El Guachimán Electoral, autor en Runrun

El Guachimán Electoral

#GuachimánElectoral La bitácora de las elecciones regionales y municipales del 2021-2022
#GuachimánElectoral hace un balance de los procesos. La coacción, el ventajismo, las diferencias internas entre las coaliciones políticas, la judicialización en contra de algunos candidatos y la extralimitación de funciones marcaron los más de cuatro meses que Venezuela estuvo con ambiente electoral

Desde agosto de 2021 hasta enero de 2022, el Guachimán Electoral, una iniciativa de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), el grupo de investigación conformado por TalCual, El Pitazo y Runrunes, registró el acontecer político antes, durante y después de las elecciones regionales y municipales convocadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En dicho período, el Guachimán Electoral hizo seguimiento, investigación, análisis, monitoreo y contraloría ciudadana, con el fin de ser una guía en medio de unas elecciones atípicas y, sobre todo, complejas por la diatriba política venezolana.

A diferencia de los procesos electorales previos, para el 21 de noviembre las misiones de observación electoral volvieron al país luego de 15 años de ausencia, al igual que hubo una nueva directiva del Poder Electoral, fruto del consenso entre la oposición y el oficialismo.

Sin embargo, las viejas costumbres estuvieron presentes. La coacción, el ventajismo, las diferencias internas entre las diferentes coaliciones políticas, la judicialización en contra de algunos candidatos y la extralimitación de funciones marcaron los más de cuatro meses que Venezuela estuvo con ambiente electoral.

Fue una cobertura completa y detallada, en la que se tomó en cuenta la configuración de los partidos antes del proceso, pasando por sus acuerdos y conflictos internos; las novedades, irregularidades y trabas técnicas; el acompañamiento internacional; las medidas de bioseguridad por el COVID-19; la campaña electoral y, finalmente, la publicación y análisis de los resultados.

Es por ello que presentamos esta bitácora de toda la cobertura que hizo el Guachimán Electoral, para que quede como un aporte del momento que marcó al país en 2021.

Consulte: GuachimánElectoralBitácoraCobertura

Unión Europea defiende la imparcialidad de la misión de observación tras las acusaciones de espionaje de Maduro
El pasado 28 de noviembre, el mandatario declaró que el equipo de observación electoral de la UE trabajó bajo una “metodología de espías” que “nunca antes se había visto a otra delegación en más de 20 años”

 

Representantes de la Unión Europea (UE) se defendieron este lunes de las acusaciones realizadas por el mandatario Nicolás Maduro, en las que alega que la Misión de Observación Electoral del órgano europeo vino a Venezuela en calidad de “espionaje”.

El pasado 28 de noviembre, Maduro declaró que el equipo de observación electoral de la UE trabajó bajo una “metodología de espías” que “nunca antes se había visto a otra delegación en más de 20 años”.

“La misión de observación electoral realiza una evaluación independiente, imparcial y técnico del proceso electoral, respetando los estándares internacionales”, replicaron los representantes de la UE ante los ataques verbales de Maduro.

La misión de observación electoral de la UE publicó el pasado 23 de noviembre su informe preliminar en el que destacó, entre otras cosas, deficiencias estructurales en el proceso comicial, desequilibrio en la campaña electoral a favor de los candidatos oficialistas, el uso de recursos públicos en campaña política, la falta de independencia judicial, las numerosas inhabilitaciones y la intervención judicial de partidos políticos opositores.

Puede leer también: Detenciones, allanamientos y robos oscurecen escenario postelectoral del #21Nov

Pese a lo anterior, Isabel Santos, jefa de la misión europea, declaró que el proceso comicial “ha mejorado con respecto a años anteriores” y que la instancia aceptó participar porque “el pueblo venezolano quería la presencia de la Unión Europea en estas elecciones”.

Datos, análisis y comparación histórica: ¿Qué dejaron las elecciones del #21N?
A una semana de los comicios regionales y municipales, el #GuachimánElectoral ofrece detalles sobre los resultados y el impacto político en el futuro del país

 Jhonattan González

Los resultados de las elecciones regionales y municipales del pasado 21 de noviembre dejaron datos y lecturas políticas importantes para el porvenir de Venezuela, con respecto al número de votos que obtuvieron las dos principales fuerzas como el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

La tolda roja obtuvo 19 gobernaciones (con Barinas en disputa), la mayoría de los cargos municipales, pero con números notablemente inferiores a las 298 alcaldías que ganó en 2017 y menos número de sufragios en total. En esta oportunidad, el Psuv obtuvo 212 alcaldías, la MUD 63, la Alianza Democrática 38 y otros partidos 22, de acuerdo al segundo boletín ofrecido por el Consejo Nacional Electoral.

