insumos médicos archivos - Página 2 de 3 - Runrun

insumos médicos

La Federación Médica reitera que urge abrir canal humanitario

DouglasLeónNatera

 

El Ejecutivo sigue sin responder las comunicaciones que le ha enviado la Federación Médica Venezolana en reiteradas ocasiones, en las cuales le insiste en la necesidad de abrir un canal humanitario ante la escasez de insumos y medicamentos que afrontan los hospitales y ambulatorios del país.

Douglas León Natera, presidente del gremio, informó que la más reciente misiva fue entregada en el despacho de la Presidencia el 24 de noviembre sin que hasta los momentos haya recibido contestación alguna.

“Hemos decidido enviarles esta misiva a objeto de solicitarle una reunión con la finalidad de exponerle ideas y soluciones a corto y mediano plazo, que nos permitan rescatar la atención de la salud de nuestra población”, se lee en la carta.

León Natera añadió que los medicamentos que más urgen en este momento son anticonvulsivantes, antihipertensivos, psicotrópicos, medicamentos para personas con obstrucciones urinarias parciales, para pacientes crónicos de cáncer, parkinson, infecciones de VIH, personas con hemofilia, diabéticos y también con enfermedades de transmisión sexual.

Aseguró que en el país existen 20.000ambulatorios y 301 hospitales. Entre estos últimos 95% tiene carencia absoluta de medicamentos e insumos y solo 5% cuenta con 15% de dotación: “La Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, conocida también como Hospital Central de Valencia, funciona porque hay un equipo humano que sigue allí trabajando, pero no cuenta con nada, y si hablamos del hospital de niños referencial de toda Venezuela, el J. M. de los Ríos, tiene a 5.600 pacientes en lista de espera para ser operados. Ni hablar de la difteria que se ha expandido a 12 estados, más allá de donde es autóctono”.

Otras debilidades del sistema de salud, a juicio de León Natera, es la falta de publicación de estadísticas oficiales. A pesar de esa realidad, señaló que hay conocimiento de que en los últimos 4 meses se habrían contabilizado 203 neonatos fallecidos en el estadoNueva Esparta; mientras que en el Hospital Universitario Antonio Patricio deAlcalá, en Cumaná, la cifra sería de 183 niños en los últimos 6 meses.

El gremialista concluyó que no contribuirá con la corrupción en el país al propiciar la llegada de donativos de medicinas, sin contar con reglas claras del gobierno. Dijo que hay que evitar que se repita lo ocurrido con Cáritas, una ONG a la cual le enviaron medicamentos donados desde Chile y no pudo retirarlos del puerto de La Guaira porque no contaba con los permisos del gobierno.

El Dato

La Confederación Médica Latinoiberoamericana y del Caribe, a través de la Declaración de Brasilia que surgió de la reunión de la semana pasada, exhortó a los organismos internacionales a que denuncien la grave situación en la que está inmerso el sistema de salud de Venezuela. “Como expresamos en múltiples oportunidades reiteramos nuestra profunda preocupación por la actualidad social en Venezuela y particularmente frente a la profunda crisis sanitaria en la que está inmersa”,reza el texto.

D. Blanco Nov 10, 2016 | Actualizado hace 7 años
La salud: Q.E.P.D, por José Domingo Blanco

SaludenVenezuela

 

El sistema de salud venezolano agoniza. Muere con cada paciente que no puede ser atendido porque los hospitales sufren la falta de recursos, el deterioro de sus infraestructuras y equipos; así como la terrible escasez de medicamentos. Muere nuestro sistema de salud, porque viene arrastrando las consecuencias del descuido de años -que suman décadas. Porque el problema de la salud en Venezuela no es nuevo. No ha habido un gobierno –ni el actual, ni anteriores- que pueda jactarse por sus logros en esta materia. Quizá solo éxitos aislados y uno que otro remiendo de las fallas, todo gracias a la mística y la vocación de nuestros doctores que hoy, para mayor desgracia, prefieren emigrar a otras naciones donde aprecian sus conocimientos y experiencias adquiridas en esta maltratada patria.

