Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #8O
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #13O

Agroindustria

 

Gobierno adelantará jornadas de distribución de productos navideños

El ministro de Alimentación, Carlos Osorio, anunció este sábado que a partir de la última semana de octubre el Gobierno Nacional dará inicio a las jornadas de distribución de productos típicos de las festividades decembrinas, a precios justos.

El Ministro dijo que las ventas se harán «a partir de la última semana del mes de octubre los productos que forman parte de la cesta navideña; el pernil, las alcaparras, la carne y los ingredientes para preparar las tradicionales hallacas, el pan de jamón», informó en declaraciones a Venezolana de Televisión, según reseña de AVN.

«Veremos próximamente grandes jornadas de mercados comunales a cielo abierto navideño», afirmó. (El Universal)

 

Comerciantes navideños no podrán importar con Sicad

A 15 días para que inicien las compras tradicionales de la época navideña, el gremio comercial se reportó sin tiempo para participar en una subasta Sicad y poder importar a la tasa preferencial de Bs. 13,50 por dólar.

Cipriana Ramos, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), informó que los comerciantes este año deberán traer los artículos a la “tasa alternativa”.

“Diciembre es época de mercancía importada porque nada del consumo decembrino se produce en el país. Si el Gobierno no lanza subastas, al comerciante le toca solucionar por su propia cuenta”, comentó Ramos.

La ministra de Comercio, Isabel Delgado, aseguró que los juguetes y hallacas de este año estaban asegurados.

A juicio de Ramos, el Ejecutivo traerá directamente la importación de los artículos decembrinos (juguetes y alimentos) y los distribuirá entre sus redes de comercialización.

“La recomendación en este caso es que, parte de esa mercancía pueda ser vendida a los privados, porque si no hasta para regalar una Barbie habrá que hacer cola”, expresó la presidenta de Consecomercio.

En otro orden de ideas, Cipriana Ramos admitió que muchas tiendas podrán traer los juguetes de moda, pero las que tengan mercancías ajustarán, de acuerdo con el precio del dólar que consiguieron.

“Un salario mínimo no alcanzará para la mesa navideña, los estrenos, los juguetes; simplemente las utilidades sobre salarios básicos no serán suficientes”, expuso. (El Mundo)

 

Piden diálogo para ajuste de precios en leche y carne

En definitiva, el diálogo entre el Gobierno y los 5 gremios ganaderos del país, para revisar los precios de la carne y de la leche a puerta de corral, por lo pronto está desaparecido de la agenda oficial, aunque la realidad del mercado indique que esos productos «andan por las nubes y escasean», lo cual admiten los propios productores de distintos gremios.

Fedenaga, Fegaven, Confagan, Asocebú y Convecar, han estado reuniéndose para evaluar el tema y la estructura de costos, a fin de lograr una sinceración de los precios a nivel del productor.

Si bien no han salido sus presidentes a hablar directamente, fue el de Fegalago, Armando Chacín, quien dijo que en el directorio mensual de Fedenaga(Carlos Albornoz), realizado la semana pasada, evaluaron los esquemas de gastos actuales y costos de producción que determinan para el productor un precio de 171,91 bolívares por litro de leche a puerta de corral y de 354 bolívares por kilo de ganado en pie. Los precios que recoge la providencia administrativa de la Sundee no reflejan la realidad del sector, se argumenta.

Los 5 gremios no están ganados a ir todos en consenso ante el MAT y la Vicepresidencia de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria a hablar todos el mismo lenguaje. Unos se inclinan por discutir el tema cárnico con todos los actores (ganaderos, avicultores, criadores de cerdos, incluso incluyen a pescadores y los representantes de quienes venden el producto al público. Otros piensan en ajustes ya.