Del lado oficialista se evidencia una caída considerable desde las presidenciales del año 2006 cuando logró 7.300.243 votos y en estos comicios de 2021 alcanzó 4.053.073 sufragios, una disminución cercana al 50%. Si se comparan los resultados de estas elecciones con las regionales de 2017, donde el oficialismo consiguió en una elección similar (regionales de ese año) 5,814,903 votos, el chavismo perdió cerca de 1,7 millones.

El mayor número de votos del chavismo en una elección presidencial ocurrió en 2012, cuando Hugo Chávez obtuvo 8.184.383. En las presidenciales realizadas en 2013 a raíz del fallecimiento de Chávez, se evidencia una disminución hasta los 7.517.999 sufragios del chavismo. Comparando los resultados de esa elección, en las que Maduro se convirtió en presidente, en las regionales y municipales de este 2021 hubo 3.464.926 votos menos.

En el caso de la oposición los números son más complejos debido a la dispersión del voto hacia las distintas corrientes que surgieron en los últimos años y que no están dentro de la Unidad. La MUD, que en 2006 obtuvo 4.266.766 votos agrupando a todos los principales partidos opositores, y en 2021 logró 2.139.543 con la tarjeta de la manito, presentó una caída cercana al 47%. En caso de que se contemplaran todos los votos de las tendencias opositoras en contra del PSUV, esta cifra sí registró un aumento y supera los 4.200.000.

En 2017, la oposición solo había ganado en 26 municipios y en 2013, su mejor año, contó con el control de 76 alcaldías. Si se juntan los resultados de todas las fuerzas, los sectores que adversan a Nicolás Maduro cuentan este 2021 con el mejor registro histórico en las municipales. No obstante, esto es considerando que son fuerzas políticas contrarias al PSUV- Polo Patriótico.

 

 

Lectura de los resultados

Egleé González Lobato, directora de la Cátedra Libre Democracia y Elecciones de la UCV, considera que esta elección permite identificar los territorios y la composición de las fuerzas políticas luego de la demostración de las estrategias electorales. Señaló que al conocer la voluntad de los electores, se observarán variantes en los diferentes estados, lo cual tendrá un impacto en la política nacional.

Para el politólogo Fernando Spiritto, la administración de Nicolás Maduro salió debilitada en estas elecciones. “El gobierno gana porque la oposición es un adversario que es todavía más débil, una oposición desunida, sin una estrategia clara y articulada y por lo tanto luce perdida”, agregó.

Explicó que hay un núcleo duro del chavismo que puede estar entre el 10 y 12 % y que se mantiene allí porque el oficialismo está utilizando recursos para movilizar esa parte de la población.

Sobre los resultados obtenidos por la MUD, Spiritto destaca que se producen por no tener una estrategia clara, y que además en esta oportunidad tuvo que pelear espacios contra otros sectores que también se denominan opositores.

El politólogo, Piero Trepicciones apunta que los resultados ratifican el proceso de despolarización que está viviendo la sociedad venezolana y es un fenómeno que ha sucedido mientras muy pocos se han percatado.

“Hay datos extremadamente importantes más allá de gobernaciones y alcaldías, sino de participación ante el reencuentro con el tema del voto a pesar de las dificultades de nuestro sistema electoral. Es un resultado bastante importante que indica que la población está más conectada con liderazgos locales o particulares que con narrativas asociadas a la polarización”, aseguró.

Participación y votos MUD-Psuv

González Lobato subraya que para hablar de los niveles de participación hay que tener en cuenta la variable de la naturaleza doméstica de la elección, los tres años de boicot de la oposición y la decisión tardía de participar por parte de la Unidad.

Por su parte, Spiritto analiza que la abstención fue la gran protagonista, puesto que la oposición perdió todo el capital político que tenía en enero de 2019 cuando Juan Guaidó se juramentó como presidente interino. ”El gobierno interino fue ambivalente, se mantuvo al margen. La oposición siguió con el discurso de que no había condiciones y a último momento factores importantes decidieron participar y no pudieron movilizar al pueblo opositor que ya venía desencantado. Al votante no le gusta perder su voto y al verlos divididos no había estímulo”.

El futuro de la oposición

En medio de los resultados, dirigentes opositores como Henrique Capriles han hecho un llamado a iniciar un proceso de reorganización interna para relanzar a la oposición y renovar los liderazgos luego de que surgieran apoyos considerables por parte del electorado a la Alianza Democrática que alcanzó 1.363.003 votos y Fuerza Vecinal que superó los 500.000.

Ante este escenario, Spiritto considera que aún es muy pronto para hablar de una recomposición de la oposición. “Hay algunos partidos que salieron muy bien y aspiran a convertirse en la oposición, como Fuerza Vecinal, pero cabe recordar que lograron esas posiciones de importancia por situaciones circunstanciales como el voto entubado”. “En Nueva Esparta no ganó Fuerza Vecinal, ganó Morel Rodríguez que es un caudillo”, dijo.