La salud pública es el dolor permanente y agudo de los médicos que dan la cara por ella y que revientan de impotencia cuando la vida de un paciente depende de la ceguera y terquedad de un Estado que se niega a enmendar sus errores. La salud pública es la desgracia de quienes no pueden costearse una consulta privada y la vergüenza de quienes han tenido en sus manos la responsabilidad de hacer de ella un sistema eficiente y, por el contrario, la han convertido en la fuente de negocios oscuros y chanchullos favorecedores a su peculio.

Muere el sistema de salud venezolano, con cada enfermo que, por falta de tratamiento o intervenciones quirúrgicas, se acerca aceleradamente al momento de su defunción. Mientras que, en el puerto de La Guaira, en contenedores que están expuestos a la inclemencia de la temperatura caribeña, centenares de cajas de medicinas enviadas por Caritas, desde Chile, se aproximan a sus fechas de vencimiento por la tozudez de un régimen que se resiste a reconocer la urgencia…”Los delitos de lesa humanidad no prescriben”, me repito como consuelo cuando veo las actuaciones soberbias de quienes hoy ostentan el poder.

Recibí en días pasados, a propósito de este tema, el relato de un compatriota venezolano, quien se vio en la obligación de emigrar a otras tierras para salvar la vida de su hija. No fue fácil, nadie puede dudarlo; sin embargo, su vivencia revela la viabilidad de un programa de Seguridad Social, en el que lo primordial es el paciente y su atención médica, accesible y de bajo costo. Me permito, previa su autorización, compartir su experiencia:

“Mi hija menor, nacida en 1999, sufrió un problema hepático llamado ′atresia de las vías biliares′, una dolencia bastante rara (se calcula que se da en 1 de cada 20.000 niños), y que, aunque se le hicieron múltiples tratamientos en Caracas, al final el diagnóstico fue la absoluta necesidad de trasplante.

Yo, como cualquier venezolano de esa época, pensé que el destino era Estados Unidos; pero, el médico tratante de mi hija en Venezuela, nos hizo todos los trámites y nos remitió al Hospital La Paz de Madrid, que fue donde la trasplantaron al mes de haber llegado a España.

España ni remotamente es un ′país perfecto′. De hecho es un país que es muy similar a nuestra Venezuela de los 70’s; pero, tiene la enorme bendición de no tener petróleo, y eso ha hecho que los organismos públicos funcionen, porque aquí se paga por absolutamente todo.

El tema social (Sanidad y Educación), son dos cosas muy particulares en este país: a nadie se le ocurra defraudar a Hacienda o dejar de pagar la Seguridad Social porque las multas son ′sonadas′. Hágase una idea: si usted trabajara aquí sería, seguramente, un trabajador autónomo. Eso significaría que usted pagaría (aproximadamente) unos 300€ mensuales a la Seguridad Social; además de los impuestos a Hacienda por sus trabajos (facturas).

Aquí hay muchas ayudas por discapacidades, temas familiares, vejez, entre otros. Pero, ni es gratis ni son dádivas del gobierno: aquí se paga por presente y futuro. Volviendo al tema salud, España es un país con problemas muy diferentes a Venezuela. No olvidemos que España es un ′invento′: fue la suma de diferentes coronas (feudos), con influencias romanas y árabes, y eso marca muy significativamente el carácter de los diferentes españoles; quiero decir, no son iguales ni se parecen los vascos a los andaluces, ni los catalanes a los madrileños; pero se unifican, sobre todo, cuando se toca el tema de la seguridad social.

En España, existe la salud privada; pero, tanto por mentalidad como por equipamiento, se usa para cosas menores. Un tratamiento de importancia (como lo fue el trasplante de mi hija), no se hace en clínicas privadas, porque el equipamiento y los profesionales, sólo los tiene la seguridad social.

