Guachimán Electoral archivos - Runrun

Guachimán Electoral

Análisis prospectivo 2024: los temas electorales que podrían ser prioridad
Sobre la conversación política, de acuerdo a tres voces expertas, deberían estar las condiciones, las inhabilitaciones, la confiabilidad en el CNE y el proceso de democratización que debería englobar todo.

Por: Guachimán Electoral

2024 será año electoral en Venezuela, al igual que en otras partes del mundo, pero el camino sobre cómo serán elecciones y las condiciones que la rodearán no están definidas porque, apenas, las coaliciones políticas comienzan a transitar el camino que los conducirá a la elección presidencial. De lo que sí hay claridad es que los resultados del próximo año definen los próximos seis años de política interna del país.

Bajo esa visión, tres expertos en política electoral explicaron al Guachimán Electoral cuáles son las prospectivas de los temas que podrían ser prioridad en 2024

Jesús Castellanos, politólogo y experto electoral

El politólogo y experto electoral cree que la agenda pública electoral obligatoriamente estará concentrada en la elección presidencial y los elementos asociados a ella.

Castellanos identificó, al menos, cuatro principios: la confiabilidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE); resolución del tema de la inhabilitación de la candidata unitaria, María Corina Machado; la lucha por condiciones electorales; las características de la campaña electoral y la discusión por las regulaciones. 

«Hay elementos adicionales a la elección presidencial, como la confiabilidad en el CNE especialmente tras lo ocurrido en el referendo, así como la posible simultaneidad de la presidencial con las elecciones locales», dijo.

El politólogo enfatizó que pudiese haber elementos que se definan antes de que termine el año como, por ejemplo, la fecha de la presidencial, qué va a pasar con el proceso de habilitación. 

Dentro de la lucha por las condiciones electorales, el experto electoral destaca el Registro Electoral dentro y fuera del país, así como la observación internacional. Y en la discusión sobre la regulación electoral ve que «se pueden producir nuevas reglas que favorezcan al oficialismo, entre otras, como la modificación del horario de votación y las pautas del día de votación». 

Griselda Colina, exrectora suplente del CNE y fundadora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia

La exrectora ve la prospectiva 2024 en tres dimensiones: unas elecciones presidenciales justas, libres y democráticas; garantías y condiciones electorales; y la tercera el cómo se engrana este proceso electoral, «que pone en juego el poder político en el país», dentro de un objetivo mayor que tiene que ser la democracia. 

«Uno de los consensos que hay en el país es que quedaron bien delimitados, no solo del informe de la Misión de Observación de la Unión Europea, sino que quedaron aún más delimitados en el acuerdo de Barbados, en la parte de garantías y acuerdos electorales, dentro de eso hay que referirse a la fecha de la elección, que tiene que estar clara, a un cronograma con suficiente anticipación para que todos los actores puedan prepararse para este proceso electoral, la observación internacional, la habilitación de candidatos y partidos y el Registro Electoral, que debería estar andando desde ya. Para todo eso hace falta tiempo, claridad en los tiempos en los que se vaya a hacer ese proceso electoral», precisó Colina. 

A su juicio, todas estas dimensiones deben llevar a pensar en la gobernabilidad y la recuperación de las instituciones, para avanzar en un proceso de democratización y convivencia democrática. 

Carmen Beatriz Fernández, politóloga y profesora de la Universidad de Navarra, España  

«2024 va a ser un año electoral, no solo porque así lo establece la Constitución, sino porque hay enormes presiones para que así sea», es la afirmación más amplia sobre los temas que podrían ser prioridad el año que viene, según la politóloga Carmen Beatriz Fernández. 

Fernández explicó que un proceso con las condiciones o temas que son importantes, deberían estar marcados por el informe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea para las elecciones regionales y municipales Venezuela 2021. 

«Es necesario apelar a esas conclusiones, desempolvarlas y releerlas, porque fue bastante detallado y exhaustivo. Probablemente las condiciones no sean tan realistas, porque vamos a tener esa cancha inclinada que ha sido esa metáfora de las condiciones electorales, donde la pendiente favorece a uno de los jugadores». 

Las inhabilitaciones, el Plan República como parte de un proceso civil en el que están los militares y algunas tareas que tiene que hacer la oposición como, por ejemplo, trabajar en las estructuras para lograr mejores condiciones, presionar para que se abran más espacios para el Registro Electoral y esperar un cronograma para que, en la medida que esté una hoja de ruta será más complejo, explicó Carmen Beatriz Fernández.  

