Escuela Cocuyo archivos - Runrun

Escuela Cocuyo

Formarán a periodistas en materia de cobertura electoral de calidad en tiempos de desinformación
Esta escuela tendrá la participación, en calidad de facilitadores, de expertos como Eugenio Martínez, Félix Seijas, Quimy de León, Deisy Martínez, Edgar López, Morella Alvarado, Jeanfreddy Gutiérrez, Melanio Escobar, Ana Julia Niño y Luz Mely Reyes

El medio digital Efecto Cocuyo presenta la séptima edición de la «Escuela Cocuyo», un programa educativo creado en el año 2015 con el objetivo de informar y formar a las audiencias y contribuir con la optimización del ejercicio periodístico y comunicacional a través de la preparación de profesionales en estas materias.

Desde su creación, en «Escuela Cocuyo» se han formado a 695 comunicadores. Para esta nueva edición, y en la antesala de las elecciones presidenciales y regionales, el programa planea formar a 60 periodistas.

Este nuevo curso llevará por nombre “Cómo hacer una cobertura electoral de calidad en tiempos de desinformación”, y se desarrollará entre el 4 y el 30 de marzo, a través de una plataforma digital que permitirá ser completado de manera asíncrona.

Aún cuando tendrá tertulias en línea (y presenciales) éstas no serán limitantes para el desarrollo del programa de forma virtual.

Tras finalizar ese período, 25 periodistas serán seleccionados para formar parte de una Redacción Virtual en la que contarán, durante dos semanas, con 5 destacados editores venezolanos que harán acompañamiento y mentorías para producir contenidos editoriales que serán publicados en sus medios de origen.

Esta escuela tendrá la participación, en calidad de facilitadores, de expertos como Eugenio Martínez, Félix Seijas, Quimy de León, Deisy Martínez, Edgar López, Morella Alvarado, Jeanfreddy Gutiérrez, Melanio Escobar, Ana Julia Niño y Luz Mely Reyes.

Aquellos interesados en postularse para este programa lo pueden hacer mediante el sitio web de la Escuela Cocuyo. Allí podrán conocer cuáles son los requisitos. El proceso de selección estará abierto hasta el próximo 15 de febrero.

*Con información de Nota de Prensa

Escuela Cocuyo impartirá formación durante tres días en Caracas

DEL MIÉRCOLES 15 AL VIERNES 17 DE MAYO, la Escuela Cocuyo regresa a Caracas para impartir sendos talleres en los que se abordarán el periodismo crítico y constructivo, comprometido con los derechos humanos.

Creada en agosto de 2015 por Efecto Cocuyo, medio de comunicación digital e independiente, la Escuela Cocuyo ha formado a periodistas, estudiantes de comunicación social, trabajadores de la prensa, docentes y profesionales de otras áreas ligadas al periodismo.

En estos cuatro años, la Escuela que es parte de la Unidad de Formación de Efecto Cocuyo, ha visitado las ciudades de Lechería, Maracaibo, Barquisimeto y Caracas, con un enfoque en el periodismo libre e independiente.

La directora de contenidos de EC y coordinadora de la Escuela, Josefina Ruggiero, explicó que en esta oportunidad los talleristas participarán de un espacio donde debatirán sobre los desafíos del periodismo en Venezuela.

Durante los días 15 y 16 de mayo será dictado el taller “Cómo cubrir la crisis humanitaria”, en el que se abordará la emergencia humanitaria compleja en Venezuela. Ruggiero informó que los facilitadores para esta primera jornada serán la reconocida periodista colombiana, María Teresa Ronderos, quien por su larga trayectoria ha sido acreedora de importantes premios como el Rey de España, María Moors Cabot, Simón Bolívar.

“Con Ronderos, quien forma parte del equipo de profesores de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano, tendremos una importante oportunidad para empezar a entrenarnos en la cobertura y mirada de los procesos de migración, un tema en el que los periodistas venezolanos estamos obligados a formarnos y documentarnos”, destacó Ruggiero.

Los talleristas también contarán con la participación de los destacados periodistas venezolanos Edgar López, especializado en derechos humanos y profesor del postgrado de Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (UCV); y de Mariela Torrealba, profesora de Comunicación Social de la UCV y directora académica de Medianálisis.

Para el salto digital

El día viernes 17 de mayo está programado el taller ‘Cómo superar la brecha digital”, que permitirá a periodistas no nativos digitales conocer las herramientas necesarias para adentrarse en esta área.