No descarta la fuerza que todavía representa la MUD, puesto que con una actitud clara podrían recuperar parte de su legitimidad y lograr apoyos importantes. “El revocatorio es una excelente oportunidad para recomponerse”, apuntó Spiritto.

Para González Lobato, la revelación es Fuerza Vecinal que ganó una gobernación, 10 alcaldías y una votación media nacional de 386.044 votos. Señala que es una organización que irrumpe en la política nacional y toca medir ese peso para saber si es incluida en la mesa de negociación de México como parte de la Plataforma Unitaria que representa a la oposición, o no.

 A pesar de destacar la participación de otras corrientes, la analista asegura que esto no conlleva a un desplazamiento de la MUD, tarjeta que sigue siendo históricamente la más votada en el sector opositor y que cuenta con gran representación en las alcaldías.

Por su parte, Trepiccione sostiene que debería producirse una recomposición del liderazgo político del país. “En los últimos tiempo hemos visto una desconexión importante de los dirigentes con la población. Eso ha hecho que crezca un gran centro político que se alineó con la óptica del descontento generalizado que tiene la población venezolana”.

El panorama en los estados

En los comicios del 21 de noviembre la oposición venezolana consiguió resultados importantes en territorios dominados históricamente por el chavismo. Entidades como Cojedes y Barinas, aún con la interrogante de la gobernación, tendrán gran representación opositora en las jurisdicciones.

Las zonas rurales históricamente han votado movidas por razones clientelares. Ante la escasez de recursos para manejo de gestiones públicas que limitó las ayudas sociales y el tema de la gasolina y gasoil que han impactado en territorios de producción agrícola, configuró un cuadro para que el chavismo perdiera influencia considerable en lugares donde ganaba holgadamente”, explicó trepiccione.

Para González Lobato la composición política de estados y municipios históricamente dominados por el chavismo, es muy interesante. “Por ejemplo en Cojedes prácticamente las alcaldías de nueve, seis fueron para la MUD y también ganó la gobernación”.

En Barinas, seis alcaldías fueron para la MUD y hubo 50% de abstención. Quienes votaron han generado un mapa político donde las fuerzas están en todos los estados y eso será propicio para presionar por la convivencia política y social que se suscribió en México”, añadió la académica.

Asimismo, el panorama cambió en las alcaldías donde 77 cambiaron su composición política: en lugares donde nunca había gobernado la oposición, ahora lo hará; y en otras localidades, por ejemplo San Cristóbal, en Táchira, donde el chavismo no había calado nunca, lo hizo el pasado 21 de noviembre.

ROAE sobre el #21Nov: hubo coacción, propaganda, poca aplicación de medidas de bioseguridad y violencia
El equipo de técnicos electorales de la Red de Observación Electoral de Asamblea de Educación, conformado por 643 observadores distribuidos por todo el país, reportó numerosas incidencias

 

Roger Ruiz Herrera

 

La Red de Observación Asamblea Educación (ROAE) detalló en su informe preliminar de observación electoral sobre las elecciones 21 de noviembre, una serie de irregularidades que afectaron el proceso de votaciones, en el que destacaron el clima violento que se vivió en el estado Zulia.

Según señala el documento de la ROAE, la organización contó con un equipo de 643 observadores acreditados distribuidos por todo el territorio nacional, con presencia en los 335 municipios del país.

Si bien el informe resaltó mejoras notables en comparación con otros eventos electorales, como la conformación de un Consejo Nacional Electoral (CNE) más equilibrado y confiable, además de una mayor oferta electoral, con la presencia de candidatos y organizaciones políticas que antes se encontraban inhabilitados, también recogió reportes de actos contra las normativas como los retardos en la apertura de las mesas electorales, la negativa de funcionarios a dar acceso a observadores y manipulación de electores.

El reporte señaló que cerca del 20% de los observadores indicaron que se les negó el acceso a los centros electorales, además de recibir agresiones, amedrentamientos y amenazas por miembros del Plan República y coordinadores de los centros electorales. El informe también destacó que el 60% de los observadores manifestaron que las mesas electorales no se constituyeron debidamente, sino con miembros accidentales, mayormente testigos de organizaciones políticas.

La jornada electoral también estuvo marcada por la presencia de propaganda electoral, en 12% de los centros de votación monitoreados por la ROAE se evidenció esta práctica. El equipo de observadores incluyó en su reporte la manipulación de electores a través de rifas, comidas elaboradas y bolsas de comida, siendo detectados estos actos con una frecuencia de 18% durante la mañana y un 32% por la tarde. Los puntos de control fueron otro elemento en común, ya que se observaron en 30% de los centros de votación en horas de la mañana y en 58% por la tarde.