#GuachimánElectoral | Al menos cinco tipos de incidencias ocurrieron durante la primera parte de la primaria
Retrasos en la instalación de las mesas, miembros y testigos que brillaron por su ausencia, presión de funcionarios de seguridad y simpatizantes del chavismo en los alrededores y sabotaje fueron las más notables novedades

El Guachimán Electoral

Los procesos electorales en Venezuela no están exentos de incidencias.

“Nos han informado de dos situaciones en el municipio Libertador que vamos a atender”, dijo Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primaria, durante uno de los boletines informativos de la jornada de este 22 de octubre.

Además del incidente al que se refiere el presidente de la CNP, la Alianza Rebelde Investiga (ARI) y su marca el Guachimán Electoral recogió lo que ocurrió en la primera parte de la jornada. te contamos:

Demoras en la entrega del material electoral

La instalación de los centros estaba pautada para las 7:00 am. Sin embargo, a las 7:44 am todavía no llegaban los cotillones electorales a Chacaito, donde fueron nucleados votantes del 23 de Enero, Santa Teresa y sectores de la Parroquia El Recreo.

En el centro nucleado, ubicado en la avenida Winston Churchill de El Tigre, sur de Anzoátegui, también había demora en la llegada del material electoral.

A pocos minutos para las 9:00 am, el centro de votación ubicado frente a la Escuela Carlos Fragachan de Guanipa en Anzoátegui todavía esperaba el material electoral para iniciar el proceso.

También el material electoral al centro de votación ubicado al frente de la Iglesia Olivar de Caricuao, en Caracas, llegó con retrasos.

Los centros de votación al lado de la iglesia La California, Caracas, entre Av. Londres y las Américas, también presentaron retrasos en la instalación de sus mesas.

En Coro, municipio Miranda, la instalación de las mesas se retrasó en el oeste de la ciudad debido a la falta de toldos y de material electoral.

En la Calle 11 de la avenida Intercomunal de El Valle (Caracas), terminaron de instalar las mesas de votación a las 10:00 am porque el material electoral llegó tarde.

Ausencia de testigos y miembros de mesa

En el estado Trujillo, la inasistencia y retrasos de parte del personal ocasionó que en dos de los 18 centros de votación del municipio Valera abrieran 40 minutos después de lo planeado.

En Zulia, los testigos de Acción Democrática no se presentaron a los centros de votación con mayor cantidad de electores en el oeste de Maracaibo. En cambio, sí estuvieron presentes los testigos y miembros de mesa de UNT, PJ, VP y Vente Venezuela.

En Carúpano, Sucre, la instalación de las mesas inició a las 8:26 am porque no asistieron los miembros de mesas y tuvieron que ser sustituidos por los testigos de los candidatos.

En la parroquia El Sagrario, estado Mérida, informaron que faltaron varios miembros de mesa que fueron sustituidos con algunos testigos.

Sabotaje y coacción

A primera hora, la Iglesia San Miguel Arcángel amaneció con árboles, ramas y pega loca en la cerradura para impedir que los electores de Santa Rosalía, en Caracas, ingresaran a su centro de votación. Vecinos, líderes y el párroco de la zona solventaron la situación de la cerradura para dar inicio al proceso electoral.

En la calle 8 Farriar con Av. Zamora, Cocorote, Yaracuy, reportaron la presencia de un “punto rojo” en la casa del Alcalde Pedro Bolaños, cercano al centro de votación.

En la plaza Chipia de Los Olivos, Puerto Ordaz (Bolívar), funcionarios de la policía regional intentaron quitar el toldo del centro de votación por su cercanía con un punto de control. Al final, los ciudadanos no se movieron y la jornada continuó.

En Nueva Esparta, las alcaldías de los municipios Antolín del Campo y Gómez ordenaron el cierre de Restaurante Kelsy y el local de eventos La Churuata, los cuales habían sido habilitados como centros de votación.

Violencia e intimidación

En la parroquia San Juan (Caracas), se robaron parte del material electoral en el centro de votación ubicado en La Cañada de Jesús. Tras el asalto, los mismos delincuentes intentaron atacar al Centro ubicado en el sector “Subida de los Bueyes”, en la misma parroquia.

En La Candelaria (Caracas), el centro de votación en el Colegio San José de Tarbes fue trasladado a la bomba La Estrella debido a las amenazas de los colectivos, según denunció Provea.

También tres centros en la parroquia San Simón de Maturín, estado Monagas, fueron reubicados a 50 metros de su punto original por las amenazas de los colectivos chavistas desde el sábado 21 de octubre.