La seguridad social crea un expediente de cada paciente, y esa persona será atendida en toda España con ese expediente. Las citas que esa persona tendrá con su hospital, la seguridad social las costea. Mi hija se trasladaba cada 3 meses a su consulta desde Mallorca a Madrid por avión con su madre, y todos los gastos los cubría la seguridad social.

Las medicinas de un trasplantado son bastante costosas. El inmunosupresor que ella tiene que tomar de por vida, costaría alrededor de 150€ la caja, que le alcanzaría para un mes. Con la seguridad social esa medicina me cuesta alrededor de 4€. ¿Gratis? ¡claro que no! Aquí es más caro pagar la seguridad social que el mejor seguro privado del mundo. Pero, la seguridad social es el pilar más importante de esta sociedad y funciona”.

¿Cuán lejos estamos los venezolanos de contar con un sistema así? Espero que no dependamos del diagnóstico de los paramédicos cubanos, ni de los médicos integrales, esos galenos “express” que ha graduado esta Revolución.

@mingo_1

mingo.blanco@gmail.com

Acción por Venezuela continúa recogiendo medicinas e insumos médicos para atender a los sectores más desfavorecidos

accionvenezuela

 

El movimiento ciudadano Acción Venezuela continúa promoviendo la campaña llamada Acción Humanitaria por Venezuela con el objetivo de recolectar insumos médicos y medicinas para enviar a Caracas y de esta manera atender a los sectores más desfavorecidos de esta ciudad.

“En Venezuela se registra una crisis humanitaria en donde hay un 85% de escasez de insumos médicos y medicinas. Por esta razón creamos una red de voluntarios en diferentes partes del mundo, sin filiación política ni religiosa, con el objetivo de conseguir ayuda humanitaria para enviar a Venezuela”, explicó una de las fundadoras de esta iniciativa, Mabe Fernández – Concheso. 

Esta iniciativa busca movilizar a los venezolanos que se encuentran en el exterior y a todos los ciudadanos con otras nacionalidades que quieren ayudar a los que hoy sufren en Venezuela. Por esta razón, Acción Venezuela se encuentra en una recolección masiva de medicinas que atiendan a las poblaciones más vulnerables como: niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad. “Este mes estamos haciendo un esfuerzo especial por recolectar donaciones de ácido fólico porque no se consigue en Venezuela y es de gran importancia para las mujeres en edad fértil porque protege al futuro bebé de presentar mal formaciones como espina bífida, hendidura del labio y el paladar, además de disminuir las posibilidades de dar a luz un bebé prematuro y de bajo peso”.

Acción Venezuela también recibe de manera constante donaciones de soluciones para nebulizar, medicamentos para la tensión e insumos médicos como: guantes, gasas, inyectadoras, máscaras para nebulizar, bolsas de colostomía, solución ringer, solución 0,9%, pañales de adultos y niños, entre otros.

Concheso explicó que todos los que quieran ayudar pueden escribir al correo accionhumanitariaporvenezuela@gmail.com o solicitar información a través de las redes sociales @AccionVzla en Twitter e Instagram y en Facebook: Acción Venezuela.

Una de las formas de contribuir con esta causa es, además, colaborando a través de la siguiente página de GonFundeMe llamada Acción Venezuela. “Hasta ahora hemos brindado atención al hospital de niños JM de los Rios, Hatillo Salud, hospital El Lídice, entre otros. Nuestro trabajo continúa. Es inspirador llegar a los lugares para ayudar no solo a los pacientes sino a los médicos y enfermeras que tanto se esfuerzan por continuar haciendo su trabajo”, agrega.

FANB controlará la distribución de las medicinas e insumos médicos quirúrgicos

Vladimir-Padrino-Lopez-

 

El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, informó este miércoles 2 de noviembre que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana tomará el control de la distribución del material médico quirúrgico del país.

Las declaraciones del ministro y encargado de la misión Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro fueron difundidas en Venezolana de Televisión.