En cuanto al cumplimiento de las medidas de bioseguridad, el monitoreo expuso que en 3 de cada 10 centros se observaron irregularidades respecto al uso de mascarillas, la ausencia del distanciamiento social y el descuido en la aplicación de alcohol o gel antibacterial, por parte de funcionarios y electores. Sin embargo, esta tendencia disminuyó por la tarde, en 2 de cada 10 centros.

En los alrededores de los centros de votación los actos violentos registrados constituyeron un 6% durante la mañana, y esto aumentó al 10% en horas de la tarde. La ROAE también reportó actos de agresión, de parte de funcionarios del Plan República y personal de los centros electorales, en 3 de cada 10 centros en horas de la mañana, mientras que por la tarde el número disminuyó hasta 2 de cada 10 centros por la tarde.

El uso del carnet de la patria, como documento de identidad a la hora de votar, se evidenció en 40% de los centros electorales. La práctica del voto asistido fue notoria en 3 de cada 10 centros, mientras que actos como presión a la hora de votar, cometidos por miembros de mesa y coordinadores de centros, se presenciaron en 2 de cada 10 centros de votación. Por último, la negativa de cierre de las mesas de votación, pasadas las 6:00 de la tarde y sin votantes en cola, se vio en 3 de cada 10 centros electorales.

El informe de la ROAE destacó que el estado Zulia fue que más incidencias registró a escala nacional, siendo los más resaltantes la presencia de propaganda política en los centros electorales y los actos violentos, que dejaron un saldo de dos heridos y una persona fallecida. A su vez, el documento manifestó la preocupación del equipo de observadores por la demora en los resultados del estado Barinas.

77 alcaldías cambiaron su configuración política el #21Nov
Tras conocerse los resultados de la elección, algunos municipios dieron el salto del chavismo a la oposición y viceversa, mientras que otras tomaron un rumbo diferente y eligieron candidatos de otras facciones políticas

 

Valentina Gil – Roger Ruiz – Dayimar Ayala Altuve

 

De acuerdo con los datos divulgados en el segundo boletín del Consejo Nacional Electoral, de las 335 alcaldías a elegir el 21 de noviembre, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo 205, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) 59, la Alianza Democrática 37 y otros partidos 21.

Tras una revisión exhaustiva de cuáles fueron los resultados en los municipios, 77 de las 335 alcaldías (23%) cambiaron su configuración política, bien porque sus nuevos gobernantes exploran terrenos que solo pertenecían al chavismo, o porque tras la victoria opositora en 2017, ahora pasan a manos del PSUV o de la llamada oposición disidente.

En el Guachimán Electoral repasamos lo que ocurrió:

 

Oposición

La Unidad le arrebató al Psuv cinco alcaldías en Barinas: Andrés Eloy Blanco, Pedraza, Cruz Paredes, Rojas, Sosa y Obispos. Los nuevos alcaldes son Jackson Barboza, Frenchi Díaz, Henry Maldonado, Pedro Abreu, Gaudencio Díaz y José Azuaje, respectivamente.

En Bolívar, Jesús Coromoto Lugo regresó a la alcaldía del municipio El Callao, luego de que el peseuvista Alberto Hurtado lo reemplazara en las regionales 2017.

Siete alcaldías pasaron a la MUD en Falcón: Buchivacoa (José Esteban Díaz); Manaure (Ángel Henríquez); Dabajuro (Daniel Villa); Democracia (Pedro Fernández); Falcón (Harold Dávila); San Francisco (Carlos Escalona) y Silva (Osnel Arnias). En promedio, el Psuv gobernó durante 13 años en dichos municipios.

Tras 17 años de dominio oficialista, Javier Oropeza ganó la alcaldía de Torres, en Lara, con el 43,13% de los votos, desplazando al candidato del Psuv, Ramón Suárez. Ya había ocupado el cargo de elección popular entre 2000 y 2004.

Es la primera vez en 21 años que el municipio Cardenal Quintero de Mérida gana un opositor: Yovani González. Durante ese mismo período, solo hubo alcaldes del Psuv en el municipio Caracciolo Parra, el cual eligió ahora a José Suárez.

En Arzobispo Chacón resultó electo Omar Fernández, después de 17 años con el Psuv. La situación se repitió en Guaraque, donde la comunidad votó por Herlis Méndez. De igual modo,  Luis Balza en ganó en el municipio Justo Briceño, que desde el 2008 no tenía un alcalde opositor.

En Miranda, la MUD ganó con José Morales el municipio Carrizal, territorio dominado por el Psuv desde el 2017. Asimismo, José Nicasio Narváez fue electo alcalde de la Península de Macanao, Nueva Esparta, donde el Psuv estuvo en el poder durante 13 años.

