricuao, junto a su padre, dos hermanos (una mujer y un hombre) y su abuela paterna.

La madre abandonó el hogar cuando él era un adolescente. Comerciantes del bulevar de Caricuao aseguran que el padre del asesino, cuando se encuentra en estado de embriaguez, grita: “ella se fue con otro tipo que tenía más plata”. Reclama que lo haya dejado solo con “estas cargas (sus hijos)”.

A los 16 años comenzó a delinquir y lo detenían frecuentemente por arrebatones. Estuvo preso en 2003 por robo y en una ocasión usurpó la identidad de su hermano. El padre tiene antecedentes por lesiones e intento de violación a una de sus hijas.

Fue obligado a abandonar la vivienda, cuando algunos de sus familiares se percataron de su conducta delictiva, además consumía crack y alcohol. Una vecina del edificio en el que vive la familia asegura que García Hernández tiene una hija, de aproximadamente cinco años de edad y con discapacidad cognitiva, cuya madre es una mujer de La Guaira, estado Vargas.

En el bulevar de Caricuao y los alrededores de la estación Zoológico, donde solía refugiarse, los buhoneros lo veían como un “indigente inofensivo”. Para las prostitutas de la plaza de Santa Teresa “era un hombre de buen aspecto y aseado”, mientras que los empleados de la Embotelladora Venezuela en Valencia creían que era practicante de la religión evangélica.

 

 

Luego de escuchar la descripción de García Hernández y de los seis homicidios que cometió en menos de un año, Freddy Crespo, criminólogo y profesor de la Universidad de Los Andes afirma:  “Para mí califica en el perfil de un asesino en serie. Tiene las características”.

“Hablamos de un asesino en serie cuando sus crímenes se repiten con un mismo patrón, cuando ha cometido más de tres homicidios en un lapso breve de tiempo, muestra una doble personalidad, es organizado y planificado, estudia a sus víctimas y busca víctimas vulnerables o débiles (mujeres, niños o ancianos)”, enumera Crespo.

El experto califica a los asesinos en serie como psicópatas, mientras que describe la conducta de un sicario como la de un sociópata. “El psicópata busca siempre un patrón. Para él, el homicidio constituye una satisfacción que lo llena a nivel emocional. Para el sicario la satisfacción de matar es social, se siente socialmente incluido en su ambiente por el hecho de asesinar y se siente más satisfecho si sus víctimas son fuertes y poderosas”.

El hecho de que exista un patrón es un indicador de que el psicópata está compensando alguna carencia emocional que tuvo en su desarrollo como persona, explica el criminólogo. «Entonces busca sustituir y proyectar esas carencias emocionales con sus víctimas, usualmente son las relaciones maternas las que determinan qué tipo de víctimas o qué clase de víctimas el psicópata busca. No necesariamente la relación con la madre debe ser mala para esto presione al individuo a ser psicópata», precisó Crespo.

 

Las víctimas: mujeres, drogas y prostitución

 

 

Eran mujeres de piel morena y contextura gruesa, consumían drogas o alcohol, permanecían en la calle, y a todas las mató mientras tenía sexo con ellas.

Zuleima Josefina Echenique, 56 años de edad, fue la primera víctima. A ella le dio un golpe que le fracturó los huesos de la cara. La dejó en la habitación 02 del hotel Firenze, en la parroquia Santa Rosalía. “Era buena moza. Había sido bailarina de Yolanda Moreno y había recorrido el mundo, pero estaba muy mal por las drogas. Era trinitaria y su familia y sus hijos vivían en Caricuao. Ellos le hicieron un funeral muy bonito”, contó Estílita Arcila, una de las sexagenarias que frecuenta la placita de la iglesia Santa Teresa en busca de clientes.