«Estuvimos evaluando el tema de salud, vamos a ir con mucha fuerza en el tema de la salud. En el día de ayer reunimos a los 60 coordinadores de los 60 hospitales priorizados en todo el territorio nacional y estuvimos evaluando con las autoridades del ministerio del Poder Popular para al Salud  la conformación de los comités estadales e intrahospitalarios. Vamos a tomar todo el control de la distribución de las medicinas e insumos médicos quirúrgicos de todos los hospitales del país», declaró.

Explicó que la medida es para evitar que estos productos «tomen otro camino” y garantizar que todas esas medicinas e insumos lleguen al paciente de manera eficiente y con pulcritud en el manejo de la distribución.

Padrino López indicó que a partir del 1° de noviembre comenzaron las visitas y acompañamientos a cada recinto en una primera fase, a los hospitales tipo 3 y 4.

El general en jefe señaló que no se trata de ocupar espacios que le corresponden a las autoridades sanitarias y pidió comprensión a la ciudadanía, a no «sentirse perseguido» y «acosado» ante dicha medida.

«Estamos en un estado de emergencia, en un estado excepción y necesitamos tomar controles para garantizar, repito, que las medicinas y los insumos médicos quirúrgicos que se manejan en la red intrahospitalaria le lleguen al paciente, al pueblo de Venezuela”, expresó el ministro.

FANB inspeccionará funcionamiento de hospitales del país

padrino-lopez

 

Los militares supervisarán la distribución de medicamentos e insumos en los hospitales en Venezuela, en medio de la severa crisis que golpea al sector salud, anunció este lunes el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) «estará desplegada en los hospitales para supervisar la distribución de los insumos médicos», dijo Padrino López durante un acto militar transmitido por la televisora gubernamental.

Según las ONG Médicos por la Salud y Observatorio Venezolano por la Salud, la escasez de material médico-quirúrgico en los centros hospitalarios venezolanos alcanza 81%.

La FANB controla ya la producción, distribución y comercialización de alimentos básicos, en un plan lanzado en julio pasado por el presidente Nicolás Maduro para combatir el desabastecimiento de comida, también del 80% de acuerdo con estimaciones privadas.

Fotografías de bebés recién nacidos durmiendo en cajas de cartón en un centro de salud en la ciudad de Barcelona (este), difundidas el pasado 20 de septiembre en redes sociales por dirigentes opositores, reactivaron el debate sobre la crisis hospitalaria.

Según el abogado Manuel Ferreira, del equipo de derechos humanos de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la situación se debió a la falta de cunas e incubadoras para los neonatos en el hospital Domingo Guzmán Lander.

No obstante, en un comunicado, el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) aseguró que el lugar cuenta con los recursos necesarios y responsabilizó por el hecho a una doctora de guardia cuyo nombre no reveló, señalando que «de ninguna manera considera aceptable dicha práctica».

La oposición, que promueve un referendo revocatorio contra Maduro, acusa al gobierno de militarizar la sociedad y lo responsabiliza de la crisis de alimentos y medicinas.

«Tergiversan la realidad cuando se dice que estamos tratando de militarizar (…) Se trata de colocar (al frente) a una institución con la capacidad, la disciplina, la moral, para asumir una tarea de esta magnitud», manifestó Padrino, insistiendo en la tesis oficialista de una «guerra económica» promovida por empresarios para derrocar al mandatario.

Acusan a tres colombianos y dos venezolanos por reventa de medicamentos en Bolívar

medicamentos

 

El Ministerio Público (MP) logró privativa de libertad para una mujer, su hija y su hermano, todos de nacionalidad colombiana y dos venezolanos, por su presunta vinculación en la reventa de medicamentos y productos de primera necesidad.

Los sujetos detenidos el pasado 11 de mayo responden a los nombres de Albelia Cediel (quien presuntamente es médico), su hija Mónica Girardo Cediel (enfermera) y su hermano Oliver Cediel, privados de libertad por los delitos de reventa, contrabando de extracción y ejercicio ilegal de la medicina.