Lo mismo pasó en el municipio Acosta, del estado Monagas, pues desde el 2008 había sido gobernado por el oficialismo. El opositor Jesús Velásquez resultó ganador el 21 de noviembre.

El tiempo de estadía oficialista fue mayor en el municipio Bolívar. Luego de 21 años de mandato, los votantes se decantaron por la opción de la Unidad, Ambrosio García. Igualmente, Evelin Martínez obtuvo la victoria en el municipio Uracoa, después de 4 años de chavismo.

De igual forma, Jobito Villegas y Carlos Barrios obtuvieron la mayoría de votos en los municipios Sucre y Ospino de Portuguesa, respectivamente. Desde el 2008 no había alcaldes opositores en el estado. Villegas ocupó el cargo desde 1995 hasta el 2008, mientras que Barrios fue alcalde por dos períodos consecutivos (1992-2000), ambos respaldados por Copei.

En el Táchira, Adul Salcedo venció a Yolimar Hernández, del Psuv, después de 8 años en la alcaldía del municipio Libertador. Jhon Méndez venció en el municipio Michelena al oficialista Ely Pernia, quien gobernó durante 4 años.

Lo mismo duró Sonia Correa en la alcaldía de Panamericano, donde Jonathan Rangel fue electo por la oposición, al igual que la oficialista Belkis Contreras en el municipio Maldonado, reemplazada por Eduardo Negrette.

En el municipio San Judas Tadeo lidera Jesús Pérez por la Unidad, luego de 13 años sin un candidato de la oposición. En la alcaldía de Seboruco, Luisnel Guerrero sustituyó a José García, militante del Psuv electo en 2017. También el municipio Simón Rodríguez se vistió de azul con la victoria de Carlos Márquez.

Destaca el cambio de chavismo a oposición en el municipio tachirense de Sucre, con el triunfo de Lorena Araujo, pues pasó 17 años en las manos José Gregorio Araque, del Psuv.

Asimismo, desde el 2013, la alcaldía de Uribante le perteneció a los partidos de izquierda (primero el PCV y luego el Psuv) y ahora quedó Olinto Contreras al mando.

El Psuv perdió 8 alcaldías en Trujillo. Luego de 21 años de gestión chavista, el municipio Urdaneta ahora es opositor, con el nuevo alcalde José Carrillo. En Carache, municipio chavista desde el 2004, Yohanthi Domínguez obtuvo la mayoría de votos.

Las alcaldías Andrés Bello y Monte Carmelo, ocupadas por el Psuv desde hace 13 años, pasaron a los opositores Francisco Aguilar y Wilmer Delgado. Igualmente, la Unidad ganó en el municipio José Felipe Márquez Cañizales, donde Cervando Godoy puso fin a 8 años de oficialismo.

Además, resultó ganador Keiver Peña en el municipio Sucre, territorio chavista desde hace 21 años. Dilcia Rojas se quedó con la alcaldía de Campo Elías, la cual fue ocupada por el Psuv en el 2004. Igualmente, Heriberto Materán fue electo en Motatán, municipio que en 13 años no tuvo una administración opositora.

La alcaldía zuliana de Baralt pasó a manos de la MUD con el triunfo de Ramón Bracho, luego de 17 años de control chavista. El municipio San Francisco también era controlado por el oficialismo desde 2008, hasta que ganó Gustavo Fernández (UNT).

Asimismo, los municipios Cabimas y Colón estaban en manos del chavismo desde hace 13 años y ahora pasaron a ser opositores, con Nabil Maalouf y Nervins Sarcos a la cabeza.

En cambio, el municipio Simón Bolívar pasó 8 años bajo el dominio oficialista y Argelio Riera, antiguo militante del Psuv quien se pasó a la MUD, fue electo como alcalde. Igualmente, Fernando Loaiza recuperó el municipio Catatumbo para la oposición. El Psuv solo estuvo un período en dicha alcaldía (2017-2021), con Wilmer Ariza al frente.

 

Chavismo

La nueva alcaldesa del municipio Bruzual de Anzoátegui es Ingrid Cortez, la cual sustituyó a Francisca Rojas, quien ganó la alcaldía en 2017 con la tarjeta de Acción Democrática (AD).

Jesús Ríos pasó al frente de la alcaldía del municipio Anaco, anteriormente gobernada por Luis Guevara Morón, también militante de la tolda blanca. De igual forma, el chavista Freddy Hernández sustituyó a Gerson Martínez (AD) como alcalde de Santa Ana.

La alcaldía del municipio San Cristóbal, Táchira, por primera vez en más de dos décadas será ocupada por un alcalde oficialista. Silfredo Zambrano fue electo con el 40% de los votos. Las administraciones anteriores estuvieron a cargo de Gustavo Delgado (2017-2021), de Copei; Daniel Ceballos, de Voluntad Popular (2014-2017);  Mónica de Méndez (2008-2014) y William Méndez (2000-2008), ambos de Copei.