En el Colegio Virgen de Coromoto, Parroquia San Bernardino (Caracas), los electores comentaron que hay motorizados pasando frente al centro con regularidad, supuestamente colectivos de la zona.

Representantes del centro en en la urbanización Villas del Pilar, en el estado Portuguesa, aseguraron que funcionarios policiales, vestidos de civiles, se acercaron para fotografiar de los electores en cola.

Se acabó el material electoral

Pasado el mediodía de la jornada de este #22Oct, en el estado Carabobo reportaron que se agotó el material electoral. Inicialmente la Comisión Nacional de Primaria imprimió 4 millones de boletas y las distribuyó a centros de acopio.

El Guachimán Electoral y Dilo Aquí monitorearán la primaria este #22Oct
La alianza de medios y la plataforma de denuncias de Transparencia Venezuela se unen una vez más para registrar el desarrollo e incidencias de la jornada en la que la oposición venezolana busca definir un candidato unitario que los represente en la presidencial del 2024

El próximo domingo 22 de octubre, Transparencia Venezuela pondrá al servicio de los electores venezolanos su plataforma Dilo Aquí, para recibir los reportes de las irregularidades que ocurran durante la jornada comicial. En alianza con el grupo de medios que conforman la plataforma de veeduría y cobertura electoral #GuachimánElectoral (que agrupa a TalCual, Runrunes y El Pitazo) se registrarán y procesarán las denuncias e incidencias durante los comicios organizados por la Comisión Nacional de Primaria (CNP).

En esta elección del candidato que representará a la Plataforma Unitaria de Venezuela en la presidencial 2024, la vigilancia del ciudadano y sus reportes, en ejercicio pleno de sus derechos políticos, específicamente el de participar libremente en los asuntos públicos, conforme lo contemplado en el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, serán de suma importancia para que pueda verificarse un proceso electoral transparente, libre y justo.

Dilo Aquí considera importante resaltar que la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), en su artículo 227, otorga legitimidad activa a cualquier ciudadana o ciudadano para denunciar la comisión de delitos, faltas o ilícitos electorales previstos en dicho instrumento normativo.

¿Qué pueden alertar los ciudadanos?

1. Propaganda electoral fuera de los lapsos establecidos, con la anuencia de las autoridades competentes.
2. Uso de recursos públicos para el financiamiento de una campaña, de propaganda electoral.
3. La fijación de propaganda electoral en edificaciones donde funcionen órganos y entes públicos, así como en bienes públicos.
4. El traslado de personas a votar en vehículos pertenecientes a algún ministerio, gobernación, alcaldía u otro organismo público.
5. Hacer proselitismo político en las instalaciones de instituciones del Estado.
6. Valerse de un cargo para favorecer o perjudicar electoralmente a una candidata o candidato.
7. La difusión de publicidad y propaganda electoral por parte de organismos públicos nacionales, estadales o municipales.
8. La difusión de mensajes destinados a promover, auspiciar o favorecer determinada candidatura; e incluso la coacción para que decidas por un partido o por otro.
9. Situaciones de amenazas o violencia.

Vale destacar que, los ciudadanos y ciudadanas aparte de los supuestos de hecho anteriores, pueden denunciar cualquier otro delito, falta o ilícito electoral que se presente en el marco de la elección primaria.

La aplicación Dilo Aquí está disponible para IO’s y Android. También se habilitará el número telefónico, 0412-3122629, y el correo denuncia@transparenciave.org. Por su parte, el equipo de abogados de Dilo Aquí brindará asesoría y acompañamiento jurídico gratuito, y resguardará la identidad de los denunciantes.

No aceptes abusos electorales. Denuncia en Dilo Aquí.

¡Participa, vigila y promueve la transparencia!

 

Guachimán Electoral

Preguntas y respuestas del Guachimán Electoral sobre la primaria
En la boleta continuarán apareciendo los nombres de los candidatos que declinaron. En los casos de Henrique Capriles y Roberto Enríquez los votos que se marquen en esas opciones se contarán como nulos; mientras que los votos para Freddy Superlano se sumarán a la cuenta de María Corina Machado

Ibrahim López Piñero

Después de un par de décadas de elecciones automatizadas, el próximo 22 de octubre los venezolanos volverán a votar en un proceso manual. Ante la expectativa de cómo se desarrollará la jornada y qué se debe o no se debe hacer ese día, el Guachimán Electoral elaboró esta guía práctica.

¿Quiénes pueden participar?    

    Todo venezolano o venezolana mayor de 18 años de edad inscrito en el Registro Electoral antes del 31 de mayo de 2023.