Fegaven y Confagan, y así lo admitieron sus voceros semanas atras, hablaban de la necesidad de que el Gobierno les acercase a puerta de finca, a través de Agropatria, los insumos que requieren a precios justos, como formula para no disparar la leche y la carne a nivel del consumidor, como en efecto está ocurriendo. Por lo pronto las reuniones no han prosperado. Hay una cuestión de costos en el campo que hay que atender para mantenr en plena actividad esas unidades de producción. También está un consumidor comprando productos del agro en general, a precios altos. El campo venezolano sigue siendo un gran cuero seco. Hay que aumentar el nivel de producción. (El Universal)

 

Administrar 100% de las divisas piden exportadores

El sector exportador no petrolero se encuentra a la espera de respuestas a una serie de solicitudes elevadas al Gobierno, que contribuyan a destrabar algunos procedimientos administrativos y a la flexibilización de la administración de las divisas.

El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), Ramón Goyo, informó que desde hace varios meses se ha solicitado al Ejecutivo y al Banco Central de Venezuela (BCV), la eliminación del tope para la venta de divisas. Actualmente, las empresas exportadoras deben vender 40% de los dólares que reciben por sus operaciones al organismo emisor y el 60% restante es utilizado para la importación directa de materia prima.

“Estamos solicitando que se otorgue la potestad al exportador, de venderle al BCV la cantidad de dólares que necesita la empresa para proveerse de bolívares y cubrir así sus gastos internos. Lo importante es que el Gobierno no fije una cuota, para que el exportador le venda al Banco Central”.

Goyo explicó que hay productos que requieren 90% de materia prima importada, pero hay otros que tienen un alto componente nacional. “La actual cuota no necesariamente va a cubrir sus necesidades de bolívares, por lo que planteamos que cada exportador venda sus divisas al BCV en función de sus necesidades para cubrir el gasto nacional”, reiteró.

Recientemente la ministra de Comercio, Isabel Delgado, informó que el Ejecutivo evalúa las propuestas del sector y que, en breve, anunciarán medidas que contribuirán a dinamizar las ventas externas.

El directivo gremial indicó que para los exportadores es necesario resolver el problema cambiario, porque uno de los factores que ha incidido más negativamente en la producción nacional es la sobrevaluación de la moneda. “Esto ha hecho que el producto local pierda competitividad en los mercados internacionales”.

Explicó que el anclaje cambiario no permite que el precio de exportación se haga a un valor competitivo. “Es decir, la sobrevaluación no acompaña la inflación doméstica y por tal motivo pierde competitividad”.

 

Modificación de la tasa

La Avex también solicita que se establezca un tipo de cambio “más competitivo” cuando se realice la venta de divisas al BCV. Actualmente la tasa es de Bs. 52,8  por dólar, que es el último precio que se estableció en el Sicad 2 (sistema eliminado en 2014).

“Con esta tasa no se logra cubrir nuestros costos nacionales. Estamos solicitando que se pase a la tasa Simadi de alrededor de  Bs. 199 por dólar”.

Goyo recordó que los gastos referidos a los impuestos aduanales se tasan al tipo de cambio del Simadi, lo que genera una distorsión entre ingresos y gastos para la empresa. “Se genera una estructura contable que se traduce en una pérdida para exportar, ya que los bolívares que se generan como ingresos son menores”.

 

Eliminar las trabas

Otra de las peticiones elevadas ante el Ejecutivo, es la supresión de algunos trámites que han afectado el desarrollo normal del proceso exportador. “Hemos solicitado la eliminación de las restricciones para exportar, entre ellas, permisos, licencias o certificados de demanda interna satisfecha”, indicó Ramón Goyo.

Destacó que la tardanza en la entrega de estos documentos llega hasta dos meses, lo que hace difícil a las empresas programar sus exportaciones. “Todas las empresas exportadoras públicas y privadas se están viendo afectadas con la situación actual. Esperamos que se nos de respuesta a todas estas solicitudes que hemos hecho en el último año”.