En Bolívar, el oficialista Manuel Vallés quedó electo como alcalde del municipio Gran Sabana. Antes gobernaba Emilio González, pero luego del fallido ingreso de la ayuda humanitaria en 2019, el opositor se exilió en Brasil. En aquel entonces, el exgobernador Justo Noguera Pietri (Psuv) designó a Nancy Ascencio como “comisionada especial de ese municipio”.

 

Zona gris

En Anzoátegui, municipio Simón Rodríguez, Ernesto Paraqueima, abanderado de Alianza Democrática, reemplazó a Ernesto Raydán de la MUD. Por otro lado, el opositor disidente Jesús Méndez sustituyó al oficialista William Petit en el municipio Píritu.

Igualmente, Carlos Marcano, quien pertenece a la mismo coalición de partidos que no son opositores ni chavistas, quedó al frente de la alcaldía del municipio Peñalver, cargo que era ocupado por Jhonny Gagarín, militante del Psuv.

En Barinas, la Alianza Democrática ganó la alcaldía de Ezequiel Zamora con Nelson García Mora. La oficialista Maigualida Santana gobernó durante 8 años.

También en el municipio Angostura, estado Bolívar, el CNE adjudicó a un candidato de la Alianza Democrática, Yorgi Arciniega. El Psuv estuvo al mando de la alcaldía durante 13 años.

En Carabobo, municipio Montalbán, el nuevo alcalde no es ni del Psuv ni de la MUD, sino del partido Por Mi Pueblo. José Alí Soto acumuló el 38,34 % de los votos, mientras que el segundo lugar fue para Pedro Suárez (Psuv), con el 30,30%.

Por otro lado, Julio Andrade y Orlando Millán fueron electos en las alcaldías de Unión y Zamora, municipios falconianos dominados por el chavismo desde el 2004. Igualmente, Dannys Aguirrey ahora está al frente del municipio Acosta, territorio chavista desde hace 4 años.

En el municipio Andrés Eloy Blanco de Lara, el candidato de Fuerza Vecinal, Daniel Quiñonez, se alzó con el 55,53% de los votos. Ya Quiñonez había estado al frente de la alcaldía en el período 2000-2004, respaldado por Copei. Luego el chavismo asumió el mando y así se mantuvo por 17 años, hasta ahora.

En Mérida, los habitantes del municipio Andrés Bello escogieron a María Villasmil como su próxima alcaldesa, después de 21 años rojos, rojitos. Lisandro Segura ganó el municipio Alberto Adrian y Gregorio Peña el municipio Julio César Salas, donde el Psuv mandó 4 y 17 años, respectivamente. También Nelson Márquez resultó electo por la Alianza como el nuevo alcalde de Aricagua, acabando así con 8 años de gestión oficialista.

La oposición disidente también consiguió la alcaldía de Zamora, con el triunfo de Raziel Rodríguez en Miranda. El chavismo venía gobernando el municipio desde el año 2000.

En Nueva Esparta, los municipios Tubores, Villalba, Mariño y Gómez salieron del dominio del Gran Polo Patriótico y pasaron a las manos de la Alianza Democrática. Los nuevos alcaldes son Irma Vásquez, José María Fermín, Antonio González y Emilio Velásquez, respectivamente.

En el municipio Benítez del estado Sucre, los electores acabaron con 17 años de gestión chavista y eligieron a Emilio Rojas como el nuevo alcalde. También resultó ganador el opositor disidente Jordan Sifuentes en el municipio Mejías, donde el Psuv tenía 20 años mandando.

Asimismo, Eduardo Maureira fue electo en el municipio Aguasay, en el estado Monagas. Desde el 2008, el oficialista José Galindo había estado al frente de la alcaldía.

En Portuguesa, Valmore Betancourt y Oswaldo Zerpa ganaron las alcaldías de Guanarito y Monseñor de Unda, respectivamente, para la Alianza Democrática. Betancourt fue alcalde desde 1992 al 2000. Igualmente, Zerpa ejerció el cargo tres veces , pero con partidos afines al chavismo: MVR (2004), Psuv (2009) y Tupamaro (2014).

Por su parte, Jackson Carrillo fue electo alcalde de Junín, estado Táchira. El chavismo gobernó este municipio por cuatro años. De igual forma, Ernesto Becerra se quedó con la alcaldía de Libertad, la cual fue dominada por el Psuv desde el 2013.

 

El mapa de las alcaldías es más realista con los resultados del 21N

Si bien la mayorías de las gobernaciones y alcaldías de las capitales de los estados quedaron en manos del PSUV, para la politóloga y profesora de la Universidad de Navarra, Carmen Beatriz Fernández esa no es la lectura que debe quedar tras las elecciones del domingo.