Este curso será liderado por el periodista, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y coordinador de Opinión de Efecto Cocuyo, Luis Ernesto Blanco, magíster en sistemas de información. Lo acompañarán: Shari Avendaño, periodista y fact cheker de EC, y Reynaldo Mozo, periodista y social media de EC.

Los participantes podrán aprender de audiencias, plataformas, uso eficiente de redes sociales, métricas, fake news.

Ambos talleres serán en la sede del Ciap-Ucab, ubicado en La Castellana.

Alianza con la academia

Ruggiero explicó que durante las tres ediciones de la Escuela Cocuyo, el apoyo con la academia venezolana ha sido fundamental para formar a las nuevas generaciones de periodistas en el país.

En este lapso se han hecho alianzas con la Universidad Santa María núcleo Anzoátegui, la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (Ucla) y la Universidad Católica Andrés Bello.

Escuela Cocuyo en Barquisimeto: La crisis humanitaria en el debate periodístico

TRES MIRADAS PERIODÍSTICAS sobre el contexto socio-político venezolano se expusieron en la Escuela Cocuyo tras instalar en Barquisimeto el taller ¿Cómo se cubre la crisis humanitaria?, en alianza con Medianálisis y la participación más de 30 comunicadores sociales del centroccidente venezolano.

Los periodistas Edgar López, profesor de postgrado de derechos humanos de la Universidad Central de Venezuela, Mariela Torrealba, directora académica de Medianálisis y Ginna Morelo, editora de la Unidad de Periodismo de Datos de El Tiempo de Colombia, compartieron el 05 de abril sus percepciones sobre un tema común: el ejercicio periodístico en escenarios de crisis humanitaria.

 

¿En crisis o en emergencia?

Edgar López comenzó problematizando el uso del término crisis humanitaria, dado que existen criterios -como el de excepcionalidad- que no se aplican en la situación venezolana, donde tampoco los desastres naturales o los conflictos armados han determinado la dinámica conflictiva.

Frente a cómo llamar lo que ocurre en Venezuela, el especialista se refirió a una emergencia humanitaria compleja, término más abarcativo, validado por organismos multilaterales y que caracteriza a países donde la fragmentación del Estado y otros elementos sociopolíticos impiden internamente la resolución de problemas estructurales.   

Por eso centró su exposición en los desafíos del periodismo venezolano en tiempos de emergencia: cómo contar historias, cómo ser respetuosos con las víctimas y cómo ejercer el oficio en clave de derechos humanos.

 

Crisis anclada afuera

Mariela Torrealba fijó su mirada investigativa en la manera como dos diarios venezolanos (Últimas Noticias y El Nacional) hicieron la cobertura de la crisis humanitaria, entre enero y septiembre de 2018. Sus conclusiones encendieron alarmas: en ambos medios predominan informaciones de agencias internacionales, lo que la autora llamó una externalización: “nos estamos mirando desde afuera”.  

La crisis venezolana que se muestra en estos diarios está anclada con escenarios y actores  internacionales, dijo, de manera que se ignora lo que están haciendo actores nacionales.

Le llamó la atención el alto porcentaje de notas no firmadas por periodistas, la escasa profundidad de los relatos, la brevedad de los textos, el privilegio de una sola fuente y la descontextualización de informaciones, aspectos que a su juicio deben incluirse en el menú de investigaciones sobre comunicación en el país.

Con la inquietud de que quien ejerce la docencia y la investigación, Mariela Torrealba comentó: “nuestros periódicos se han quedado sin archivos, no tienen buscadores propios y por eso la investigación se hizo en una búsqueda avanzada de Google para analizar las unidades redaccionales de los diarios seleccionados”.

 

¿Opinión o información?

La agenda temática que Ginna Morelo compartió con los periodistas venezolanos fue de carácter informativo, no de opinión, por lo que sugirió a cada periodista ubicarse a cualquier lado de la frontera de ambos géneros, no en la mitad.

“Esa mescolanza entre opinión e información no deja nada bueno en las piezas periodísticas para las audiencias pues genera confusión enorme y toma de decisiones equívoca”, afirmó, con lo que marcó distancia con el llamado periodismo activista.

Ante las preguntas cómo abordar a las víctimas, cómo presentar sus historias sin vulnerarlas, la periodista colombiana respondió con tres sugerencias: como la víctima nos diga que debemos narrarla, pensemos en la historia de la víctima como si se tratara de nuestra historia, en definitiva, tratemos al otro como queremos que nos traten a nosotros.

La Escuela Cocuyo continuó de esta manera con la programación que en Barquisimeto se extenderá hasta el 06 de abril, como un punto de encuentro para el análisis, estudio y práctica del periodismo venezolano en contextos de alta conflictividad.