Mientras que, los venezolanos de nombres Alexis Terna Cediel y Rauly Bastardo fueron detenidos por los siguientes delitos: tráfico ilícito en la modalidad de expendio de sustancias psicotrópicas y asociación para delinquir.

Como parte de la actuación del MP se acordó la prohibición de enajenar y gravar el inmueble relacionado con el caso, así como el bloqueo de las cuentas bancarias de los cinco imputados.

En el caso de los insumos médicos decomisados fueron puestos a la orden del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del estado Bolívar, refiere una nota de prensa del MP.

El operativo se realizó luego que el pasado 11 de mayo habitantes de esa entidad informaran a funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) que en una casa de la zona ofrecían servicios de salud y vendían medicinas.

La comisión se presentó en la residencia y tras una inspección, los efectivos observaron la existencia de camillas, sillas de rueda, medicamentos pediátricos, para la tensión, psicotrópicos, analgésicos, anticonceptivos y esteroides.

También hallaron pañales para recién nacidos, champú, toallas sanitarias y duchas vaginales. Los sujetos fueron detenidos al no poder demostrar la procedencia de la mercancía.

De igual forma, los funcionarios de la policía científica hallaron medicamentos pediátricos, para controlar la tensión arterial, psicotrópicos, analgésicos, anticonceptivos y esteroides. Algunos de esos productos son de uso exclusivo y distribución gratuita por parte de la Misión Barrio Adentro.

Adicionalmente, encontraron pañales para recién nacidos y champú, entre otros artículos de higiene personal. En el lugar, donde también incautaron aproximadamente 250 mil bolívares en efectivo.

Los tres colombianos y los dos venezolanos no pudieron demostrar la procedencia de la mercancía, por lo que fueron detenidos por el Cicpc.

 

Ex ministros de Salud envían una carta a la OMS: en Venezuela hay una crisis humanitaria en desarrollo

SaludenVenezuela

 

 

Dra. Margaret Chan

Directora

Organización Mundial de la Salud

Ginebra.

 

Distinguida Dra. Chan.

 

Le escribimos esta carta en nuestra condición de ex ministros de salud de Venezuela para manifestarle nuestra preocupación por la creciente crisis humanitaria de salud que se desarrolla en nuestro país.

 

Venezuela: Crisis humanitaria de la salud en desarrollo

En Venezuela, el sistema de salud en los últimos 15 años, ha venido deteriorándose progresivamente. Hasta el punto en que en los actuales momentos no es capaz de atender las necesidades de salud de la población. La carga de enfermedades es compleja, Un volumen creciente de enfermedades no transmisibles, demandan cada vez más servicios de salud, hospitalización y cuidados de altos costos, mientras que las causas externas, derivadas de la violencia criminal y los accidentes, impacta al grupo de población joven, especialmente a los varones en etapa productiva. A la vez que, enfermedades transmisibles, prevenibles, mediante vacunas, o mediante eficientes programas de control de vectores, saneamiento ambiental, calidad del agua de consumo humano y educación para la salud, (que no se cumplen eficientemente), por lo que estas enfermedades han reaparecido y amenazan con la ampliación de las áreas de transmisión. Es el caso de la malaria y del dengue, entre otras. Así lo confirma el Informe Mundial de Malaria de 2015, (1) que sitúa a nuestro país, junto de Guyana, como uno de los dos países en el mundo en los que la incidencia de la enfermedad ha aumentado. Así como la mortalidad por esta enfermedad.