¿Qué documento se necesita?

Únicamente necesitas presentar tu cédula de identidad laminada o pasaporte venezolano. Si están vigentes o vencidos sirven igualito.

Esto aplica para Venezuela y para los votantes en el exterior.

¿Dónde te corresponde votar?

Seguramente muy cerca de donde votas generalmente. El buscador para consultar el centro de votación y la mesa que le corresponde a cada elector está disponible aquí http://buscadorprimaria2023.com

Como se trata de un proceso autogestionado los centros fueron designados tomando lineamientos de representatividad, seguridad y proximidad.

¿A qué hora puedes ir a votar?

Está programado que las mesas comiencen a instalarse a las 7:00am.

En Venezuela la votación comenzaría a las 8:00 am y finalizaría a las 4:00pm. No obstante el reglamento establece que si hay ciudadanos en las filas la CNP puede extender la jornada.

En Europa está previsto que se inicie a las 10:00 am y se desarrolle hasta las 6:00 pm, mientras que en Sidney, Australia, la CNP prevé que comience a las 8:00 am y se extienda hasta las 4:00 pm, igual que en Venezuela.

¿Alguien puede saber si votaste o no en la primaria?

El proceso ha sido diseñado para garantizar que la identidad de los electores sea protegida. Los cuadernos de votación serán resguardados por la Comisión Nacional de Primaria (CNP), los datos se tratarán con la debida confidencialidad, no se utilizarán para la elaboración de listas de acceso público ni se entregarán a organismos del Estado.

En el caso del registro de venezolanos en el exterior, los datos se emplearán únicamente para la actualización de la dirección con el fin de participar en la elección primaria.

¿Cómo se come eso del conteo manual?

Mientras muestra las boletas a los presentes, el presidente de la mesa contará manualmente y en voz alta los votos obtenidos por cada candidata o candidato así como los votos nulos.

El secretario transcribirá esa información al Acta de Escrutinio, que será firmada por los testigos y miembros de mesa.

El monitor del centro de votación digitalizará el Acta de Escrutinio y el coordinador del centro la transmitirá a la Junta Regional según el procedimiento establecido en el reglamento.

¿Cómo se garantiza que no habrá trampa?

El proceso de totalización de resultados se realizará en presencia de los actores que participan en esta elección: habrá técnicos de todos los candidatos y partidos promotores de la elección primaria, cada candidato tendrá testigos en todas las mesas de votación; también habrá observadores electorales nacionales e internacionales.

Testigos, observadores y electores podrán capturar imágenes del Acta de Escrutinio con su celular, cámara de fotografía o tablet.

La CNP cuenta con un equipo técnico de auditores internos y externos que velan por la calidad, integridad y seguridad del proceso.

¿Qué pasa cuando llego al centro de votación?

  • Si tienes movilidad reducida, edad avanzada o estás embarazada tendrás prioridad para pasar a la mesa de votación.
  • Te presentas en la mesa de votación asignada y entregas tu documento de identidad (cuando ubicaste tu centro en el buscador de la primaria también te dijeron en cuál mesa te tocaba).
  • El miembro de mesa verifica en el cuaderno de votación, te ubica y te entrega la boleta
  • El voto se ejerce libre y directamente, nadie puede votar por ti. Si tienes edad avanzada, movilidad reducida, discapacidad visual o no sabes leer y escribir te puede acompañar una persona de confianza.
  • Entonces vas al paraban, marcas con una equis (X) tu opción de preferencia en la boleta (marca bien, no la vayas a hacer clarita).
  • Después doblas la boleta, la introduces -fuera de chinazo- en la urna y puedes retirarte del centro de votación.

¿Cómo se sabe si un voto es válido o es nulo?

Como ya indicamos más arriba, hay que marcar dentro del óvalo con una equis con trazo suficientemente visible. Así garantizarás que sea válido.

Si marcas fuera del óvalo de manera que sea imposible determinar a quién corresponde tu voto, será considerado nulo.

Si te emocionaste mucho y se te olvidó marcar la equis se contará como nulo.

Si no te habías decidido por quién votar y marcaste dos opciones, también será nulo.

Si la boleta electoral está mutilada (que le falten pedazos) y hay pérdida de los datos esenciales, será nulo el voto.