 

Proyecciones 2015

El país aún no cuenta con cifras oficiales de importación y exportación de 2015. Sin embargo, la Avex proyecta que para el cierre de este año las compras externas no petroleras sean menos de $3.000 millones. “En 2015 las condiciones económicas y de producción siguen igual a las de  2014 y han desmejorado, se nos hace difícil decir que este año vamos a exportar más de $3.000 millones”, sostuvo Goyo.

Entre enero y octubre de 2015, el volumen de exportaciones alcanzaron $2.573 millones, por lo que el año “puede finalizar alcanzando los $3.000 millones”, afirmó Goyo. (El Mundo)

 

Producción de Sidor retrocedió en septiembre

La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) se ha visto en aprietos y en una continua regresión durante los últimos meses, debido al desaliento en las cifras de producción y las recurrentes paralizaciones por déficit de repuestos y materias primas.

De acuerdo con cifras extraoficiales publicadas por Correo del Caroní, la siderúrgica produjo 76.477 toneladas de acero líquido en septiembre, 3,4% menos que en agosto y apenas 2,4% superior a la registrada en el mismo mes pero del año anterior.

El escenario favorece la importación como había anunciado el Ejecutivo cuando informó sobre el desembarque de 3 .500 toneladas métricas de cabillas en Puerto Cabello.

Según precisó Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), la mercancía proviene de Costa Rica y fue consignada por la filial Industrial de Petróleos de Venezuela S.A (PDVIndustrial).

Desde la estatización de la industria en 2008, la producción de Sidor ha disminuido notoriamente, lo que lejos de beneficiar los planes del Gobierno ha significado una carga para el Ejecutivo que engordó la nómina y elevó los gastos en general.

Con la poca producción de septiembre, la estatal registra una producción acumulada de 881.000 toneladas de acero líquido, lo cual representa 67% de la disminuida meta de producción que se ubicaba en 1,3 millones de toneladas de acero durante los primeros nueve meses del año.

El bajo ritmo operativo ha marcado el pésimo desempeño, pues la industria operó en septiembre a 17% de su capacidad instalada de 5,1 millones de toneladas al año; y la reducida meta de 2 millones de toneladas planteada al cierre del 2015. (El Nacional)

 

Cartera agrícola y turismo privilegiadas por las leyes

En lo que va de 2015, se han impulsado políticas de Estado para elevar el desempeño del sector turístico y agrícola en el país, entre ellas, establecer nuevos márgenes de financiamientos a través de la banca.

También se han registrado en el año sanciones por incumplimientos de cantidad de créditos otorgados, sobre todo en la cartera agraria.

Las gavetas obligatorias para el mes de agosto, según la Superintendencia de Bancos (Sudeban),   cerraron con un crecimiento de 7,69%, mientras que desde diciembre de 2014 se ha incrementado 63,29%.

En el desglose de las carteras obligatorias, la agrícola registró un crecimiento en el mes de agosto de Bs. 15.253 millones (5,41%); los microcréditos crecieron en Bs. 7.551 millones (9,22%), los préstamos al sector turismo reflejaron un aumento de Bs. 3.807 millones (9,35%).

Mientras que los créditos hipotecarios mostraron un ascenso de Bs. 5.916 millones (5%) y los de la actividad manufacturera se incrementaron en Bs. 10.817 millones (6,46%).

A pesar de que el sector agrario no ha crecido al ritmo de los demás, ha recibido mayores incentivos de inversiones y financiamientos a través de la banca pública y privada.

Para el 31 de agosto, el Ministerio de Agricultura y Tierras emitió una resolución donde autoriza al Banco Agrícola de Venezuela a otorgar al Fondo para el Desarrollo Agrícola Socialista (Fondas) créditos que, en su conjunto, excedan 7,44% de su cartera agrícola para 2015.

En la resolución explican que el crédito autorizado para el sector agrícola es de hasta por Bs. 405.890.068,80, lo que permitirá dar cumplimiento a la oferta comercial de Corpovex. “Sin embargo, el monto otorgado al Fondas no podrá exceder 10% del total del patrimonio del Banco Agrícola”, destaca el documento.