Aleive Betzabeth Acosta González, 25 años, pasaba el día entre el bulevar de Caricuao frente a la estación Zoológico. “Era un muchacha bonita. Se había ido de su casa. Tenía cuatro hijos, pero solo cargaba a la niña (Drehimerly María Acosta,13 meses). Los demás se los habían quitado los papás o la familia. No trabajaba y andaba hasta tarde con esa muchachita por ahí. Yo le decía que me la diera. No era una mala muchacha, pero le gustaba tomar y creo que también la droga”, relató la peluquera que la atendía en el Centro Comercial Caricuao. Acosta González fue estrangulada y su cuerpo fue encontrado en unos matorrales. Veintiséis días después localizaron el cadáver de su niña en las riberas del río Guaire.

Alejandra Carolina Castañeda Amaro , 38 años, trabajaba en un bar cercano a la Embotelladora Venezuela, en la avenida Navas Espinoza de Valencia. Tenía dos hijos. “Ellos se conocían. El día que la mató se habían comunicado por mensaje de texto. Antes de ir a la embotelladora estuvieron bebiendo”, reveló un conocido de la víctima, que murió estrangulada.

Ingrid Bello, 35 años, frecuentaba el bulevar de Caricuao y tenía tres hijos. “Ella se quedó bebiendo con él, y después la consiguieron estrangulada en un monte”, contó Keila, una cuidadora de carros en la zona.

Luisa Josefina Arteaga Hernández, 66 años, frecuentaba la plaza Capuchinos, en San Juan. “La llamaban Grecia. Tenía un problema en una pierna y cojeaba. Consumía y vendía droga”, dijo una de sus compañeras del lugar. Al igual que a la primera víctima, la mató de un golpe en la cara y le cubrió el rostros con una toalla. Su cuerpo quedó tendido en la cama de la habitación 115 del hotel El Oeste.

 

¿Dorángel «El comegente» fue el primero?

Francisco Abraham García Hernández podría ser el primer verdadero asesino en serie se conozca en Venezuela. Las características de sus crímenes, el perfil de sus víctimas y su personalidad encajan en la descripción de un asesino serial.

“Parece que es uno de los primeros casos de asesinos en serie, además de Dorángel Vargas (El comegente), que tiene ese patrón. Aunque éste, por la forma cómo las mata, la fortaleza sobre la víctima y el hecho de que escoja mujeres de la calle, reúne más características. Además, finalmente se determinó que Dorangel tiene un trastorno mental distinto al de un psicópata o asesino en serie”, explicó el criminólogo Freddy Crespo.

Un trabajo sobre asesinos en serie publicado por BBC explica que: “No creo que haya un perfil típico de un asesino en serie… A algunos asesinos en serie los inspira una fantasía o tienen una adicción, a menudo con la necesidad de obtener algún tipo de gratificación sexual o incluso una cause célèbre pervertida. Otras motivaciones pueden incluir la rabia, la emoción o alguna ganancia financiera”.

La publicación intenta desmitificar algunas supuestas particularidades de este tipo de criminales. “Los asesinos en serie son difíciles de atrapar porque a menudo adoptan una máscara de cordura. Aparentan ser personas muy normales por lo que durante mucho tiempo tanto las autoridades como la familia y amigos los pasan por alto. Los asesinos disfrutan demasiado de lo que están haciendo como para querer que los atrapen, pero entre más confiados se sienten, más creen que son inalcanzables, y empiezan a cometer errores humanos que llevan a su captura”.

 

Venezolanos: la nueva “invasión” de Panamá

@TamoaC

 