La pobre capacidad de respuesta del sistema de salud, para realizar la vigilancia y control de las enfermedades endémicas y epidémicas, se ha visto rebasada con la introducción reciente de enfermedades infecciosas emergentes, como chikungunya y zika, a las que se le ha dado respuesta insuficiente y tardía.(2)

Aumenta la debilidad del sistema de salud la falta de transparencia del gobierno nacional, que reiteradamente en los últimos 9 años, ha censurado la publicación de información epidemiológica, continua, periódica y completa. Esta conducta es contraria al derecho de las personas de acceder a fuentes de información sobre temas de interés general y priva a los profesionales de la salud, de una herramienta valiosa para el diagnóstico y conducción de casos clínicos y a la población general a reconocer factores de riesgo y como prevenir enfermarse. Esta conducta es un obstáculo para el ejercicio pleno y efectivo del derecho a la salud y contraria a la calidad del sistema sanitario.(3)

A la incapacidad del sistema de salud, para promover conductas saludables, garantizar la calidad del ambiente y la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente, se suma el deterioro de acceso y cobertura de los servicios de asistencia médica, severamente afectados, por el deterioro de su infraestructura, mantenimiento y actualización planificada de recursos técnicos y equipos, fallas agravadas de medicamentos e insumos, a lo que se agrega un grave déficit de personal de salud, altamente calificado, como consecuencia de la migración masiva de profesionales de la salud, impulsados por razones de inestabilidad política, social y económica. Estas carencias han afectado la red pública de hospitales y más recientemente a las clínicas y hospitales privados. Estos último no se dan abasto para atender un volumen creciente de consultas que no pueden ser atendidas en la red de servicios públicos.

Una inversión masiva de recursos financieros en el sector salud por parte del Gobierno Nacional, entre 2003 y 2015 llevó a crear un sistema paralelo de salud (Misión Barrio Adentro), esta inversión, carente de auditoría y controles, no ha sido eficiente para alcanzar la calidad de los servicios y ha sido incapaz de mejorar los indicadores de salud.

En los dos últimos años, como consecuencia de la crisis financiera del país, la falta de planes de contingencia y el poco interés del Gobierno Nacional para asegurar los recursos financieros necesarios para atender las necesidades básicas en salud de la población, ha producido una insolvencia comercial en el sector farmacéutico y de insumos y equipos médicos, cercana a 6.000 millones de dólares, que provocó el cierre del crédito con proveedores internacionales y explica porqué la carencia de medicamentos e insumos se ha acentuado; además, la capacidad de producción nacional de estos bienes es limitada y la gran mayoría de estos bienes deben ser importados. Venezuela es el país más vulnerable de América del Sur, respecto a los medicamentos esenciales. El desabastecimiento de estos medicamentos esenciales para atender la demanda de la población, ampliamente ha superado los niveles críticos y alcanza cerca del 80 % en el área metropolitana de Caracas. La carencia es mayor en el resto del país. La falta de respuesta  y soluciones oportunas del Gobierno Nacional para atender con urgencia estas necesidades, está contribuyendo de manera decisiva a un mayor sufrimiento de la población, al empeoramiento y complicaciones de las enfermedades de todo tipo, al deterioro de la calidad de la vida y muertes, como consecuencia de la falta de disponibilidad de medicamentos, equipos esenciales y pérdida de la calidad de los actos médicos.

El pasado 26 de enero de 2016, La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, aprobó una Declaración en la que exhortó al Gobierno Nacional a garantizar los medicamentos e insumos esenciales, básicos, indispensables e imprescindibles, que deben ser accesibles en todo momento. (4) A la vez, a restablecer la publicación de información epidemiológica e invitó a las autoridades de salud a establecer reuniones de trabajo para buscar soluciones en conjunto con la industria farmacéutica y de insumos para la salud, las sociedades científicas médicas y farmacéuticas, los gremios de la salud y las organizaciones que representan a los pacientes. Además, la Asamblea Nacional invitó al Gobierno Nacional a reconocer la existencia de la crisis humanitaria de la salud, agravada por la escasez de divisas, e incapacidad del Gobierno a ofrecer soluciones y por negarse a aceptar iniciativas de apoyo y donaciones de diversas instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para activar los mecanismos de ayuda humanitaria internacional. Desde entonces, han transcurrido más de tres meses, sin que el Gobierno ofrezca respuestas y soluciones.