De acuerdo con recientes declaraciones del presidente Maduro la prioridad es “fortalecer estas áreas productivas que pueden generar ingresos no petroleros al país”, destacó el jefe de Estado en una alocución.

En cuanto a otras resoluciones, la Gaceta Oficial N° 40.631 del 31 de marzo de 2015, autorizó al Banco Agrícola de Venezuela a otorgar dos créditos a la empresa Café Venezuela, mientras en la Gaceta Oficial  N° 40.636 del 10 de abril, los ministerios de Economía, Finanzas y Banca Pública, y Agricultura y Tierras, establecieron las bases, condiciones, términos y porcentaje mínimo que la banca pública y privada está obligada a destinar al sector agrario durante el ejercicio fiscal 2015, por medio de las carteras de créditos.

En el último documento mencionado, se destina un mínimo de 75% de la cartera agraria trimestral para el financiamiento de la producción de rubros estratégicos.

El porcentaje restante está dividido entre rubros no estratégicos (5%), inversión agroindustrial (15) y comercialización (5%); todo para procesar materia prima.

La diferencia en esta jurisprudencia es la relativa a la extensión de los plazos de financiamiento y el aumento del porcentaje para financiar los rubros estratégicos.

El pasado jueves, el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, expresó que “la inversión este año de toda la cartera agrícola, banca social más banca privada, direccionada con el gobierno económico desde el  Estado hacia los productores, debe superar los Bs. 250.000 millones para destinarse a la producción y la agricultura”, indicó.

Según cifras de Sudeban, para agosto de este año la cartera agrícola se ubica en Bs. 289.360 millones, superior a la registrada en agosto de 2014 que fue Bs. 143.172 millones. Al cierre de 2014, la cartera agrícola totalizó Bs. 181.421 millones.

 

Turismo en alza

Para el sector turístico, la banca ha sido una aliada en cuanto a desarrollo de proyectos y de crecimiento.

En la Gaceta Oficial N° 40.627 del 24 de marzo, el Ministerio del Turismo emitió una resolución donde establece que los bancos universales destinarán durante  2015, 4,25% sobre el promedio de cierre de la cartera de crédito bruta al 31 de diciembre de 2013 y al 31 de diciembre de 2014, para financiar operaciones y proyectos turísticos.

Según cifras de Sudeban, para agosto de este año la cartera turística se ubicó en Bs. 34.525 millones, superior a la registrada en agosto de 2014 que fue Bs. 24.132 millones.

 

Otras proyecciones

El segundo vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, (Fedeagro), Celso Fantinel, señaló que el subsidio de Bs. 21.000 millones para el sector agrícola,  recientemente aprobado por el Ejecutivo nacional, es insuficiente para cubrir la estructura de costos.

Asegura que el monto está muy por debajo de lo que esperaba Fedeagro y resaltó que requieren de al menos Bs. 6.000 millones más para satisfacer la demanda.

“Apenas el arroz es el único rubro que cubre los costos; en cuanto al maíz, el café y la caña de azúcar nos quedamos cortos”, dijo.

 

Resoluciones

En la Gaceta Oficial N° 40.704 del 16 de julio, la Superintendencia de Bancos (Sudeban), emitió una resolución donde sanciona a Citibank nuevamente por no colocar la totalidad de los recursos requeridos al financiamiento del sector agrícola.

La primera sanción a esta entidad bancaria se realizó el 4 de marzo por incumplir plazos obligatorios de la cartera de crédito agraria.

La cantidad que en ella se menciona, es el equivalente al uno por ciento (1%) de su capital pagado (Bs. 1.700.000,00).

Otras instituciones bancarias  también recibieron sanciones por incumplimientos.