Ciudad de Panamá.- ATRÁS QUEDARON LOS DÍAS EN LOS QUE LLEGABAN clientes curiosos a  la barra “¿Y cómo es un cachito?” “¿Qué trae una empanada?”. Roberto Arias se fajaba. “Están rellenos, salados, pero dulces, en medialuna”… pruébalos. Ya no. Este miércoles de julio a las 9 de la mañana, se da el lujo de salir de su puesto en la caja registradora a atender la visita en una de las 10 mesas que dispuso en su panadería “Los venezolanos”, ubicada en Vía Argentina, Los Cangrejos, en Ciudad de Panamá, desde hace ocho años. Chama, pana, bróder, “epa qué majn”. “Dame dos de cazón, ahí”. El movimiento no cesa. El calor se afinca por encima de los 30 grados. A esa hora es preferible la parte de adentro, bajo el sosiego del aire acondicionado. Pabellón, carne mechada, jugos. Pero no solo por eso es un reducto de Venezuela en ese hogar prestado que es Panamá para muchos. Hay banderas tricolor, un cuatro y afiches de Norkys Batista, humoristas criollos, salseros que están de paso por la ciudad y son referencia obligada en esas cuatro paredes donde se está cerrando un negocio en la mesa uno. Uno de los hombres se levanta y se acerca a Roberto con un apretón «él también es de Caracas. Va y viene».

 

Panama1

II

Los venezolanos han llegado como una oleada avasallante a Ciudad de Panamá y en menos de cinco años modificaron hábitos de consumo e impactaron algunos rubros de la economía de manera invasiva. Les reprochan que ponen propina adicional en las mesas, cuando ya está incluido el 7% del servicio; también que aumentaran el pago del servicio doméstico. Una clase media profesional se abre espacios en puestos laborales importantes y un “nuevoriquismo” creciente compra excéntricos apartamentos y oficinas frente al mar. Llegaron a hacer negocios y surfean en la expansión financiera y comercial, en esa suerte de paraíso fiscal. La urbe es un contraste de un cuidado casco viejo, con adoquines y edificios bajos, y una fila de apiñados rascacielos, entre los que destacan el famoso edificio Trump y el atornillado BBA. Es una ciudad que fue cocinada a fuego alto, con centros comerciales y emporios que cinco años atrás eran un terraplén.

 

Panamá2

III

A pesar de su nombre, Mike Brokker es venezolano y lleva 18 años en el país de Rubén Blades y Mano e´ piedra Durán. “Yo he visto de todo, vi a los gringos irse y a los venezolanos llegar”. Dos movimientos migratorios importantes para los habitantes, que disfrutan y padecen la nueva “invasión”. Brokker tiene una posada, está contento, y ya no tan solo. Entre un café y otro, con amigos coterráneos que se comen un pabellón, se atreve a comentar que no todo es tan bueno: “los venezolanos trajeron la ‘coima’ en todas partes, que es como le dicen aquí a los sobornos, los ‘peajes’, la ´matraca.´ Existía la corrupción, pero aquí el venezolano acostumbró al policía de tránsito a meterle unos dólares en el pasaporte que le presentaba, para salirle al paso a una multa”.

 

IV

Panamá3

La puerta se abre de sopetón y una mujer rubia saluda afectuosamente a Roberto, cruzan unas palabras, le despacha unas arepas y él le desea suerte. Él, que se graduó en el caraqueño Instituto Europeo del Pan (Iepan) y que estudió el mercado panameño durante 3 años; él, que se lanzó a la aventura en 2008 con un par de socios y luego compró sus partes, terminó por cambiar algunas cosas de su idea inicial: no vende charcutería, “porque no hay manera de cambiar la cultura panameña de hacerlo en el supermercado” y ofrecer arepas. “La gente asocia a Venezuela con las arepas y a la tercera vez que me preguntaron empezamos a hacerlas y no hemos parado”.

Al principio 85% era público venezolano el que se asomaba al mostrador atraído por el olor de la nostalgia. El otro 15% eran panameños y extranjeros con paladar aventurero. “Hoy en día la relación es 65%-35%”.

Dos mesas más allá, la rubia cierra negocios por teléfono, también en «criollo». Guarda prolíficas historias de coterráneos que compran hasta 3 apartamentos en efectivo. Han hecho mucho dinero en estos últimos 15 años.