Guachimán Electoral

#GuachimánElectoral l El camino hacia un posible consenso pasa por el costo político y la profundización de las diferencias
Para elegir al candidato unitario por acuerdo, los expertos consideran que debe haber un alto compromiso y desprendimiento por parte de los partidos políticos. También es necesario que el consenso goce de legitimidad y refleje las preferencias de los electores

 

Valentina Gil 

 

Cada vez falta menos para el 22 de octubre y, a medida que se acerca la fecha, surgen nuevas trabas para la primaria. Problemas logísticos, falta de asistencia técnica, desinformación sobre el proceso y una posible acción legal o represora amenazan laten para el normal desarrollo de los comicios.

Ante este escenario de incertidumbre, surge la duda sobre si se puede llevar adelante o no la elección. En caso de que no suceda, un consenso entre partidos podría ser una alternativa para definir al candidato unitario. Sin embargo, es un escenario complejo, de acuerdo con los expertos consultados por el Guachimán Electoral, que se resume en: un alto costo frente a los electores y que se profundicen las diferencias entre la oposición.

Según el politólogo Benigno Alarcón, de haber un acuerdo, lo fundamental es que goce de legitimidad. “Tiene que reflejar, en buena medida, lo que la gente reclama y quiere. Si resulta que de esa negociación sale Pedro Pérez, que nadie estaba pensando en él, al final del día nadie respetará ese acuerdo. Los que negocian van a mantener sus aspiraciones y los que no negociaron, harán caso omiso de este acuerdo y votarán por quien quieran votar”. 

Jesús Castellanos, experto en temas electorales, agrega que en el hipotético caso no solo debería tomar en cuenta los deseos de las facciones opositoras. También se debería incluir a la sociedad civil, regiones, iglesia, academia, disidencia del chavismo, entre otros actores. A su vez, requeriría de un alto compromiso y desprendimiento por parte de los partidos políticos. 

Pero el politólogo señala que el discurso del régimen de debilidad de la primaria y de la oposición, los múltiples ataques desde otros sectores, e inclusive cómo está la campaña y los números de las encuestas, dificultan las posibilidades de lograr acuerdos.

“En ese mismo marco debe plantearse un plan en caso que el régimen inhabilite al candidato que resulte por la vía adoptada. La planificación ante diferentes escenarios debería estar planteada desde ya, pues ante la enorme incertidumbre que existe en Venezuela, cualquier escenario es factible”, acotó.

El costo político de elegir candidato por acuerdo 

Ambos expertos insisten en que es necesario hacer todo lo posible para allanar el camino a la elección primaria, porque tratar de convencer a la gente de que vote, en las presidenciales, por alguien que es producto de una negociación puede resultar cuesta arriba. 

En el peor de los casos, si el acuerdo no refleja lo que la gente hubiera esperado que sucediera en una primaria, entonces puede que haya niveles de abstención muy altos, de acuerdo con Alarcón. 

Para ello, Daniel Varnagy, doctor en Ciencias Políticas, sugiere tomar en cuenta los estudios de opinión pública, que demuestran quién lidera las preferencias de los electores. Si bien firmas como ORC consultores, Meganálisis, Delphos y Consultores 21 ubican a María Corina Machado como la candidata con mayor ventaja, su inscripción en el CNE está condicionada por una inhabilitación política. 

“Desde el punto de vista estrictamente jurídico, esa inhabilitación es írrita, porque no cumplió ni con los pasos ni con los procedimientos ni con el tiempo que requería la misma para que estuviese vigente hasta la fecha de hoy. Desde el punto de vista político, aceptar socialmente una inhabilitación que no cumple con los requisitos legales significa hacerle el juego a quien hizo la inhabilitación. Tenemos que recordar que también hay otras fuerzas que están interviniendo tanto nacionales como internacionales en negociar esa inhabilitación”, agregó Varnagy. 

Desacuerdos

Pero también está el riesgo de que un acuerdo profundice las diferencias internas de la oposición, ya que no todos los candidatos a la primaria aprueban una alternativa a la primaria. 

La abanderada de Vente Venezuela, María Corina Machado, por ejemplo, dijo que no renunciaría a su candidatura en pro de elegir a un representante por acuerdos. Carlos Prosperi manifestó que “la mejor herramienta era que el pueblo escogiera quién era su candidato”. Andrés Velásquez, líder de La Causa R, también descartó el consenso para elegir al candidato unitario, al igual que el candidato César Pérez Vivas.

Aunque Delsa Solórzano decía que era “inaceptable” la designación a dedo de un candidato, sí ha insistido sobre la necesidad de que los candidatos se reúnan y construyan un plan B en caso de que el ganador de las primarias esté inhabilitado. En esa misma línea, Tamara Adrián declaró que “sería absolutamente una falta de conciencia política el no llegar a un acuerdo” ante las inhabilitaciones. 