Novo Banco con una multa por Bs. 1.700.000, debido a que no cumplió con el sector agrícola, y Bancaribe sancionado por Bs. 2.810.000. (El Mundo)

 

La tecnología escaseará como el agua potable por falta de inversión

El Centro Nacional de Comercio Exterior tiene liquidaciones de divisas pendientes con el sector de telecomunicaciones desde 2013. De acuerdo con los registros de la Cámara Nacional de Servicios de Telecomunicaciones, la deuda es de aproximadamente 700 millones de dólares. Sin embargo, una fuente de la industria afirmó que el compromiso es mayor, que llega a 1 millardo de dólares.

La falta de dólares ha generado una profunda desinversión en el sector, lo que ha ocasionado que la oferta de servicios no crezca a la velocidad que lo hace la demanda, coinciden el gremio y la fuente.

“En los últimos tres años la asignación de divisas no ha sido suficiente para afrontar las inversiones de capital y para el pago de deudas. No contar con los insumos y recursos necesarios para el adecuado mantenimiento de la plataforma redunda en una disminución de la calidad de servicio”, señaló el comité Ejecutivo de Casetel a propósito de las recientes fallas que han presentado Internet y la telefonía en el país.

La industria, agregó la cámara, requiere permanentemente de inversiones. “Si no se hacen se dificultan la expansión y el mantenimiento de las redes que soportan los servicios de telefonía, datos, mensajería de texto, Internet, televisión, transporte y redes privadas

Para explicar la dimensión de la gravedad de la paralización de las inversiones, la fuente afirmó: “De mantenerse la situación, la tecnología en Venezuela escaseará tanto como el agua potable. En un mundo tan interconectado tener un sistema de comunicación débil y precario es tan grave como no tener agua”.

La fuente aseguró que este es el peor año de la industria porque se conjugan dos elementos importantes: el deterioro que ha experimentado la Cantv luego de su estatización, que por ser la empresa más grande del sector es también la mayor proveedora de servicio a la industria, y la falta de entrega de divisas a todas las compañías, que “evidentemente limita sus operaciones”.

Dos anuncios hechos recientemente por dos operadoras respaldan lo señalado por la fuente: Inter dejó de ofrecer un servicio de banda ancha de 10 megas y Movistar desde el primero de septiembre suspendió las nuevas activaciones de Internet móvil.

Recordó que a mediados de año las operadoras de telefonía móvil recortaron los servicios internacionales que prestan porque no tienen como honrar los compromisos con los proveedores: “El cliente contrata el servicio de roaming y lo paga en bolívares, igual ocurre cuando hace una llamada al exterior, pero la operadora debe pagar ambos servicios en dólares, que no tiene”.

Casetel indicó que hay empresas que tienen más de un año sin recibir divisas para cumplir con los pagos en el exterior. “Para el sector no es conveniente seguir adquiriendo compromisos en divisas sin la certeza del tiempo y la tasa de cambio a la que podrá cancelarlas a futuro”.

La fuente y Casetel ven el panorama para 2016 complejo para las telecomunicaciones si no se hacen los cambios pertinentes. “En un entorno complicado como el actual se espera que la afectación en la calidad del servicio se intensifique en la medida en que la situación se mantenga”, indicó el gremio.

El comité ejecutivo de Casetel refirió que el sector espera que el gobierno haga los correctivos oportunos: “Que eliminen el riesgo de interrupción de los servicios que ofrecemos… Y es necesario e indispensable la activación de subastas para el sector y el pago de la deuda”.

Estancados. El crecimiento de banda ancha en el país permanece estancado, afirmó el presidente de Tendencias Digitales, Carlos Jiménez.  Después de que Venezuela superaba el promedio de América Latina en lo que se refiere a conexiones, hoy está al mismo nivel, destacó.

Actualmente, añadió,  16.276.000 venezolanos se conectan a Internet desde algún dispositivo electrónico, lo que representa una penetración de 53%, mientras que la media en la región es 52%. “En 2014 este porcentaje era 50%, subir 3 puntos porcentuales no es una gran expansión porque se equipara al crecimiento poblacional”.