En 2008 y 2009, adquirían viviendas con cupos Cadivi de viajero. “Se traían a toda la familia y raspaban ese tarjetero”, confiesa alguno que pasó solo a saludar por el local. Es de los que por ahora va y viene, mientras da el paso definitivo de emigración.

 

V

Las cifras calculan unos 150 mil paisanos en Panamá. Hay restaurantes en el casco viejo de comida típica panameña cuyos dueños ¿son?  Exacto: venezolanos. Hubo una “calle del hambre” que sorprendió las costumbres centroamericanas, pero actualmente se está reubicando. Está el cartelón amarillo con azul profundo de Daka, la empresa perseguida en plena jornada gubernamental de rebajas, a finales de 2013. “Aquí hay más de 200 bancos, yo hice estudio de mercado antes de venir, hay hasta uno chino, y por supuesto, venezolanos como Banesco”, suelta Roberto, mientras detrás de él, las empleadas atienden con destreza el “hueco” que deja en la barra por minutos. “Todos mis empleados son panameños, todas las cocineras hacen empanadas, cachitos y arepas, hay una que está conmigo desde el principio”.

 

Panamá4

VI

Debajo del mostrador hay periódicos y muchos volantes de todo tipo. Ahí se consiguen ofertas, opciones teatrales, alquileres… “¡Coño, hermano! ¿Cómo está la vaina? tengo algo para ti”. La panadería es también una suerte de oficina de empleos, “me acaban de decir de un trabajo para fotógrafo, de 1.500 dólares mensuales”, comenta el periodista venezolano José Antonio Gil, quien cubre internacionales en “La estrella de Panamá”. Claro, hay alquileres que te pueden costar eso y más en zonas céntricas. Para pagar la mitad, hay que buscar en las afueras.

Mónica Giugni, dueña del portal www.venezuelapana.com, se incorpora a una mesa. Vivía en La Trinidad y trabajaba en un negocio familiar cuando un panameño radicado en España la flechó por chat. Tuvieron un hijo y se fueron a Panamá a probar suerte, “me gustaba saber que era un país que estaba en crecimiento y que se ganaba en dólares”. Hoy en día vive sola con su hijo panameño y se convirtió en pieza fundamental en los eventos y conexiones de paisanos. “Me dio una depre, me hacía falta mi gente y decidí crear el portal, ahora conozco a todo el mundo, suelo ayudar gente”. Le suena el teléfono y se extravía un rato en términos legales y consejos. “Me llaman por la página para preguntarme sobre estatus legal, procesos de migración, consultas de visados y todo”.

 

Panamá5

VII

“Paz”, “tranquilidad”, “seguridad”, sueltan de buenas a primera los venezolanos desde este reducto del continente americano, como respuesta a lo que consiguieron al llegar. “La familia”, “El Ávila”, “los panas”, se les antoja cuando responden por lo que dejaron. “Estamos mejor”, es leit motiv en la conversación. Sin ambages, con gestos que buscan bien adentro de lo que sienten y piensan. Sin embargo, de los más de 10 consultados, solo una dice que no quiere volver. El resto, aunque no le pone fecha, lo apunta en las ganas. “Claro uno siempre quiere volver, ojalá algún día pueda volver y estar bien en mi país”, acuña Roberto, quien no ha dejado de saludar clientes y atender un par de urgencias.

Atrás dejó su apartamento en La Candelaria y aquella Venezuela tan convulsa de 2002, cuando pensó en emigrar por primera vez, un año después de pisar Panamá por pocos días. Dejó su empleo en institución oficial, donde empezaba una cacería de brujas contra quienes no pensaban en rojo.

Vea también: Lo bueno, lo malo y lo feo de vivir en Panamá y el video de Venezolanos en Panamá
VIII

El taxista que conduce al aeropuerto internacional Tocumén reconoce el acento. “Tengo varios clientes venezolanos, fijos. son bien ‘chéveres”, bromea. A través de los traslados y sus propias teorías, la “invasión” comenzó a sentirla 5 años atrás. “Mientras vengan a dar trabajo está bien. Aquí les llamamos ‘los vale’ porque usan esa expresión para todo. La expresión nuestra que más se les parece es ¡Vaya a la vida!”. Empieza a escucharse en las escuelas y calles “¡Vayaalavida vale!”; y por supuesto, una mentada bien puesta y a elevado volumen.