Freddy Superlano, igualmente, propuso un acuerdo político ante un panorama de inhabilitaciones y de suspensión de las elecciones. Sin embargo, la conversación sobre estrategias alternativas se ha quedado solo en las peticiones. 

Guachimán Electoral

#GuachimánElectoral l Las primarias opositoras de 2012 y 2023: datos, características y números
Entre 2012 y 2023 no son pocos los cambios en la dinámica política venezolana. 11 años después de aquella elección interna de la oposición, que tuvo como foco la escogencia de un candidato unitario para enfrentar al expresidente Hugo Chávez, la oposición aspira a recomponer su unidad en medio de dilemas políticos con un proceso electoral similar al que fue convocado por la MUD

Por: Jesús Abreu

A menos de 40 días para la elección primaria del 22 de octubre, de la que se espera salga una candidatura unitaria presidencial de un sector mayoritario de la oposición para 2024, las comparaciones con el proceso de 2012 que fue convocado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) están a la orden del día, en medio de las tensiones que rodean a la oposición en torno a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

El 12 de febrero de 2012, el entonces gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, fue el ganador de las primarias opositoras con 1.923.524 votos frente al exgobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, quien obtuvo 899.385 votos. En tercer lugar quedó quien era en ese momento diputada independiente por la oposición, María Corina Machado, con 114.107 votos.

Pero hay más detalles cualitativos y cuantitativos que detallamos a continuación:

Con y sin CNE

Un punto determinante para diferenciar los procesos de 2012 y 2023 tiene que ver con el Consejo Nacional Electoral (CNE), pues el ente comicial no será factor de apoyo para el próximo 22 de octubre. En 2012, el CNE brindó asistencia técnica a la MUD, por lo que para esa elección la oposición contó con los centros electorales nacionales; no se usaron máquinas captahuellas y era opcional entonces el uso de la tinta indeleble.

Primarias vs. primaria

En 2012, la MUD no solo convocó unas elecciones primarias para escoger un candidato presidencial unitario, sino también para definir candidaturas unitarias a gobernaciones y alcaldías. Por su parte, la PUD en 2022 convocó un proceso de elección primaria -escrito en singular- para la elección exclusiva de un candidato presidencial.

Presentación de propuestas

En el contexto comunicacional, ocho de los candidatos a la primaria del 22 de octubre reunidos por organizaciones de la sociedad civil en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) hablaron de sus ideas, propuestas y consideraciones sobre los desafíos de la elección interna opositora. El evento solo fue transmitido en vivo mediante la plataforma YouTube.

En noviembre de 2011, también en el Aula Magna de la UCAB, los cinco aspirantes que competían en las primarias convocadas por la MUD para febrero de 2012 (Capriles, Machado, Leopoldo López, Pablo Pérez y Diego Arria) participaron en un debate televisado con transmisión de los principales canales de señal abierta del país, hecho que no estuvo exento de interrupciones prolongadas por alguna cadena de radio y televisión por parte de Chávez.

Alianzas opositoras

En el contexto de la primaria del 22 de octubre y de la campaña electoral, las alianzas políticas también comienzan a aparecer. Primero fue Un Nuevo Tiempo (UNT), partido fundado por el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, quien anunció su respaldo a la candidatura de Henrique Capriles y a Primero Justicia (PJ), es decir, la unión de “los azules y los amarillos”, como sostienen militantes de ambos partidos.

Convergencia, por su parte, anunció su apoyo a la candidata de Vente Venezuela, María Corina Machado, mientras que el aspirante por el partido político Voluntad Popular, Freddy Superlano, cuenta con el respaldo de la organización política Bandera Roja.

En 2012 también hubo alianzas. En las primarias de ese año, UNT unió esfuerzos no con PJ, sino con Copei y Acción Democrática (AD). PJ, junto con Patria Para Todos (PPT), Podemos, La Causa R y Fuerza Ciudadana conformaron entonces la denominada alianza tricolor.

Las primarias en números

En 2012, votaron 3.079.284 personas, 17,15 % del Registro Electoral de ese año conformado por 18.947.999 votantes. 11 años después 20.338.166 electores que conforman el padrón electoral actual están habilitados para participar el 22 de octubre.

Las primarias de 2012, con asistencia del CNE, contaron con 7.691 mesas electorales instaladas en 3.707 centros de votación nacional en todo el país.

La Comisión Nacional de Primaria prevé instalar para el próximo 22 de octubre 5.133 mesas de votación en 3.008 centros de votación, distribuidos en 331 de los 335 municipios del país.