La Asamblea Nacional, aprobó el 21 de abril de 2016, la Ley Especial para atender la Crisis Humanitaria de la Salud, con el voto salvado de la bancada oficial, en un intento fallido de no reconocer el problema.

La crisis humanitaria de la salud en Venezuela acentuará el deterioro del derecho a la salud de las personas que viven en Venezuela, y empeorará los indicadores de salud, (Cuadro 1) ya deteriorados, como la mortalidad materna, la mortalidad neonatal, o la incidencia de enfermedades endémicas, o el acceso y cobertura a medicamentos y servicios esenciales. Así mismo abrirá más brechas para que Venezuela cumpla con los compromisos para el desarrollo sustentable de las Naciones Unidas.

 

 

EXMINISTROSIndicadoresdeSalud

 

La coexistencia de crisis de diversa naturaleza, en el país, tales como la derivadas del déficit de gobernabilidad,  el déficit de libertades y respeto a los derechos humanos fundamentales, de inestabilidad política y social, de deterioro de las instituciones, de la escasez de alimentos balanceados, calidad del ambiente, la inseguridad, la inflación monetaria, sumados a la crisis del sector sanitario, de no ser atendidas en su conjunto, a tiempo, causará la re emergencia de enfermedades asociadas a la pobreza, con sus graves consecuencias para la salud de la población.

La magnitud de este reto, nos convoca a todos los venezolanos a promover un ¨Contrato Social¨, a participar, colaborar y trabajar, para conciliar posiciones y alcanzar acuerdos, en la medida de nuestras capacidad, a aportar soluciones y a comprometernos a contribuir entre todos, para re establecer el diálogo democrático en Venezuela y la gobernabilidad necesarias, para responder urgentemente a las necesidades de la población, tarea que puede ser facilitada con la colaboración y la ayuda de la comunidad internacional.

No hay tiempo que perder, se trata de un imperativo de consciencia y de solidaridad, garantizar los recursos para la salud de los habitantes de nuestro país.

Apreciamos su liderazgo en pronunciarse acerca del desarrollo de la crisis de salud en Venezuela y urgir a la Organización Mundial de la Salud, a atender la crisis en circunstancias que son muy difíciles para nuestro país.

Como los ministros de salud y los líderes de salud mundial se darán cita en Ginebra con motivo de la 68· Asamblea Mundial de la Salud, mucho le estimaremos que en sus palabras de apertura, usted alerte acerca de las fallas críticas para proveer medicinas y otros insumos esenciales y básicos para atender a la población.

Le anticipamos las gracias por la atención prestada a nuestra carta.

 

 

José Félix Oletta L,  Ángel Rafael Orihuela, Pablo Pulido M, Carlos Walter V.

Ex ministros de Sanidad y Asistencia Social de Venezuela.

Pacientes renales protestaron en avenida Nueva Granada por falta de insumos en unidad del IVSS

pacientes-dialisis-foto@marielozada_Pacientes renales y familiares trancaron la avenida Nueva Granada frente a la Unidad de Diálisis Juan Pablo II (que presta servicios del IVSS) en protesta por falta de medicamentos, reportan usuarios de Twitter el miércoles 18 de mayo de 2016.

     

 

Pacientes renales de la Unidad Juan Pablo II trancan la avenida Nueva Granada. No reciben diálisis desde ayer pic.twitter.com/iK742UNJSv

— Mariel. (@marielozada_) 18 de mayo de 2016

 

La Unidad de Diálisis Juan Pablo II ubicada en la avenida Nueva Granada de Caracas es una de las 19 empresas que pertenecen a los Rangel Baron, familia de contratistas de origen zuliano que ha sido beneficiada con contratos millonarios por el Seguro Social sin pasar por procesos de licitación. Recibió unos 455 millones de dólares preferenciales vía Cadivi para la importación de insumos médicos.

Lea: Familia zuliana guisó $455 millones de dólares preferenciales en contratos a dedo con el Seguro Social