 

 

 

Lo bueno, lo malo y lo feo de vivir en Panamá

@TamoaC . Diseño gráfico: Daniela Dávila Torres @IdeasdeDaniela

CENTROAMÉRICA NO ES UNA QUIMERA, pero tampoco un jardín de rosas. Periodistas venezolanos y panameños, ciudadanos de aquí y de allá, en distintas profesiones y oficios, ofrecieron sus impresiones sobre la llegada de una oleada de venezolanos a Panamá, especialmente a la capital. Con un sondeo entre 12 de ellos elaboramos un panorama para todo aquel que esté mirando hacia allá.

VivirEnPanamá1

  • Es un país en crecimiento, con gran expansión financiera (Crecimiento del PIB 8,4% y una inflación 4%, en una población de 3,8 millones de habitantes, cifras del Banco Mundial en 2013 http://www.bancomundial.org/es/country/panama).
  • Hay más de 200 bancos de varias nacionalidades, incluyendo China y Venezuela.
  • Un balboa equivale a un dólar, que de hecho es la moneda corriente y en la que efectúan los pagos y sueldos.
  • Venezolanos emprenden negocios exitosos y emplean panameños (es ley).
  • Los índices de seguridad son menos “rojos” que los de Venezuela. Los criollos encuentran tranquilidad, deambulan de noche, invierten menos en rejas y sistemas de seguridad. De los siete países centroamericanos, en 2012 Panamá se consolidó como el tercero con la menor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, según informe de esta oficina de la ONUhttp://www.prensa.com/impreso/panorama/panama-tiene-la-tercera-tasa-de-homicidios-mas-baja/154896
  • En general es una diáspora de talento (profesionales, buenos comerciantes, gente con capacidad adquisitiva). Se calcula en cerca de 150 mil venezolanos.
  • Acaban de iniciar líneas de Metro para mejorar el transporte público. La primera se inauguró en abril de 2014
  • Están ampliando el Canal de Panamá (cumple 100 años), lo que permitirá mejorar y aumentar importaciones. En el supermercado se consiguen productos de todas partes del mundo y frescos.
  • Tienen el mar muy cerca y hace que el recién llegado extrañe menos su país.
  • Con los “visitantes” llegó la calle del hambre, que no conocían.
  • La obtención de un permiso de trabajo es relativamente fácil. Es un sistema abierto a la inmigración con protecciones a la mano de obra local. En principio se otorga de tres meses a un año. Algunas carreras son protegidas por el sistema (medicina, ingeniería o economía, entre otras) y tienen sus propias regulaciones para la incorporación de extranjeroshttp://panama.venezuelapana.com/infomigrante/laboral/2880-migracion-laboral-en-panama.html
  • Existen asociaciones, páginas web y lugares para el encuentro de venezolanos.
  • El estatus del jubilado es privilegiado, incluso para los venezolanos que llegan con esa condición. Hay descuentos en hoteles (hasta 50% entre semana), cine y servicios (25%) con solo presentar un carnet.
  • En la gastronomía, los venezolanos hacen fiesta. Además de areperas, pepitos, cachapas y panaderías con nombres muy familiares, están a cargo incluso de restaurantes de comida típica panameña. Hay por lo menos 5 proveedores de cachitos y tequeños, que abundan en las fiestas.
  • El servicio de taxi en distancias medianas varía entre 3 y 5 dólares. El trayecto más largo, del aeropuerto a la ciudad es de 33 dólares.
  • La movida cultural está llenando las salas con Stand up comedy criollos y las galerías muestran “El Ávila” en su esplendor. El maestro Carlos Cruz Diez tiene un taller en la ciudad.
  • El Iesa tiene su sede.
  • En navidad ya hay amaneceres gaiteros y patinatas.