En el caso de la votación en el exterior, en 2012 estaban habilitados para participar 69.460 venezolanos en 81 centros de votación en la misma cantidad de ciudades fuera del país.

En 2023, 397.168 venezolanos en el exterior, en 80 ciudades de 30 países, podrán votar el 22 de octubre.

En 2012, la organización y desarrollo de las primarias en el exterior estuvo a cargo de 2.000 activistas electorales incorporados y 1.044 miembros de mesa.

Para el próximo 22 de octubre, la Comisión de Apoyo para Voto en el Exterior contará con el apoyo de 864 miembros de comités locales en 87 centros de votación de las 80 ciudades seleccionadas. De acuerdo con lo reportado por la Comisión Nacional de Primaria, el proceso en el exterior, como en 2012, involucrará a “miles de ciudadanos”.

Guachimán Electoral

#RealidadVsIlusiónElectoral | Candidatos no alcanzan un acuerdo sobre inhabilitados y el RE pasó un poco por debajo de la mesa
La agenda discursiva se centró en un tema que todavía la Plataforma Unitaria y los partidos que la integran no resuelve, mientras que la exigencia de ciudadanos, organizaciones y el dato del propio CNE sobre el Registro Electoral pasó un poco por debajo de la mesa en la semana de campaña

Valentina Gil

El rumor sobre que la Plataforma Unitaria supuestamente estaría discutiendo las normas de sustitución en caso de que un candidato inhabilitado ganase la elección primaria marcó la pauta entre sus participantes. 

En un monitoreo que hizo el Guachimán Electoral del 26 de agosto hasta este 1° de septiembre, 8 de los 13 candidatos hablaron al respecto, tanto en redes como en declaraciones públicas. Sin embargo, temas que estuvieron presentes en la conversación digital en X (Twitter) no fueron tan valorados por los aspirantes. 

¿Divididos o más unidos? 

Sobre la supuesta discusión por las inhabilitaciones dentro de la Plataforma Unitaria, la afirmación la hizo el periodista Vladimir Villegas en su cuenta de X (Twitter) este martes 29 de agosto y las reacciones no se hicieron esperar. Por ejemplo, Andrés Velásquez (Causa R), Gloria Pinho (Por ti Venezuela) y César Pérez Vivas (Copei) expresaron su rechazo, a pesar de que la coalición opositora no ha confirmado ni desmentido que esto sea así.

 

El candidato César Almeida dijo en redes que era preferible que los partidos opositores «hubieran hecho una especie de cónclave con la finalidad de poder elegir un solo candidato», sin tener que llegar a una elección primaria. Por su parte, Andrés Caleca (Movimiento por Venezuela) dijo que no ha habido discusiones entre los candidatos para abordar esta situación.

La urgencia no atendida 

Un tema recurrente en la conversación digital venezolana, según las tendencias en X (Twitter), fue el déficit de votantes en Registro Electoral Permanente, tanto dentro como fuera del país. La organización Súmate denunció que para el 15 de julio de 2021, registro que se usó para las últimas elecciones regionales y municipales, había 21.267.813 de electores inscritos. Para el corte de este 30 de agosto, hay 21.094.629 registrados. Es decir, una disminución de más de 150.000 personas.

Solo el candidato Henrique Capriles habló sobre el RE esta semana. A través de sus redes sociales, invitó la juventud a inscribirse. Se estima que más de dos millones de jóvenes no están en el registro.

Por último, durante la semana también surgió el tema de las posibles alianzas entre partidos, a raíz de la reunión entre Capriles y el gobernador Manuel Rosales, líder del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) y el respaldo que este último le dio al abanderado de Primero Justicia.

María Corina Machado (Vente Venezuela) dijo que no ve esa unión como una amenaza para su candidatura, mientras que Carlos Prosperi (AD) instó a «preservar la unidad más allá de las alianzas».

#GuachimánElectoral | Comienzo “flojo” de la campaña por la primaria podría oxigenarse en el desarrollo del proceso
Expertos apuntan a que los candidatos deben motivar, pero siendo realistas con los ciudadanos sobre posibles obstáculos que se puedan presentar para un feliz desarrollo del proceso interno opositor ¿La clave? Actuación cohesionada y unitaria. 

 

Luisa Quintero

 

El 22 de agosto inició la campaña electoral para las primarias opositoras, donde 13 candidatos esperan definir quién será el abanderado –inhabilitados de por medio- de la oposición para las elecciones presidenciales, previstas para 2024. La participación ciudadana en estos comicios, opinan analistas, dependerá en gran medida de los obstáculos que enfrenten los dirigentes más que la campaña que puedan desarrollar por sí mismos hasta el 20 de octubre. 