Afirmó que se evidencia el surgimiento de nuevos liderazgos municipales y que se debe dar la correcta interpretación al mapa de las alcaldías, porque es mucho más realista y representa mucho mejor lo que significaron las elecciones y los resultados.

“Hay un tercer mapa al que yo le doy mucha más importancia aún y es el mapa poblacional de qué tanta gente está bajo gobiernos municipales de la oposición y del oficialismo. Ese mapa, que todavía está por hacer, nos daría con mucha probabilidad un resultado mucho más parecido a lo que cuantitativamente se obtuvo en contra de Maduro, que fue de un 55%, y un 45% de votos a favor de los candidatos de Maduro”, explicó.

Para la especialista, a pesar de la victoria oficialista, la decadencia de los votos se hace cada vez más evidente y fue notorio en los resultados del domingo.

*Con aportes de los corresponsales de El Pitazo.

#GuachimánElectoral Barinas sigue sin gobernador proclamado: Junta Nacional Electoral asume totalización de resultados
A través de un comunicado y tras más de 100 horas sin dar a conocer un ganador en la entidad llanera, la decisión ahora queda en manos del Poder Electoral nacional

Guachimán Ciudadano

La Junta Nacional Electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE) asumirá la totalización de los resultados para el cargo de gobernador en el estado Barinas, esto tras más de 100 horas sin que se sepa quién resultó electo.

A través de un comunicado el Poder Electoral informó que la decisión se dio tras “evaluar las condiciones complejas de los sitios inhóspitos a las que corresponden las actas faltantes y el vencimiento de los tiempos legales establecidos”.

 

De acuerdo con la información suministrada por el CNE, la junta regional de Barinas ya ha dado los resultados en 11 de los 12 municipios del estado Barinas, por lo que queda por definir el cargo de gobernador y de alcalde del municipio Arismendi, que es de donde corresponden las actas faltantes por totalizar.

En medio de la diatriba por los resultados del estado, Freddy Superlano, candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha exigido al CNE que termine de dar los resultados que, según, le favorecen.

#GuachimánElectoral Superlano exige al CNE que reconozca su victoria y dice que acudiría a Consejo Federal de Gobierno
El abanderado por la Unidad asegura que ganó la gobernación de la entidad y pidió que Argenis Chávez, su contrincante oficialista, reconociera la derrota

Freddy Superlano, candidato de la Mesa de la Unidad (MUD) a la gobernación de Barinas, pidió nuevamente este miércoles 24 de noviembre que el Poder Electoral reconozca su victoria en la entidad.

“La manito está por encima de la tarjeta oficialista. Nosotros tenemos fe de que hoy anuncien los resultados en Barinas. Ese es el compromiso del ente comicial y nosotros queremos confiar. Sabemos que la Unidad ganó y se impuso el 21 de noviembre”.

El retraso, supuestamente, viene dado porque aún faltan por procesar las actas que corresponden al municipio Arismendi. “Esto parece una película de Jumanji, que el carro se dañó, que la lancha se quedó sin gasolinas. Excusas”, expresó.

Igualmente, mencionó que Argenis Chávez, candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) a la gobernación, debía “dejar la pataleta” y admitir su derrota.

“Ya basta de chantaje y amenaza. Nosotros no somos los violentos, pero estamos dispuestos a defender el voto de nuestros electores. Cuando hemos asistido al ente comicial, lo hicimos de manera ordenada, pero haciendo exigencia a que se reconozca el sacrificio y el triunfo del pueblo barinense”, puntualizó.

El martes 23 de noviembre, el abanderado de la Unidad llamó a marchar hasta la Junta Electoral Regional para exigir que se reconociera su triunfo. Según su sala de totalizaciones, Superlano tiene 10.000 votos por encima del candidato del oficialismo.

En consecuencia, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) bloqueó este miércoles 24 de noviembre los accesos a la capital del estado Barinas.

 

Pedro Calzadilla, presidente del CNE, informó durante la emisión del primer boletín que Argenis Chávez ganó la gobernación con 37,05% de votos a favor.

Sin embargo, al día siguiente, el rector Roberto Picón dijo que la tendencia era reversible en los estados Barinas y Apure, puesto que no se habían totalizado el 100% de los votos y la diferencia entre candidatos fue menor de 1%.

Por ahora, el CNE no ha ofrecido, ni publicado, el tercer boletín con resultados definitivos en Barinas. Tampoco la página web del ente electoral muestra los votos acumulados para el cargo de gobernador. En cambio, aparecen los referidos al Consejo Legislativo Estadal, donde la lista de la MUD supera por 315 votos a la lista del Gran Polo Patriótico.

Iría al Consejo Federal de Gobierno si es proclamado

«Hemos llegado tan lejos que,  si nos hicieran ese llamado, por supuesto acudiríamos», declaró Superlano cuando se le preguntó si asistiría a un Consejo Federal de Gobierno convocado por Nicolás Maduro.