 

 

VivirEnPanamá2

  • La llegada de venezolanos ha resultado invasiva, especialmente en algunos sectores (Inmobiliario, por ejemplo).
  • Llenar un tanque de gasolina a un carro tipo Sedan cuesta 50 dólares.
  • Introducen el hábito de pagar 10% adicional de propina al cobro de 7% de impuesto al servicio.
  • El transporte público es caótico y apenas inauguraron en abril de 2014 la primera línea del Metro.
  • Aunque sirve a un sector de la población, que pasó de viajar 2 horas  a media hora hasta su sitio de trabajo, no aligeró el tránsito superficial.
  • Venezolanos y panameños concursan a ver quién maneja peor e irrespeta más rayados y semáforos. El tráfico en horas en Ciudad de Panamá hace que nadie extrañe a la avenida Libertador a las 6 pm o una Cota Mil a las 7 am.
  • La nacionalización como panameño hace que pierdas la nacionalidad original. No se considera la doble nacionalidad.
  • “Ciertas condiciones aplican” para algunas profesiones a la hora de obtener el permiso de trabajo, como las de las áreas de medicina, periodismo y economía. Pero no es imposible.
  • El sueldo mínimo es de aproximadamente 500 dólares (para una oficinista o empleado en la capital). Es menos de lo que puede costar un alquiler (600 – 700 dólares), pero en las afueras de la capital. En el centro, un apartamento no lujoso de 3 habitaciones puede estar entre 1.500 y 2.000 dólares.
  • El conflicto diplomático afectó a los residenciados, con dificultades para renovar pasaportes y otras diligencias consulares para obtención de documentos, exigidos incluso por autoridades de tránsito.
  • Los venezolanos modificaron el mercado de servicio doméstico. Lo que costaba unos 400 dólares mensual pasó a 900 dólares. La oferta criolla dobló los sueldos y dejaron a hogares panameños sin el servicio ni la posibilidad de pagarlos.
  • Hay ingenieras recién graduadas sirviendo mesas en restaurantes.
  • La fuga de cerebro venezolano tiene una mina en la sede de Procter and Gamble.
  • Expertos en emprendimiento recomiendan que para mantenerse el primer año entero se necesitan unos 15 mil dólares, eso incluye gastos para el proceso de migración (pueden ser unos 5 mil dólares en dos años), alquiler de vivienda y alimentación, mientras no se percibe sueldo.

 

VivirEnPanamá3

  • Algunos venezolanos se han labrado fama de prepotentes.
  • Los asocian con la boliburguesía o el nuevoriquismo.
  • Modificaron el negocio de bienes raíces porque llegaron pagando viviendas en cupos Cadivi, o en efectivo. En zonas donde habitan muchos venezolanos un apartamento puede costar 300 mil dólares. Una paisana llegó recientemente y adquirió 4 de una sola vez. Sus áreas preferidas son las exclusivas Costa del Este, Punta Pacífica y Paitilla. Varios actores, actrices y presentadores de televisión venezolanos adquieren propiedades en estos sectores “yeyes” (sifrinos).
  • La llegada de los vecinos de continente aumentó la matraca policial. En Panamá lo llaman “coima”. Pasaron de darle a un fiscal de tránsito ocasionalmente 5 dólares, para “salir del apuro”, a 20 dólares por multa o infracción. El dinero se mete dentro del pasaporte mientras conversan.
  • Algunas discusiones públicas empiezan con críticas de venezolanos a cómo funcionan las cosas, estados de las vías y otros problemas y terminan con un “¿y por qué no te vas?”.
  • Aumentaron los delitos electrónicos como las clonaciones de tarjetas de crédito, y también la presencia de venezolanos entre esos delincuentes.
Vea también Panamá destino chévere