Los actos para el inicio de la campaña se desarrollaron sin grandes despliegues logísticos: ruedas de prensa, juramentación de equipos y reuniones con sectores específicos fueron los métodos usados por seis candidatos. Roberto Enríquez y Luis “Baló” Farías aprovecharon para presentar su programa de gobierno, el primero por vía presencial y el segundo por la digital. 

Según el estudio de coyuntura electoral, elaborado por la encuestadora Delphos, de junio de 2023. a 1.200 personas en todo el país, 67,1% de los consultados respondió que está dispuesto a votar en las primarias opositoras, mientras que 14,4% dijo no estar motivado para esos comicios y 18,6% expresó que “jamás votaría en esas primarias”. 

Los convencidos de participar aumentaron 21% desde noviembre del año pasado, según los datos obtenidos por Delphos. Al llevar la consulta por definición política, resalta que 6,1% de los que se identifican dentro del chavismo duro están seguros de votar en estos comicios opositores. El número crece si se le pregunta a los chavistas “blandos” (24,8%) y aquellos que no se inclinan a ningún factor (28%). 

Para Saúl Cabrera, analista político y presidente de Consultores 21, hubo un comienzo “un poco flojo de las primarias”, pero destaca que la participación del electorado responde más al propio avance con la ausencia de algunas candidaturas, como la sustitución de Juan Guaidó por amenazas y el retiro de Benjamín Rausseo, la confirmación de otras, como María Corina Machado, y las propias amenazas que enfrentan estos comicios; que lo que puedan movilizar los propios partidos con la campaña. 

En Consultores 21, según las encuestas que han realizado desde el año pasado, más de la mitad de los electores que se identifican como opositores demuestran interés en la escogencia de un candidato en estos comicios. 16% está seguro de participar en el proceso de primarias, lo que termina siendo alrededor de tres millones de personas sin contar el voto en el exterior, explica Cabrera.

De concretarse este número de participación, asegura, sería un “éxito” para este tipo de eventos electorales. Además sostiene que si la participación ciudadana rebasa estas estimaciones crearía problemas para la propia Comisión Nacional de Primaria, que adelanta unas primarias autogestionadas tras la negativa del CNE y con retos en cuanto a la formación del personal electoral para el 22 de octubre. 

Este es un proceso que ha ido poco a poco incrementando el interés de la gente en producir un cambio de régimen por la situación país y, al mismo tiempo, ha ido corrigiendo de a poco la propia crisis de representatividad del sector opositor venezolano, señala el politólogo Gonzalo González.

“El escenario político se ha ido oxigenando por la motivación a un cambio político (…) La oposición ha ido corrigiendo poco a poco sus carencias para enfrentar al régimen y, de alguna manera, la crisis de representatividad que habían estado padeciendo por sus errores se ha ido reduciendo. Se ha canalizado una suerte de empatía en la cual, la escogencia de un candidato ha creado una empatía favorable”, reitera. 

González enfatiza en que estos comicios “deben salir bien” para garantizar ese camino al cambio político, y ello implica que la propia Comisión pueda garantizar la participación de un sector importante de la población pese a los obstáculos logísticos que este tipo de eventos encierra, además de las amenazas que exhiba la administración de Nicolás Maduro en el camino. 

 

Motivar con unidad

El politólogo Gonzalo González recomienda a los candidatos “incentivar con esperanza”, una cuestión que no solo implica comunicar eficazmente la posibilidad de un cambio político, sino mantener expectativas reales a la población sobre las dificultades en el camino. “Hay que hablar claro en relación a lo que vendría nuevamente, un cambio de calidad en la situación, pero con un proceso de transición que va a llevar tiempo a partir del punto de quiebre que representa una elección presidencial”. 

También llama la atención sobre una actuación cohesionada y unitaria. En esto coincide el analista Saúl Cabrera, quien alerta de un posible fraccionamiento del propio voto opositor en las presidenciales de 2024 si los candidatos se decantan por mantener agendas personalistas. 

“Hay que meter en la conciencia de los candidatos que este es un proceso unitario, es decir, que el valor a preservar es la unidad. El elector opositor sabe que si hay un solo candidato, tienen mayor probabilidad de ganar una elección (presidencial)”, afirma. 

Puede leer también: ¿Corre riesgo la primaria con la designación del nuevo CNE? Expertos responden al Guachimán Electoral

la campaña