El político comentó que la asistencia a un diálogo en México con Maduro de alguna forma ya lo ha reconocido como presidente. 

«Si nos hicieran ese llamado, por supuesto que acudiríamos. Si eso significa reconocer o no a Maduro, yo le diría que ya, querámoslo o no, hay un reconocimiento en México, donde factores antagónicos están sentados buscando una solución al país«, expresó Superlano en una rueda de prensa celebrada este 24 de noviembre. 

Guachimán Electoral

#GuachimánElectoral | José Alberto Galíndez acabó con 21 años de chavismo radical en Cojedes
Tiene 66 años y una amplia trayectoria en la política, aunque también se ha dedicado a la agricultura y al comercio. Durante la campaña electoral, sus premisas principales fueron «trabajar por la recuperación de Cojedes» y «gobernar para todos por igual

 

Mariangel Moro Colmenárez – El Pitazo

Con más del 54% del registro electoral estadal, Cojedes tuvo la participación más alta de electores en los comicios regionales de este domingo 21 de noviembre. Con esta participación, los ciudadanos lograron lo inimaginable: después de 21 años de ser el bastión del oficialismo, con seis gobernadores afectos a la revolución elegidos consecutivamente desde el año 2000, la oposición democrática se hizo con el triunfo en José Alberto Galíndez Cordero, quien se alzó con el 48.52% de las preferencias.

La población lo respaldó. Lo conoce muy bien, pues ya ocupó el mismo cargo justo antes de la llegada del chavismo, en el periodo 1995-2000. Algunos de los cojedeños se mostraron incrédulos con esta victoria amplia sobre la candidata del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y el Gran Polo Patriótico, Nowsli Rodríguez, a quien Galíndez aventajó por casi 10 puntos.

«Una grata sorpresa», dijo una de las habitantes de San Carlos, la capital, al referirse no solo al triunfo del opositor, sino también por la victoria de los candidatos de la Mesa de la Unidad de los Democrática (MUD) de los municipios Tinaquillo, Rómulo Gallegos, Lima Blanco, Tinaco, Girardot y San Carlos, que fueron confirmados por el mismo Galíndez en una entrevista para el programa Entre Líneas, transmitido este lunes 22, por Moda 105.1FM, en la que agradeció a Dios por el triunfo y «a los cojedeños que salieron a decirle basta a los títeres rojos de Maduro».

Durante su campaña, las premisas principales de Galíndez fueron «trabajar por la recuperación de Cojedes» y «gobernar para todos por igual», y así lo ratificó a la medianoche del domingo, cuando se supo ganador.

¿Quién es José Alberto Galíndez?

El ahora gobernador de Cojedes tiene 66 años y una amplia trayectoria en la política, aunque también se ha dedicado a la agricultura y al comercio. Su primer cargo de elección popular fue como Alcalde del municipio Tinaco, cuando militaba en el partido Acción Democrática (AD), durante el período 1992-1995.

De allí, pasó a la Gobernación de Cojedes apoyado por la misma tolda blanca en las elecciones de 1995, donde obtuvo el 45 % de votos, y derrotó a José Felipe Machado, de Copei, quien iba por la reelección.

Galíndez consiguió nuevamente la Gobernación en las elecciones regionales de 1998, aumentando el respaldo a 54 % de votos y nuevamente consiguiendo el triunfo sobre Machado.

En noviembre de 1999, representantes la organización no gubernamental «Por la dignidad y justicia de Cojedes» y el diputado del extinto Congreso de la República, Ezequiel Aranguren, interpusieron una demanda contra Galindez, y solicitaron que se le abriera un antejuicio de mérito por el cobro de cheques mensuales girados a su nombre por la Gobernación a su cargo, para la seguridad y defensa del Estado.

Después de un año, en el 2000, fue señalado por la Contraloría General de la República por presuntas irregularidades en su gestión administrativa en la Gobernación, pero la investigación no procedió.

En 2004 y 2008, el hoy victorioso gobernador de Cojedes se postuló nuevamente como gobernador, pero perdió frente a Jhonny Yanez Rangel y Teodoro Bolívar, respectivamente. En el 2010 declinó su candidatura para diputado a la Asamblea Nacional por Cojedes, y en el 2012, siendo el candidato de la MUD para la Gobernación, vuelve a se derrotado, esta vez por Erika Farías, del PSUV, quien era la gobernadora.

Galindez se unió a Primero Justicia en 2017, y fue el candidato de la MUD para las elecciones del 15 de octubre de ese año, pero en esta contienda resultó victoriosa la abanderada del PSUV, Margaud Godoy, con el 55,62% frente a un 42,77%.

Guachimán Electoral