Para información detallada sobre el costo de la vida: condominio, Tv por cable, transporte escolar, consultas médicas y otros, puede ver aquíhttp://panama.venezuelapana.com/infomigrante/infoutil/2882-costo-de-vida-en-panama.html

 

(*) Agradecimiento a: Dilmar Rosas, Ana Karina Villalba, José Antonio Gil, Roberto Arias, Mónica Giugni, Mike Brokke, Ángel Martínez, Rosa Contreras, José Parra, Andreína Chacín, Corina Briceño,  www.venezuelapana.com , www.emprendovenezuela.net y otros que pidieron resguardo de su identidad.

Venezuela nos tiene a los venezolanos (Discurso de Tamoa Calzadilla en Nueva York)

CON ESTE DISCURSO, LA PERIODISTA TAMOA CALZADILLA, directora de investigación de Runrun.es recibió la mención honorífica del premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia en Nueva York.

«Buenas noches, mi país se aleja cada vez más de una democracia, pero debo decir que Venezuela cuenta con nosotros, los venezolanos. Por este reconocimiento, quiero agradecer a la Universidad de Columbia. Este premio le arroja luz a nuestra lucha, y no nos daremos por vencidos.

Quiero dedicar este honor a mi equipo que ya no existe: Lisseth, Cesar, Airam, Jesus, Albinson, Cristina, Carjuan, Lisa, y Laura, y a nuestra mentora, Nathalie. Éramos todos parte de la Unidad de Investigación del diario Últimas Noticias, antes de que fuera comprado y censurado.

El equipo está desmatelado pero seguimos comprometidos con el periodismo.

Muy especialmente quiero recordar a Teodoro Petkoff, quien en 2012 fue reconocido con el Maria Moors Cabot. Hoy, Teodoro y el periódico que él dirige, Tal Cual, son víctimas de una feroz persecución por parte del Gobierno.

Quiero agradecer a mi familia: mis padres, mi hermana, mi esposo David, mis amigos periodistas y a mis hijos: Amaranta y Rodrigo, porque a veces ellos están expuestos a la intensa dedicación que tengo por este trabajo.

Sin embargo, todo ha valido la pena.»

Tamoa Calzadilla,

15 de octubre de 2014

 

La periodista dio su discurso en ingles. y a continuación puede leer la versión original:

Good evening, my country is getting farther away from a democracy but I like to say that Venezuela can count on us, the Venezuelans.  For this recognition, I would like to thank Columbia University.  It sheds light on our struggle, and we won’t give up.

I would like to dedicate this honor to my team that no longer exists: Lisseth, Cesar, Airam, Jesus, Albinson, Cristina, Carjuan, Lisa, y Laura, and to our mentor, Nathalie.  We were all part of the Investigative Unit within the newspaper, Últimas Noticias, before it was bought and censored.

The team is dismantled but we are committed to doing journalismI would especiallylike to acknowledge Teodoro Petkoff.  In 2012, he was awarded the Maria Moors Cabot Prize.  Currently, Teodoro and the newspaper that he runs, Tal Cual, are victims of ferocious persecution from the government.

I would like to thank my family: my parents, my sister, my husband David, my journalist friends, my children: Rodrigo and Amaranta, because sometimes they are exposed to the intense dedication that I have for this job.   However, it has all been worthwhile.

Tamoa Calzadilla

October 15, 2014

 

Tres veces aumentaron casos de fiebre en las últimas seis semanas
El cuadro febril es el síntoma común de las 11 muertes de pacientes reportadas en Maracay y Caracas en los últimos cinco días. Coincide con el incremento de consultas por esta causa en establecimientos de salud del país, según cifras oficiales

 

@boonbar/ @mariaalesiasosa

Aunque se desconocen las causas de la muerte de los 10 pacientes por fiebre hemorrágica (9 del Hospital Central de Maracay y uno en la Clínica Razetti de Caracas) reportados en los últimos cinco días,  todos los casos presentan el mismo síndrome: cuadro febril, lo que lleva a especialistas  a considerar la hipótesis de que se trate de una chikunguyna atípica o complicación de la enfermedad viral transmitida a los seres humanos por mosquitos aedes aegyti (patas blancas) y aedes albopictus (atigrado)  infectados con el virus.