Jiménez señaló que el estancamiento obedece a dos razones fundamentales: el empobrecimiento de los venezolanos y a la desinversión de la industria por la falta de divisas. “Aunque las tarifas de los servicios no son tan elevadas, las computadoras, móviles y demás equipos para conectarse sí lo son, lo que hace que las personas no puedan acceder a ellos”.

El directivo agregó que uno de los principales usos que los venezolanos dan a la tecnología es para descargar videos, ver fotos y transmisiones en streaming; lo que requiere una infraestructura digital robusta e innovadora, que las operadoras hoy no pueden garantizar debido a la falta de inversión: “El interés que siempre ha mostrado el venezolano por las novedades tecnológicas se ve limitado por esto”.

En el estudio más reciente de Usos de Internet en Latinoamérica, elaborado por Tendencias Digitales entre 15 países, Venezuela destacó en el empleo del comercio electrónico. La penetración es de 70% y el promedio de la región es 50%.

 

La Cifra

70% es la penetración de Twitter en Venezuela, la más alta del continente, donde la media es 48%

“El gobierno ya ha bloqueado la comunicación digital en elecciones”

Expertos advierten  que la sobrecarga de uso que hay durante las jornadas electorales también ocasiona servicios deficientes

 

C.S.A.A.

Las recientes fallas en los servicios de telefonía móvil e Internet han despertado las alarmas en la población sobre si se repetirán el próximo 6 de diciembre, cuando se celebren las elecciones parlamentarias. Sin embargo, Luis Carlos Díaz, periodista especializado en tecnología, afirmó que no es necesario que la comunicación digital funcione deficientemente para que el Estado la manipule.

“En el pasado el gobierno ya ha bloqueado la comunicación digital en procesos electorales”, aseveró, y recordó la elección a la Asamblea Nacional de 2010 y la presidencial de 2013 entre Nicolás Maduro y Henrique Capriles Radonski. En el primer caso Díaz aseguró que el gobierno bloqueó el acceso a todas las direcciones de Blogger y WordPress por 48 horas; y en el segundo “el mismo vicepresidente Jorge Arreaza informó que habían cortado la conexión para evitar ataques”.

Díaz agregó que no necesariamente por esos antecedentes hay que esperar que la situación se repita en diciembre. No obstante, advirtió que la sobrecarga de uso que hay en días electorales también ocasiona servicios deficientes. “Es muy probable que este año sean mayores que en años anteriores por lo mal que está el sector”.

Marcelino Bisbal, director de posgrado de Comunicación Social de la UCAB, indicó que el gobierno ha demostrado que es capaz de muchas cosas, pero no cree que afecte intencionalmente la comunicación digital el 6 de diciembre.

“No quisiera creer que las fallas en las comunicaciones y de electricidad son estrategias políticas. El problema con el servicio de telecomunicaciones es la desinversión a la que está sometida la industria, que impide que las empresas hagan los mantenimientos e innovaciones necesarias”, dijo. (El Nacional)

 

BCV inyectó 435,4 millones de billetes de Bs. 100 en el tercer trimestre

El Banco Central de Venezuela (BCV) puso en circulación 435,4 millones de piezas nuevas de billetes de Bs. 100, durante el tercer trimestre del año, un alza de 398% con respecto al mismo lapso de 2014, según datos publicados en el sitio web del organismo emisor.

La cifra es la más alta para un tercer trimestre desde que comenzaron a circular las monedas y billetes del nuevo cono moneratario.

La mayor cantidad de billetes nuevos se puso en circulación en agosto cuando salieron a la calle 172,4 millones de piezas, seguido de septiembre cuando la cifra fue de 139,9 millones de piezas.

Los datos del BCV también muestran que de enero a  septiembre han entrado al torrente monetario 852 millones de piezas de Bs. 100, 370% más que en el mismo periodo de 2014. (El Mundo)