El síndrome febril de los casos letales coincide con cifras oficiales: la fiebre como causa de consulta en Venezuela aumentó casi tres veces (de 43.947 casos a 104.405 casos) en seis semanas reportadas (entre el 21 de julio y el 6 de septiembre de 2014), según los boletines epidemiológicos No. 30 al 36 del Ministerio para la Salud (MS), tomados de la información de 11.502 establecimientos de todo el país. En el caso de Aragua es llamativo. A partir de la semana 32 (del 3 al 9 de agosto), los casos de fiebre en este estado comenzaron a puntear.

Igual ocurre con los diagnósticos de dengue: aumentaron  prácticamente el doble con respecto al mismo período de 2013: de 1.124 casos a 2.527 en la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre.

A pesar del aumento de casos de fiebre y dengue en Aragua, el boletín epidemiológico del MS indica que la situación epidemiológica de ese  estado es de  “seguridad o éxito”, al contrario de vecinos como Guárico y  Distrito Capital que identifica en estatus de “epidemia”, o  Miranda y Carabobo en “alarma”.

Carlos Walter, ex ministro de Salud, observa que en Venezuela existe una “epidemia que el ministerio no quiere reconocer. A diferencia de otros países como Colombia o República Dominicana, donde se han reportado caso de Chikunguya, el gobierno venezolano no ha adoptado medidas ni informa a la población sobre lo que ocurre, al contrario, lo niega. La situación se agrava ante la escasez de medicamentos”.

El ex ministro de Salud, Rafael Orihuela, coincide con Walter en que podría tratarse de casos de Chikungunya atípica o severa. De hecho, indicó que no es la primera vez que esto sucede y se remitió a la epidemia de esta enfermedad registrada en la Isla Reunión en 2005, donde de 239 mil casos, un grupo de 200 tuvieron complicaciones severas muy parecidas a las vistas en Maracay. “Aparecieron fallas respiratorias, cardíacas, fallas hepáticas y renales. No es imposible que esto pase. Pensando como ha impactado el virus en Venezuela, es lógico que aparezcan casos graves”, dijo.

Por su parte, Orihuela descarta por completo que se trate de Ébola o Virus de Guanarito, ya que las condiciones de los enfermos tanto del HCM como de la Clínica Razetti de Caracas no indican que pudo haberse contagiado.

Muerte en Maracay

Cuatro días después de que el Colegio de Médicos del Estado Aragua alertara sobre  “un cuadro febril hemorrágico” en el Hospital Central de Maracay  (HCM), aún de desconocen las razones  de la muerte de nueve pacientes en el centro asistencial de la capital aragüeña y de un décimo en la Clínica Razetti de Caracas, quienes presentaron similares síntomas: fiebre hemorrágica.   Se esperan los resultados de los exámenes de las muestras enviadas al Instituto Nacional de Higiene.

El jueves 11 de septiembre, el gobernador de Aragua, Tarek El Aissami, desmintió la existencia “de una enfermedad misteriosa” atribuyendo la información a una “campaña mediática contra Venezuela”. Alegó que los fallecimientos se debieron a otras enfermedades peritonitis, enterocolitis, neumonía, cáncer y diabetes, entre otros. Luis López, secretario de Salud del gobierno de Aragua, sólo confirmó dos casos. Hasta ahora, el Ministerio se ha pronunciado.

El gobierno solicitó al Ministerio Público abrir una investigación contra Ángel Sarmiento, presidente del Colegio de Médicos de Aragua, quien el pasado jueves 11 denunció casos de muerte por “una extraña enfermedad” en el HCM.

informefiebre